SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA




                                            Página 1
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



JUSTIFICACIÓN.-



      Hoy en día se plantea la necesidad de incorporar a la educación conocimientos,
habilidades y actitudes relacionados con el cuerpo y el movimiento, de manera que
contribuyan al desarrollo integral de la persona, a su realización y a la mejora de su
competencia motriz y de su calidad de vida. Asimismo, permite que el alumnado sea
capaz de conseguir una realización personal y una puesta en práctica del ejercicio activo
de la ciudadanía. Para ello, a través del currículo se propone un desarrollo de sus
capacidades y conocimientos básicos desde un planteamiento integrador y orientado a
la aplicación de los aprendizajes adquiridos a diferentes situaciones y contextos
cotidianos. La Educación Física persigue, entre otros fines, formar individuos
competentes en su motricidad, entendiendo la competencia motriz como el conjunto de
capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen
en las múltiples interacciones que las personas realizan en su medio y con las demás,
permitiéndoles resolver diferentes problemas que requieren de una habilidad motriz
adecuada y, a través de la transferencia de la motricidad a distintas situaciones de la
vida cotidiana, alcanzar otros objetivos no exclusivos del ámbito motor.

       Entre los objetivos del área se toman en consideración capacidades relacionadas
con el conocimiento del cuerpo y del movimeinto, efectos de la actividad física sobre el
organismo, la salud y la calidad de vida, establecer relaciones interpersonales
constructivas donde se desarrollen valores como el respeto, la aceptación, la
cooperación, así como potenciar la creatividad y el uso del lenguaje corporal, dándose un
sentido formativo a la acción motriz.




CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.-



     La Educación Física está directamente comprometida con la adquisición del
máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un ambiente saludable. La
contribución del área a todas las competencias favorece la perspectiva sistémica de los
aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos.

      El área contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción
con el mundo físico mediante la percepción, organización y estructuración del cuerpo en
el espacio y en el tiempo. La interacción con el mundo físico demandará del alumnado un
repertorio motriz que le permita adaptarse de forma cada vez más autónoma a las
condiciones cambiantes del medio, interactuar con los demás, conocer y comprender el
funcionamiento del cuerpo y los efectos sobre la salud y deservolverse en cualquier
ámbito de la actividad humana.
                                                                                Página 2
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA

      También contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, tomando
en consideración las interacciones sociales que se producen en el grupo de clase, como
contexto de aprendizaje, en la realización de actividades físicas sociomotrices que hagan
más significativa la relación social y el respeto a los demás, a la vez que se propicie el
desarrollo de habilidades sociales y de actitudes inclusivas. A partir de la elaboración y
aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva, se asumen tanto las
diferencias como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, incorporándose el
diálogo y la mediación en la resolución de conflictos partiendo del respeto a la
autonomía personal y la participación en igualdad de oportunidades.

     Asimismo contribuye al desarrollo de la competencia cultural y artística a través de
la expresión creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la
exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. La
práctica, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales motrices
de Canarias también coadyuvan al desarrollo de esta competencia, manifestándose en
sus deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas.

     La aportación del área al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal se
produce emplazando al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre
aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices, donde se vea
implicada la resolución de problemas motrices que incidan sobre los mecanismo de
percepción, decición y ejecución, promoviendo actitudes de autosuperación y
perseverancia para la consecución de sus propios logros y valoración del de los demás.

      Además se desarrolla la competencia de aprender a aprender, haciendo consciente
al alumnado de sus capacidades y limitaciones, como punto de partida para su progreso,
y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las posibilidades de
transferencia de sus aprendizajes motrices. Se promoverá la realización de tareas
motrices con diferentes niveles de complejidad, teniendo en cuenta tanto la maduración
como el establecimiento de metas alcanzables que generen autoconfianza y un
progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado hacia su
propio aprendizaje.

      El área contribuye al desarrollo del tratamiento de la información y competencia
digital gracias al acercamiento a sus propios referentes culturales (manifestaciones
deportivas, artísticas...) a través de diferentes medios de comunicación o su tratamiento
desde las tecnologías de la información, valorando críticamente los mensajes referidos al
cuerpo procedentes de los medios de información y comunicación, y que pueden
distorsionar la propia imagen corporal.

      Por otro lado, el área contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos y uso de las normas
que los rigen, además del vocabulario específico que el área aporta; y se pone de
manifiesto en la resolución de conflictos mediante el diálogo, en esta competencia saber
escuchar y ser escuchado son elementos esenciales. La decodificación de mensajes
provenientes del ámbito de la motricidad (conductas motrices en los juegos, en los

                                                                                Página 3
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA

deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el pensamiento sobre la
ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación lingüística en la
transformación de un código verbal en otro motriz y viceversa.

      Finalmente, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática
reconociendo en el desarrollo de la conducta motriz aspectos relacionados con el orden
y las secuencias de las acciones, las dimensiones, las trayectorias espaciales y formas
geométricas, las velocidades y la interpretación del comportamiento motor a través de
diversas unidades de medida.




                                                                              Página 4
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



CORRELACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

                                                                                                      1º CICLO DE PRIMARIA

                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                           COMPETENCIAS BÁSICAS                                   OBJETIVOS DE ETAPA
1)                                                                               1)                                                  1)
                                                                                 Comunicación Lingüística                            i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
Reconocer las partes del cuerpo y utilizar la lateralidad dominante,             Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
manteniendo el control postural mediante la autorregulación de la tensión        Aprender a Aprender                                 mensajes que reciben y elaboran.
y la relajación muscular y la respiración.                                       Autonomía e Iniciativa Personal                     k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                     respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                     m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                     personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                     contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                     estereotipos sexistas.
2)                                                                               2)                                                  2)
Resolver problemas motores a partir de estímulos perceptivos de carácter         Matemática                                          h) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
visual, auditivo y táctil, de acuerdo con sus posibilidades y la naturaleza de   Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
la tarea motriz.                                                                 Aprender a Aprender                                 elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
                                                                                 Autonomía e Iniciativa Personal                     como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
                                                                                                                                     i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
                                                                                                                                     información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
                                                                                                                                     mensajes que reciben y elaboran.
3)                                                                               3)                                                  3)
                                                                                 Matemática                                          k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
 Emplear las normas básicas para el cuidado del cuerpo relacionadas con la       Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
higiene, postura, alimentación, la conciencia del riesgo en la actividad         Autonomía e Iniciativa Personal                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
física y el cuidado del entorno.

4)                                                                               4)                                                  4)
Adaptar las habilidades motrices básicas a distintas situaciones motrices        Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
lúdicas y expresivas, con coordinación y adecuada orientación en el              Social y Ciudadana                                  responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
espacio.                                                                         Aprender a Aprender                                 sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
                                                                                 Autonomía e Iniciativa Personal                     aprendizaje.
                                                                                                                                     h) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
                                                                                                                                     resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
                                                                                                                                     elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
                                                                                                                                     como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
5)                                                                               5)                                                  5)
Participar en los juegos motores ajustando su actuación a los objetivos del      Comunicación Lingüística                            a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
juego y respetando tanto sus normas y reglas como el resultado,                  Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la


                                                                                                                                                                                                    Página 5
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



adoptando conductas que favorezcan la relación con las demás personas.      Tratamiento de la Información y Competencia Digital   ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
                                                                            Social y Ciudadana                                    de una sociedad democrática.
                                                                            Aprender a Aprender                                   b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
                                                                            Autonomía e Iniciativa Personal                       responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
                                                                                                                                  sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
                                                                                                                                  aprendizaje.
                                                                                                                                  c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
                                                                                                                                  conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
                                                                                                                                  familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
                                                                                                                                  relacionan.
                                                                                                                                  d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias
                                                                                                                                  entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
                                                                                                                                  mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
                                                                                                                                  i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
                                                                                                                                  información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
                                                                                                                                  mensajes que reciben y elaboran.
                                                                                                                                  k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                  respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                  medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                  m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                  personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                  contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                  estereotipos sexistas.
                                                                                                                                  n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la
                                                                                                                                  prevención de los accidentes de tráfico.
6)                                                                          6)                                                    6)
Mostrar interés y espontaneidad en la práctica de diferentes juegos         Tratamiento de la Información y Competencia Digital   d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias
infantiles y tradicionales de Canarias, identificando sus valores           Social y Ciudadana                                    entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
fundamentales.                                                              Cultural y Artística                                  mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
                                                                            Autonomía e Iniciativa Personal                       e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,
                                                                                                                                  geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la
                                                                                                                                  Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
                                                                                                                                  posibilidades de acción para su conservación.
                                                                                                                                  g) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera, la competencia
                                                                                                                                  comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes
                                                                                                                                  sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
                                                                                                                                  i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
                                                                                                                                  información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
                                                                                                                                  mensajes que reciben y elaboran.
7)                                                                          7)                                                    7)
Utilizar las diferentes formas de expresión corporal de forma creativa y    Comunicación Lingüística                              b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
espontánea, identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como           Matemática                                            responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a       Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico     sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas de Canarias.   Social y Ciudadana                                    aprendizaje.


                                                                                                                                                                                                 Página 6
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                            Cultural y Artística              d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias
                                            Aprender a Aprender               entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
                                            Autonomía e Iniciativa Personal   mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
                                                                              e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,
                                                                              geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la
                                                                              Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
                                                                              posibilidades de acción para su conservación.
                                                                              f) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar
                                                                              hábitos de lectura.
                                                                              g) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera, la competencia
                                                                              comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes
                                                                              sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
                                                                              j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
                                                                              la construcción de propuestas visuales.
                                                                              l) Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que
                                                                              favorezcan su cuidado.
                                                                              m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                              personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                              contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                              estereotipos sexistas.




                                                                                                                                              Página 7
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA




                      OBJETIVOS DE ÁREA                                                            OBJETIVOS DE 1º CICLO                                                      CONTENIDOS DE 1º CICLO
1)                                                                              1)                                                                           1)
1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de         1.- Reconocer las diferentes partes del cuerpo utilizando y disfrutando de   B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de        las posibilidades motrices en sí mismos y en los demás.                      1.- Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo         2.- Descubrir las posibilidades del movimiento de los distintos segmentos    sensaciones.
libre.                                                                                                                                                       2.- Identificación de las partes del cuerpo en sí mismo y en los demás.
                                                                                corporales como medio de relación con los demás.
2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas,                                                                                 3.- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la
la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud,     3.- Tomar conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión,           relajación y la respiración.
manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los       relajación y respiración.                                                    4.- Experimentación de posturas corporales diferentes.
demás.                                                                          4.- Experimentar y reconocer en sí mismos y con respecto a los objetos del   5.- Lateralidad corporal. Experimentación y reconocimiento en sí mismo y
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento    entorno la lateralidad corporal.                                             con respecto a los objetos del entorno.
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                                                                                               B.II.:
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia                                                                                   15.- Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                                                                                             actividades.
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los
conflictos mediante el diálogo y la mediación
2)                                                                              2)                                                                           2)
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento    5.- Seguir e interpretar la trayectoria de objetos y móviles.                B.I.:
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                  6.- Reconocer y discriminar estímulos perceptivos de carácter visual,        5.- Lateralidad corporal. Experimentación y reconocimiento en sí mismo y
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y       auditivo y táctil, en la práctica motriz.                                    con respecto a los objetos del entorno.
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,                                                                                6.- Exploración de situaciones de equilibrio y desequilibrio.
deportivas y expresivas.                                                                                                                                     7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia                                                                                   espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                                                                                             (ritmo, duración, secuencia).
                                                                                                                                                             B.II.:
                                                                                                                                                             3.- Resolución de problemas motores sencillos.
                                                                                                                                                             7.- Adecuación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas.
                                                                                                                                                             17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas,
                                                                                                                                                             reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz.




