Concesiones, proyectos mineros y empresas
Concesiones, proyectos
mineros y empresas
Manuel Llano, CartoCrítica
18 de octubre de 2017
México país minero
México posee una gran complejidad y diversidad geológica, de donde deriva
una enorme riqueza de recursos minerales metálicos y no metálicos. México ha
sido un país minero desde la época prehispánica.
Las leyendas de ciudades hechas de oro acompañaron a los conquistadores
españoles. La colonización tuvo a la minería como elemento primordial en la
definición del territorio y patrones de asentamiento que dieron estructura al
México actual. Así, desde la fundación de ciudades enteras, redes de caminos y
carreteras, hasta el diseño del sistema ferroviario, estuvieron fuertemente
ligados a la economía minería.
La industria minera ha cambiado:
La producción minera ha aumentado a niveles nunca antes alcanzados,
pero este ya no es el motor del desarrollo económico del país.
Se cuenta con nuevas tecnologías para la automatización de procesos de
extracción y beneficio de minerales, inclusive para yacimientos que por su baja
concentración antes no hubieran sido factibles técnica o económicamente.
Disminuyendo los proyectos mineros de pequeña y mediana escala, y
fortaleciendo a la gran minería.
Las nuevas tecnologías son más eficientes en la extracción y beneficio de
minerales a un menor costo económico, pero a costa de un altísimo costo
ambiental y social que las mineras no están solventando.
Cambios políticos en la minería
Hacia finales del siglo XX, la reforma al artículo 27 de la Constitución permitió el
acceso a la tierra, al agua y al uso del suelo, y con ello un cambio de orientación
en la legislación minera:
se simplificó el otorgamiento de concesiones mineras;
se desincorporaron grandes reservas y operaciones mineras,
se eliminó el requisito del 51% de capital nacional en los proyectos mineros
Esto permitió la entrada de inversión extranjera directa a la minería y el
florecimiento de las grandes empresas privadas mineras mexicanas producto de
la privatización.
Volumen de la producción minera
Estos cambios, junto con el aumento
internacional en los precios de los
minerales, llevaron a la exploración y
extracción de minerales en el país a su
máximo histórico.
Actualmente, México es uno de los
países con mayor producción minera
del mundo, es el segundo mayor
productor de plata, solo después de
Perú, y uno de los 10 países con mayor
producción de oro, cobre, plomo y zinc
en el mundo, entre otros minerales.
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
-
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
7,000,000
8,000,000
9,000,000
Cobre,
plomo
y
oro
Pellets
de
fierro
y
plata
Volumen de la producción minerometalúrgica en
México
Pellets de fierro (t) Plata (kg) Cobre (t) Plomo (t) Oro (kg)
Valor de la producción minera
El volumen de la producción creció a
grandes pasos. El caso más extremo es
la producción de oro que aumentó
casi diez veces, pasando de 10,412 kg
por año a 101,787 kg.
La plata prácticamente duplicó su
producción, de 2 millones 317 mil kg
anuales a 4 millones 308 mil kg.
Junto con el aumento del volumen de
la producción, el valor de la industria
también aumentó:
$0
$50,000
$100,000
$150,000
$200,000
$250,000
$300,000
Millones
de
pesos
constantes
Valor de la producción minera en México
Metales preciosos Metales industriales no ferrosos
Metales y minerales siderúrgicos Minerales no metálicos
Decreciente contribución minera al PIB
La contribución de la minería al Producto
Interno Bruto (PIB) nacional no ha crecido de
la misma manera:
En el último cuarto de siglo esta contribución
se duplicó en términos absolutos, pasando de
$257.68 mil millones de pesos en 1993 a
$543.10 mil millones de pesos en 2016.
No obstante, en términos relativos con
respecto del PIB nacional, las contribuciones
de la minería para todo este periodo sólo han
fluctuado entre 0.8 y 1% en su máximo punto.
México no cobra regalías
A pesar de la alta producción de la industria minera, México es uno
de los pocos países que no cobra regalías sobre los minerales
extraídos.
Irónicamente, el monto total recaudado por la totalidad de los
impuestos mineros (tanto los superficiales como los especiales), es
menos de una tercera parte de los financiamientos que fueron
otorgados directamente a empresas mineras en el país mediante el
Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) en el mismo periodo.
Concesiones mineras ¿Cuántas son?
