Didáctica Especial Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Conceptualización del proceso de Enseñanza La  Enseñanza   es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar, amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y  método de dar instrucción , formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. (Pere Marqués, 2001) Implica la interacción de tres elementos:  -  El profesor, docente, maestro o facilitador. El alumno, estudiante, aprendiz o participante. El objeto de conocimiento. Anteriormente se concebía que el profesor era la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor del mismo. Sin embargo, para las corrientes actuales, como la  cognitiva  el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto el alumno se compromete con su  aprendizaje  y  toma la iniciativa en la búsqueda del saber . ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Importancia de la Didáctica y la Pedagogía para la Enseñanza La palabra  Pedagogía   tiene su origen en el griego antiguo  paidagogós . Este término estaba compuesto por paidos (niños) y gogía (llevar o conducir). Por lo tanto, en décadas pasadas, el concepto hacia referencia al  esclavo  que llevaba a los  niños a la escuela.  (Cassany, 1995) Hoy en día, la  Pedagogía  es un  conjunto de saberes  que se encarga de la  educación  como fenómeno  típicamente social  y  específicamente humano.  Se trata de una  ciencia  aplicada de  carácter psicosocial , cuyo objetivo de estudio es la  educación . Cabe destacar, que muchos autores, no la consideran una ciencia, sino que es un  saber  o un  arte.  Ésta recibe influencias de muchas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia, la medicina, entre otras.  Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y y la  didáctica  como la  disciplina  o el conjunto de técnicas que  facilitan el aprendizaje.  Así puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía. (López Herrerías, s/f) ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Importancia de la Didáctica y la Pedagogía para la Enseñanza La  Didáctica  es la disciplina pedagógica de  carácter práctico  y  normativo  que tiene por objeto específico la técnica de la  enseñanza , esto es, la técnica de  dirigir y orientar  eficazmente a los alumnos en su  aprendizaje . En relación con su contenido, la didáctica es el  conjunto sistemático  de  principios, normas, recursos y procedimientos específicos  que todo  profesor  debe  conocer  y saber  aplicar  para  orientar  con seguridad a sus alumnos en el  aprendizaje  de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos.  (Alves de Mattos, s/f) La  Didáctica de la Lengua y la Literatura  es una disciplina constituida esencialmente por la  investigación  del desarrollo del  Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua , tomando en consideración los supuestos básicos, las metas y los objetivos de la Educación en Lengua. (Mora, 2002)  ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Rol de la Didáctica en la actualidad Didáctica de la Lengua y la Literatura Ámbitos:  Procesos E/A Adquisición y desarrollo de competencias,  habilidades y estrategias Proyección en E/A “Formación para la comunicación” Análisis del discurso didáctico. Construcción e un discurso reflexivo sobre: La E/A.  La práctica en la clase de lengua. Los procesos de aprendizaje Espacio de integración de disciplinas y conocimientos  Lingüística  Estudios literarios  Pedagogía Psicología Sociología Perspectivas de intervención:  la práctica en el aula. La formación del profesorado.  La investigación (teórica, descriptiva y/o experimental) (Mendoza, 2006) ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Vinculación de la Didáctica con el Desempeño Docente El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas: 1. La planificación y el desarrollo curricular 2.  El análisis de los procesos de aprendizaje 3. El diseño, seguimiento y control de innovaciones 4. El diseño y desarrollo de medios en el marco de las NTIC 5. El proceso de formación y desarrollo del profesorado 6. Programas especiales de instrucción. ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Principio es Primer momento de la existencia de una cosa El principio del relato fue sorprendente En el principio fue el verbo Ejemplos El agua es el principio elemental de los seres vivos Punto inicial o primera etapa de algo extenso   Componente de un cuerpo   Fundamento, aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio científico El principio de Arquímedes Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 Los principios de la enseñanza forman un sistema. Cada uno cumple determinados objetivos en la enseñanza, y se complementan entre sí, hasta el punto de que la omisión de uno de ellos afecta todo el sistema, es decir, al buen funcionamiento de la enseñanza. (Labarrere y Valdivia, 2007) Muchos autores formulan los principios de la enseñanza de distintas maneras. Al respecto  Klingberg (s/f)  expresa que  “lo determinante para establecer un sistema de principios didácticos no es la cantidad ni la forma en que han sido formulados, sino considerar una serie de criterios como son la necesidad de que el sistema de principios de la enseñanza debe atender a las leyes esenciales de la enseñanza, responder a las necesidades de la política escolar y de la práctica docente, entre otros.”  De acuerdo con esto, los distintos sistemas de principios de la enseñanza planteados en los textos de didáctica., incluyen aquellos principios que incuestionablemente responden a determinadas regularidades de la enseñanza.