                                                                                                                                                                                                                        Página 8
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



3)                                                                              3)                                                                              3)
2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas,    7.- Desarrollar las posibilidades de control postural.                          B.I.:
la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud,     8.- Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimenticios,          9.- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y
manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los       posturales de ejercicio físico y saludable en general.                          posturales relacionados con la actividad física y la salud.
demás.                                                                                                                                                          11.-Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes
                                                                                9.- Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los
                                                                                                                                                                en el uso de materiales y espacios en la práctica de actividades físicas.
                                                                                demás.
                                                                                10.- Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con que se
                                                                                desarrolla la actividad física y deportiva, cuidando el espacio donde se
                                                                                desarrolla.

4)                                                                              4)                                                                              4)
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento    11.- Adecuar el propio movimiento en el espacio en función de las distintas     B.I.:
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                  situaciones expresivas y del juego libre y organizado.                          4.- Experimentación de posturas corporales diferentes.
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y                                                                                       7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,                                                                                   espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales
deportivas y expresivas.                                                                                                                                        (ritmo, duración, secuencia).
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia                                                                                      8.- Exploración y descubrimiento de la coordinación dinámica general y
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                                                                                                segmentaria.
                                                                                                                                                                B.II.:
                                                                                                                                                                1.- Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de
                                                                                                                                                                ejecución y control de las habilidades motrices básicas.
                                                                                                                                                                2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones
                                                                                                                                                                lúdicas, expresivas y recreativas.
                                                                                                                                                                3.- Resolución de problemas motores sencillos.
                                                                                                                                                                4.- Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas
                                                                                                                                                                estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-
                                                                                                                                                                oposición).
5)                                                                              5)                                                                              5)
1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de          12.- Tomar conciencia del espacio donde se vive, desplazándose por él en        B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de        todas las direcciones y utilizando nociones topológicas básicas en sí           7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo         mismos.                                                                         espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales
libre.                                                                                                                                                          (ritmo, duración, secuencia).
                                                                                13.- Percibir con precisión, la distancia y los obstáculos en recorridos cada
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento                                                                                    8.- Exploración y descubrimiento de la coordinación dinámica general y
                                                                                vez más complejos.
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                                                                                                  segmentaria.
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y       14.- Dosificar el esfuerzo a tenor de la tarea que se realiza.                  10.- Identificación de los efectos positivos de la actividad física en el
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,   15.- Participar activamente en juegos y actividades físicas adecuando sus       bienestar personal.
deportivas y expresivas.                                                        conductas motrices a las diferentes situaciones planteadas.                     11.- Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia      16.- Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los    en el uso de materiales y espacios en la práctica de actividades físicas.
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                resultados obtenidos.                                                           12.- Descubrimiento de sus posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                       B.II.:
                                                                                17.- Relacionarse con los demás, compartiendo juegos, respetando las
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los                                                                                      1.- Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                  normas y las reglas que los rigen.                                              ejecución y control de las habilidades motrices básicas.
                                                                                18.- Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos       2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones
                                                                                y actividades físicas.                                                          lúdicas, expresivas y recreativas.


                                                                                                                                                                                                                             Página 9
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                                                                                                               3.- Resolución de problemas motores sencillos.
                                                                                                                                                               4.- Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas
                                                                                                                                                               estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-
                                                                                                                                                               oposición).
                                                                                                                                                               5.- Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego
                                                                                                                                                               motor.
                                                                                                                                                               13.- Realización de actividades lúdicas y recreativas en el medio natural.
                                                                                                                                                               15.- Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las
                                                                                                                                                               actividades.
                                                                                                                                                               16.- Uso y valoración del juego motor como medio de disfrute y de relación
                                                                                                                                                               con los demás.
                                                                                                                                                               17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas,
                                                                                                                                                               reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz.
6)                                                                               6)                                                                            6)
1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de           19.- Conocer y practicar juegos infantiles populares y de tradición en        B.II.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de         Canarias.                                                                     1.- Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo          20.- Reconocer los valores de acervo cultural y de las propias tradiciones.   ejecución y control de las habilidades motrices básicas.
libre.                                                                                                                                                         2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento                                                                                   lúdicas, expresivas y recreativas.
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                                                                                                 3.- Resolución de problemas motores sencillos.
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y                                                                                      4.- Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,                                                                                  estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-
deportivas y expresivas.                                                                                                                                       oposición).
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia                                                                                     5.- Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                                                                                               motor.
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                      6.- Realización de juegos infantiles populares y tradicionales de Canarias.
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los                                                                                     16.- Uso y valoración del juego motor como medio de disfrute y de relación
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                                                 con los demás.
8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas                                                                                 17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas,
y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las                                                                                            reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz.
manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva,
crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y
consumidor.
7)                                                                               7)                                                                            7)
1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de           21.- Experimentar y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a        B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de         través del gesto y del movimiento.                                            4.- Experimentación de posturas corporales diferentes.
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo          22.- Identificar cadencias y reproducir estructuras rítmicas sencillas        6.- Exploración de situaciones de equilibrio y desequilibrio.
libre.                                                                                                                                                         7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones
                                                                                 mediante el movimiento corporal.
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y                                                                                      espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,    23.- Mostrar desinhibición y la seguridad necesaria para expresarse           (ritmo, duración, secuencia).
deportivas y expresivas.                                                         corporalmente.                                                                B.II.:
6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para                                                                                          2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones
comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas                                                                                        lúdicas, expresivas y recreativas.
manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a                                                                                     7.- Adecuación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas.


                                                                                                                                                                                                                          Página 10
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



las de Canarias                                                                                                                      8.- Conocimiento y práctica de algunas manifestaciones culturales, rítmicas
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                            y expresivas de Canarias.
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los                                                           9.- Descubrimiento, exploración y disfrute de las posibilidades expresivas
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                       del cuerpo y del movimiento.
8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas                                                       10.- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el
y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las                                                                  gesto y el movimiento.
manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva,                                                               11.- Desinhibición en el uso de la comunicación corporal en diferentes
crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y                                                             situaciones expresivas.
consumidor.                                                                                                                          12.- Representación de personajes, objetos y situaciones motrices diversas.
                                                                                                                                     14.- Reconocimiento y respeto de las diferencias en el modo de expresarse
                                                                                                                                     a través del cuerpo.
                                                                                                                                     15.- Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las
                                                                                                                                     actividades.
                                                                                                                                     17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas,
                                                                                                                                     reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz.




                                                                                                      2º CICLO DE PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                          COMPETENCIAS BÁSICAS                                OBJETIVOS DE ETAPA
1)                                                                               1)                                                  1)
                                                                                 Aprender a Aprender                                 k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
Equilibrar el cuerpo en situaciones estáticas y dinámicas regulando su           Autonomía e Iniciativa Personal                     respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
control postural.                                                                                                                    medios para favorecer el desarrollo personal y social.
2)                                                                               2)                                                  2)
Aplicar las posibilidades de movimiento de los diferentes segmentos              Aprender a Aprender                                 k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
corporales a la consolidación de su lateralidad.                                 Autonomía e Iniciativa Personal                     respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
3)                                                                               3)                                                  3)
                                                                                 Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
Aplicar las habilidades motrices básicas en distintas situaciones de forma       Aprender a Aprender                                 respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
coordinada y equilibrada.                                                        Autonomía e Iniciativa Personal                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                     n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la
                                                                                                                                     prevención de los accidentes de tráfico.
4)                                                                               4)                                                  4)
Resolver problemas motores en situaciones individuales y colectivas, de          Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico   b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
forma coordinada y, en su caso, cooperativa, en diferentes entornos y            Social y Ciudadana                                  responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
participando en su conservación.                                                 Aprender a Aprender                                 sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
                                                                                 Autonomía e Iniciativa Personal                     aprendizaje.
                                                                                                                                     e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,


                                                                                                                                                                                                  Página 11
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                                                                                     geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la
                                                                                                                                     Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
                                                                                                                                     posibilidades de acción para su conservación.
                                                                                                                                     k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                     respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
5)                                                                             5)                                                    5)
Participar en los juegos motores y deportivos, ajustando su actuación y        Comunicación Lingüística                              a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
respetando tanto las normas y reglas como el resultado, adoptando              Matemática                                            obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
conductas que favorezcan la relación con los demás.                            Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico     ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
                                                                               Tratamiento de la Información y Competencia Digital   de una sociedad democrática.
                                                                               Social y Ciudadana                                    b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
                                                                               Aprender a Aprender                                   responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
                                                                               Autonomía e Iniciativa Personal                       sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
                                                                                                                                     aprendizaje.
                                                                                                                                     c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
                                                                                                                                     conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
                                                                                                                                     familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
                                                                                                                                     relacionan.
                                                                                                                                     k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                     respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                     m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                     personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                     contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                     estereotipos sexistas.
                                                                                                                                     n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la
                                                                                                                                     prevención de los accidentes de tráfico.
6)                                                                             6)                                                    6)
Utilizar el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y                   Comunicación Lingüística                              e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,
comunicación, de forma espontánea y creativa, a partir de estructuras          Matemática                                            geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la
rítmicas y expresivas sencillas, aplicándolas a diferentes manifestaciones     Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico     Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
culturales, en especial a las de Canarias.                                     Tratamiento de la Información y Competencia Digital   posibilidades de acción para su conservación.
                                                                               Social y Ciudadana                                    i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
                                                                               Cultural y Artística                                  información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
                                                                               Aprender a Aprender                                   mensajes que reciben y elaboran.
                                                                               Autonomía e Iniciativa Personal                       j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
                                                                                                                                     la construcción de propuestas visuales.
                                                                                                                                     k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                     respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                     medios para favorecer el desarrollo personal y social.
7)                                                                             7)                                                    7)
Practicar y vivenciar juegos motores infantiles y tradicionales de Canarias,   Comunicación Lingüística                              e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,
reconociendo su valor lúdico y sociocultural.                                  Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico     geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la


                                                                                                                                                                                                   Página 12
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                               Social y Ciudadana                                                            Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
                                                                               Cultural y Artística                                                          posibilidades de acción para su conservación.
                                                                               Aprender a Aprender                                                           k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                               Autonomía e Iniciativa Personal                                               respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                                             medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                                             l) Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que
                                                                                                                                                             favorezcan su cuidado.
8)                                                                             8)                                                                            8)
Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la   Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico                             k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
salud, regulando su esfuerzo con auto exigencia según sus posibilidades,       Aprender a Aprender                                                           respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
mostrando interés y responsabilidad en el cuidado del cuerpo.                  Autonomía e Iniciativa Personal                                               medios para favorecer el desarrollo personal y social.