Hasta julio de 2016 existían en todo el país 25,178 títulos de
concesiones mineras, abarcando poco más de 22 millones
de hectáreas de la superficie terrestre en el país. Esto
equivale aproximadamente a la extensión acumulada de
Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz,
Aguascalientes y la Ciudad de México.
El territorio en la Ley Minera
No hay bosques, no hay agua, no hay gente, solo existen:
Concesiones mineras
Asignaciones mineras
Reservas mineras
El resto es:
Terreno libre
Cinco entidades del noroeste
del país concentran la mitad
de la superficie concesionada
(Sonora, Chihuahua, Durango,
Zacatecas y Jalisco).
Colima, si bien solo tiene 1%
de la superficie concesionada
del país, ésta constituye el
39.4% de la superficie de la
entidad, siendo la entidad con
mayor porcentaje de su
superficie destinado a la
minería.
La Secretaría de Economía
únicamente aquellos proyectos
mineros con capital extranjero,
mientras que el SGM tiene una
base de datos sobre “Proyectos
mineros de mayor importancia en
México”.
En un cruce de estas bases de
datos, tenemos certeza sobre la
existencia de al menos 885
proyectos mineros vigentes de
mayor importancia en el país, de
los que podemos conocer el origen
del capital y los minerales
extraídos.
Proyectos mineros según origen del
capital
La mayor parte de los proyectos
mineros en México (65.3%)
corresponde a capital canadiense,
seguido de 13.2% de capital
estadounidense.
Solo 9.2% de los proyectos mineros de
mayor importancia en México tienen
capital mexicano.
578
117
81
78
19
13
8
7
4
3
2
2
1
1
0 100 200 300 400 500 600 700
Canadá
Estados Unidos
México
China
Australia
Perú
Reino Unido
Argentina
Japón
India
Corea
Filipinas
Bélgica
Chile
Origen del capital y flujos de inversión
extranjera directa
344
59
29
19
7 12
153
21
6 1 1
8
46
9 12
5 8
1
6 8 8
35
11
8 2 3 1
6 3 3
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Canadá Estados
Unidos
México China Australia Otros países
Número
de
proyectos
mineros
Oro Plata Cobre Fierro Zinc Plomo
$11,072.45
$6,792.73
$3,008.64
$1,611.72
$107.43
$100.64
$85.48
$73.38
$51.26
$51.20
$47.92
$- $2,000 $4,000 $6,000 $8,000 $10,000 $12,000
Canadá
Estados Unidos de América
Islas Vírgenes Británicas
Reino Unido
Corea
China
Japón
Países Bajos
Venezuela
Australia
Otros
Millones de dólares
La minería en la ley
Constitución.
Artículo 27. Determina que los bienes del subsuelo pertenecen en
dominio directo a la Nación.
Ley Minera.
Artículo 6. La exploración, explotación y beneficio de los minerales
o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán
preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del
terreno[...]
Minería y ambiente
La minería se cuenta entre las actividades industriales que causan
mayor impacto sobre el medio natural. El agua, el suelo y el aire son
los mayores afectados durante el beneficio y la transformación de
minerales debido a los lixiviados y gases que se desprenden en los
procesos de trituración, lavado, corrosión y mecanismos químicos de
separación.
A su vez, la minería es una de las industrias más intensivas en el
consumo de agua, afectando tanto la disponibilidad (alto consumo y
destrucción de las fuentes de agua) como la calidad
(contaminación).
Habitantes en concesiones mineras
Habitan 5 millones 171 mil personas al interior de las regiones
concesionadas a la minería.
Entidad
Habitantes dentro de
concesiones mineras
Zacatecas 623,238
Chiapas 463,539
Hidalgo 451,336
Guerrero 396,781
Coahuila 392,732
Jalisco 377,715
Michoacán 261,711
Veracruz 245,796
Oaxaca 244,909
Pueblos indígenas y propiedad social
Los pueblos indígenas, ejidatarios y comuneros, todos ven sus tierras
concesionadas sin consulta ni consentimiento público, previo, libre e
informado. El 66% de las concesiones está dentro de un núcleo
agrario.
Pueblo
indígena Concesiones
Tarahumara 1,961
Otomí 399
Tepehuán 362
Zapoteco 314
Tipo de núcleo
agrario
Con
concesiones
Comunidad 677
Ejido 7,572
Total general 8,249
Opacidad en la minería
La información pública desagregada del sector minero
es prácticamente inexistente.