Principios Didácticos son al respecto Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar Labarrere y Valdivia (2007) 9  principios Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 Son las "ideas" que orientan la actuación del profesor y sirven de nexo entre la teoría y la práctica educativa
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 1. Principio de carácter educativo de la enseñanza Se fundamenta en la ley del proceso de enseñanza que expresa la unidad de la instrucción y la educación. Esto quiere decir que siempre que se  instruya ,  se educa  a a la vez; ambos procesos constituyen una  unidad dialéctica  en la formación de la  personalidad de los escolares . Sin embargo, cabe destacar que estos procesos no son idénticos, por lo tanto  no son sustituibles . El rasgo característico de la  instrucción  es la  adquisición de conocimientos ,  el desarrollo de habilidades , mientras que el  proceso educativo  va dirigido a la  formación de cualidades  de la personalidad como son la  moral  y la  conducta . De esta manera, cada uno de ellos tiene sus métodos, contenido y formas de organización. No obstante, ambos procesos se unen, y esto se explica si se toma en cuenta que el proceso de  formación de la conducta  de los escolares se realiza sobre la base de los  conocimientos .  Por último, es importante señalar la importancia del  ejemplo vivo del profesor  en el trabajo educativo. La fuerza de sus  planteamientos , su  emotividad  y sus  firmes convicciones , su  propio ejemplo  desempeña un papel importante en las clases que diariamente imparte.
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 2. Principio de carácter científico de la enseñanza Expresa la necesidad de que en la  selección del contenido de enseñanza  se incluyan los resultados del  desarrollo de la ciencia , la técnica y por consiguiente, no se dé cabida a conocimientos  anticientíficos . Apreciar el objeto en sus múltiples relaciones y desde ángulos distintos. Ello suscita en el  profesor  la  necesidad de presentar  el objeto del conocimiento desde los  distintos puntos de vista posibles , cuestión que evita el  mecanicismo en el aprendizaje . Además de esto, es indispensable que el  profesor dirija la atención de los estudiantes  de modo que establezcan las relaciones del objeto con otros objetos y fenómenos con los cuales se corresponden. Cuando el profesor tiene en cuenta esta exigencia,  contribuye a desarrollar  en los estudiantes  el pensamiento dialéctico  (muestra los mejores ejemplos, ideas y hechos) El  éxito en la enseñanza , en gran medida depende de la forma en que el profesor ha  organizado la actividad cognoscitiva  de los estudiantes, para la  apropiación de los conocimientos científicos . Ante todo, es importante que el profesor  seleccione los mejores  y  más representativos ejemplos ,  hechos y fenómenos de la realidad  que permitan hacer las generalizaciones que subyacen en el concepto. El principio del carácter científico, en síntesis,  exige del profesor organizar en tránsito del fenómeno a la esencia, de la observación de los elementos externos a la asimilación de lo interno.
©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 3. Principio de asequibilidad El principio de la asequibilidad de la enseñanza constituye uno de los principios más antiguos al cual hicieron referencia muchos pedagogos, entre ellos  Comenio  quien escribió en su Didáctica Magna: “. . .  Enseñe todo conforme a la capacidad, que aumenta con ladead y adelanto en los estudios . ” De las consideraciones anteriores se puede inferir que la esencia del principio de la asequibilidad de la enseñanza está dada en el  reconocimiento por parte del profesor ,  de las particularidades de la edad de los estudiantes ,  del nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades ,  de la experiencia acumulada ,  que lo orientan en la organización y conducción del proceso de enseñanza . Hay que aclarar que la asequibilidad de la enseñanza no es de ninguna manera una  enseñanza fácil  que no implique dificultades, tampoco es ir más allá de las posibilidades reales de los estudiantes. La asequibilidad de la enseñanza consiste justamente en  presentar dificultades a los escolares  y  enseñarlos a erradicarlas . Luego, debe quedar claro que en las condiciones actuales este principio no se ciñe a tener en cuenta las  características de la edad de los escolares , sino además, atiende aspectos tales como;  la habilidad del profesor para relacionar el nuevo conocimiento con los mecanismos del pensamiento de los estudiantes .   Cont. Principios de la Didáctica
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 4. Principio de sistematización de la enseñanza La  enseñanza  es por su  esencia  una  actividad sistemática  que se aparta de toda  improvisación , y que responde a una  adecuada planificación . La esencia del principio del carácter sistemático de la enseñanza está dada en la  necesidad de que toda actividad del profesor y de los estudiantes  sea  consecuencia de una planificación y de una secuencia lógica . Comenio  se refirió a este principio, en su Didáctica Magna al escribir: “ Y todo por sus indisolubles grados, de modo que lo de hoy sirva para afianzar lo de ayer y abrir el camino a lo de mañana .” Otra exigencia de este principio es la  necesaria planificación del proceso docente-educativo  y al mencionar este requerimiento, se hace referencia a todos los  documentos normativos, planes de estudio, programas, indicaciones metodológicas y el plan de clase . Este último constituye el  documento básico  que  garantiza el trabajo sistemático del profesor , sin el cual no es posible la realización de una enseñanza efectiva, por cuanto éste le permite  ordenar por etapas o pasos el proceso docente . Dar cumplimiento al principio  de la sistematización de la enseñanza consiste en que  los estudiantes no sólo se apropien de un sistema de conocimientos , sino también,  desarrollen un pensamiento integrado  por las distintas operaciones lógicas: análisis, síntesis, generalización, abstracción inducción y deducción.