OBJETIVOS DE ÁREA                                                              OBJETIVOS DE 2º CICLO                                                         CONTENIDOS DE 2º CICLO
1)                                                                             1)                                                                            1)
1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de        1.- Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en situaciones tanto    B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de       estáticas como dinámicas.                                                     1.- Posibilidades perceptivas. Exploración y discriminación de las
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo        2.- Desarrollar la capacidad de equilibrio y ajuste postural utilizando los   capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
libre.                                                                                                                                                       5.- Descubrimiento y control de los elementos orgánico-funcionales
                                                                               elementos orgánicos-funcionales implicados en el movimiento (tono,
2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas,                                                                                 relacionados con el movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono
la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud,    respiración y relajación).                                                    (tensión y laxitud muscular), relajación (global y segmentaria).
manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los      3.-Adecuar la postura a diferentes situaciones motrices que demanden          6.- Adecuación de la postura a diferentes situaciones motrices que
demás.                                                                         diversos ajustes espacio-temporales.                                          demanden diversos ajustes espacio-temporales.
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento                                                                                 8.- Equilibrio estático y dinámico. Adaptación del cuerpo y el movimiento a
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                                                                                               diferentes situaciones motrices.
2)                                                                             2)                                                                            2)
1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de        4.- Reconocer y explorar posibilidades del movimiento de las diferentes       B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de       articulaciones del cuerpo e interiorizar la imagen en los tres planos del     2.- Toma de conciencia y desarrollo de la coordinación dinámica general y
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo        espacio.                                                                      segmentaria.
libre.                                                                                                                                                       6.- Adecuación de la postura a diferentes situaciones motrices que
                                                                               5.- Consolidar la lateralidad en la relación con los otros.
                                                                                                                                                             demanden diversos ajustes espacio-temporales.
                                                                                                                                                             7.- Lateralidad corporal. Utilización y adecuación del propio cuerpo a los
                                                                                                                                                             objetos del entorno y a los demás.


                                                                                                                                                                                                                          Página 13
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



3)                                                                              3)                                                                              3)
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento    6.- Desarrollar la estructuración espacio temporal.                             B.I.:
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                  7.- Mejorar el desarrollo global de las habilidades motrices básicas.           3.- Organización espacio-temporal. Utilización y orientación del cuerpo en
                                                                                8.- Aplicar las habilidades básicas a las diferentes situaciones de actividad   el espacio con relación a estructuras temporales básicas.
                                                                                                                                                                6.- Adecuación de la postura a diferentes situaciones motrices que
                                                                                física, mejorando los movimientos ya conocidos.
                                                                                                                                                                demanden diversos ajustes espacio-temporales.
                                                                                9.- Aplicar las habilidades motrices básicas en entornos habituales y en el     B.II.:
                                                                                medio natural.                                                                  1.- Posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos
                                                                                                                                                                fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
                                                                                                                                                                2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas en entornos habituales y
                                                                                                                                                                en el medio natural.
4)                                                                              4)                                                                              4)
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y       10.- Resolver problemas motrices mediante el conocimiento y uso de las          B.II.:
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,   estrategias sencillas.                                                          2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas en entornos habituales y
deportivas y expresivas.                                                        11.- Hacer uso de las capacidades físicas básicas en diferentes situaciones     en el medio natural.
                                                                                                                                                                3.- Resolución de problemas motores que requieran control motor y
                                                                                motrices.
                                                                                                                                                                variabilidad en las respuestas.
                                                                                                                                                                4.- Ajuste de las capacidades físicas básicas a diferentes situaciones
                                                                                                                                                                motrices.
                                                                                                                                                                5.- Interés por la mejora de la propia competencia motriz.
                                                                                                                                                                6.- Participación activa en diversas tareas motrices, aceptando los
                                                                                                                                                                diferentes niveles individuales de habilidad motriz.
                                                                                                                                                                9.- Juegos deportivos modificados. Descubrimiento y aplicación de las
                                                                                                                                                                estrategias básicas del juego motor relacionadas con la cooperación, la
                                                                                                                                                                oposición y la cooperación-oposición.
                                                                                                                                                                10.- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas en el
                                                                                                                                                                desarrollo de las tareas y actividades lúdicas.
                                                                                                                                                                11.- Realización de actividades físicas, deportivas, lúdicas y recreativas en el
                                                                                                                                                                medio natural.
5)                                                                              5)                                                                              5)
1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de          12.- Descubrir y aplicar las estrategias básicas del juego motor                B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de        relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.       11.- Adquisición de hábitos en el uso correcto de materiales y espacios para
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo         13.- Regular y dosificar el esfuerzo en los juegos motrices y deportivos        la prevención de accidentes en la actividad física.
libre.                                                                                                                                                          12.- Aceptación del esfuerzo personal para mejorar sus posibilidades y
                                                                                llegando a un nivel de auto exigencia de acuerdo con sus posibilidades y la
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento                                                                                    superar sus limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices.
                                                                                naturaleza de la tarea motriz.
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                                                                                                  B.II.:
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y       14.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas       3.- Resolución de problemas motores que requieran control motor y
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,   evitando discriminaciones.                                                      variabilidad en las respuestas.
deportivas y expresivas.                                                        15.- Aceptar las reglas establecidas, resolviendo los conflictos mediante el    6.- Participación activa en diversas tareas motrices, aceptando los
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia      diálogo y la mediación.                                                         diferentes niveles individuales de habilidad motriz.
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                                                                                                7.- El juego motor y el deporte como elementos de la realidad social.
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                       9.- Juegos deportivos modificados. Descubrimiento y aplicación de las
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los                                                                                      estrategias básicas del juego motor relacionadas con la cooperación, la
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                                                  oposición y la cooperación-oposición.


                                                                                                                                                                                                                               Página 14
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                                                                                                                 10.- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas en el
                                                                                                                                                                 desarrollo de las tareas y actividades lúdicas.
                                                                                                                                                                 12.- Respeto hacia las personas que participan en el juego motor y rechazo
                                                                                                                                                                 de los comportamientos antisociales.
                                                                                                                                                                 13.- Valoración de la participación motriz en los juegos y actividades
                                                                                                                                                                 deportivas como medio de disfrute, de relación y ocupación activa del
                                                                                                                                                                 tiempo libre.
6)                                                                               6)                                                                              6)
6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para            16.- Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y   B.II.:
comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas          la expresión corporal.                                                          14.- Uso y disfrute del cuerpo, el gesto y el movimiento como instrumentos
manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a       17.- Reproducir una estructura rítmica y expresiva sencilla, a través del       de expresión y comunicación corporal.
las de Canarias.                                                                                                                                                 15.- Representación motriz de personajes reales y ficticios y sus contextos
                                                                                 movimiento corporal, con especial atención a los bailes tradicionales de
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                        dramáticos.
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los       Canarias.                                                                       16.- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                                                   ejecución de coreografías y danzas simples, con especial atención a los
8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas                                                                                   bailes tradicionales de Canarias.
y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las                                                                                              17.- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal y
manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva,                                                                                           valoración de las diferentes propuestas expresivas.
crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y
consumidor.
7)                                                                               7)                                                                              7)
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,        18.- Conocer y practicar juegos motores infantiles y tradicionales de           B.II.:
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los       Canarias.                                                                       6.- Participación activa en diversas tareas motrices, aceptando los
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                   19.- Reconocer el valor sociocultural y lúdico de los juegos infantiles y       diferentes niveles individuales de habilidad motriz.
8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas                                                                                   8.- Práctica de juegos motores tradicionales de Canarias.
                                                                                 tradicionales de Canarias.
y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las
manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva,
crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y
consumidor.
8)                                                                               8)                                                                              8)
2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas,     20.- Desarrollar los hábitos de salud, higiénicos y posturales relacionados     B.I.:
la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud,      con la actividad física.                                                        9.- Consolidación de los hábitos básicos de higiene corporal, posturales y
manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los        21.- Adquirir hábitos de uso correcto de materiales y espacios para la          alimentarios saludables relacionados con la actividad física.
demás.                                                                                                                                                           Acondicionamiento general de las capacidades físicas orientado a la salud.
                                                                                 prevención de accidentes en la actividad física.
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia                                                                                       10.- Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud y al
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                 22.- Adaptar su esfuerzo personal en cada tarea en función de sus               bienestar corporal.
                                                                                 posibilidades y limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices.     11.- Adquisición de hábitos en el uso correcto de materiales y espacios
                                                                                 23.- Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los    para la prevención de accidentes en la actividad física.
                                                                                 resultados obtenidos.                                                           12.- Aceptación del esfuerzo personal para mejorar sus posibilidades y
                                                                                                                                                                 superar sus limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices.




                                                                                                                                                                                                                              Página 15
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA




                                                                                                   3º CICLO DE PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                       COMPETENCIAS BÁSICAS                        OBJETIVOS DE ETAPA
1)                                                                            1)                                          1)
                                                                              Social y Ciudadana                          k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
Ajustar el movimiento a distintas situaciones motrices de forma autónoma,     Aprender a Aprender                         respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
controlando el cuerpo en reposo y en movimiento y teniendo en cuenta su       Autonomía e Iniciativa Personal             medios para favorecer el desarrollo personal y social.
duración y el espacio donde se realiza.                                                                                   m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                          personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                          contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                          estereotipos sexistas.
2)                                                                            2)                                          2)
Aplicar las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas a           Social y Ciudadana                          k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
situaciones motrices de moderada complejidad, considerando el nivel de        Aprender a Aprender                         respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
desarrollo de sus capacidades físicas básicas y adaptando su ejecución a la   Autonomía e Iniciativa Personal             medios para favorecer el desarrollo personal y social.