Hay que recordar que hasta el 2015, acceder a los datos nacionales
del catastro minero estaba sujeto al pago de derechos a la SE por
casi $8 millones de pesos.
O los estudios de geoquímica de sedimentos de arroyo que elabora
el Servicio Geológico Mexicano, están a la venta por casi de $19
millones de pesos.
Cartografía de concesiones mineras
Ley Federal de Derechos
Cartografía de concesiones mineras
Número de cartas
topográficas
escala 1:50,000
según el INEGI:
2,313
Costo total de la
cartografía de
concesiones
mineras:
2,313 cartas x
$3,372.51 pesos c/u
= $7,800,615.63
Alianza por el Gobierno Abierto
La Secretaría de Economía se comprometió en el 2do Plan
de Acción a transparentar en formatos abiertos los archivos
del catastro minero, esto solo lo puso a disposición pública
en el portal de datos.gob.mx durante unos meses (durante
la cumbre mundial de gobierno abierto que era
precisamente en México) y posteriormente lo eliminó.
Potencial Minero (geoquímica)
Potencial Minero (geoquímica)
$8,098 pesos x
2,313 cartas =
$18,730,674 pesos
Muestreo de Geoquímica
Partes por millón
Potencial de oro
Elaboración propia:
Manuel Llano, 2015
www.cartocritica.org
Potencial de oro
Elaboración propia:
Manuel Llano, 2015
www.cartocritica.org
Potencial de oro
Elaboración propia:
Manuel Llano, 2015
www.cartocritica.org
Opacidad en la minería
Una suerte similar corre la información desagregada sobre cuántos
minerales extrae cada empresa por proyecto minero, así como
cuántas regalías paga por este concepto, en este caso la Secretaría
de Economía y la SHCP mantienen estos datos reservados,
argumentando el secreto fiscal.
En la Unión Europea y en Estados Unidos, cualquier empresa minera
(incluidas las que operan en México) que cotice en la bolsa, debe
hacer públicos los pagos y devoluciones desglosados para cada
proyecto minero.
Agua y minería
La minería se cuenta entre las actividades industriales que causan
mayor impacto sobre el medio natural. El agua, el suelo y el aire son
los mayores afectados durante el beneficio y la transformación de
minerales debido a los lixiviados y gases que se desprenden en los
procesos de trituración, lavado, corrosión y mecanismos químicos de
separación.
A su vez, la minería es una de las industrias más intensivas en el
consumo de agua, afectando tanto la disponibilidad (alto consumo y
destrucción de las fuentes de agua) como la calidad
(contaminación).
¿Cuánta agua ocupa la minería?
La respuesta a esta interrogante no es sencilla de obtener.
La Secretaría de Economía, encargada de la regulación de la minería
en México, no reporta información de manera desagregada para
cada empresa minera, solo presenta información agregada a nivel
estatal. Aunque el caso del consumo de agua, ni siquiera es
contemplado en estos reportes.
¿Cómo acceder a la información?
Si la Secretaría de Economía no informa públicamente sobre los
recursos minerales propiedad de la nación que extraen las empresas
mediante concesiones mineras otorgadas bajo su mandato, mucho
menos informa sobre los recursos hídricos consumidos.
Siendo este el panorama de opacidad del sector, ¿cómo podemos
conocer y cuantificar el impacto socioambiental de cada proyecto
minero frente a la supuesta derrama económica y laboral que
genera?
Si ni siquiera sabemos cuánta agua tiene concesionada la minería,
mucho menos podemos saber cuánta contamina en cada proceso.
¿Cómo acceder a la información?
Para tener una primera aproximación que nos permita responder (al
menos con datos oficiales) cuánta agua tiene concesionada la
minería, se realizó una búsqueda minuciosa de los títulos de
concesión de agua que tuvieran las empresas mineras registrados a
su favor en el REPDA.
Para ello se compiló un catálogo de 2,849 razones sociales distintas
de empresas mineras (Directorio del Sector Minero, SE, 2015) mismo
que se cruzó (con aproximados y similares) con la base de datos del
REPDA.
Concesiones de agua y minería
Bajo esta metodología, se encontraron:
o417 empresas mineras dentro del REPDA (230 grupos
empresariales),
o1,036 títulos de aprovechamiento de agua a empresas mineras,
o436 millones 643 mil 287.92 m3/a concesionados a empresas
mineras (equivalente al volumen necesario para satisfacer el derecho
humano al agua por un año de 3 millones 229 mil personas).
