CONCLUSIONES TRABAJO ARTICULOS

      Antes de comenzar con nuestras conclusiones de los 4 artículos
obtenidos en la red española de revistas científicas de educación, es
conveniente citarlos y explicar a que revista pertenecen.

      - Artículo 1: Política educativa y la naturaleza compleja de la educación.
(Revista española de pedagogía)

       - Artículo 2: Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones
de los estudiantes en el Practicum. (Revista de educación)

       - Artículo 3: Los factores del abandono educativo temprano. España en
el marco europeo. (Revista educación)

     - Artículo 4: El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. (Revista
educación)

       Hemos escogido tres artículos de la misma revista y otros de una
diferente. En los que pertenecen a la misma revista no ha habido diferencia
muy abundante de los años en cuanto a autores o bibliografía, solo se aprecia
en el primer artículo destacando que comienza en 1953 y los restantes en los
años 90.

       La suma total de autores y bibliografías son muy similares, en cambio al
separarlo en los últimos 5 y 10 años se ven más diferencias, por lo que
podemos ver que se han centrado más en los últimos 10 años ya que las cifras
son más elevadas, eso nos llega a pensar que han querido ser más precisos e
informarse muy bien, ya que cuanto más nos documentemos será mucho
mejor. En referencia a esto, podríamos decir también que los porcentajes son
tan altos en cuanto a la utilización de autores y libros de los últimos 10 años ya
que seguramente les interesara llevar los resultados de estos estudios al
tiempo en que se publicaron y aunque, como es el caso del artículo 1, hayan
indagado un poco en años muy tempranos, se puede observar con claridad
como esas investigaciones quieren llevarse a cabo con datos cercanos a su
actualidad.

        También es necesario destacar si han sido utilizados todos los libros y
referencias citadas en la bibliografía para la realización de este artículo, ya que
en mucho de los casos las bibliografías son hinchadas para dar apariencia de
un trabajo más elaborado cuando esos libros no han sido utilizados. En el caso
de nuestros cuatro artículos seleccionados hemos podido observar que han
utilizado correctamente y en toda su totalidad las bibliografías expuestas ya
que el número de bibliografías no supera en casi ninguno de los casos a los
autores nombrados en el artículo.
Hemos podido observar también en el resultado de estos cuatro artículos, que
al hallar los porcentajes de los últimos 5 y 10 años en el primer artículo se
observa un porcentaje mucho inferior que al resto. En el porcentaje de el
primero en los últimos 5 años no supera el 30% y en los últimos 10 años
rebasa el 50% pero por poco. Sin embargo en los otros artículos siguientes
todos superan el 50% llegado hasta el 80% en el segundo artículo en el
porcentaje de los 5 años y en el de 10 años estos tres superan el 90%. Al
observar estos porcentajes nos ha surgido una cuestión. La cuestión está en
¿a qué se deben estos resultados tan altos en los últimos 3 artículos y tan poco
en el primero? Nosotras hemos llegado a la conclusión de que esto puede ser
debido a la antigüedad de los textos consultados en este artículo. El primer
artículo es el más antiguo de los cuatro analizados, cita autores desde el año
1953 hasta el año 2003; como hemos dicho anteriormente es el que menos
referencias hace. Esto puede ser a que cada vez para realizar un artículo de
los que hemos analizado u otros se necesita contrastar más y se por ello se
consultan más libros. Cada vez hay más competencia y queremos que
nuestros artículos sean los mejores y más leídos, por ello se contrasta más la
información. Otra causa podría ser que cada vez están más controlados los
plagios aunque también es cierto que cada vez se dan más, por tanto por
mínima frase que se copie pues los escritores no dudan en poner la
pertenencia de ésta.

