SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCIERTO DESDE LA ESCUELA

                           Irma Jiménez Del Valle


                                          DO

Docente soy y la experiencia vivida como tal me ha permitido diseñar mis propios
imaginarios sobre algunas partes del gran engranaje de un total llamado Educación. En
esta oportunidad haré un alto en el camino para presentar mis inquietudes y
reflexiones con respecto a este termino en el contexto de dos escuelas públicas del
distrito de Barranquilla, será un ejercicio para re-pensar y re-definir situaciones, y
valores vistos desde la óptica de cada institución.

                                          RE

Reconozco que Los años como docente en la facultad de Educación y en la Escuela
Normal –aparte de mi pregrado- ayudaron para desarrollar en mi un gusto por la
lectura y en esa medida buscar e intentar mantener una “visión académica” ; en este
sentido , es valido considerar como los grupos en los que nos encontramos inmersos ,
nos definen en nuestro hacer , son grupos creados de acuerdo a nuestros deseos, ya
que , en la medida en que nos hayamos satisfechos y placidos en ellos los asumimos o
los desechamos; somos selectivos al momento de decidir con quien compartir e
intuitivos para seleccionar con quien discernir acerca de las pre-ocupaciones de la
escuela.

                                          MI

Mi Universidad y la Escuela Normal propiciaban los espacios para el discurso
académico, los diálogos eran enriquecedores, se vivía en el disfrute de la discusión
formadora; el orden del día era la preparación docente, los seminarios, los talleres de
conversatorios y la creación de grupos de estudio.

                                          FA

Fatal era el no leer, lo importante era la preparación, el ejercicio de la profesión
asumida reflexivamente y con compromiso, era diseñar e implementar estrategias
para que nuestros alumnos se motivaran y desarrollaran ese gusto estético hacia su
hacer, el disfrute de ser docente, de asumir la escuela como un compromiso vital de
toma y daca; pero sobre todo de conciencia y de respeto hacia sus futuros estudiantes.
Sol

Solo existe un problema, en el ejercicio nos encontraremos ante muchas disparidades
discursivas, la educación como cosa rara es asumida de acuerdo a los intereses de cada
quien, a pesar de haber cosas en este campo que no permiten ser interpretadas de
manera diferente a su sentido inicial, por lo claras y explicitas en que son expresadas;
pero si, son cambiadas y acomodadas por los usuarios de acuerdo a las situaciones
que tenían que enfrentar.

                                            LA

La realidad es otra, un tanto dura y cruel, una realidad en la que se juega con la
educación, en la que sin escrúpulos se maneja el porvenir de nuestros niños de manera
descarnada. En la que la evaluación es un juego y se presenta como el resultado de la
prisa y la desidia, en la que se decide una disciplina en I solo porque algunos
profesores en la improvisación e informalidad de una reunión apurada dice: ese palao
es un grosero y hay que aplícasela para que se componga.

                                            SI

SI es la otra realidad de algo mal llamado educación, en la que lo importante es cuanto
has copiado en la libreta para ver si trabajas, la de “te sales del salón” (porque ya no se
le aguanta más) la de “cállate y presta atención, por eso es que nunca saben nada” .la
del “y a que hora van a tocar el timbre ¡Ahh! “.

                                      CACOFONIA.

Los azares de la vida nos llevan a donde nunca pensamos llegar y por estos mismos
hacemos cosas que nunca pensamos que haríamos y vemos cosas que jamás
pensamos ver. En este sentido nuestro diccionario experimental se re- construye y los
términos concebidos se ven expuestos de manera agresiva a otros significados.