Concesiones, proyectos mineros y empresas
Se localizaron 417 razones
sociales de empresas
mineras dentro del REPDA,
que se agruparon dentro de
230 grupos empresariales
mineros.
El uso del agua para la minería no
es igual en todo el país, el norte
del país es la región de México con
mayor actividad minera, así como
también la que más agua ocupa
para esta industria. La mitad del
agua destinada a la minería en el
país se extrae en tan solo tres
estados: Sonora (107.9 millones
de m3/a), Zacatecas (55.8 millones
de m3/a) y Michoacán (44.4
millones de m3/a).
Concesiones, proyectos mineros y empresas
Concesiones, proyectos mineros y empresas
Concesiones, proyectos mineros y empresas
www.cartocritica.org

Más contenido relacionado

PPTX
Desregulacion, afectaciones y conflictos
PPTX
Mineria a cielo abierto colombia
PDF
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
PPTX
La Mineria en el Ecuador
PPTX
Minería a Gran Escala en Ecuador y la Minería Artesanal
PDF
Explotacion del petroleo
PPTX
Zonas mineras del ecuador
PDF
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
Desregulacion, afectaciones y conflictos
Mineria a cielo abierto colombia
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
La Mineria en el Ecuador
Minería a Gran Escala en Ecuador y la Minería Artesanal
Explotacion del petroleo
Zonas mineras del ecuador
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA MINERIA EN EL ECUADOR POR JOHANNATAIPE
PPT
El aporte REAL de la minería, al pais - Terram
PDF
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
PPTX
PDF
Un río por alambres de púas
PPT
Diapo ,,,mineria
PPT
Capemine
PPT
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
PPTX
COLTAN EN COLOMBIA
PDF
Acercamiento a la megamineria en colombia
PPT
Storiespascua lama emaus
PPTX
Concesiones mineras 2012
PPTX
Consecuencia de la minería en panamá
PPT
La Minería en el Perú
PDF
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
PDF
21 preguntas para entender la mineria del siglo 21
PPTX
Conflicto ambiental
PPTX
Impacto ambiental de la mineria
LA MINERIA EN EL ECUADOR POR JOHANNATAIPE
El aporte REAL de la minería, al pais - Terram
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Un río por alambres de púas
Diapo ,,,mineria
Capemine
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
COLTAN EN COLOMBIA
Acercamiento a la megamineria en colombia
Storiespascua lama emaus
Concesiones mineras 2012
Consecuencia de la minería en panamá
La Minería en el Perú
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
21 preguntas para entender la mineria del siglo 21
Conflicto ambiental
Impacto ambiental de la mineria
Publicidad

Similar a Concesiones, proyectos mineros y empresas (20)

PPTX
La mentira de la minería como motor del Desarrollo
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
DOCX
Exposicion
DOCX
Exposición de producto químico
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
DOC
Unidad 2 lectura_industria_minero-_metalurgica_(1)
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOCX
Industria minero metalurgico
DOCX
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOC
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
DOCX
Industria minero metalúrgica 10
DOCX
Unidad 2 lectura_industria_minero-_metalurgica-1_resuelto
La mentira de la minería como motor del Desarrollo
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
Exposicion
Exposición de producto químico
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica (1)
Unidad 2 lectura_industria_minero-_metalurgica_(1)
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Industria minero metalurgico
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Unidad 2 lectura industria minero metalurgica
Industria minero metalúrgica 10
Unidad 2 lectura_industria_minero-_metalurgica-1_resuelto
Publicidad

Más de SUSMAI (20)

PPTX
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
PDF
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
PDF
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
PDF
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
PPTX
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
PPTX
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
PDF
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
PDF
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
PDF
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
PDF
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
PDF
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
PDF
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
PPTX
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
PDF
Justicia Climática: transparencia.pdf
PDF
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
PDF
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
PPTX
Tren Maya.pptx
PPTX
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
PPTX
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
PDF
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
Justicia Climática: transparencia.pdf
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
Tren Maya.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf

Último (20)

PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
La expansion del universo y su relacion con el Big bang

Concesiones, proyectos mineros y empresas

  • 2. Concesiones, proyectos mineros y empresas Manuel Llano, CartoCrítica 18 de octubre de 2017
  • 3. México país minero México posee una gran complejidad y diversidad geológica, de donde deriva una enorme riqueza de recursos minerales metálicos y no metálicos. México ha sido un país minero desde la época prehispánica. Las leyendas de ciudades hechas de oro acompañaron a los conquistadores españoles. La colonización tuvo a la minería como elemento primordial en la definición del territorio y patrones de asentamiento que dieron estructura al México actual. Así, desde la fundación de ciudades enteras, redes de caminos y carreteras, hasta el diseño del sistema ferroviario, estuvieron fuertemente ligados a la economía minería.