                                                                                                                                                                                       Página 16
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



toma de decisiones.                                                                                                                m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                   personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                   contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                   estereotipos sexistas.
3)                                                                           3)                                                    3)
                                                                             Comunicación Lingüística                              a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
Resolver problemas motores en situaciones lúdicas y deportivas,              Matemática                                            obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
individuales y colectivas, en entornos habituales y en el medio natural,     Tratamiento de la Información y Competencia Digital   ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
seleccionando y aplicando estrategias y respetando las reglas, normas y      Social y Ciudadana                                    de una sociedad democrática.
roles establecidos.                                                          Aprender a Aprender                                   b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
                                                                             Autonomía e Iniciativa Personal                       responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
                                                                                                                                   sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
                                                                                                                                   aprendizaje.
                                                                                                                                   c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
                                                                                                                                   conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
                                                                                                                                   familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
                                                                                                                                   relacionan.
                                                                                                                                   d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias
                                                                                                                                   entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
                                                                                                                                   mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
                                                                                                                                   i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
                                                                                                                                   información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
                                                                                                                                   mensajes que reciben y elaboran.
                                                                                                                                   k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                   respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                   medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                   m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                   personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                   contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                   estereotipos sexistas.
                                                                                                                                   n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la
                                                                                                                                   prevención de los accidentes de tráfico.
4)                                                                           4)                                                    4)
Participar con respeto y tolerancia en distintas situaciones motrices,       Comunicación Lingüística                              a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
evitando discriminaciones y aceptando las reglas establecidas, resolviendo   Social y Ciudadana                                    obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
los conflictos mediante el diálogo y la mediación.                           Aprender a Aprender                                   ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
                                                                             Autonomía e Iniciativa Personal                       de una sociedad democrática.
                                                                                                                                   b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
                                                                                                                                   responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
                                                                                                                                   sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
                                                                                                                                   aprendizaje.
                                                                                                                                   c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
                                                                                                                                   conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
                                                                                                                                   familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
                                                                                                                                   relacionan.

                                                                                                                                                                                                Página 17
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                                                                                       d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias
                                                                                                                                       entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
                                                                                                                                       mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
                                                                                                                                       k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                       respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                       medios para favorecer el desarrollo personal y social.
                                                                                                                                       m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                       personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                       contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                       estereotipos sexistas.
5)                                                                               5)                                                    5)
Utilizar, de forma creativa, los recursos expresivos del cuerpo y del            Comunicación Lingüística                              e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,
movimiento para comunicar ideas, sentimientos, vivencias y emociones             Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico     geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la
con desinhibición, aplicándolas a diferentes manifestaciones culturales, en      Social y Ciudadana                                    Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
especial a las de Canarias.                                                      Cultural y Artística                                  posibilidades de acción para su conservación.
                                                                                 Aprender a Aprender                                   j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
                                                                                 Autonomía e Iniciativa Personal                       la construcción de propuestas visuales.
                                                                                                                                       m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
                                                                                                                                       personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
                                                                                                                                       contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
                                                                                                                                       estereotipos sexistas.
6)                                                                               6)                                                    6)
Participar en juegos y deportes, incluidos los tradicionales de Canarias,        Comunicación Lingüística                              d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias
reconociendo su valor lúdico-motriz, social y cultural y mostrando una           Matemática                                            entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
actitud crítica y responsable como participante, espectador y consumidor.        Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico     mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
                                                                                 Tratamiento de la Información y Competencia Digital   e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos,
                                                                                 Social y Ciudadana                                    geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la
                                                                                 Cultural y Artística                                  Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las
                                                                                 Aprender a Aprender                                   posibilidades de acción para su conservación.
                                                                                 Autonomía e Iniciativa Personal                       i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
                                                                                                                                       información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
                                                                                                                                       mensajes que reciben y elaboran.
7)                                                                               7)                                                    7)
Identificar las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas,   Aprender a Aprender                                   a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
lúdicas y deportivas tienen sobre la salud individual y colectiva, aceptando     Autonomía e Iniciativa Personal                       obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
las diferencias individuales y las propias posibilidades y limitaciones.                                                               ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio
                                                                                                                                       de una sociedad democrática.
                                                                                                                                       k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
                                                                                                                                       respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
                                                                                                                                       medios para favorecer el desarrollo personal y social.




                                                                                                                                                                                                     Página 18
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA




OBJETIVOS DE ÁREA                                                            OBJETIVOS DE 3º CICLO                                                         CONTENIDOS DE 3º CICLO
1)                                                                           1)                                                                            1)
1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de      1.- Conocer y valorar el funcionamiento orgánico, sensorial, postural y del   B.I.:
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de     movimiento del propio cuerpo, adaptándose a situaciones que no sean           1.- Aplicación de las capacidades perceptivas en diferentes situaciones
relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo      cotidianas o habituales.                                                      motrices.
libre.                                                                                                                                                     2.- Aceptación y valoración de la propia imagen corporal y la de los demás.
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia   2.- Ajustar los estímulos perceptivos a la elección y control del             3.- Interiorización y regulación de los elementos orgánicos funcionales al
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.             movimiento, a partir de tareas con distintos grados de complejidad.           movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                  muscular), relajación (global y segmentaria).
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los   3.- Actuar con esfuerzo, dosificándolo, reconociendo sus propias              4.- Toma de conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                               capacidades y las de los compañeros/as, siendo consciente de obtener en       relajación y la respiración en reposo y en movimiento.
                                                                             algunos casos resultados positivos.                                           5.- Coordinación de movimientos con los segmentos corporales
                                                                                                                                                           dominantes y no dominantes.


                                                                                                                                                                                                                      Página 19
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                                                                                                                6.- Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin
                                                                                                                                                                objetos.
                                                                                                                                                                B.II.:
                                                                                                                                                                5.- Auto exigencia en la mejora de su competencia motriz.
                                                                                                                                                                11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones
                                                                                                                                                                conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas.
2)                                                                              2)                                                                              2)
3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento    4.- Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras en medios       B.I.:
del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.                  habituales y no habituales.                                                     5.- Coordinación de movimientos con los segmentos corporales
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                       dominantes y no dominantes.
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los      5.- Utilizar movimientos de gran amplitud y elasticidad muscular.               7.- Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                                                  y su aplicación a situaciones motrices complejas.
                                                                                                                                                                8.- Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación
                                                                                                                                                                dinámica general y segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos.
                                                                                                                                                                B.II.:
                                                                                                                                                                1.- Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en
                                                                                                                                                                distintas situaciones motrices.
                                                                                                                                                                2.- Adecuación del movimiento a la toma de decisiones en las distintas
                                                                                                                                                                situaciones motrices.
                                                                                                                                                                4.- Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución
                                                                                                                                                                motriz.
                                                                                                                                                                5.- Auto exigencia en la mejora de su competencia motriz.
                                                                                                                                                                6.- Autonomía y participación en diversas tareas motrices, aceptando las
                                                                                                                                                                diferencias individuales en el nivel de habilidad motriz.
                                                                                                                                                                11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones
                                                                                                                                                                conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas.
3)                                                                              3)                                                                              3)
4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y       6.- Resolver problemas de estructuración espacio-temporal por la                B.I.:
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,   introducción de elementos más complejos (tiempo, forma, movimiento)             7.- Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo
deportivas y expresivas.                                                        ejecutándolos de modo satisfactorio.                                            y su aplicación a situaciones motrices complejas.
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia                                                                                      13.- Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.                7.- Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores en sí        y de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,       mismo y en los demás.                                                           tareas motrices.
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los                                                                                      B.II.:
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                  8.- Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física,     3.- Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde
                                                                                obteniendo el máximo rendimiento de sí mismo.                                   un planteamiento previo a la acción.
                                                                                                                                                                7.- El juego motor y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
                                                                                9.- Ocuparse del mantenimiento tanto de materiales como de los lugares          9.- Uso autónomo de las estrategias básicas del juego motor en juegos
                                                                                aptos para la práctica de los deportes aprendidos.                              deportivos modificados individuales, de cooperación, de oposición y de
                                                                                                                                                                cooperación-oposición.
                                                                                10.- Valorar y participar en las actividades físicas y deportivas respetando,   10.- Realización de juegos deportivos modificados de diversas modalidades
                                                                                conservando y mejorando el entorno físico y social.                             y de complejidad estructural creciente.
                                                                                                                                                                11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones
                                                                                                                                                                conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas.


                                                                                                                                                                                                                            Página 20
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



                                                                                                                                                               12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con
                                                                                                                                                               especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio.
                                                                                                                                                               13.- Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en
                                                                                                                                                               el medio natural, respetando su conservación.
                                                                                                                                                               14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y
                                                                                                                                                               actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
                                                                                                                                                               15.- Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de
                                                                                                                                                               relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
4)                                                                               4)                                                                            4)
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,        11.- Manifestar solidaridad y compañerismo en cualquier actividad física      B.I.:
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los       evitando conductas agresivas, discriminaciones sexuales o sociales.           13.- Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                                                 y de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y
                                                                                 12.- Participar en los juegos respetando las reglas y fomentando la           tareas motrices.
                                                                                 integración, evitando actitudes competitivas.                                 B.II.:
                                                                                                                                                               11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones
                                                                                                                                                               conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas.
                                                                                                                                                               12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con
                                                                                                                                                               especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio.
                                                                                                                                                               14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y
                                                                                                                                                               actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
                                                                                                                                                               15.- Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de
                                                                                                                                                               relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
5)                                                                               5)                                                                            5)
6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para            13.- Expresar corporalmente emociones, sentimientos e ideas.                  B.II.:
comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas                                                                                        16.- Valoración del cuerpo y el movimiento como recurso de expresión y
manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a       14.- Crear y descubrir nuevos movimientos a partir de los estímulos           comunicación.
las de Canarias.                                                                 visuales, musicales y plásticos.                                              17.- Participación y respeto en situaciones motrices que supongan
                                                                                                                                                               comunicación corporal. Representación de situaciones reales y ficticias
                                                                                 15.- Representar e interpretar personajes y argumentos a través de            utilizando el lenguaje corporal y la improvisación, con y sin objetos.
                                                                                 técnicas de relajación y mimo.                                                18.- Elaboración y ejecución de coreografías simples a partir de propuestas
                                                                                                                                                               rítmicas y musicales, con especial atención a los bailes de Canarias.
                                                                                 16.- Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros
                                                                                 compañeros/as a través del gesto y del movimiento.
6)                                                                               6)                                                                            6)
6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para            17.- Participar y ejercitarse en juegos populares y tradicionales del         B.I.:
comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas          contexto sociocultural de las Islas Canarias.                                 7.- Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo
manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a                                                                                     y su aplicación a situaciones motrices complejas.
las de Canarias.                                                                 18.- Participar en los juegos considerando su valor recreativo.               13.- Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                      y de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los       19.- Conocer las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición y      tareas motrices.
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                   cooperación-oposición).                                                       B.II.:
8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas                                                                                 3.- Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde
y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las              20.- Valorar y participar en los juegos como medio de intervención social y   un planteamiento previo a la acción.
manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva,           cultural.                                                                     7.- El juego motor y el deporte como fenómenos sociales y culturales.