        Al principio hablábamos de que habíamos escogido 4 artículos, tres de
ellos pertenecían a la misma revista. Aquí podemos hablar del impacto o
prestigio que tienen estas revistas. Hay veces que nos dejamos llevar y
calificamos, evaluamos una revista no verdaderamente por su calidad sino por
si tiene prestigio. Puede que una revista sea muy buena pero si no es
reconocida pues la dejamos de lado y leemos de menos calidad pero más
conocidas, por tanto los artículos dependiendo de la revista en la que sean
publicados serán más o menos leídos.

       Al analizar los artículos nos hemos visto que hay autores que son
mencionados muchas veces lo que nos lleva a la conclusión de que
dependiendo de los autores citados una revista va tener más o más prestigio,
pues como en todos los ámbitos de la vida lo más conocido será lo que más
éxito tendrá (como en las marcas de ropa, los cantantes… no es que sean de
lo mejor pero nos dejamos llevar por lo que se dicen de ellos y el impacto que
están teniendo en ese momento).
Los tres últimos artículos que pertenecían a la Revista Educación son los que
más citas tienen y esto nos lleva a pensar que puede ser una revista con
mucho prestigio, no con mucha calidad, pero sí el tener más citas pues ayuda a
confiar más o menos en un artículo y por tanto darle más o menos prestigio o
calidad.

       Para concluir, queremos opinar un poco sobre lo que nos ha parecido
esta práctica y si nos ha servido para algo.

      No es la primera vez que trabajamos con artículos científicos, pero de
una manear muy distinta. Anteriormente los habíamos utilizado como medio de
información o para sacar conclusiones para alguna exposición, no como hecho
ahora para indagar en los autores y bibliografía. Al principio nos
preguntábamos para que servía esta práctica y qué hacíamos buscando
autores entre el texto y anotándolos en una hoja de Excel. Ahora nos hemos
dado cuenta que de la importancia de esto, ya que por medio de los autores
nombrados en un artículo podemos llegar a conocer si el artículo es fiable, el
prestigio y la calidad que tiene éste.



                                                            Componentes:
                                                          Lucía Picazo Perea

                                                           Irene Patiño Tébar

                                                       Azucena Morán García

                                                  Magisterio de Primaria 2ºB

Más contenido relacionado

DOC
Análisis artículos
PPT
Formato para trabajos_escritos_estilo_apa_anglo_britnico
PPT
Citas
DOCX
Análisis de los primeros 100 Artículos de la Constitución
PPTX
Articulo y adjetivo final
PPTX
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
PPTX
Análisis Literario de Drácula
DOC
Trabajo de estadistica
Análisis artículos
Formato para trabajos_escritos_estilo_apa_anglo_britnico
Citas
Análisis de los primeros 100 Artículos de la Constitución
Articulo y adjetivo final
Trabajos de la mujer- ley federal del trabajo
Análisis Literario de Drácula
Trabajo de estadistica

Destacado (12)

PDF
Artículo neutro LO
PPTX
Ley federal del trabajo
PPTX
Sistema circulatorio en vertebrados
PPTX
El Artículo
PDF
Ejercicios resueltos del algebra
PDF
Cómo redactar la bibliografía, el resumen y las palabras clave, TFG TFM, 2015
PPTX
Principios fundamentales de la constitución de 1991
PPTX
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
PPT
Redacción de discusión y conclusiones
PPTX
Dracula
PPTX
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
PDF
Como hacer introduccion
Artículo neutro LO
Ley federal del trabajo
Sistema circulatorio en vertebrados
El Artículo
Ejercicios resueltos del algebra
Cómo redactar la bibliografía, el resumen y las palabras clave, TFG TFM, 2015
Principios fundamentales de la constitución de 1991
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
Redacción de discusión y conclusiones
Dracula
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Como hacer introduccion
Publicidad

Similar a Conclusiones trabajo articulos (20)