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 5. Principio de relación entre teoría y práctica Este principio  está íntimamente enlazado con el anterior , no se trata solamente de que los estudiantes  se apropien de un sistema lógico de conocimientos , sino que  puedan aplicarlos para resolver las necesidades de la producción y los servicios . En la base de este principio subyace la  teoría marxista-leninista del conocimiento , en la cual la  práctica  ocupa un  lugar importante , teniendo esto en cuenta, el principio de la  relación de la teoría y la práctica  exige que el profesor no solo brinde a los estudiantes la oportunidad de hacer  determinadas elaboraciones teóricas , sino también la de  enfrentarse a la actividad práctica : manejar instrumentos y equipos, y, aplicar los conocimientos. La enseñanza que ofrecen los profesores de avanzada, lleva a los estudiantes a  resolver operaciones con determinado nivel de complejidad (teórica),  pero no se queda en éste nivel, sino que va más allá, y los alumnos  pueden resolver problemas prácticos como los que se presentan en la producción . La esencia del principio de la unidad de teoría y la práctica ha llevado a algunos pedagogos a denominar este principio como principio de la  vinculación de la escuela con la vida . Por último, es preciso considerar las exigencias del principio del carácter científico y educativo de la enseñanza, ya que solo cuando los estudiantes pueden  utilizar los conocimientos para resolver los problemas de la vida ,  aumentará el valor de ciencia y se educarán concientemente para colaborar en la construcción de la sociedad .
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 6. Principio del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor La construcción de la sociedad requiere de ciudadanos con  conocimientos, capacidades y firmes convicciones transformadoras . De ahí el valor de este principio como  punto de partida para la actividad del profesor y de los estudiantes . Al abordar su explicación, se tiene que hacer referencia a dos elementos que constituyen la esencia del principio:  la asimilación consciente de los estudiantes en la clase  y  el desarrollo de la actividad cognoscitiva . El primero  de estos elementos, es  condición fundamental del aprendizaje . A veces los estudiantes  realizan un aprendizaje mecánico por deficiencias en la organización y conducción del proceso de enseñanza ; por eso es importante que el profesor tenga presente que no se trata de que los estudiantes  recuerden simplemente lo que él explica , sino que  reflexionen sobre lo que deben hacer .  El segundo elemento , se basa en el hecho de que la psique no es  reflejo pasivo de la realidad , sino por el contrario, tiene un  carácter muy activo,  por tanto, sólo con la  participación activa del estudiante  en el proceso de enseñanza es posible que  comprenda los conocimientos y los pueda aplicar creativamente.
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 7. Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos Este principio exige, por parte del profesor,  dirigir el proceso de enseñanza de manera que en la mente de los estudiantes perduren los conocimientos . Por la importancia tan relevante de la  consolidación , estimada como  elemento  que está presente o se  interrelaciona con todas las funciones didácticas (apropiación de nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación y evaluación)  así como por fundamentarse en regularidades pedagógicas y psicológicas. Al explicar este principio, debe reconocerse la  estrecha conexión  que tiene con el  principio de la asimilación consciente del contenido por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor .  La relación se explica por cuanto,  mientras más conciente y viva sea la participación de los alumnos en la apropiación de los conocimientos ,  más firmes y perdurables se mantendrán estos conocimientos en los alumnos .  Generalmente el profesor  relega a un segundo plano la consolidación  y se preocupa más por  proporcionar nuevos conocimientos . En este tipo de profesor,  la sistematización, repetición, ejercitación y revisión, no ocupan lugar.  Sin embargo, por mucho que adelante, como señala  L. Klingberg , no adelantará en realidad porque en la enseñanza hay que asegurar la “ retaguardia didáctica .”
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 8. Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo  El principio de la atención a las diferencias individuales sobre la base del carácter colectivo de la enseñanza, tiene su  fundamento en la regularidad , de la  interrelación existente entre la colectividad y las individualidades . El principio objeto de este análisis reconoce la  necesidad de instruir y educar a los estudiantes en el colectivo para el colectivo , sin perder de vista la atención a sus  diferencias individuales . El tratamiento frontal del contenido en la clase por parte del profesor, tiene incuestionables  ventajas  como son:  la posibilidad de impartir el material de estudio a un determinado número de estudiantes, la economía de tiempo y la racionalización en la utilización de los distintos medios , entre otros. No obstante, sucede que no todos los  alumnos avanzan al mismo ritmo y algunos adelantan más cuando otros se retrasan . De esto se desprende la  necesidad de atender a las características individuales  de los alumnos,  sin perder de vista el trabajo colectivo . Estas diferencias individuales desempeñan un papel importante en el trabajo de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, lamentablemente algunos profesores  no tienen en cuenta las diferencias individuales  de sus alumnos y por consiguiente  no actúan en consecuencia.