                                                                                                                                                                                                                            Página 21
CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA DE PRIMARIA



crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y                                                                                     8.- Realización de juegos motores y deportivos de Canarias.
consumidor.                                                                                                                                                  9.- Uso autónomo de las estrategias básicas del juego motor en juegos
                                                                                                                                                             deportivos modificados individuales, de cooperación, de oposición y de
                                                                                                                                                             cooperación-oposición.
                                                                                                                                                             11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones
                                                                                                                                                             conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas.
                                                                                                                                                             12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con
                                                                                                                                                             especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio.
                                                                                                                                                             13.- Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en
                                                                                                                                                             el medio natural, respetando su conservación.
                                                                                                                                                             14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y
                                                                                                                                                             actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
                                                                                                                                                             15.- Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de
                                                                                                                                                             relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
7)                                                                             7)                                                                            7)
2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas,   21.- Consolidar hábitos de higiene corporal, postural, de alimentación y de   B.I.:
la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud,    ejecución motriz, y responsabilizarse de los efectos que producen en el       9.- Autonomía en los hábitos saludables de higiene corporal, posturales y
manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los      desarrollo corporal.                                                          alimentarios relacionados con la actividad física.
demás.                                                                                                                                                       10.- Identificación y utilización de las capacidades físicas básicas y su
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia     22.- Aceptar las diferencias personales y reconocer las posibilidades y       relación con la salud.
acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.               limitaciones.                                                                 11.- Asimilación de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud
7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas,                                                                                    e identificación de las prácticas poco saludables.
evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los                                                                                   12.- Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y
conflictos mediante el diálogo y la mediación.                                                                                                               autonomía en el uso correcto de materiales y espacios.
                                                                                                                                                             B.II.:
                                                                                                                                                             12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con
                                                                                                                                                             especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio.
                                                                                                                                                             14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y
                                                                                                                                                             actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.




                                                                                                                                                                                                                           Página 22
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.-



       Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. El alumno/a es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. No tiene que
   ser sólo un realizador de tareas sino que debe saber el por qué y para qué las realiza; debe
   asimilar de forma práctica el conocimiento de su cuerpo, sómo funciona, sus propias
   posiblidades de movimiento,…, ser capaz de resolver planteamientos motrices y comprobar su
   mejora tanto en actitudes como en habilidades y destrezas.

2. Los centros de interés y necesidades del alumnado oreintarán en todo momento la
   secuanciación d elos objetivos educativos que nor propongamos. Admeás, hay que tener en
   cuenta sus capacidades para que las tareas que se programen sean acordes con la realidad de
   cada uno, valorando no el resultado sino el proceso d ela actividad motriz misma.

3. No deberán existir diferencia por cuestión de sexo, por actitudes o por capacidades, sino que
   todas las propuestas de trabajo deben estar adaptadas a las condiciones y peculiaridades del
   alumnado. Asimismo, para aquel que presete problemas de salud o necesidades educativas
   especiales, haremos las adaptaciones oporutnas del currículo en lo referente a objetivos,
   contenidos, competencias, criterios de evaluación y actividades.

4. Las actividades que desarrollemos con el alumnado favorecerán la socialización, participación y
   cooperación, ya que le ayudarán a la superación de dificultades y producirán una interracción
   consigo mismo, con su entorno, con los compañeros/as y con el profesor/a.

5. Se estimulará en el alumnado la creatividad, dejando de lado las actividades estereotipadas o
   modelos fijos.

6. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se presentarán en forma de juegos, de modo que sean
   más atractivas y divertidas, motivando a los niños y niñas a la participación. Es conveniente
   utilizar todo tipo de juegos, teneindo en cuenta las características psicoevolutivas del alumno/a,
   correspondiendo generalmente los jeugos más espontáneos al primer ciclo y evolucionando a
   formas más regladas en el último ciclo. De esta manera conseguiremos favorecer la adqusición
   de capacidades que mejoren las posibilidades del movimiento.

7. A través del conocimiento y práctica de juegos populares, tradicionales y alternativos se
   contribuirá a enriquecer la identidad cultural del alumnado.

8. Se tendrá en cuenta aplicar diferentes estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje, así como
   distintas formas de organización del grupo y del espacio y la selección de los recursos y los
   materiales didácticos a utilizar. Dependerá no sólo de la actividad motriz que se esté realizando
   sino de las caracterísiticas e intereses del grupo.

9. Se tendrá en cuenta una diferente organización de las sesiones cuando las inclemencias del
   tiempo limiten los espacios a utilizar, pudiendo usar un aula (judo), introducir juegos de mesa o
   impartición de contenidos teóricos en sus clase o en el aula de informática.

10. Utilizaremos planteamientos flexibles para poder recoger los posibles cambios que se harán en
    las clases atendiendo a la aplicación de adaptaciones curriculares. Se adecuarán los momentos
de trabajo y pausa, esfuerzo y descanso, para obtener los tiempos de recuperación necesarios
para cada circunstancia. La variedad de los ejercicios reforzarán el interés y la motivación y
tendrán un carácter global e integrador con el mayor número de elementos motrices posibles.
Los agrupamientos serán lo más heterogéneos posibles fomentando la colaboración entre
todos.
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                              EDUCACIÓN FÍSICA
                                                      1º CICLO DE PRIMARIA
            FECHAS                    CENTROS DE INTERÉS        UNIDADES DIDÁCTICAS                           SESIONES
1º TRIMESTRE    OCTUBRE         EL CUERPO Y EL ENTORNO         Nº 1: CUIDO MI CUERPO     1.   ESQUEMA CORPORAL GLOBAL/LA SALUD
                                                                                         2.   ESQUEMA CORPORAL: LATERALIDAD
                                                                                         3.   FUNCIONALIDAD INTERNA: RESPIRACIÓN
                                                                                         4.   FUNCIONALIDAD INTERNA: TONO
                                                                                         5.   FUNCIONALIDAD INTERNA: RELAJACIÓN
                                                               Nº 2: CONOZCO MI COLE     1.   PERCEPCIÓN: POSICIONES Y MOVIMIENTOS
                                                                                         2.   ORGANIZACIÓN ESPACIAL: SENTIDO Y DIRECCIÓN
                                                                                         3.   ORGANIZACIÓN ESPACIAL: NOCIONES TOPOLÓG.
                                                                                         4.   ORGANIZACIÓN TEMPORAL
                                                                                         5.   ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: ORIENTAC.
                NOVIEMBRE       EL OTOÑO                       Nº 3: QUIERO DECIR ALGO   1.   COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: FORMAS
                                                                                         2.   COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: MOV. NATURAL
                                                                                         3.   LENGUAJE EXPRESIVO: EXPRESIVIDAD
                                                                                         4.   LENGUAJE EXPRESIVO: VALORES
                NOV/DICIEMBRE   LA NAVIDAD Y LA FAMILIA        Nº 4: ME DIVIERTO         1.   COORDINACIÓN GLOBAL
                                                                                         2.   COORDINACIÓN SEGMENTARIA
                                                                                         3.   COORDINACIÓN SEGMENTARIA
                                                                                         4.   EQUILIBRIO ESTÁTICO
                                                                                         5.   EQUILIBRIO DINÁMICO
                                                                                         6.   EQUILIBRIO DINÁMICO
2º TRIMESTRE    ENERO           DÍA DE LA PAZ                  Nº 5: QUÉ PUEDO HACER     1.   DESPLAZAMIENTOS: CARRERAS
                                                                                         2.   DESPLAZAMIENTOS: SALTOS
                                                                                         3.   DESPLAZAMIENTOS: SALTOS
                                                                                         4.   DESPLAZAMIENTOS: GIROS
                                                                                         5.   DESPLAZAMIENTOS: GIROS
                                                                                         6.   DESPLAZAMIENTOS: RASTREOS Y TREPAS
                FEBRERO         EL CARNAVAL                    Nº 6: FIESTA!!!!          1.   LENGUAJE EXPRESIVO Y CREATIVIDAD
                                                                                         2.   LENGUAJE EXPRESIVO Y AUTONOMÍA
                                                                                         3.   LENGUAJE EXPRESIVO EN AMBIENTES NATURALES
       FECHAS                         CENTROS DE INTERÉS        UNIDADES DIDÁCTICAS                           SESIONES
                                                                                         4.   EXPRESIVIDAD Y COMUNICACIÓN
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                         EDUCACIÓN FÍSICA
                FEB/MARZO   LA PRIMAVERA               Nº 7: CONTROLO MATERIAL     1.   MANIPULACIÓN DE OBJETOS
                                                                                   2.   MANIPULACIÓN DE OBJETOS
                                                                                   3.   COORDINACIÓN ÓCULO-MANO
                                                                                   4.   COORDINACIÓN ÓCULO-PIE
                                                       Nº 8: APRENDO A JUGAR       1.   JUEGO REGLADO
                                                                                   2.   JUEGO REGLADO
                                                                                   3.   JUEGO REGLADO
                                                                                   4.   JUEGO LIBRE
                                                                                   5.   JUEGO LIBRE
                                                                                   6.   ACTIVIDADES RECREATIVAS
3º TRIMESTRE    ABRIL       DÍA DEL LIBRO              Nº 9: CUENTO CUENTOS        1.   JUEGOS ADAPTADOS
                                                                                   2.   JUEGOS ADAPTADOS
                                                                                   3.   JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES
                                                                                   4.   JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES
                                                       Nº 10: A QUIÉN ME PAREZCO   1.   FORMAS DE COMUNICACIÓN CORPORAL
                                                                                   2.   FORMAS DE EXPRESIÓN CORPORAL
                                                                                   3.   FORMAS DE COMUNICAC. Y EXPRES. CORPORAL
                                                                                   4.   INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS
                MAYO        DÍA DE CANARIAS            Nº 11: A BAILAR!!!!         1.   CUALIDADES DEL MOVIMIENTO: RAP/LEN,PES/LIG
                                                                                   2.   EL RITMO: SONIDOS, MOVIMIENTOS Y POSTURAS
                                                                                   3.   LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS
                                                                                   4.   LENGUAJE MUSICAL: EXPRESIÓN
                                                       Nº 12: HAY MÁS JUEGOS       1.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                                   2.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                                   3.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                                   4.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                JUNIO       EL VERANO                  Nº 13: TODO CAMBIA          1.   JUEGOS INDIVIDUALES
                                                                                   2.   JUEGOS DE GRUPO
                                                                                   3.   JUEGOS SIN MATERIALES
       FECHAS                     CENTROS DE INTERÉS    UNIDADES DIDÁCTICAS                            SESIONES
                                                                                   4.   JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES
                                                                                   5.   JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES
                                                                                   6.   JUEGOS CON MATERIALES ALTERNATIVOS
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                      EDUCACIÓN FÍSICA




                                              2º CICLO DE PRIMARIA
            FECHAS             CENTROS DE INTERÉS       UNIDADES DIDÁCTICAS                         SESIONES
1º TRIMESTRE    OCTUBRE   CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO    Nº 1: EL CUERPO Y LA SALUD   1. ESQUEMA CORPORAL GLOBAL/LA SALUD