  • 4. La industria minera ha cambiado: La producción minera ha aumentado a niveles nunca antes alcanzados, pero este ya no es el motor del desarrollo económico del país. Se cuenta con nuevas tecnologías para la automatización de procesos de extracción y beneficio de minerales, inclusive para yacimientos que por su baja concentración antes no hubieran sido factibles técnica o económicamente. Disminuyendo los proyectos mineros de pequeña y mediana escala, y fortaleciendo a la gran minería. Las nuevas tecnologías son más eficientes en la extracción y beneficio de minerales a un menor costo económico, pero a costa de un altísimo costo ambiental y social que las mineras no están solventando.
  • 5. Cambios políticos en la minería Hacia finales del siglo XX, la reforma al artículo 27 de la Constitución permitió el acceso a la tierra, al agua y al uso del suelo, y con ello un cambio de orientación en la legislación minera: se simplificó el otorgamiento de concesiones mineras; se desincorporaron grandes reservas y operaciones mineras, se eliminó el requisito del 51% de capital nacional en los proyectos mineros Esto permitió la entrada de inversión extranjera directa a la minería y el florecimiento de las grandes empresas privadas mineras mexicanas producto de la privatización.
  • 6. Volumen de la producción minera Estos cambios, junto con el aumento internacional en los precios de los minerales, llevaron a la exploración y extracción de minerales en el país a su máximo histórico. Actualmente, México es uno de los países con mayor producción minera del mundo, es el segundo mayor productor de plata, solo después de Perú, y uno de los 10 países con mayor producción de oro, cobre, plomo y zinc en el mundo, entre otros minerales. - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 - 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000 Cobre, plomo y oro Pellets de fierro y plata Volumen de la producción minerometalúrgica en México Pellets de fierro (t) Plata (kg) Cobre (t) Plomo (t) Oro (kg)
  • 7. Valor de la producción minera El volumen de la producción creció a grandes pasos. El caso más extremo es la producción de oro que aumentó casi diez veces, pasando de 10,412 kg por año a 101,787 kg. La plata prácticamente duplicó su producción, de 2 millones 317 mil kg anuales a 4 millones 308 mil kg. Junto con el aumento del volumen de la producción, el valor de la industria también aumentó: $0 $50,000 $100,000 $150,000 $200,000 $250,000 $300,000 Millones de pesos constantes Valor de la producción minera en México Metales preciosos Metales industriales no ferrosos Metales y minerales siderúrgicos Minerales no metálicos
  • 8. Decreciente contribución minera al PIB La contribución de la minería al Producto Interno Bruto (PIB) nacional no ha crecido de la misma manera: En el último cuarto de siglo esta contribución se duplicó en términos absolutos, pasando de $257.68 mil millones de pesos en 1993 a $543.10 mil millones de pesos en 2016. No obstante, en términos relativos con respecto del PIB nacional, las contribuciones de la minería para todo este periodo sólo han fluctuado entre 0.8 y 1% en su máximo punto.
  • 9. México no cobra regalías A pesar de la alta producción de la industria minera, México es uno de los pocos países que no cobra regalías sobre los minerales extraídos. Irónicamente, el monto total recaudado por la totalidad de los impuestos mineros (tanto los superficiales como los especiales), es menos de una tercera parte de los financiamientos que fueron otorgados directamente a empresas mineras en el país mediante el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) en el mismo periodo.
  • 10. Concesiones mineras ¿Cuántas son? Hasta julio de 2016 existían en todo el país 25,178 títulos de concesiones mineras, abarcando poco más de 22 millones de hectáreas de la superficie terrestre en el país. Esto equivale aproximadamente a la extensión acumulada de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Aguascalientes y la Ciudad de México.