DOCX
Practica 1 Sociología.
DOCX
Analisis articulos. sociologia
DOC
Análisis artículos grupo 16 2ºa
PDF
Práctica 1
DOCX
Análisis de revistas científicas
DOCX
Estudio de fuentes.
DOCX
Conclusiones finales artículos
PPTX
Tarea de metodos
PPTX
Tarea de metodos
PPTX
PDF
Análisis de revistas educativas
PDF
Análisis de revistas educativas
PDF
Revistas científicas
PDF
Práctica 1. grupo 9
DOCX
Práctica 1 análisis de artículos de revistas de educación.
PPTX
Seminariodetesis
DOCX
Análisis de revistas científicas
PPTX
La relatoría
PPTX
LA RELATORIA
Practica 1 Sociología.
Analisis articulos. sociologia
Análisis artículos grupo 16 2ºa
Práctica 1
Análisis de revistas científicas
Estudio de fuentes.
Conclusiones finales artículos
Tarea de metodos
Tarea de metodos
Análisis de revistas educativas
Análisis de revistas educativas
Revistas científicas
Práctica 1. grupo 9
Práctica 1 análisis de artículos de revistas de educación.
Seminariodetesis
Análisis de revistas científicas
La relatoría
LA RELATORIA
Publicidad

Más de luciapicazoperea (18)

PPTX
Derechos humanos
DOCX
Prácticas pedagogia
PDF
A.b.p trabajo sociologia
DOCX
Tema elegido de las clases de pedagogía
PDF
Trabajo la familia
DOCX
Tema elegido de las clases de pedagogía
PPTX
Derechos humanos
PPTX
Derechos humanos
PDF
Trabajo expertos g.4
PPTX
Derechos humanos
DOCX
Apuntes de clase
DOCX
Investigación
DOCX
La reflexibilidad
DOCX
La sociedad del conocimiento
DOCX
Relacion entre educación y sociedad
DOCX
Apuntes clase
DOCX
Apuntes clase
PDF
Trabajo john dewey
Derechos humanos
Prácticas pedagogia
A.b.p trabajo sociologia
Tema elegido de las clases de pedagogía
Trabajo la familia
Tema elegido de las clases de pedagogía
Derechos humanos
Derechos humanos
Trabajo expertos g.4
Derechos humanos
Apuntes de clase
Investigación
La reflexibilidad
La sociedad del conocimiento
Relacion entre educación y sociedad
Apuntes clase
Apuntes clase
Trabajo john dewey