                                                                                    3. ESQUEMA CORPORAL: LATERALIDAD
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                          EDUCACIÓN FÍSICA
                                                                                    4.   FUNCIONALIDAD INTERNA: RESP., TONO, RELAJ.
                                                                                    5.   PERCEPCIÓN: POSICIONES Y MOVIMIENTOS
                                                                                    6.   PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO: INDEPENDENCIA
                                                                                         SEGMENTARIA
                                                            Nº 2: CÓMO ME EXPRESO   1.   COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: FORMAS Y
                                                                                         MOVIMIENTO NATURAL
                                                                                    3.   LENGUAJE EXPRESIVO: EXPRESIVIDAD
                                                                                    4.   LENGUAJE EXPRESIVO: VALORES
               NOVIEMBRE       CONOZCO Y CUIDO MI ENTORNO   Nº 3: CONOZCO MI        1.   PERCEPCIÓN ESPACIAL
                                                            ENTORNO
                                                                                    2.   PERCEPCIÓN ESPACIAL
                                                                                    3.   PERCEPCIÓN TEMPORAL
                                                                                    4.   PERCEPCIÓN TEMPORAL
                                                                                    5.   ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
                                                                                    6.   ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
               NOV/DICIEMBRE   VIVIMOS EN SOCIEDAD          Nº 4: ME DIVIERTO       1.   COORDINACIÓN GLOBAL
                                                                                    2.   COORDINACIÓN SEGMENTARIA
                                                                                    3.   COORDINACIÓN SEGMENTARIA
                                                                                    4.   EQUILIBRIO ESTÁTICO
                                                                                    5.   EQUILIBRIO DINÁMICO
                                                                                    6.   EQUILIBRIO DINÁMICO
2º TRIMESTRE   ENERO           LA PAZ EN EL MUNDO           Nº 5: QUÉ PUEDO HACER   1.   DESPLAZAMIENTOS: CARRERAS
                                                                                    2.   DESPLAZAMIENTOS: CARRERAS
                                                                                    3.   DESPLAZAMIENTOS: SALTOS
                                                                                    4.   DESPLAZAMIENTOS: SALTOS
                                                                                    5.   DESPLAZAMIENTOS: SALTOS
           FECHAS                   CENTROS DE INTERÉS       UNIDADES DIDÁCTICAS                         SESIONES
                                                                                    6.   DESPLAZAMIENTOS: GIROS
               FEBRERO         ESTAMOS EN INVIERNO                                  7.   DESPLAZAMIENTOS: GIROS
                                                                                    8.   DESPLAZAMIENTOS: RASTREOS Y TREPAS
                                                            Nº 6: FIESTA!!!!        1.   LENGUAJE EXPRESIVO-CREATIVIDAD-AUTONOMÍA
                                                                                    2.   EXPRESIVIDAD Y COMUNICACIÓN
                                                                                    3.   CUALIDADES DEL MOVIMIENTO
                                                                                    4.   CUALIDADES DEL MOVIMIENTO
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                   EDUCACIÓN FÍSICA
               MARZO   LA PRIMAVERA                   Nº 7: APRENDO A JUGAR      1. MANIPULACIÓN DE OBJETOS
                                                      CON LOS MATERIALES
                                                                                 2.   MANIPULACIÓN DE OBJETOS
                                                                                 3.   COORDINACIÓN ÓCULO-MANO
                                                                                 4.   COORDINACIÓN ÓCULO-PIE
                                                                                 5.   JUEGO REGLADO
                                                                                 6.   JUEGO REGLADO
                                                                                 7.   JUEGO REGLADO
                                                                                 8.   JUEGO LIBRE
3º TRIMESTRE   ABRIL   LA PRIMAVERA (DÍA DEL LIBRO)   Nº 8: CUENTO CUENTOS       1.   JUEGOS ADAPTADOS
                                                                                 2.   JUEGOS ADAPTADOS
                                                                                 3.   JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES
                                                                                 4.   JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES
                                                                                 5.   ACTIVIDADES RECREATIVAS
                                                                                 6.   ACTIVIDADES RECREATIVAS
                                                      Nº 9: A QUIÉN ME PAREZCO   1.   FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
                                                                                      CORPORAL
                                                                                 2.   INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS
               MAYO    CONOZCO MI TIERRA              Nº 10: A BAILAR!!!!        1.   EL RITMO: SONIDOS
                                                                                 2.   EL RITMO: MOVIMIENTOS Y POSTURAS
                                                                                 3.   LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS
                                                                                 4.   LENGUAJE MUSICAL: EXPRESIÓN
                                                      Nº 11: HAY MÁS JUEGOS      1.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                                 2.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
           FECHAS            CENTROS DE INTERÉS        UNIDADES DIDÁCTICAS                           SESIONES
                                                                                 3.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                                 4.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
               JUNIO   CONOZCO LA VIDA DE MIS         Nº 12: TODO CAMBIA         1.   JUEGOS INDIVIDUALES
                       ANTEPASADOS
                                                                                 2.   JUEGOS DE GRUPO
                                                                                 3.   JUEGOS SIN MATERIALES
                                                                                 4.   JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES
                                                                                 5.   JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES
                                                                                 6.   JUEGOS CON MATERIALES ALTERNATIVOS
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                   EDUCACIÓN FÍSICA




                                               3º CICLO DE PRIMARIA
            FECHAS             CENTROS DE INTERÉS        UNIDADES DIDÁCTICAS                   SESIONES
1º TRIMESTRE    OCTUBRE   CONOZCO LOS SERES VIVOS: EL   MI CUERPO              1. ESQUEMA CORPORAL GLOBAL Y SEGMENTARIO
                          CUERPO HUMANO, ANIMALES Y
                          PLANTAS
                                                                               2.   ESQUEMA CORPORAL INTERNO (APARATOS)
                                                                               3.   FUNCIONALIDAD INTERNA Y EXTERNA
                                                                               4.   CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
                                                                               5.   CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
                                                        CÓMO ME EXPRESO        1.   COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: MOV. NATURAL
                                                                               2.   LENGUAJE EXPRESIVO: EXPRESIVIDAD
                                                                               3.   LENGUAJE EXPRESIVO: VALORES
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                                            EDUCACIÓN FÍSICA
               NOVIEMBRE                                      LO QUE ME RODEA        1.   PERCEPCIÓN ESPACIAL
                                                                                     2.   PERCEPCIÓN ESPACIAL
                                                                                     3.   PERCEPCIÓN TEMPORAL
                                                                                     4.   PERCEPCIÓN TEMPORAL
                                                                                     5.   ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
                                                                                     6.   ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
               NOV/DICIEMBRE                                  ME DIVIERTO            1.   COORDINACIÓN GLOBAL Y AGILIDAD
                                                                                     2.   COORDINACIÓN SEGMENTARIA
                                                                                     3.   COORDINACIÓN SEGMENTARIA
                                                                                     4.   EQUILIBRIO ESTÁTICO
                                                                                     5.   EQUILIBRIO DINÁMICO
                                                                                     6.   EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO
2º TRIMESTRE   ENERO           CÓMO SE MUEVEN Y CAMBIAN LAS   QUÉ PUEDO HACER        1.   HABILIDADES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS
                               COSAS
                                                                                     2.   HABILIDADES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS
                                                                                     3.   HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS
                                                                                     4.   HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS
                                                                                     5.   HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS
                                                                                     6.   HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS
           FECHAS                   CENTROS DE INTERÉS         UNIDADES DIDÁCTICAS                       SESIONES
               FEBRERO                                                               7.   HABILIDADES BÁSICAS: GIROS
                                                                                     8.   HABILIDADES BÁSICAS: GIROS
                                                              ME COMUNICO            1.   LENGUAJE EXPRESIVO-CREATIVIDAD-AUTONOMÍA
                                                                                     2.   EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
                                                                                     3.   CUALIDADES DEL MOVIMIENTO
                                                                                     4.   CUALIDADES DEL MOVIMIENTO
               MARZO                                          JUEGO CON LOS          1.   COORDINACIÓN ÓCULO-MANOS (HAB. ESPECIF.)
                                                              MATERIALES
                                                                                     2.   COORDINACIÓN ÓCULO-MANOS (HAB. ESPECIF.)
                                                                                     3.   COORDINACIÓN ÓCULO-PIE (HAB. ESPECIF.)
                                                                                     4.   COORDINACIÓN ÓCULO-PIE (HAB. ESPECIF.)
                                                                                     5.   JUEGO REGLADO
                                                                                     6.   JUEGO REGLADO
                                                                                     7.   JUEGO REGLADO
PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN                                                           EDUCACIÓN FÍSICA
                                                                      8.   JUEGO LIBRE
3º TRIMESTRE   ABRIL                           CUENTO CUENTOS         1.   JUEGOS ADAPTADOS
                                                                      2.   JUEGOS ADAPTADOS
                                                                      3.   JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES
                                                                      4.   JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES
                                                                      5.   JUEGOS CON MATERIALES NO HABITUALES
                                                                      6.   JUEGOS CON MATERIALES NO HABITUALES
                                                                      7.   ACTIVIDADES RECREATIVAS
                                                                      8.   ACTIVIDADES RECREATIVAS
               MAYO                            A BAILAR!!!!           1.   EL RITMO: MOVIMIENTOS Y EXPRESIÓN
                                                                      2.   EL RITMO: MOVIMIENTOS Y EXPRESIÓN
                                                                      3.   LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS
                                                                      4.   LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS
                                               HAY MÁS JUEGOS         1.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                      2.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
                                                                      3.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
           FECHAS         CENTROS DE INTERÉS    UNIDADES DIDÁCTICAS                       SESIONES
                                                                      4.   JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES
               JUNIO                           TODO CAMBIA            1.   JUEGOS INDIVIDUALES
                                                                      2.   JUEGOS INDIVIDUALES
                                                                      3.   JUEGOS EN GRUPO
                                                                      4.   JUEGOS EN GRUPO
                                                                      5.   JUEGOS COOPERATIVOS
                                                                      6.   JUEGOS COOPERATIVOS

Más contenido relacionado

PPTX
SEMANAS 9 y 10 GIMNASIA II FEBRERO 6 - 10 (13- 17) 2023.pptx
DOC
1. plan anual
PDF
Juegos Paralímpicos. Tokio 2020.
PPTX
El sat modelos educativos flexibles
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la educación física
DOCX
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
PDF
CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y SU INFLUENCIA EN LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN FISICA
PPTX
Concepto basico de la gimnasia
SEMANAS 9 y 10 GIMNASIA II FEBRERO 6 - 10 (13- 17) 2023.pptx
1. plan anual
Juegos Paralímpicos. Tokio 2020.
El sat modelos educativos flexibles
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y SU INFLUENCIA EN LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN FISICA
Concepto basico de la gimnasia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Deporte inclusivo en el ocio y recreación.
PPTX
Corporeidad
DOC
objetivos de la educacion fisica en el nivel inicial
PPTX
Capacidades físico motrices (2)
PPTX
Perspectiva de la educación física en el currículo nacional
PDF
EDUCACIÓN FÍSICA 3° GRADO MInt.pdf
PDF
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PPT
Vallas
DOC
Plan anual educacion fisica y salud
PPTX
Importancia de la educación física en preescolar
PPT
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
PPTX
Actividad fisica en el niño
PPTX
Pedagogía deportiva diapositivas tics
DOCX
Historia de la educación física
DOCX
INFORME AREA EDUCACION FISICA AÑO 2024
DOCX
Patrones básicos del movimiento
PPTX
MODELO DE PENDULO.pptx
DOCX
Cuadro escuelas gimnásticas
PDF
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
PDF
CARPETA PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA IEP "ALAS PERUANAS"
Deporte inclusivo en el ocio y recreación.
Corporeidad
objetivos de la educacion fisica en el nivel inicial
Capacidades físico motrices (2)
Perspectiva de la educación física en el currículo nacional
EDUCACIÓN FÍSICA 3° GRADO MInt.pdf
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
Vallas
Plan anual educacion fisica y salud
Importancia de la educación física en preescolar
EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.
Actividad fisica en el niño
Pedagogía deportiva diapositivas tics
Historia de la educación física
INFORME AREA EDUCACION FISICA AÑO 2024
Patrones básicos del movimiento
MODELO DE PENDULO.pptx
Cuadro escuelas gimnásticas
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
CARPETA PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA IEP "ALAS PERUANAS"
Publicidad

