conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
Pretende que el individuo y la comunidad conozcan,
participen y tomen decisiones sobre su propia salud,
adquiriendo así responsabilidades sobre ella.
Es crear espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el
desarrollo de estilos de vida saludables incorporando conductas
favorables a su salud.
Es un proceso de comunicación interpersonal
A dar las informaciones necesarias para evaluar los problemas de salud,
responsabilizando a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de
comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física
y psíquica individual y colectiva.
Implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor
Es toda aquella persona
que contribuye de forma
consciente o inconsciente
a que los individuos
adopten una conducta en
beneficio de su salud .
Se transmite a través de
la palabra oral, escrita o
por medio de una imagen
y través del ejemplo que
se deriva de las
conductas y actitudes del
educador en salud.
Es el individuo o
grupo de personas a
la que se dirige la
Educación para la
salud .
La educación para la salud es considerada como un fenómeno
pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza .
Las actividades de enseñanza
buscan desarrollar facultades
individuales para conseguir los
objetivos de la acción de la
capacitación
.
Es un proceso que se
construye en función de las
experiencias personales.
Produce un cambio, duradero
en la forma de actuar,
pensar y sentir de las
personas.
 Realizarse actividades orientadas a
construir y reconstruir conocimientos .
 A que participen y valoren opiniones
y actitudes .
 Interactuar entre si y compartir
experiencias .
El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación
para la salud
 Informar sobre la salud y la enfermedad a las
personas y a la población en general.
 Motivar a la población al cambio de prácticas y
hábitos más saludables.
 Ayudar a adquirir conocimientos y la
capacidad para mantener hábitos y estilos de
vida saludables.
 Los programas de educación para la salud que tienen más
posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen
Intervención en salud utilizada cuando es
necesario cambiar conductas o actitudes
muy arraigadas en la población.
Poner en práctica formas de educación
dirigidas a fomentar la salud pública de una
área, región o país.
Población general
folletos, carteles, murales, uso de
medios de comunicación: prensa,
radio, televisión, Internet.
:
Intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas
para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su
salud.
Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir
conductas y actitudes de un determinado grupo
poblacional con relación con su salud.
centros educativos, comunidad, centros de trabajo,
servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados.
Desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos,
charla, video con discusión, cuestionarios y frases
incompletas.
Intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema
de salud determinado o aspectos de su salud.
Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir
conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud.
servicios de salud, escenario familiar
conversación, consejo profesional, usando técnicas
educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.
Para asegurar el desarrollo de programas de salud efectivos, es
importante incorporar los siguientes conceptos:
Las decisiones sobre estrategia,
planificación y manejo del plan de
comunicación .
 El grupo de población con el que desea
trabajar
 El escenario de comunicación con el que
desea operar
 La naturaleza de los temas que desea
abordar
 Actividades, perspectivas y objetivos de
otros ministerios, agencies, organizaciones
y compañías privadas sobre los temas de
interés.
 Datos e información de
investigaciones de calidad
de evaluación de programas
de comunicación.
 Estimula y o fortalece el
diálogo público y privado.
 Apoya a las personas que están
haciendo una escogencia sobre las
respuestas a esos temas y