Cont. Principios de la Didáctica ©   Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 9. Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto.  El principio del carácter audiovisual de la enseñanza, denominado también de la percepción directa, del carácter intuitivo de la enseñanza o principio de la relación de lo concreto y lo abstracto, constituye uno de los principios tradicionales referido por los primeros pedagogos. J. A. Comenio, J. J. Rousseau y K. D. Ushinski, entre otros, destacaron la  importancia del carácter intuitivo de la enseñanza . En la  Didáctica Magna ,  Comenio  escribió:  “Es necesario que el conocimiento empiece por los sentidos (cierto es que nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en el sentido)…”.  Es indiscutible que la  observación directa  es de  gran importancia , pues le proporciona al alumno un  conocimiento auténtico , por eso, tradicionalmente, se ha acentuado este aspecto que desempeña un papel preponderante en el aprendizaje, sobre todo en los escolares pequeños, de ahí la importancia de los medios de enseñanza en la apropiación de los conocimientos. Debe quedar claramente establecido que  el principio del carácter audiovisual de la enseñanza  sólo es posible interpretarlo en su  relación con la unidad de lo concreto y abstracto  y como consecuencia lógica de la teoría del conocimiento marxista-leninista, este basamento hace factible que los alumnos realicen un  aprendizaje exitoso .
A través de la Didáctica … “se procura contribuir a la construcción de marcos de referencia y de principios sustentados en razones teóricas y prácticas, así como en justificaciones éticas que orienten la enseñanza en el aula ”.  (ORDER, 2008)
Didáctica y Pedagogía Nuevas tendencias Didáctica Especial Licda. Yosselis González Universidad Nacional Experimental “ Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Educación Departamento de Prácticas Profesionales Mención: Lengua, Literatura y Latín
Licda. Yosselis González funciones del Profesor de Lengua y Literatura Mediador en los aprendizajes Interlocutor en los actos de comunicación de aula y de comunicación espontánea. Estimulador de la interacción en los procesos de aprendizaje. Referente y modelo de hablante y usuario de las distintas manifestaciones lingüísticas, haciendo uso adecuado de los recursos lingüísticos. Organizador y planificador de la materia, según las necesidades del alumno. Innovador en la previsión, diseño  elaboración de sus propuestas didácticas.  Mendoza y otros (2006)
Licda. Yosselis González Perfil del profesor de Lengua,Literatura y Latín Orientar el estudio de la Lengua como sistema, como hecho social y como hecho psicológico.  l Utilizar estrategias para facilitar el análisis de las estructuras fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas del español .  Estimular el estudio de manifestaciones de la Literatura Venezolana para reforzar los valores de la identidad Nacional.  Enriquecer estrategias y técnicas para la enseñanza de la Lengua, Literatura y Latín.
Licda. Yosselis González Perfil del profesor de Lengua,Literatura y Latín Cont... Relacionar manifestaciones literarias nacionales con otras hispanoamericanas y europeas con la finalidad de reforzar la identidad Nacional y latinoamericana.  Investigar los fenómenos lingüísticos y literarios de interés para la especialidad y para el campo educativo, a los fines de incorporar esos nuevos conocimientos a la enseñanza de la Lengua y la Literatura.  Aplicar principios lingüísticos a la enseñanza de la Lengua y la Literatura.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo
PDF
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
PDF
Monografia de didactica
PPT
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
PPTX
Didactica universitaria 1
PPTX
La Didactica
PPT
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
PPT
DIDACTICA GENERAL
Ensayo
Ladidcticadisciplinapedaggicaaplicada 120726120054-phpapp01
Monografia de didactica
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Didactica universitaria 1
La Didactica
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
DIDACTICA GENERAL

La actualidad más candente (17)

PPT
Enfoques en la acción didáctica
DOCX
Tarea 1 de dypd
PPTX
Taller didácticas contemporáneas
PPT
Didactica y metodologia universitaria
PPTX
Estudio de la didactica
PPTX
Power point Curso Didáctica General
PPTX
Didactica universitaria
PPTX
Didáctica general – unidad 1
PPT
El campo de la didáctica
PDF
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
DOCX
Didactica de la especialidad
DOCX
INFORME
DOCX
Contenido Didáctica General
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PDF
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
DOCX
Metodologías activas para la información de competencias
DOCX
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
Enfoques en la acción didáctica
Tarea 1 de dypd
Taller didácticas contemporáneas
Didactica y metodologia universitaria
Estudio de la didactica
Power point Curso Didáctica General
Didactica universitaria
Didáctica general – unidad 1
El campo de la didáctica
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
Didactica de la especialidad
INFORME
Contenido Didáctica General
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Metodologías activas para la información de competencias
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2013
PPTX
Amigos de Nuestro Planeta
PPT
Internet como medio_de_comunicacion
PPTX
Hipervinculos
PPT
Evolución de las tic en el aula
PDF
Mapa conceptual gerencia_de_proyectos[1]
PDF
Repaso de matemática financiera
PPT
multimedia educativa
PPS
Las tics
PDF
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
PPT
Las TIC
PPTX
Alta presentación1111
PPTX
FUNCIONES DE LOS DOCENTES Y EL USO DE LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APREND...