Similar a Concreción curricular de educación física (20)

PPT
Pecha kucha del currículo
PDF
Pda ef 4º modificada
PDF
Pda ef 2º modificada
PDF
Pda ef 1º modificada
PDF
Pda ef 5º modificada
PDF
Pda ef 6º modificada
PPS
Las Competencias BáSicas
PDF
Documento tutorias tercer ciclo ef
PPTX
Asesoria competencias
PDF
Educación física
DOCX
Ed. práctica 3
PPTX
La educación física y sus objetivos
PDF
001.jugamos con nuestras cualidades físicas
PDF
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
PDF
Pda ef 3º modificada
PDF
Unidad Didáctica
PPSX
Vinculación de la educación física con otras asignaturas
PPTX
Objetivos generales educacion fisica
PDF
002.nuevas formas
PDF
Inequidad..[1]
Pecha kucha del currículo
Pda ef 4º modificada
Pda ef 2º modificada
Pda ef 1º modificada
Pda ef 5º modificada
Pda ef 6º modificada
Las Competencias BáSicas
Documento tutorias tercer ciclo ef
Asesoria competencias
Educación física
Ed. práctica 3
La educación física y sus objetivos
001.jugamos con nuestras cualidades físicas
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Pda ef 3º modificada
Unidad Didáctica
Vinculación de la educación física con otras asignaturas
Objetivos generales educacion fisica
002.nuevas formas
Inequidad..[1]
Publicidad

Más de ceipprincipeasturias (14)

PDF
Visitas de padres 1314
PDF
Circular inicio curso 1314 para blog
PDF
Plan de Actividades Ampa
PDF
Visitas padres 2011-2012
PDF
PDF
Plan de Convivencia
PDF
Plan de Igualdad
PDF
Actividades Complementarias
PDF
Programas Educativos
PDF
Servicios Complementarios
PDF
Metodología didáctica
PDF
Oferta Idiomática
PDF
Objetivos Generales del Centro
Visitas de padres 1314
Circular inicio curso 1314 para blog
Plan de Actividades Ampa
Visitas padres 2011-2012
Plan de Convivencia
Plan de Igualdad
Actividades Complementarias
Programas Educativos
Servicios Complementarios
Metodología didáctica
Oferta Idiomática
Objetivos Generales del Centro