La otra escuela publica, el segundo de los modelos que inicialmente mencione, la
experiencia de la repetición molestosa, parsimonia y constante de los discursos
añejos. Esta institución se presentaba de manera totalmente diferente, la ya vivida
otrora, en ella los modelos educativos eran voces lejanas olvidadas por el polvo y el
tiempo, aferrados a un modelo extraño y desconocido que se debía aplicar, porque los
proponentes de dicho modelo habían apoyado al colegio y además preparado a dos
docentes para que socializasen el modelo, entonces, no hay de otra, hay que asumirlo,
fuera de este modelo no existe nada, este es la panacea para la escuela.Pues bien
veamos estas re – definiciones.

Pedagogía termino, en el contexto de esta escuela, rancio y viciado, no considerado;
no por los adjetivos que atrevidamente le estoy aplicando, sino por el olvido de su
significado. Dónde quedo la preocupación por nuestros actos pedagógicos y cómo
construimos escuela desde la Pedagogía.

 Enseñanza - aprendizaje dos palabras que generalmente se unen porque el maestro
es el que enseña y los alumnos van a la escuela a aprender. se enseña lo que esta en
los libros lo que reza el índice de contenidos de la editorial que beneficia mejor a la
escuela, aprenden los niños porque tienen que alcanzar los logros para ganar el año,
pero lo que subyace a esta relación, dónde queda.

Gobierno escolar, término actualizado solo para elegir al personero y que los docentes
de ciencia sociales realicen la actividad de elecciones y aprovechar que ese día no hay
clases,

Evaluaciones periódicas sinónimo para algunos docentes de cuestionario y aprendan
de memoria.

 Gestión no exageremos, ese termino es casi desconocido – perdónese la ironía-.Según
si Secretaria de Educación no da los aportes ,no se puede hacer nada en la escuela.

P.E.I. Montón de copias de copias de copias de copias otros P. E. I. que al intentar
leerlos nos pierden en una maraña sin sentido y al final se convierten en viejas colchas
de retazos.

Esa otra escuela se ha convertido en una gran edificación en la que algunos docentes
luchan aún por lograr crear conciencia y formar en todo el sentido de la palabra a sus
alumnos, pero, la tarea es ardua, difícil y muchas veces sucumbimos por el cansancio,
cuando en un grupo pocos son los interesados y muchos los que se quedan en el
marasmo y la pereza es difícil, muy difícil más no imposible el cambio.

                                      POLIFONIA.

Nuestros jóvenes y niños están girando en una noria que va a mucha más velocidad de
el ritmo que podemos llevar nosotros, su pensamiento y actuar han creado una cultura
de inmediatismo; la que los lleva a la pereza y mediocridad, pero cómo asumimos este
desfase generacional y tecnológico, ¡buena pregunta! ; ¿será que algún día
encontraremos ese elixir maravilloso que nos permitirá solucionar esta situación?

Por lo pronto y en el intento por mejorar la cualificación de los procesos en el aula,
consideremos los aportes brindados por esos otros que preocupados por la educación
dejan su huella en la historia a través de sus escritos, permitamos que la lectura nos
absorba, y ya inmersos en ella, recorramos los caminos de los otros, permitámonos
reconocernos en los otros y reconozcamos la importancia de sus experiencias como
apoyo en nuestra formación.
Asumamos la relación binaria Niño –escuela como la base del proceso educativo,
binomio por el que a través de la historia se ha luchado, para llevarlo a una condición
ideal, en la que el alumno “sea “y el docente “acompañe”. Recordemos el proceso
histórico presentado por Quiceno (2008) en el ensayo Niño, Escuela y Memoria en el
que a través de un viaje histórico, poco a poco se nos va mostrando ese proceso
emancipatorio y libertario de la educación.

Asumamos nuestros elementos identitarios para la formación de un currículos Caribe
que permita darnos un norte cultural ; Pero para esto debemos afrontar la
responsabilidad de ser caribes y como tal aceptar y demostrar que somos diferentes ,
elementos sociales mas de un haz de razas , idiomas y visiones llamada Colombia.

Adoptemos a conciencia plena el postulado de Kant, la Divisa de la Ilustración “La
Mayoría de Edad”.