PPTX
metodologia para la investigacion
PDF
Seminario de investigación módulo upv
PPTX
Presentacion activ3y4
PPSX
Present raul mendez
PDF
Manual de usuario ingreso y manejo del aula virtual
PPT
Trabajo de funciones
PDF
Telematica en Joiner
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2013
Amigos de Nuestro Planeta
Internet como medio_de_comunicacion
Hipervinculos
Evolución de las tic en el aula
Mapa conceptual gerencia_de_proyectos[1]
Repaso de matemática financiera
multimedia educativa
Las tics
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
Las TIC
Alta presentación1111
FUNCIONES DE LOS DOCENTES Y EL USO DE LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APREND...
metodologia para la investigacion
Seminario de investigación módulo upv
Presentacion activ3y4
Present raul mendez
Manual de usuario ingreso y manejo del aula virtual
Trabajo de funciones
Telematica en Joiner
Publicidad

Similar a Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza (20)

DOCX
Didactica
PPT
Manuel
PPT
Manuel
PPT
Manuel
PPT
Manuel
PDF
La Didáctica es una rama de la pedagogía.
PPTX
Didactica General
PPTX
Didacticageneral 100107150536-phpapp01
PPTX
Fundamentos del Método Didáctico.pptx
PDF
Tema 3 la didactica ppt
PDF
La Didáctica
PPT
Tema 04 - Didáctica y Enseñanza
DOCX
Metodologías activas para la formación de competencias 1
DOC
Didactica
PPT
Didactica 2
PPT
Didactica 2
PPT
Didactica 2 1215627169451846 8
PPTX
DOC
Las tic en la educación
PPTX
Didactica
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
La Didáctica es una rama de la pedagogía.
Didactica General
Didacticageneral 100107150536-phpapp01
Fundamentos del Método Didáctico.pptx
Tema 3 la didactica ppt
La Didáctica
Tema 04 - Didáctica y Enseñanza
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Didactica
Didactica 2
Didactica 2
Didactica 2 1215627169451846 8
Las tic en la educación

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza

  • 1. Didáctica Especial Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 2. Conceptualización del proceso de Enseñanza La Enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar, amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción , formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. (Pere Marqués, 2001) Implica la interacción de tres elementos: - El profesor, docente, maestro o facilitador. El alumno, estudiante, aprendiz o participante. El objeto de conocimiento. Anteriormente se concebía que el profesor era la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor del mismo. Sin embargo, para las corrientes actuales, como la cognitiva el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber . © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 3. Importancia de la Didáctica y la Pedagogía para la Enseñanza La palabra Pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós . Este término estaba compuesto por paidos (niños) y gogía (llevar o conducir). Por lo tanto, en décadas pasadas, el concepto hacia referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. (Cassany, 1995) Hoy en día, la Pedagogía es un conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial , cuyo objetivo de estudio es la educación . Cabe destacar, que muchos autores, no la consideran una ciencia, sino que es un saber o un arte. Ésta recibe influencias de muchas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia, la medicina, entre otras. Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y y la didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía. (López Herrerías, s/f) © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 4. Importancia de la Didáctica y la Pedagogía para la Enseñanza La Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza , esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje . En relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos. (Alves de Mattos, s/f) La Didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina constituida esencialmente por la investigación del desarrollo del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua , tomando en consideración los supuestos básicos, las metas y los objetivos de la Educación en Lengua. (Mora, 2002) © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 5. Rol de la Didáctica en la actualidad Didáctica de la Lengua y la Literatura Ámbitos: Procesos E/A Adquisición y desarrollo de competencias, habilidades y estrategias Proyección en E/A “Formación para la comunicación” Análisis del discurso didáctico. Construcción e un discurso reflexivo sobre: La E/A. La práctica en la clase de lengua. Los procesos de aprendizaje Espacio de integración de disciplinas y conocimientos Lingüística Estudios literarios Pedagogía Psicología Sociología Perspectivas de intervención: la práctica en el aula. La formación del profesorado. La investigación (teórica, descriptiva y/o experimental) (Mendoza, 2006) © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 6. Vinculación de la Didáctica con el Desempeño Docente El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas: 1. La planificación y el desarrollo curricular 2. El análisis de los procesos de aprendizaje 3. El diseño, seguimiento y control de innovaciones 4. El diseño y desarrollo de medios en el marco de las NTIC 5. El proceso de formación y desarrollo del profesorado 6. Programas especiales de instrucción. © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 7. Principio es Primer momento de la existencia de una cosa El principio del relato fue sorprendente En el principio fue el verbo Ejemplos El agua es el principio elemental de los seres vivos Punto inicial o primera etapa de algo extenso Componente de un cuerpo Fundamento, aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio científico El principio de Arquímedes Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009
  • 8. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 Los principios de la enseñanza forman un sistema. Cada uno cumple determinados objetivos en la enseñanza, y se complementan entre sí, hasta el punto de que la omisión de uno de ellos afecta todo el sistema, es decir, al buen funcionamiento de la enseñanza. (Labarrere y Valdivia, 2007) Muchos autores formulan los principios de la enseñanza de distintas maneras. Al respecto Klingberg (s/f) expresa que “lo determinante para establecer un sistema de principios didácticos no es la cantidad ni la forma en que han sido formulados, sino considerar una serie de criterios como son la necesidad de que el sistema de principios de la enseñanza debe atender a las leyes esenciales de la enseñanza, responder a las necesidades de la política escolar y de la práctica docente, entre otros.” De acuerdo con esto, los distintos sistemas de principios de la enseñanza planteados en los textos de didáctica., incluyen aquellos principios que incuestionablemente responden a determinadas regularidades de la enseñanza.