Conclusiones trabajo articulos

  • 1. CONCLUSIONES TRABAJO ARTICULOS Antes de comenzar con nuestras conclusiones de los 4 artículos obtenidos en la red española de revistas científicas de educación, es conveniente citarlos y explicar a que revista pertenecen. - Artículo 1: Política educativa y la naturaleza compleja de la educación. (Revista española de pedagogía) - Artículo 2: Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. (Revista de educación) - Artículo 3: Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. (Revista educación) - Artículo 4: El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. (Revista educación) Hemos escogido tres artículos de la misma revista y otros de una diferente. En los que pertenecen a la misma revista no ha habido diferencia muy abundante de los años en cuanto a autores o bibliografía, solo se aprecia en el primer artículo destacando que comienza en 1953 y los restantes en los años 90. La suma total de autores y bibliografías son muy similares, en cambio al separarlo en los últimos 5 y 10 años se ven más diferencias, por lo que podemos ver que se han centrado más en los últimos 10 años ya que las cifras son más elevadas, eso nos llega a pensar que han querido ser más precisos e informarse muy bien, ya que cuanto más nos documentemos será mucho mejor. En referencia a esto, podríamos decir también que los porcentajes son tan altos en cuanto a la utilización de autores y libros de los últimos 10 años ya que seguramente les interesara llevar los resultados de estos estudios al tiempo en que se publicaron y aunque, como es el caso del artículo 1, hayan indagado un poco en años muy tempranos, se puede observar con claridad como esas investigaciones quieren llevarse a cabo con datos cercanos a su actualidad. También es necesario destacar si han sido utilizados todos los libros y referencias citadas en la bibliografía para la realización de este artículo, ya que en mucho de los casos las bibliografías son hinchadas para dar apariencia de un trabajo más elaborado cuando esos libros no han sido utilizados. En el caso de nuestros cuatro artículos seleccionados hemos podido observar que han utilizado correctamente y en toda su totalidad las bibliografías expuestas ya que el número de bibliografías no supera en casi ninguno de los casos a los autores nombrados en el artículo.
  • 2. Hemos podido observar también en el resultado de estos cuatro artículos, que al hallar los porcentajes de los últimos 5 y 10 años en el primer artículo se observa un porcentaje mucho inferior que al resto. En el porcentaje de el primero en los últimos 5 años no supera el 30% y en los últimos 10 años rebasa el 50% pero por poco. Sin embargo en los otros artículos siguientes todos superan el 50% llegado hasta el 80% en el segundo artículo en el porcentaje de los 5 años y en el de 10 años estos tres superan el 90%. Al observar estos porcentajes nos ha surgido una cuestión. La cuestión está en ¿a qué se deben estos resultados tan altos en los últimos 3 artículos y tan poco en el primero? Nosotras hemos llegado a la conclusión de que esto puede ser debido a la antigüedad de los textos consultados en este artículo. El primer artículo es el más antiguo de los cuatro analizados, cita autores desde el año 1953 hasta el año 2003; como hemos dicho anteriormente es el que menos referencias hace. Esto puede ser a que cada vez para realizar un artículo de los que hemos analizado u otros se necesita contrastar más y se por ello se consultan más libros. Cada vez hay más competencia y queremos que nuestros artículos sean los mejores y más leídos, por ello se contrasta más la información. Otra causa podría ser que cada vez están más controlados los plagios aunque también es cierto que cada vez se dan más, por tanto por mínima frase que se copie pues los escritores no dudan en poner la pertenencia de ésta. Al principio hablábamos de que habíamos escogido 4 artículos, tres de ellos pertenecían a la misma revista. Aquí podemos hablar del impacto o prestigio que tienen estas revistas. Hay veces que nos dejamos llevar y calificamos, evaluamos una revista no verdaderamente por su calidad sino por si tiene prestigio. Puede que una revista sea muy buena pero si no es reconocida pues la dejamos de lado y leemos de menos calidad pero más conocidas, por tanto los artículos dependiendo de la revista en la que sean publicados serán más o menos leídos. Al analizar los artículos nos hemos visto que hay autores que son mencionados muchas veces lo que nos lleva a la conclusión de que dependiendo de los autores citados una revista va tener más o más prestigio, pues como en todos los ámbitos de la vida lo más conocido será lo que más éxito tendrá (como en las marcas de ropa, los cantantes… no es que sean de lo mejor pero nos dejamos llevar por lo que se dicen de ellos y el impacto que están teniendo en ese momento). Los tres últimos artículos que pertenecían a la Revista Educación son los que más citas tienen y esto nos lleva a pensar que puede ser una revista con mucho prestigio, no con mucha calidad, pero sí el tener más citas pues ayuda a confiar más o menos en un artículo y por tanto darle más o menos prestigio o calidad. Para concluir, queremos opinar un poco sobre lo que nos ha parecido esta práctica y si nos ha servido para algo. No es la primera vez que trabajamos con artículos científicos, pero de una manear muy distinta. Anteriormente los habíamos utilizado como medio de información o para sacar conclusiones para alguna exposición, no como hecho
  • 3. ahora para indagar en los autores y bibliografía. Al principio nos preguntábamos para que servía esta práctica y qué hacíamos buscando autores entre el texto y anotándolos en una hoja de Excel. Ahora nos hemos dado cuenta que de la importancia de esto, ya que por medio de los autores nombrados en un artículo podemos llegar a conocer si el artículo es fiable, el prestigio y la calidad que tiene éste. Componentes: Lucía Picazo Perea Irene Patiño Tébar Azucena Morán García Magisterio de Primaria 2ºB