 “Salir de la minoría de edad, tomar una decisión y tener el valor para servirse de sí con
independencia. Servirse de su propio entendimiento, redefinida la expresión mayoría
de edad , como el hecho de asumir el pensamiento elaborado por otros para someterlo a
interrogación, a examen critico y de allí deducir nuestras propias conclusiones, de una u
otra manera reconocernos y madurar para poder considerar al otro y lo otro.

Ser humildes en el conocimiento, en el sentido de reconocer que los referentes culturales
de la humanidad son inmensos y que de este gran referente apenas tenemos algunas
ideas, luchar Por presentarnos ante nuestros alumnos y compañeros como elementos
culturales activos, que median para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos
educativos.

La propuesta de el diseño de Redes de estudio Especializado por áreas es una
oportunidad para aunar esfuerzos y entonces, como equipos empezar a considerar las
diferentes propuestas presentadas por las redes, valga el caso del maestro Armando
Guandique en la provincia de Oaxaca que con su trabajo y preocupación, logro crear
identidad a través de su proyecto Bordando La Comunicación, que consiste en la
elaboración y publicación de textos, usando la técnica del bordado, las leyendas,
cuentos y mitos se escribían en telares , forma creativa de desarrollar la escritura y la
lectura.

                                        SINFONIA

Después de leer, releer, reflexionar y re- pensar es necesario volver a la base al sentir a
la emoción, a la sencillez, al gusto al placer, el suave goce del disfrute ético de la
lectura y la escritura, ya que considero que a través de la lectura se abren nuestros
ojos a diferentes mundos y por lo tanto posibilidades recreamos nuestra imaginación y
fabulamos con mundos maravillosos que nos posibilitan acercarnos a la realidad,
confraternizarnos con el papel y la tina para al unísono crear bellas melodías que
entonarán discursos de conocimiento y saber, que serán los que nos demuestren
realmente como seres seducidos en el conocimiento y amantes de lo intelectual, esto
es en últimas lo que nos posesiona en un habitus de prestigio y nos permite acumular
poder simbólico ; es decir alcanzar la legitimación en la esfera del poder y allí asumir
la legitimación socia.

                                       BEMOLES

Restringiendo el contexto al docente , entonces, si con el acceso a la lectura
mejoramos nuestras cualidades , A que recóndito lugar de la conciencia humana al
que todavía no se conoce , se podría llegar para despertarle del marasmo intelectual
que muchas veces lo lleva a convertirse en un minusválido intelectual ?

¿Qué estamos haciendo, cuál es nuestro papel en esta sociedad, somos los bien
llamados maestros formadores, pero formadores de que?

¿Hasta cuándo dejaremos de ser islas para convertirnos en continentes?

¿Cuándo asumiremos nuestra mayoría de edad en términos de Kant?

¿Nos convertiremos en gestores de cambio social en busca de una identidad o
seguiremos ciegos, perdidos en el anonimato y la ignorancia?

Esperemos que la historia responda estas preguntas; pero por lo pronto manos a la
obra, se maestro y lucha por alcanzar la legitimación de tu campus.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EL MAESTRO UNIVERSITARIO UN MAYOR DE EDAD. SANCHEZ, Néstor. En
EDUCACION Y HUMANISMO. Núm. 14 (Junio de 2008). Colombia: Universidad
Simón Bolívar, 2008. Semestral. Págs. (106 – 115)

EL TRABAJO CON UNA RED PEDAGOGICA, GUANDIQUE Armando. En
NODOS Y NUDOS. Vol. 2, Núm. 17 (Julio 2004). Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional, Semestral, 2004. Págs. (39 – 43).

LOS MEDIOS Y LA EDUCACIÓN ¿T.V. O NO T.V.? ZAPATA, Vladimir REVISTA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA De la universidad de Antioquia-facultad De Educación
Vol. 1. (200- ) Colombia Págs.