  • 9. Principios Didácticos son al respecto Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar Labarrere y Valdivia (2007) 9 principios Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 Son las "ideas" que orientan la actuación del profesor y sirven de nexo entre la teoría y la práctica educativa
  • 10. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 1. Principio de carácter educativo de la enseñanza Se fundamenta en la ley del proceso de enseñanza que expresa la unidad de la instrucción y la educación. Esto quiere decir que siempre que se instruya , se educa a a la vez; ambos procesos constituyen una unidad dialéctica en la formación de la personalidad de los escolares . Sin embargo, cabe destacar que estos procesos no son idénticos, por lo tanto no son sustituibles . El rasgo característico de la instrucción es la adquisición de conocimientos , el desarrollo de habilidades , mientras que el proceso educativo va dirigido a la formación de cualidades de la personalidad como son la moral y la conducta . De esta manera, cada uno de ellos tiene sus métodos, contenido y formas de organización. No obstante, ambos procesos se unen, y esto se explica si se toma en cuenta que el proceso de formación de la conducta de los escolares se realiza sobre la base de los conocimientos . Por último, es importante señalar la importancia del ejemplo vivo del profesor en el trabajo educativo. La fuerza de sus planteamientos , su emotividad y sus firmes convicciones , su propio ejemplo desempeña un papel importante en las clases que diariamente imparte.
  • 11. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 2. Principio de carácter científico de la enseñanza Expresa la necesidad de que en la selección del contenido de enseñanza se incluyan los resultados del desarrollo de la ciencia , la técnica y por consiguiente, no se dé cabida a conocimientos anticientíficos . Apreciar el objeto en sus múltiples relaciones y desde ángulos distintos. Ello suscita en el profesor la necesidad de presentar el objeto del conocimiento desde los distintos puntos de vista posibles , cuestión que evita el mecanicismo en el aprendizaje . Además de esto, es indispensable que el profesor dirija la atención de los estudiantes de modo que establezcan las relaciones del objeto con otros objetos y fenómenos con los cuales se corresponden. Cuando el profesor tiene en cuenta esta exigencia, contribuye a desarrollar en los estudiantes el pensamiento dialéctico (muestra los mejores ejemplos, ideas y hechos) El éxito en la enseñanza , en gran medida depende de la forma en que el profesor ha organizado la actividad cognoscitiva de los estudiantes, para la apropiación de los conocimientos científicos . Ante todo, es importante que el profesor seleccione los mejores y más representativos ejemplos , hechos y fenómenos de la realidad que permitan hacer las generalizaciones que subyacen en el concepto. El principio del carácter científico, en síntesis, exige del profesor organizar en tránsito del fenómeno a la esencia, de la observación de los elementos externos a la asimilación de lo interno.