problemas de la salud.
 Temas de salud y desarrollo
que están basados en la
introducción de respuestas con
una base científica.
 Temas de salud y desarrollo
que dependen de valores,
opiniones, cultura y política
 Forman un debate para conseguir una respuesta
de las personas que la intervención comunicativa
desea comprometer en el dialogo.
 La organización coloca los principios éticos, las
metas y los mensajes de una manera transparente
para informar y fortalecer el proceso del diálogo
 Identificar y conocer los intereses centrales de
cada uno de los socios
 Identificar y construir sobre las fortalezas de
cada socio
 Colocar las fortalezas en un marco colectivo que dé
fuerza
Los programas de comunicación en salud utilizan estrategias de transmisión
por los medios de comunicación masivas e interpersonales.
Uso de anticonceptivos por mujeres con pareja de acuerdo al
número de canales de información: Radio, televisión, prensa.
Tres 53% usan
Dos 42% usan
Uno 33% usan
Ninguno 22% usan
 El periodismo en salud es la presentación de información sobre salud en la prensa y
medios electrónicos.
 Es una de las variables más
resaltadas a la hora de
generar el índice de
contenidos que ocuparán
las portadas de los medios
durante un periodo de
tiempo.
 las investigaciones
comienzan preguntando al
público cuál cree que es el
Problema más Importante.
 La agenda pública es
el grado o jerarquía
de importancia que da
el público a
determinados
aspectos noticiosos
durante un periodo de
tiempo.
Es la encargada de
generar temas nuevos que
influenciarán la agenda de
los medios y la del
público.
Los programas de mercadeo social se basan en las prácticas empresariales
de mercadeo.
 Identificar cómo actúan los avisos publicitarios para producir los
cambios de comportamiento deseados que resultarán en la compra de
ciertos productos .
Lo que el programa
está tratando de
cambiar en la
conducta de la
audiencia
seleccionada.
Lo que el
consumidor debe
entregar para
recibir los
beneficios del
programa.
Cómo se da a
conocer el
producto, qué
estímulos se
utilizan.
Qué canales utiliza el
programa para
alcanzar a la audiencia
seleccionada, la radio,
televisión ect
se ha examinado las etapas por las que una persona debe pasar para ser persuadido
a que adopte una nueva conducta deseada.
 Credibilidad en la fuente del mensaje
 Diseño del mensaje
 Canal utilizado para transmitir el mensaje
 La audiencia seleccionada
 la conducta deseada.
América Latina y El Caribe son los lugares donde se han originado estas dos
importantes teorías en materia de investigación y práctica de la comunicación
 Enfocan a la persona y al grupo, no tanto como receptores de información sino
como productores o depositarios de la información que ha de ser compartida y
perfeccionada para alcanzar la movilización y el cambio sociales.
 Los investigadores han examinado la conducta al evaluar y luego tratar de cambiar las
actitudes personales y las percepciones del beneficio de la conducta
 un paso importante en la modificación de la conducta es la evaluación preliminar de las actitudes de
la audiencia seleccionada y el seguimiento subsiguiente para identificar cualquier cambio actitudinal.
Se utiliza para preparar mensajes relevantes, información y materiales y para
identificar los canales que más probablemente llegarán e influirán en
aquellos que están en mayor riesgo.
 Si la estrategia del mercadeo moderno está centrada en el consumidor,
no habrá, por tanto, duda de que la Psicología está en el centro mismo
de las acciones que se realicen. El mandato es conocer al consumidor
1. Conocer sus valores
2. Conocer sus gustos y preferencias
3. Conocer sus hábitos de consumo
4. Conocer su capacidad de consumo
5. Conocer sus referentes conductuales , valorativos, etc.
6. Conocer sus cualidades como grupo, comunidad, clase social,
nacionalidad, su marco de identidad.
7. Conocer sus peculiaridades como sujeto, particularmente aquellas que
influyen en sus decisiones, su conducta, en su rutina, etc.
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3