NIÑO, ESCUELA Y MEMORIA. QUICENO, Humberto. En EDUCACION Y
HUMANISMO. Núm. 14 (Junio de 2008). Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2008.
Semestral. Págs. (106 – 115)

LEER COMO UNA FORMA DE HACER EL AMOR CON LA VIDA, CARVAHLO,
Rodrigo. En ALTER FACTO Núm. 3, vol3. (2007). Colombia: Universidad
Cooperativa, 2008. Semestral. Págs. (82 -86)

LEYENDAS DE MAESTROS “Arcesio Zapata”, Expedición Pedagógica de Caldas".
REVISTA DUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. De la universidad de Antioquia - Facultad
De Educación Vol. 3. (200- ) Colombia Págs.

NIÑO, ESCUELA Y MEMORIA. QUICENO, Humberto. En EDUCACION Y
HUMANISMO. Núm. 14 (Junio de 2008). Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2008.
Semestral. Págs. (106 – 115)

PROMOCION         DE    LA     LECTURA         EN   EL   AULA   Castrillon,   Silvia.
En Revista Alegría de Enseñar. Núm. 38, Colombia: Ministerio de Educación Nacional,
2000. Págs. (72 -75).

¿QUIEN LE TEME A PIERRE BOURDIEU? GUZMAN, Diana Paola, REVISTA En
ALTER FACTO Núm. 3, vol3. (2007). Colombia: Universidad Cooperativa, 2008.
Semestral. Págs. (87 - 90)
Concierto desde la escuela

Más contenido relacionado

PDF
Artículo para colgar en el blog de la ensdb[1]
PDF
Los profesores como intelectuales
PDF
Fichas analiticas (individuales)
PDF
Entrevista a Uri Ruiz Bikandi
PDF
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
DOCX
Entrevista con uri ruiz bikandi sobre la reforma de los modelos lingüísticos
DOCX
Ensayo de practicas
Artículo para colgar en el blog de la ensdb[1]
Los profesores como intelectuales
Fichas analiticas (individuales)
Entrevista a Uri Ruiz Bikandi
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Entrevista con uri ruiz bikandi sobre la reforma de los modelos lingüísticos
Ensayo de practicas

La actualidad más candente (16)

PDF
Alternativas positivas para la enseñanza tradicional de la lectura Ivonne Fre...
PDF
Construcciòn de lectores y escritores
PDF
Proyectos que aprenden
PDF
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
PPT
Teoria.teoria de 5°a 5°b
PDF
De la garza. competencias docentes en_el_siglo_xxi
DOCX
Plan area 2o 2013
PDF
Aprender a comunicar(se) en las aulas
DOCX
Plan aula 2013 (3)
PDF
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
PPTX
TRABAJO DE PEDAGOGIA
PPTX
Alfabetización Inicial
DOC
alfabetizacion inicial
PDF
Pedag07 el-curriculum
DOC
La espinosa gramática
Alternativas positivas para la enseñanza tradicional de la lectura Ivonne Fre...
Construcciòn de lectores y escritores
Proyectos que aprenden
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
Teoria.teoria de 5°a 5°b
De la garza. competencias docentes en_el_siglo_xxi
Plan area 2o 2013
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Plan aula 2013 (3)
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
TRABAJO DE PEDAGOGIA
Alfabetización Inicial
alfabetizacion inicial
Pedag07 el-curriculum
La espinosa gramática
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Articolo indeterminativo
PDF
LAS TIC COMO INNOVACIÓN EDUCATIVA
PPT
Recess Integration 2014 Briefing
PPSX
Documentos contables
PDF
B1 ruoli e funzioni nella frase
PDF
Amistad y Aula Virtual
PPTX
Sistema circulatorio
PPT
Linguarum comparatio work in progress
PPT
Presentación para propietarios
PPTX
Presentacion
PPT
Aparato locomotor
PPT
Viaggio di Classe: Mosca
ODS
Trabajo De Practica
PPTX
El Curriculum Partes
PPTX
Universidad virtual del estado de michoacan
DOCX
Curriculum oculto
PDF
Proyecto del campo 2010 1
PDF
L'Orso in casa n.16 2014/2015
PDF
Management Lean Agile in building construction - Applicazione Lean e Agile in...
PPT
Tic project
Articolo indeterminativo
LAS TIC COMO INNOVACIÓN EDUCATIVA
Recess Integration 2014 Briefing
Documentos contables
B1 ruoli e funzioni nella frase
Amistad y Aula Virtual
Sistema circulatorio
Linguarum comparatio work in progress
Presentación para propietarios
Presentacion
Aparato locomotor
Viaggio di Classe: Mosca
Trabajo De Practica
El Curriculum Partes
Universidad virtual del estado de michoacan
Curriculum oculto
Proyecto del campo 2010 1
L'Orso in casa n.16 2014/2015
Management Lean Agile in building construction - Applicazione Lean e Agile in...
Tic project
Publicidad