  • 12. © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 3. Principio de asequibilidad El principio de la asequibilidad de la enseñanza constituye uno de los principios más antiguos al cual hicieron referencia muchos pedagogos, entre ellos Comenio quien escribió en su Didáctica Magna: “. . . Enseñe todo conforme a la capacidad, que aumenta con ladead y adelanto en los estudios . ” De las consideraciones anteriores se puede inferir que la esencia del principio de la asequibilidad de la enseñanza está dada en el reconocimiento por parte del profesor , de las particularidades de la edad de los estudiantes , del nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades , de la experiencia acumulada , que lo orientan en la organización y conducción del proceso de enseñanza . Hay que aclarar que la asequibilidad de la enseñanza no es de ninguna manera una enseñanza fácil que no implique dificultades, tampoco es ir más allá de las posibilidades reales de los estudiantes. La asequibilidad de la enseñanza consiste justamente en presentar dificultades a los escolares y enseñarlos a erradicarlas . Luego, debe quedar claro que en las condiciones actuales este principio no se ciñe a tener en cuenta las características de la edad de los escolares , sino además, atiende aspectos tales como; la habilidad del profesor para relacionar el nuevo conocimiento con los mecanismos del pensamiento de los estudiantes . Cont. Principios de la Didáctica
  • 13. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 4. Principio de sistematización de la enseñanza La enseñanza es por su esencia una actividad sistemática que se aparta de toda improvisación , y que responde a una adecuada planificación . La esencia del principio del carácter sistemático de la enseñanza está dada en la necesidad de que toda actividad del profesor y de los estudiantes sea consecuencia de una planificación y de una secuencia lógica . Comenio se refirió a este principio, en su Didáctica Magna al escribir: “ Y todo por sus indisolubles grados, de modo que lo de hoy sirva para afianzar lo de ayer y abrir el camino a lo de mañana .” Otra exigencia de este principio es la necesaria planificación del proceso docente-educativo y al mencionar este requerimiento, se hace referencia a todos los documentos normativos, planes de estudio, programas, indicaciones metodológicas y el plan de clase . Este último constituye el documento básico que garantiza el trabajo sistemático del profesor , sin el cual no es posible la realización de una enseñanza efectiva, por cuanto éste le permite ordenar por etapas o pasos el proceso docente . Dar cumplimiento al principio de la sistematización de la enseñanza consiste en que los estudiantes no sólo se apropien de un sistema de conocimientos , sino también, desarrollen un pensamiento integrado por las distintas operaciones lógicas: análisis, síntesis, generalización, abstracción inducción y deducción.
  • 14. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 5. Principio de relación entre teoría y práctica Este principio está íntimamente enlazado con el anterior , no se trata solamente de que los estudiantes se apropien de un sistema lógico de conocimientos , sino que puedan aplicarlos para resolver las necesidades de la producción y los servicios . En la base de este principio subyace la teoría marxista-leninista del conocimiento , en la cual la práctica ocupa un lugar importante , teniendo esto en cuenta, el principio de la relación de la teoría y la práctica exige que el profesor no solo brinde a los estudiantes la oportunidad de hacer determinadas elaboraciones teóricas , sino también la de enfrentarse a la actividad práctica : manejar instrumentos y equipos, y, aplicar los conocimientos. La enseñanza que ofrecen los profesores de avanzada, lleva a los estudiantes a resolver operaciones con determinado nivel de complejidad (teórica), pero no se queda en éste nivel, sino que va más allá, y los alumnos pueden resolver problemas prácticos como los que se presentan en la producción . La esencia del principio de la unidad de teoría y la práctica ha llevado a algunos pedagogos a denominar este principio como principio de la vinculación de la escuela con la vida . Por último, es preciso considerar las exigencias del principio del carácter científico y educativo de la enseñanza, ya que solo cuando los estudiantes pueden utilizar los conocimientos para resolver los problemas de la vida , aumentará el valor de ciencia y se educarán concientemente para colaborar en la construcción de la sociedad .
  • 15. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 6. Principio del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor La construcción de la sociedad requiere de ciudadanos con conocimientos, capacidades y firmes convicciones transformadoras . De ahí el valor de este principio como punto de partida para la actividad del profesor y de los estudiantes . Al abordar su explicación, se tiene que hacer referencia a dos elementos que constituyen la esencia del principio: la asimilación consciente de los estudiantes en la clase y el desarrollo de la actividad cognoscitiva . El primero de estos elementos, es condición fundamental del aprendizaje . A veces los estudiantes realizan un aprendizaje mecánico por deficiencias en la organización y conducción del proceso de enseñanza ; por eso es importante que el profesor tenga presente que no se trata de que los estudiantes recuerden simplemente lo que él explica , sino que reflexionen sobre lo que deben hacer . El segundo elemento , se basa en el hecho de que la psique no es reflejo pasivo de la realidad , sino por el contrario, tiene un carácter muy activo, por tanto, sólo con la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza es posible que comprenda los conocimientos y los pueda aplicar creativamente.
  • 16. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 7. Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos Este principio exige, por parte del profesor, dirigir el proceso de enseñanza de manera que en la mente de los estudiantes perduren los conocimientos . Por la importancia tan relevante de la consolidación , estimada como elemento que está presente o se interrelaciona con todas las funciones didácticas (apropiación de nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación y evaluación) así como por fundamentarse en regularidades pedagógicas y psicológicas. Al explicar este principio, debe reconocerse la estrecha conexión que tiene con el principio de la asimilación consciente del contenido por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor . La relación se explica por cuanto, mientras más conciente y viva sea la participación de los alumnos en la apropiación de los conocimientos , más firmes y perdurables se mantendrán estos conocimientos en los alumnos . Generalmente el profesor relega a un segundo plano la consolidación y se preocupa más por proporcionar nuevos conocimientos . En este tipo de profesor, la sistematización, repetición, ejercitación y revisión, no ocupan lugar. Sin embargo, por mucho que adelante, como señala L. Klingberg , no adelantará en realidad porque en la enseñanza hay que asegurar la “ retaguardia didáctica .”