  • 11. El territorio en la Ley Minera No hay bosques, no hay agua, no hay gente, solo existen: Concesiones mineras Asignaciones mineras Reservas mineras El resto es: Terreno libre
  • 12. Cinco entidades del noroeste del país concentran la mitad de la superficie concesionada (Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Jalisco). Colima, si bien solo tiene 1% de la superficie concesionada del país, ésta constituye el 39.4% de la superficie de la entidad, siendo la entidad con mayor porcentaje de su superficie destinado a la minería.
  • 13. La Secretaría de Economía únicamente aquellos proyectos mineros con capital extranjero, mientras que el SGM tiene una base de datos sobre “Proyectos mineros de mayor importancia en México”. En un cruce de estas bases de datos, tenemos certeza sobre la existencia de al menos 885 proyectos mineros vigentes de mayor importancia en el país, de los que podemos conocer el origen del capital y los minerales extraídos.
  • 14. Proyectos mineros según origen del capital La mayor parte de los proyectos mineros en México (65.3%) corresponde a capital canadiense, seguido de 13.2% de capital estadounidense. Solo 9.2% de los proyectos mineros de mayor importancia en México tienen capital mexicano. 578 117 81 78 19 13 8 7 4 3 2 2 1 1 0 100 200 300 400 500 600 700 Canadá Estados Unidos México China Australia Perú Reino Unido Argentina Japón India Corea Filipinas Bélgica Chile
  • 15. Origen del capital y flujos de inversión extranjera directa 344 59 29 19 7 12 153 21 6 1 1 8 46 9 12 5 8 1 6 8 8 35 11 8 2 3 1 6 3 3 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Canadá Estados Unidos México China Australia Otros países Número de proyectos mineros Oro Plata Cobre Fierro Zinc Plomo $11,072.45 $6,792.73 $3,008.64 $1,611.72 $107.43 $100.64 $85.48 $73.38 $51.26 $51.20 $47.92 $- $2,000 $4,000 $6,000 $8,000 $10,000 $12,000 Canadá Estados Unidos de América Islas Vírgenes Británicas Reino Unido Corea China Japón Países Bajos Venezuela Australia Otros Millones de dólares
  • 16. La minería en la ley Constitución. Artículo 27. Determina que los bienes del subsuelo pertenecen en dominio directo a la Nación. Ley Minera. Artículo 6. La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno[...]
  • 17. Minería y ambiente La minería se cuenta entre las actividades industriales que causan mayor impacto sobre el medio natural. El agua, el suelo y el aire son los mayores afectados durante el beneficio y la transformación de minerales debido a los lixiviados y gases que se desprenden en los procesos de trituración, lavado, corrosión y mecanismos químicos de separación. A su vez, la minería es una de las industrias más intensivas en el consumo de agua, afectando tanto la disponibilidad (alto consumo y destrucción de las fuentes de agua) como la calidad (contaminación).
  • 18. Habitantes en concesiones mineras Habitan 5 millones 171 mil personas al interior de las regiones concesionadas a la minería. Entidad Habitantes dentro de concesiones mineras Zacatecas 623,238 Chiapas 463,539 Hidalgo 451,336 Guerrero 396,781 Coahuila 392,732 Jalisco 377,715 Michoacán 261,711 Veracruz 245,796 Oaxaca 244,909
  • 19. Pueblos indígenas y propiedad social Los pueblos indígenas, ejidatarios y comuneros, todos ven sus tierras concesionadas sin consulta ni consentimiento público, previo, libre e informado. El 66% de las concesiones está dentro de un núcleo agrario. Pueblo indígena Concesiones Tarahumara 1,961 Otomí 399 Tepehuán 362 Zapoteco 314 Tipo de núcleo agrario Con concesiones Comunidad 677 Ejido 7,572 Total general 8,249
  • 20. Opacidad en la minería La información pública desagregada del sector minero es prácticamente inexistente. Hay que recordar que hasta el 2015, acceder a los datos nacionales del catastro minero estaba sujeto al pago de derechos a la SE por casi $8 millones de pesos. O los estudios de geoquímica de sedimentos de arroyo que elabora el Servicio Geológico Mexicano, están a la venta por casi de $19 millones de pesos.