Similar a Concierto desde la escuela (20)

PDF
Pedag01 hacer-escuela
PDF
Bitácora Sandra Villagrán
DOC
Revoluci%c3%b3..[1]
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct
PPT
Presentación diversidad1
PPT
Presentación diversidad1
PDF
Otra educación básica es posible
DOCX
Primera carta enseñar
DOC
Aprender por fin a vivir prof. juanita díaz león
DOCX
La transposición didáctica
PDF
Educacion Abierta - Sociedad del Aprendizaje Ccesa007.pdf
DOCX
El espacio áulico
PDF
Carta freire
PDF
Paulo freire. cartas a quien pretende enseñar
PDF
Carta freire
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo
Pedag01 hacer-escuela
Bitácora Sandra Villagrán
Revoluci%c3%b3..[1]
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
Estruct
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
Otra educación básica es posible
Primera carta enseñar
Aprender por fin a vivir prof. juanita díaz león
La transposición didáctica
Educacion Abierta - Sociedad del Aprendizaje Ccesa007.pdf
El espacio áulico
Carta freire
Paulo freire. cartas a quien pretende enseñar
Carta freire
Escuela normal urbana federal del istmo

Más de analida22 (20)

PDF
Compilacion de foros
PDF
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
PDF
Malla pfc
PDF
Plan de mejoramiento 2017
DOCX
Programacion investigacion
DOCX
Programación lc
DOCX
Programa lpc
DOCX
Talleres
PDF
Programación 2017
PDF
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
DOCX
Plan clase
DOC
III Semestre
DOC
Programacion iii semestre
PDF
Luces para aprender
DOCX
Talleres
DOCX
Taller 1
DOCX
Diez
DOC
Once
DOC
Once
DOCX
Programación
Compilacion de foros
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Malla pfc
Plan de mejoramiento 2017
Programacion investigacion
Programación lc
Programa lpc
Talleres
Programación 2017
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Plan clase
III Semestre
Programacion iii semestre
Luces para aprender
Talleres
Taller 1
Diez
Once
Once
Programación