Más contenido relacionado

PPT
La educacion-para-la-salud
PPTX
Estrategias de comunicación en salud
PPT
Comunidades saludables
PPT
Técnicas de enseñanza comunitaria
DOCX
Indicadores en salud
PPTX
Participacion comunitaria
PPTX
Comunidad Saludable
PPT
Aps renovada 2011
La educacion-para-la-salud
Estrategias de comunicación en salud
Comunidades saludables
Técnicas de enseñanza comunitaria
Indicadores en salud
Participacion comunitaria
Comunidad Saludable
Aps renovada 2011

La actualidad más candente (20)

PDF
Niveles de Intervencion EPS.pdf
PPT
PromocióN De La Salud
PPT
Comunicación en salud-unt
PDF
Comunicación en salud
PPT
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
PPT
Comunicacion En Salud
PPTX
Salud publica determinantes.
PPT
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
PDF
sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf
PPT
cambio de comportamiento 2
PPT
Indicadores de salud
PDF
5 guía municipos saludables
PPT
Aps Renovada ii
PPTX
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
PDF
Diagnostico de salud de la comunidad
PDF
Guia para-municipios-saludables
PPT
Planificacion Local Participativa
PDF
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
PPT
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
PPTX
Determinantes de la Salud
Niveles de Intervencion EPS.pdf
PromocióN De La Salud
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Comunicacion En Salud
Salud publica determinantes.
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf
cambio de comportamiento 2
Indicadores de salud
5 guía municipos saludables
Aps Renovada ii
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
Diagnostico de salud de la comunidad
Guia para-municipios-saludables
Planificacion Local Participativa
COMUNICACIÓN EN SALUD.pdf
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Determinantes de la Salud
Publicidad

Similar a conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3 (20)

PDF
3.1-Estrategias-instrumentales promocion
PPTX
Presentacion-4.1.pptx
PPTX
Instrumentos_para_implementar_promocion(2) (4).pptx
PPTX
Instrumentos_para_implementar_promocion (1).pptx
PPTX
Instrumentos_para_implementar_promocion.pptx
PPT
TEMA 1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD.ppt importancia
PPT
TEMA 1 EDUCACIÓN PARA LA S......ALUD.ppt
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
PPT
conceptos la-educacion-para-la-Salud (1).ppt
PPT
La Educación Para La Salud De las personas hoy.ppt
PPT
EDUCACION KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
PPT
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTOO.ppt
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
PPT
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PPT
La educacion-para-la-salud-1
PPT
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
PPT
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
3.1-Estrategias-instrumentales promocion
Presentacion-4.1.pptx
Instrumentos_para_implementar_promocion(2) (4).pptx
Instrumentos_para_implementar_promocion (1).pptx
Instrumentos_para_implementar_promocion.pptx
TEMA 1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD.ppt importancia
TEMA 1 EDUCACIÓN PARA LA S......ALUD.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
conceptos la-educacion-para-la-Salud (1).ppt
La Educación Para La Salud De las personas hoy.ppt
EDUCACION KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTOO.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La educacion-para-la-salud-1
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Publicidad

Más de mierik Virgen Rincon (8)

PPTX
Beneficios psicológicos y emocionales de la actividad física
PPTX
PPTX
Beneficios psicológicos y emocionales de la actividad física
PPTX
PPTX
Fisica juegos
PPTX
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
PPTX
Teorias del comportamiento tutoria 2
PPTX
educacion para la salud tutoria 1
Beneficios psicológicos y emocionales de la actividad física
Beneficios psicológicos y emocionales de la actividad física
Fisica juegos
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Teorias del comportamiento tutoria 2
educacion para la salud tutoria 1

conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3

  • 2. Pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Es crear espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el desarrollo de estilos de vida saludables incorporando conductas favorables a su salud. Es un proceso de comunicación interpersonal A dar las informaciones necesarias para evaluar los problemas de salud, responsabilizando a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva.
  • 3. Implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud . Se transmite a través de la palabra oral, escrita o por medio de una imagen y través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud .
  • 4. La educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza . Las actividades de enseñanza buscan desarrollar facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de la capacitación .
  • 5. Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales. Produce un cambio, duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas.  Realizarse actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos .  A que participen y valoren opiniones y actitudes .  Interactuar entre si y compartir experiencias .
  • 6. El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud  Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general.  Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.  Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.
  • 7.  Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen
  • 8. Intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población. Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país. Población general folletos, carteles, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
  • 9. : Intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud. Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud. centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados. Desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, charla, video con discusión, cuestionarios y frases incompletas.
  • 10. Intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud. Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud. servicios de salud, escenario familiar conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.
  • 11. Para asegurar el desarrollo de programas de salud efectivos, es importante incorporar los siguientes conceptos: Las decisiones sobre estrategia, planificación y manejo del plan de comunicación .  El grupo de población con el que desea trabajar  El escenario de comunicación con el que desea operar  La naturaleza de los temas que desea abordar  Actividades, perspectivas y objetivos de otros ministerios, agencies, organizaciones y compañías privadas sobre los temas de interés.  Datos e información de investigaciones de calidad de evaluación de programas de comunicación.
  • 12.  Estimula y o fortalece el diálogo público y privado.  Apoya a las personas que están haciendo una escogencia sobre las respuestas a esos temas y problemas de la salud.  Temas de salud y desarrollo que están basados en la introducción de respuestas con una base científica.  Temas de salud y desarrollo que dependen de valores, opiniones, cultura y política  Forman un debate para conseguir una respuesta de las personas que la intervención comunicativa desea comprometer en el dialogo.  La organización coloca los principios éticos, las metas y los mensajes de una manera transparente para informar y fortalecer el proceso del diálogo  Identificar y conocer los intereses centrales de cada uno de los socios  Identificar y construir sobre las fortalezas de cada socio  Colocar las fortalezas en un marco colectivo que dé fuerza
  • 13. Los programas de comunicación en salud utilizan estrategias de transmisión por los medios de comunicación masivas e interpersonales. Uso de anticonceptivos por mujeres con pareja de acuerdo al número de canales de información: Radio, televisión, prensa. Tres 53% usan Dos 42% usan Uno 33% usan Ninguno 22% usan  El periodismo en salud es la presentación de información sobre salud en la prensa y medios electrónicos.
  • 14.  Es una de las variables más resaltadas a la hora de generar el índice de contenidos que ocuparán las portadas de los medios durante un periodo de tiempo.  las investigaciones comienzan preguntando al público cuál cree que es el Problema más Importante.  La agenda pública es el grado o jerarquía de importancia que da el público a determinados aspectos noticiosos durante un periodo de tiempo. Es la encargada de generar temas nuevos que influenciarán la agenda de los medios y la del público.
  • 15. Los programas de mercadeo social se basan en las prácticas empresariales de mercadeo.  Identificar cómo actúan los avisos publicitarios para producir los cambios de comportamiento deseados que resultarán en la compra de ciertos productos . Lo que el programa está tratando de cambiar en la conducta de la audiencia seleccionada. Lo que el consumidor debe entregar para recibir los beneficios del programa. Cómo se da a conocer el producto, qué estímulos se utilizan. Qué canales utiliza el programa para alcanzar a la audiencia seleccionada, la radio, televisión ect
  • 16. se ha examinado las etapas por las que una persona debe pasar para ser persuadido a que adopte una nueva conducta deseada.  Credibilidad en la fuente del mensaje  Diseño del mensaje  Canal utilizado para transmitir el mensaje  La audiencia seleccionada  la conducta deseada.
  • 17. América Latina y El Caribe son los lugares donde se han originado estas dos importantes teorías en materia de investigación y práctica de la comunicación  Enfocan a la persona y al grupo, no tanto como receptores de información sino como productores o depositarios de la información que ha de ser compartida y perfeccionada para alcanzar la movilización y el cambio sociales.  Los investigadores han examinado la conducta al evaluar y luego tratar de cambiar las actitudes personales y las percepciones del beneficio de la conducta  un paso importante en la modificación de la conducta es la evaluación preliminar de las actitudes de la audiencia seleccionada y el seguimiento subsiguiente para identificar cualquier cambio actitudinal.
  • 18. Se utiliza para preparar mensajes relevantes, información y materiales y para identificar los canales que más probablemente llegarán e influirán en aquellos que están en mayor riesgo.  Si la estrategia del mercadeo moderno está centrada en el consumidor, no habrá, por tanto, duda de que la Psicología está en el centro mismo de las acciones que se realicen. El mandato es conocer al consumidor 1. Conocer sus valores 2. Conocer sus gustos y preferencias 3. Conocer sus hábitos de consumo 4. Conocer su capacidad de consumo 5. Conocer sus referentes conductuales , valorativos, etc. 6. Conocer sus cualidades como grupo, comunidad, clase social, nacionalidad, su marco de identidad. 7. Conocer sus peculiaridades como sujeto, particularmente aquellas que influyen en sus decisiones, su conducta, en su rutina, etc.