  • 21. Cartografía de concesiones mineras Ley Federal de Derechos
  • 22. Cartografía de concesiones mineras Número de cartas topográficas escala 1:50,000 según el INEGI: 2,313 Costo total de la cartografía de concesiones mineras: 2,313 cartas x $3,372.51 pesos c/u = $7,800,615.63
  • 23. Alianza por el Gobierno Abierto La Secretaría de Economía se comprometió en el 2do Plan de Acción a transparentar en formatos abiertos los archivos del catastro minero, esto solo lo puso a disposición pública en el portal de datos.gob.mx durante unos meses (durante la cumbre mundial de gobierno abierto que era precisamente en México) y posteriormente lo eliminó.
  • 25. Potencial Minero (geoquímica) $8,098 pesos x 2,313 cartas = $18,730,674 pesos
  • 28. Potencial de oro Elaboración propia: Manuel Llano, 2015 www.cartocritica.org
  • 29. Potencial de oro Elaboración propia: Manuel Llano, 2015 www.cartocritica.org
  • 30. Potencial de oro Elaboración propia: Manuel Llano, 2015 www.cartocritica.org
  • 31. Opacidad en la minería Una suerte similar corre la información desagregada sobre cuántos minerales extrae cada empresa por proyecto minero, así como cuántas regalías paga por este concepto, en este caso la Secretaría de Economía y la SHCP mantienen estos datos reservados, argumentando el secreto fiscal. En la Unión Europea y en Estados Unidos, cualquier empresa minera (incluidas las que operan en México) que cotice en la bolsa, debe hacer públicos los pagos y devoluciones desglosados para cada proyecto minero.
  • 32. Agua y minería La minería se cuenta entre las actividades industriales que causan mayor impacto sobre el medio natural. El agua, el suelo y el aire son los mayores afectados durante el beneficio y la transformación de minerales debido a los lixiviados y gases que se desprenden en los procesos de trituración, lavado, corrosión y mecanismos químicos de separación. A su vez, la minería es una de las industrias más intensivas en el consumo de agua, afectando tanto la disponibilidad (alto consumo y destrucción de las fuentes de agua) como la calidad (contaminación).
  • 33. ¿Cuánta agua ocupa la minería? La respuesta a esta interrogante no es sencilla de obtener. La Secretaría de Economía, encargada de la regulación de la minería en México, no reporta información de manera desagregada para cada empresa minera, solo presenta información agregada a nivel estatal. Aunque el caso del consumo de agua, ni siquiera es contemplado en estos reportes.
  • 34. ¿Cómo acceder a la información? Si la Secretaría de Economía no informa públicamente sobre los recursos minerales propiedad de la nación que extraen las empresas mediante concesiones mineras otorgadas bajo su mandato, mucho menos informa sobre los recursos hídricos consumidos. Siendo este el panorama de opacidad del sector, ¿cómo podemos conocer y cuantificar el impacto socioambiental de cada proyecto minero frente a la supuesta derrama económica y laboral que genera? Si ni siquiera sabemos cuánta agua tiene concesionada la minería, mucho menos podemos saber cuánta contamina en cada proceso.
  • 35. ¿Cómo acceder a la información? Para tener una primera aproximación que nos permita responder (al menos con datos oficiales) cuánta agua tiene concesionada la minería, se realizó una búsqueda minuciosa de los títulos de concesión de agua que tuvieran las empresas mineras registrados a su favor en el REPDA. Para ello se compiló un catálogo de 2,849 razones sociales distintas de empresas mineras (Directorio del Sector Minero, SE, 2015) mismo que se cruzó (con aproximados y similares) con la base de datos del REPDA.
  • 36. Concesiones de agua y minería Bajo esta metodología, se encontraron: o417 empresas mineras dentro del REPDA (230 grupos empresariales), o1,036 títulos de aprovechamiento de agua a empresas mineras, o436 millones 643 mil 287.92 m3/a concesionados a empresas mineras (equivalente al volumen necesario para satisfacer el derecho humano al agua por un año de 3 millones 229 mil personas).
  • 38. Se localizaron 417 razones sociales de empresas mineras dentro del REPDA, que se agruparon dentro de 230 grupos empresariales mineros.
  • 39. El uso del agua para la minería no es igual en todo el país, el norte del país es la región de México con mayor actividad minera, así como también la que más agua ocupa para esta industria. La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae en tan solo tres estados: Sonora (107.9 millones de m3/a), Zacatecas (55.8 millones de m3/a) y Michoacán (44.4 millones de m3/a).