Concierto desde la escuela

  • 1. CONCIERTO DESDE LA ESCUELA Irma Jiménez Del Valle DO Docente soy y la experiencia vivida como tal me ha permitido diseñar mis propios imaginarios sobre algunas partes del gran engranaje de un total llamado Educación. En esta oportunidad haré un alto en el camino para presentar mis inquietudes y reflexiones con respecto a este termino en el contexto de dos escuelas públicas del distrito de Barranquilla, será un ejercicio para re-pensar y re-definir situaciones, y valores vistos desde la óptica de cada institución. RE Reconozco que Los años como docente en la facultad de Educación y en la Escuela Normal –aparte de mi pregrado- ayudaron para desarrollar en mi un gusto por la lectura y en esa medida buscar e intentar mantener una “visión académica” ; en este sentido , es valido considerar como los grupos en los que nos encontramos inmersos , nos definen en nuestro hacer , son grupos creados de acuerdo a nuestros deseos, ya que , en la medida en que nos hayamos satisfechos y placidos en ellos los asumimos o los desechamos; somos selectivos al momento de decidir con quien compartir e intuitivos para seleccionar con quien discernir acerca de las pre-ocupaciones de la escuela. MI Mi Universidad y la Escuela Normal propiciaban los espacios para el discurso académico, los diálogos eran enriquecedores, se vivía en el disfrute de la discusión formadora; el orden del día era la preparación docente, los seminarios, los talleres de conversatorios y la creación de grupos de estudio. FA Fatal era el no leer, lo importante era la preparación, el ejercicio de la profesión asumida reflexivamente y con compromiso, era diseñar e implementar estrategias para que nuestros alumnos se motivaran y desarrollaran ese gusto estético hacia su hacer, el disfrute de ser docente, de asumir la escuela como un compromiso vital de toma y daca; pero sobre todo de conciencia y de respeto hacia sus futuros estudiantes.
  • 2. Sol Solo existe un problema, en el ejercicio nos encontraremos ante muchas disparidades discursivas, la educación como cosa rara es asumida de acuerdo a los intereses de cada quien, a pesar de haber cosas en este campo que no permiten ser interpretadas de manera diferente a su sentido inicial, por lo claras y explicitas en que son expresadas; pero si, son cambiadas y acomodadas por los usuarios de acuerdo a las situaciones que tenían que enfrentar. LA La realidad es otra, un tanto dura y cruel, una realidad en la que se juega con la educación, en la que sin escrúpulos se maneja el porvenir de nuestros niños de manera descarnada. En la que la evaluación es un juego y se presenta como el resultado de la prisa y la desidia, en la que se decide una disciplina en I solo porque algunos profesores en la improvisación e informalidad de una reunión apurada dice: ese palao es un grosero y hay que aplícasela para que se componga. SI SI es la otra realidad de algo mal llamado educación, en la que lo importante es cuanto has copiado en la libreta para ver si trabajas, la de “te sales del salón” (porque ya no se le aguanta más) la de “cállate y presta atención, por eso es que nunca saben nada” .la del “y a que hora van a tocar el timbre ¡Ahh! “. CACOFONIA. Los azares de la vida nos llevan a donde nunca pensamos llegar y por estos mismos hacemos cosas que nunca pensamos que haríamos y vemos cosas que jamás pensamos ver. En este sentido nuestro diccionario experimental se re- construye y los términos concebidos se ven expuestos de manera agresiva a otros significados. La otra escuela publica, el segundo de los modelos que inicialmente mencione, la experiencia de la repetición molestosa, parsimonia y constante de los discursos añejos. Esta institución se presentaba de manera totalmente diferente, la ya vivida otrora, en ella los modelos educativos eran voces lejanas olvidadas por el polvo y el tiempo, aferrados a un modelo extraño y desconocido que se debía aplicar, porque los proponentes de dicho modelo habían apoyado al colegio y además preparado a dos docentes para que socializasen el modelo, entonces, no hay de otra, hay que asumirlo, fuera de este modelo no existe nada, este es la panacea para la escuela.Pues bien veamos estas re – definiciones. Pedagogía termino, en el contexto de esta escuela, rancio y viciado, no considerado; no por los adjetivos que atrevidamente le estoy aplicando, sino por el olvido de su