  • 17. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 8. Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo El principio de la atención a las diferencias individuales sobre la base del carácter colectivo de la enseñanza, tiene su fundamento en la regularidad , de la interrelación existente entre la colectividad y las individualidades . El principio objeto de este análisis reconoce la necesidad de instruir y educar a los estudiantes en el colectivo para el colectivo , sin perder de vista la atención a sus diferencias individuales . El tratamiento frontal del contenido en la clase por parte del profesor, tiene incuestionables ventajas como son: la posibilidad de impartir el material de estudio a un determinado número de estudiantes, la economía de tiempo y la racionalización en la utilización de los distintos medios , entre otros. No obstante, sucede que no todos los alumnos avanzan al mismo ritmo y algunos adelantan más cuando otros se retrasan . De esto se desprende la necesidad de atender a las características individuales de los alumnos, sin perder de vista el trabajo colectivo . Estas diferencias individuales desempeñan un papel importante en el trabajo de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, lamentablemente algunos profesores no tienen en cuenta las diferencias individuales de sus alumnos y por consiguiente no actúan en consecuencia.
  • 18. Cont. Principios de la Didáctica © Licda. Mariaolga Rojas Ramírez ADi - UNEFM /2009 9. Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. El principio del carácter audiovisual de la enseñanza, denominado también de la percepción directa, del carácter intuitivo de la enseñanza o principio de la relación de lo concreto y lo abstracto, constituye uno de los principios tradicionales referido por los primeros pedagogos. J. A. Comenio, J. J. Rousseau y K. D. Ushinski, entre otros, destacaron la importancia del carácter intuitivo de la enseñanza . En la Didáctica Magna , Comenio escribió: “Es necesario que el conocimiento empiece por los sentidos (cierto es que nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en el sentido)…”. Es indiscutible que la observación directa es de gran importancia , pues le proporciona al alumno un conocimiento auténtico , por eso, tradicionalmente, se ha acentuado este aspecto que desempeña un papel preponderante en el aprendizaje, sobre todo en los escolares pequeños, de ahí la importancia de los medios de enseñanza en la apropiación de los conocimientos. Debe quedar claramente establecido que el principio del carácter audiovisual de la enseñanza sólo es posible interpretarlo en su relación con la unidad de lo concreto y abstracto y como consecuencia lógica de la teoría del conocimiento marxista-leninista, este basamento hace factible que los alumnos realicen un aprendizaje exitoso .
  • 19. A través de la Didáctica … “se procura contribuir a la construcción de marcos de referencia y de principios sustentados en razones teóricas y prácticas, así como en justificaciones éticas que orienten la enseñanza en el aula ”. (ORDER, 2008)
  • 20. Didáctica y Pedagogía Nuevas tendencias Didáctica Especial Licda. Yosselis González Universidad Nacional Experimental “ Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Educación Departamento de Prácticas Profesionales Mención: Lengua, Literatura y Latín
  • 21. Licda. Yosselis González funciones del Profesor de Lengua y Literatura Mediador en los aprendizajes Interlocutor en los actos de comunicación de aula y de comunicación espontánea. Estimulador de la interacción en los procesos de aprendizaje. Referente y modelo de hablante y usuario de las distintas manifestaciones lingüísticas, haciendo uso adecuado de los recursos lingüísticos. Organizador y planificador de la materia, según las necesidades del alumno. Innovador en la previsión, diseño elaboración de sus propuestas didácticas. Mendoza y otros (2006)
  • 22. Licda. Yosselis González Perfil del profesor de Lengua,Literatura y Latín Orientar el estudio de la Lengua como sistema, como hecho social y como hecho psicológico. l Utilizar estrategias para facilitar el análisis de las estructuras fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas del español . Estimular el estudio de manifestaciones de la Literatura Venezolana para reforzar los valores de la identidad Nacional. Enriquecer estrategias y técnicas para la enseñanza de la Lengua, Literatura y Latín.
  • 23. Licda. Yosselis González Perfil del profesor de Lengua,Literatura y Latín Cont... Relacionar manifestaciones literarias nacionales con otras hispanoamericanas y europeas con la finalidad de reforzar la identidad Nacional y latinoamericana. Investigar los fenómenos lingüísticos y literarios de interés para la especialidad y para el campo educativo, a los fines de incorporar esos nuevos conocimientos a la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Aplicar principios lingüísticos a la enseñanza de la Lengua y la Literatura.