  • 3. significado. Dónde quedo la preocupación por nuestros actos pedagógicos y cómo construimos escuela desde la Pedagogía. Enseñanza - aprendizaje dos palabras que generalmente se unen porque el maestro es el que enseña y los alumnos van a la escuela a aprender. se enseña lo que esta en los libros lo que reza el índice de contenidos de la editorial que beneficia mejor a la escuela, aprenden los niños porque tienen que alcanzar los logros para ganar el año, pero lo que subyace a esta relación, dónde queda. Gobierno escolar, término actualizado solo para elegir al personero y que los docentes de ciencia sociales realicen la actividad de elecciones y aprovechar que ese día no hay clases, Evaluaciones periódicas sinónimo para algunos docentes de cuestionario y aprendan de memoria. Gestión no exageremos, ese termino es casi desconocido – perdónese la ironía-.Según si Secretaria de Educación no da los aportes ,no se puede hacer nada en la escuela. P.E.I. Montón de copias de copias de copias de copias otros P. E. I. que al intentar leerlos nos pierden en una maraña sin sentido y al final se convierten en viejas colchas de retazos. Esa otra escuela se ha convertido en una gran edificación en la que algunos docentes luchan aún por lograr crear conciencia y formar en todo el sentido de la palabra a sus alumnos, pero, la tarea es ardua, difícil y muchas veces sucumbimos por el cansancio, cuando en un grupo pocos son los interesados y muchos los que se quedan en el marasmo y la pereza es difícil, muy difícil más no imposible el cambio. POLIFONIA. Nuestros jóvenes y niños están girando en una noria que va a mucha más velocidad de el ritmo que podemos llevar nosotros, su pensamiento y actuar han creado una cultura de inmediatismo; la que los lleva a la pereza y mediocridad, pero cómo asumimos este desfase generacional y tecnológico, ¡buena pregunta! ; ¿será que algún día encontraremos ese elixir maravilloso que nos permitirá solucionar esta situación? Por lo pronto y en el intento por mejorar la cualificación de los procesos en el aula, consideremos los aportes brindados por esos otros que preocupados por la educación dejan su huella en la historia a través de sus escritos, permitamos que la lectura nos absorba, y ya inmersos en ella, recorramos los caminos de los otros, permitámonos reconocernos en los otros y reconozcamos la importancia de sus experiencias como apoyo en nuestra formación.
  • 4. Asumamos la relación binaria Niño –escuela como la base del proceso educativo, binomio por el que a través de la historia se ha luchado, para llevarlo a una condición ideal, en la que el alumno “sea “y el docente “acompañe”. Recordemos el proceso histórico presentado por Quiceno (2008) en el ensayo Niño, Escuela y Memoria en el que a través de un viaje histórico, poco a poco se nos va mostrando ese proceso emancipatorio y libertario de la educación. Asumamos nuestros elementos identitarios para la formación de un currículos Caribe que permita darnos un norte cultural ; Pero para esto debemos afrontar la responsabilidad de ser caribes y como tal aceptar y demostrar que somos diferentes , elementos sociales mas de un haz de razas , idiomas y visiones llamada Colombia. Adoptemos a conciencia plena el postulado de Kant, la Divisa de la Ilustración “La Mayoría de Edad”. “Salir de la minoría de edad, tomar una decisión y tener el valor para servirse de sí con independencia. Servirse de su propio entendimiento, redefinida la expresión mayoría de edad , como el hecho de asumir el pensamiento elaborado por otros para someterlo a interrogación, a examen critico y de allí deducir nuestras propias conclusiones, de una u otra manera reconocernos y madurar para poder considerar al otro y lo otro. Ser humildes en el conocimiento, en el sentido de reconocer que los referentes culturales de la humanidad son inmensos y que de este gran referente apenas tenemos algunas ideas, luchar Por presentarnos ante nuestros alumnos y compañeros como elementos culturales activos, que median para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos educativos. La propuesta de el diseño de Redes de estudio Especializado por áreas es una oportunidad para aunar esfuerzos y entonces, como equipos empezar a considerar las diferentes propuestas presentadas por las redes, valga el caso del maestro Armando Guandique en la provincia de Oaxaca que con su trabajo y preocupación, logro crear identidad a través de su proyecto Bordando La Comunicación, que consiste en la elaboración y publicación de textos, usando la técnica del bordado, las leyendas, cuentos y mitos se escribían en telares , forma creativa de desarrollar la escritura y la lectura. SINFONIA Después de leer, releer, reflexionar y re- pensar es necesario volver a la base al sentir a la emoción, a la sencillez, al gusto al placer, el suave goce del disfrute ético de la
  • 5. lectura y la escritura, ya que considero que a través de la lectura se abren nuestros ojos a diferentes mundos y por lo tanto posibilidades recreamos nuestra imaginación y fabulamos con mundos maravillosos que nos posibilitan acercarnos a la realidad, confraternizarnos con el papel y la tina para al unísono crear bellas melodías que entonarán discursos de conocimiento y saber, que serán los que nos demuestren realmente como seres seducidos en el conocimiento y amantes de lo intelectual, esto es en últimas lo que nos posesiona en un habitus de prestigio y nos permite acumular poder simbólico ; es decir alcanzar la legitimación en la esfera del poder y allí asumir la legitimación socia. BEMOLES Restringiendo el contexto al docente , entonces, si con el acceso a la lectura mejoramos nuestras cualidades , A que recóndito lugar de la conciencia humana al que todavía no se conoce , se podría llegar para despertarle del marasmo intelectual que muchas veces lo lleva a convertirse en un minusválido intelectual ? ¿Qué estamos haciendo, cuál es nuestro papel en esta sociedad, somos los bien llamados maestros formadores, pero formadores de que? ¿Hasta cuándo dejaremos de ser islas para convertirnos en continentes? ¿Cuándo asumiremos nuestra mayoría de edad en términos de Kant? ¿Nos convertiremos en gestores de cambio social en busca de una identidad o seguiremos ciegos, perdidos en el anonimato y la ignorancia? Esperemos que la historia responda estas preguntas; pero por lo pronto manos a la obra, se maestro y lucha por alcanzar la legitimación de tu campus.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EL MAESTRO UNIVERSITARIO UN MAYOR DE EDAD. SANCHEZ, Néstor. En EDUCACION Y HUMANISMO. Núm. 14 (Junio de 2008). Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2008. Semestral. Págs. (106 – 115) EL TRABAJO CON UNA RED PEDAGOGICA, GUANDIQUE Armando. En NODOS Y NUDOS. Vol. 2, Núm. 17 (Julio 2004). Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Semestral, 2004. Págs. (39 – 43). LOS MEDIOS Y LA EDUCACIÓN ¿T.V. O NO T.V.? ZAPATA, Vladimir REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA De la universidad de Antioquia-facultad De Educación Vol. 1. (200- ) Colombia Págs. NIÑO, ESCUELA Y MEMORIA. QUICENO, Humberto. En EDUCACION Y HUMANISMO. Núm. 14 (Junio de 2008). Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2008. Semestral. Págs. (106 – 115) LEER COMO UNA FORMA DE HACER EL AMOR CON LA VIDA, CARVAHLO, Rodrigo. En ALTER FACTO Núm. 3, vol3. (2007). Colombia: Universidad Cooperativa, 2008. Semestral. Págs. (82 -86) LEYENDAS DE MAESTROS “Arcesio Zapata”, Expedición Pedagógica de Caldas". REVISTA DUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. De la universidad de Antioquia - Facultad De Educación Vol. 3. (200- ) Colombia Págs. NIÑO, ESCUELA Y MEMORIA. QUICENO, Humberto. En EDUCACION Y HUMANISMO. Núm. 14 (Junio de 2008). Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2008. Semestral. Págs. (106 – 115) PROMOCION DE LA LECTURA EN EL AULA Castrillon, Silvia. En Revista Alegría de Enseñar. Núm. 38, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 2000. Págs. (72 -75). ¿QUIEN LE TEME A PIERRE BOURDIEU? GUZMAN, Diana Paola, REVISTA En ALTER FACTO Núm. 3, vol3. (2007). Colombia: Universidad Cooperativa, 2008. Semestral. Págs. (87 - 90)