Concreción curricular de educación física

  • 1. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA Página 1
  • 2. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA JUSTIFICACIÓN.- Hoy en día se plantea la necesidad de incorporar a la educación conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el cuerpo y el movimiento, de manera que contribuyan al desarrollo integral de la persona, a su realización y a la mejora de su competencia motriz y de su calidad de vida. Asimismo, permite que el alumnado sea capaz de conseguir una realización personal y una puesta en práctica del ejercicio activo de la ciudadanía. Para ello, a través del currículo se propone un desarrollo de sus capacidades y conocimientos básicos desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los aprendizajes adquiridos a diferentes situaciones y contextos cotidianos. La Educación Física persigue, entre otros fines, formar individuos competentes en su motricidad, entendiendo la competencia motriz como el conjunto de capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que las personas realizan en su medio y con las demás, permitiéndoles resolver diferentes problemas que requieren de una habilidad motriz adecuada y, a través de la transferencia de la motricidad a distintas situaciones de la vida cotidiana, alcanzar otros objetivos no exclusivos del ámbito motor. Entre los objetivos del área se toman en consideración capacidades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y del movimeinto, efectos de la actividad física sobre el organismo, la salud y la calidad de vida, establecer relaciones interpersonales constructivas donde se desarrollen valores como el respeto, la aceptación, la cooperación, así como potenciar la creatividad y el uso del lenguaje corporal, dándose un sentido formativo a la acción motriz. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.- La Educación Física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un ambiente saludable. La contribución del área a todas las competencias favorece la perspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos. El área contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico mediante la percepción, organización y estructuración del cuerpo en el espacio y en el tiempo. La interacción con el mundo físico demandará del alumnado un repertorio motriz que le permita adaptarse de forma cada vez más autónoma a las condiciones cambiantes del medio, interactuar con los demás, conocer y comprender el funcionamiento del cuerpo y los efectos sobre la salud y deservolverse en cualquier ámbito de la actividad humana. Página 2
  • 3. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA También contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, tomando en consideración las interacciones sociales que se producen en el grupo de clase, como contexto de aprendizaje, en la realización de actividades físicas sociomotrices que hagan más significativa la relación social y el respeto a los demás, a la vez que se propicie el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes inclusivas. A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva, se asumen tanto las diferencias como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, incorporándose el diálogo y la mediación en la resolución de conflictos partiendo del respeto a la autonomía personal y la participación en igualdad de oportunidades. Asimismo contribuye al desarrollo de la competencia cultural y artística a través de la expresión creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. La práctica, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales motrices de Canarias también coadyuvan al desarrollo de esta competencia, manifestándose en sus deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas. La aportación del área al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal se produce emplazando al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices, donde se vea implicada la resolución de problemas motrices que incidan sobre los mecanismo de percepción, decición y ejecución, promoviendo actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros y valoración del de los demás. Además se desarrolla la competencia de aprender a aprender, haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones, como punto de partida para su progreso, y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Se promoverá la realización de tareas motrices con diferentes niveles de complejidad, teniendo en cuenta tanto la maduración como el establecimiento de metas alcanzables que generen autoconfianza y un progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado hacia su propio aprendizaje. El área contribuye al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital gracias al acercamiento a sus propios referentes culturales (manifestaciones deportivas, artísticas...) a través de diferentes medios de comunicación o su tratamiento desde las tecnologías de la información, valorando críticamente los mensajes referidos al cuerpo procedentes de los medios de información y comunicación, y que pueden distorsionar la propia imagen corporal. Por otro lado, el área contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos y uso de las normas que los rigen, además del vocabulario específico que el área aporta; y se pone de manifiesto en la resolución de conflictos mediante el diálogo, en esta competencia saber escuchar y ser escuchado son elementos esenciales. La decodificación de mensajes provenientes del ámbito de la motricidad (conductas motrices en los juegos, en los Página 3
  • 4. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el pensamiento sobre la ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación lingüística en la transformación de un código verbal en otro motriz y viceversa. Finalmente, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática reconociendo en el desarrollo de la conducta motriz aspectos relacionados con el orden y las secuencias de las acciones, las dimensiones, las trayectorias espaciales y formas geométricas, las velocidades y la interpretación del comportamiento motor a través de diversas unidades de medida. Página 4
  • 5. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA CORRELACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1º CICLO DE PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DE ETAPA 1) 1) 1) Comunicación Lingüística i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la Reconocer las partes del cuerpo y utilizar la lateralidad dominante, Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los manteniendo el control postural mediante la autorregulación de la tensión Aprender a Aprender mensajes que reciben y elaboran. y la relajación muscular y la respiración. Autonomía e Iniciativa Personal k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 2) 2) 2) Resolver problemas motores a partir de estímulos perceptivos de carácter Matemática h) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la visual, auditivo y táctil, de acuerdo con sus posibilidades y la naturaleza de Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico resolución de problemas que requieran la realización de operaciones la tarea motriz. Aprender a Aprender elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así Autonomía e Iniciativa Personal como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 3) 3) 3) Matemática k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, Emplear las normas básicas para el cuidado del cuerpo relacionadas con la Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como higiene, postura, alimentación, la conciencia del riesgo en la actividad Autonomía e Iniciativa Personal medios para favorecer el desarrollo personal y social. física y el cuidado del entorno. 4) 4) 4) Adaptar las habilidades motrices básicas a distintas situaciones motrices Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y lúdicas y expresivas, con coordinación y adecuada orientación en el Social y Ciudadana responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, espacio. Aprender a Aprender sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el Autonomía e Iniciativa Personal aprendizaje. h) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 5) 5) 5) Participar en los juegos motores ajustando su actuación a los objetivos del Comunicación Lingüística a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a juego y respetando tanto sus normas y reglas como el resultado, Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la Página 5
  • 6. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA adoptando conductas que favorezcan la relación con las demás personas. Tratamiento de la Información y Competencia Digital ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio Social y Ciudadana de una sociedad democrática. Aprender a Aprender b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y Autonomía e Iniciativa Personal responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 6) 6) 6) Mostrar interés y espontaneidad en la práctica de diferentes juegos Tratamiento de la Información y Competencia Digital d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias infantiles y tradicionales de Canarias, identificando sus valores Social y Ciudadana entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y fundamentales. Cultural y Artística mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. Autonomía e Iniciativa Personal e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación. g) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 7) 7) 7) Utilizar las diferentes formas de expresión corporal de forma creativa y Comunicación Lingüística b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y espontánea, identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como Matemática responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas de Canarias. Social y Ciudadana aprendizaje. Página 6
  • 7. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA Cultural y Artística d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias Aprender a Aprender entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y Autonomía e Iniciativa Personal mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación. f) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. g) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. l) Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Página 7
  • 8. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE 1º CICLO CONTENIDOS DE 1º CICLO 1) 1) 1) 1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 1.- Reconocer las diferentes partes del cuerpo utilizando y disfrutando de B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de las posibilidades motrices en sí mismos y en los demás. 1.- Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo 2.- Descubrir las posibilidades del movimiento de los distintos segmentos sensaciones. libre. 2.- Identificación de las partes del cuerpo en sí mismo y en los demás. corporales como medio de relación con los demás. 2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, 3.- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud, 3.- Tomar conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, relajación y la respiración. manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los relajación y respiración. 4.- Experimentación de posturas corporales diferentes. demás. 4.- Experimentar y reconocer en sí mismos y con respecto a los objetos del 5.- Lateralidad corporal. Experimentación y reconocimiento en sí mismo y 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento entorno la lateralidad corporal. con respecto a los objetos del entorno. del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. B.II.: 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 15.- Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. actividades. 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los conflictos mediante el diálogo y la mediación 2) 2) 2) 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento 5.- Seguir e interpretar la trayectoria de objetos y móviles. B.I.: del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. 6.- Reconocer y discriminar estímulos perceptivos de carácter visual, 5.- Lateralidad corporal. Experimentación y reconocimiento en sí mismo y 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y auditivo y táctil, en la práctica motriz. con respecto a los objetos del entorno. aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, 6.- Exploración de situaciones de equilibrio y desequilibrio. deportivas y expresivas. 7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. (ritmo, duración, secuencia). B.II.: 3.- Resolución de problemas motores sencillos. 7.- Adecuación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas. 17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas, reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz. Página 8
  • 9. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 3) 3) 3) 2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, 7.- Desarrollar las posibilidades de control postural. B.I.: la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud, 8.- Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimenticios, 9.- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los posturales de ejercicio físico y saludable en general. posturales relacionados con la actividad física y la salud. demás. 11.-Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes 9.- Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los en el uso de materiales y espacios en la práctica de actividades físicas. demás. 10.- Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con que se desarrolla la actividad física y deportiva, cuidando el espacio donde se desarrolla. 4) 4) 4) 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento 11.- Adecuar el propio movimiento en el espacio en función de las distintas B.I.: del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. situaciones expresivas y del juego libre y organizado. 4.- Experimentación de posturas corporales diferentes. 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y 7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales deportivas y expresivas. (ritmo, duración, secuencia). 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 8.- Exploración y descubrimiento de la coordinación dinámica general y acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. segmentaria. B.II.: 1.- Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. 2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones lúdicas, expresivas y recreativas. 3.- Resolución de problemas motores sencillos. 4.- Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación- oposición). 5) 5) 5) 1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 12.- Tomar conciencia del espacio donde se vive, desplazándose por él en B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de todas las direcciones y utilizando nociones topológicas básicas en sí 7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo mismos. espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales libre. (ritmo, duración, secuencia). 13.- Percibir con precisión, la distancia y los obstáculos en recorridos cada 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento 8.- Exploración y descubrimiento de la coordinación dinámica general y vez más complejos. del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. segmentaria. 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y 14.- Dosificar el esfuerzo a tenor de la tarea que se realiza. 10.- Identificación de los efectos positivos de la actividad física en el aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, 15.- Participar activamente en juegos y actividades físicas adecuando sus bienestar personal. deportivas y expresivas. conductas motrices a las diferentes situaciones planteadas. 11.- Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 16.- Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los en el uso de materiales y espacios en la práctica de actividades físicas. acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. resultados obtenidos. 12.- Descubrimiento de sus posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, B.II.: 17.- Relacionarse con los demás, compartiendo juegos, respetando las evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 1.- Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de conflictos mediante el diálogo y la mediación. normas y las reglas que los rigen. ejecución y control de las habilidades motrices básicas. 18.- Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos 2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones y actividades físicas. lúdicas, expresivas y recreativas. Página 9
  • 10. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 3.- Resolución de problemas motores sencillos. 4.- Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación- oposición). 5.- Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego motor. 13.- Realización de actividades lúdicas y recreativas en el medio natural. 15.- Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las actividades. 16.- Uso y valoración del juego motor como medio de disfrute y de relación con los demás. 17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas, reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz. 6) 6) 6) 1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 19.- Conocer y practicar juegos infantiles populares y de tradición en B.II.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de Canarias. 1.- Posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo 20.- Reconocer los valores de acervo cultural y de las propias tradiciones. ejecución y control de las habilidades motrices básicas. libre. 2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento lúdicas, expresivas y recreativas. del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. 3.- Resolución de problemas motores sencillos. 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y 4.- Participación en juegos motores simbólicos y de reglas, con diversas aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, estructuras (individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación- deportivas y expresivas. oposición). 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 5.- Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. motor. 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, 6.- Realización de juegos infantiles populares y tradicionales de Canarias. evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 16.- Uso y valoración del juego motor como medio de disfrute y de relación conflictos mediante el diálogo y la mediación. con los demás. 8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas 17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas, y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz. manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva, crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y consumidor. 7) 7) 7) 1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 21.- Experimentar y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de través del gesto y del movimiento. 4.- Experimentación de posturas corporales diferentes. relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo 22.- Identificar cadencias y reproducir estructuras rítmicas sencillas 6.- Exploración de situaciones de equilibrio y desequilibrio. libre. 7.- Percepción espacio-temporal. Nociones asociadas a relaciones mediante el movimiento corporal. 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y espaciales (topológicas, sentido, dirección, orientación) y temporales aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, 23.- Mostrar desinhibición y la seguridad necesaria para expresarse (ritmo, duración, secuencia). deportivas y expresivas. corporalmente. B.II.: 6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para 2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas lúdicas, expresivas y recreativas. manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a 7.- Adecuación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas. Página 10
  • 11. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA las de Canarias 8.- Conocimiento y práctica de algunas manifestaciones culturales, rítmicas 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, y expresivas de Canarias. evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 9.- Descubrimiento, exploración y disfrute de las posibilidades expresivas conflictos mediante el diálogo y la mediación. del cuerpo y del movimiento. 8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas 10.- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las gesto y el movimiento. manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva, 11.- Desinhibición en el uso de la comunicación corporal en diferentes crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y situaciones expresivas. consumidor. 12.- Representación de personajes, objetos y situaciones motrices diversas. 14.- Reconocimiento y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo. 15.- Reconocimiento y respeto hacia las personas en la realización de las actividades. 17.- Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas, reconociendo los diferentes niveles de habilidad motriz. 2º CICLO DE PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DE ETAPA 1) 1) 1) Aprender a Aprender k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, Equilibrar el cuerpo en situaciones estáticas y dinámicas regulando su Autonomía e Iniciativa Personal respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como control postural. medios para favorecer el desarrollo personal y social. 2) 2) 2) Aplicar las posibilidades de movimiento de los diferentes segmentos Aprender a Aprender k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, corporales a la consolidación de su lateralidad. Autonomía e Iniciativa Personal respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 3) 3) 3) Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, Aplicar las habilidades motrices básicas en distintas situaciones de forma Aprender a Aprender respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como coordinada y equilibrada. Autonomía e Iniciativa Personal medios para favorecer el desarrollo personal y social. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 4) 4) 4) Resolver problemas motores en situaciones individuales y colectivas, de Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y forma coordinada y, en su caso, cooperativa, en diferentes entornos y Social y Ciudadana responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, participando en su conservación. Aprender a Aprender sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el Autonomía e Iniciativa Personal aprendizaje. e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, Página 11
  • 12. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 5) 5) 5) Participar en los juegos motores y deportivos, ajustando su actuación y Comunicación Lingüística a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a respetando tanto las normas y reglas como el resultado, adoptando Matemática obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la conductas que favorezcan la relación con los demás. Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio Tratamiento de la Información y Competencia Digital de una sociedad democrática. Social y Ciudadana b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y Aprender a Aprender responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, Autonomía e Iniciativa Personal sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 6) 6) 6) Utilizar el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y Comunicación Lingüística e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, comunicación, de forma espontánea y creativa, a partir de estructuras Matemática geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la rítmicas y expresivas sencillas, aplicándolas a diferentes manifestaciones Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las culturales, en especial a las de Canarias. Tratamiento de la Información y Competencia Digital posibilidades de acción para su conservación. Social y Ciudadana i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la Cultural y Artística información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los Aprender a Aprender mensajes que reciben y elaboran. Autonomía e Iniciativa Personal j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 7) 7) 7) Practicar y vivenciar juegos motores infantiles y tradicionales de Canarias, Comunicación Lingüística e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, reconociendo su valor lúdico y sociocultural. Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Página 12
  • 13. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA Social y Ciudadana Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las Cultural y Artística posibilidades de acción para su conservación. Aprender a Aprender k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, Autonomía e Iniciativa Personal respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 8) 8) 8) Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, salud, regulando su esfuerzo con auto exigencia según sus posibilidades, Aprender a Aprender respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como mostrando interés y responsabilidad en el cuidado del cuerpo. Autonomía e Iniciativa Personal medios para favorecer el desarrollo personal y social. OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE 2º CICLO CONTENIDOS DE 2º CICLO 1) 1) 1) 1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 1.- Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en situaciones tanto B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de estáticas como dinámicas. 1.- Posibilidades perceptivas. Exploración y discriminación de las relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo 2.- Desarrollar la capacidad de equilibrio y ajuste postural utilizando los capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. libre. 5.- Descubrimiento y control de los elementos orgánico-funcionales elementos orgánicos-funcionales implicados en el movimiento (tono, 2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, relacionados con el movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud, respiración y relajación). (tensión y laxitud muscular), relajación (global y segmentaria). manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los 3.-Adecuar la postura a diferentes situaciones motrices que demanden 6.- Adecuación de la postura a diferentes situaciones motrices que demás. diversos ajustes espacio-temporales. demanden diversos ajustes espacio-temporales. 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento 8.- Equilibrio estático y dinámico. Adaptación del cuerpo y el movimiento a del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. diferentes situaciones motrices. 2) 2) 2) 1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 4.- Reconocer y explorar posibilidades del movimiento de las diferentes B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de articulaciones del cuerpo e interiorizar la imagen en los tres planos del 2.- Toma de conciencia y desarrollo de la coordinación dinámica general y relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo espacio. segmentaria. libre. 6.- Adecuación de la postura a diferentes situaciones motrices que 5.- Consolidar la lateralidad en la relación con los otros. demanden diversos ajustes espacio-temporales. 7.- Lateralidad corporal. Utilización y adecuación del propio cuerpo a los objetos del entorno y a los demás. Página 13
  • 14. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 3) 3) 3) 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento 6.- Desarrollar la estructuración espacio temporal. B.I.: del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. 7.- Mejorar el desarrollo global de las habilidades motrices básicas. 3.- Organización espacio-temporal. Utilización y orientación del cuerpo en 8.- Aplicar las habilidades básicas a las diferentes situaciones de actividad el espacio con relación a estructuras temporales básicas. 6.- Adecuación de la postura a diferentes situaciones motrices que física, mejorando los movimientos ya conocidos. demanden diversos ajustes espacio-temporales. 9.- Aplicar las habilidades motrices básicas en entornos habituales y en el B.II.: medio natural. 1.- Posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. 2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas en entornos habituales y en el medio natural. 4) 4) 4) 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y 10.- Resolver problemas motrices mediante el conocimiento y uso de las B.II.: aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, estrategias sencillas. 2.- Aplicación de las habilidades motrices básicas en entornos habituales y deportivas y expresivas. 11.- Hacer uso de las capacidades físicas básicas en diferentes situaciones en el medio natural. 3.- Resolución de problemas motores que requieran control motor y motrices. variabilidad en las respuestas. 4.- Ajuste de las capacidades físicas básicas a diferentes situaciones motrices. 5.- Interés por la mejora de la propia competencia motriz. 6.- Participación activa en diversas tareas motrices, aceptando los diferentes niveles individuales de habilidad motriz. 9.- Juegos deportivos modificados. Descubrimiento y aplicación de las estrategias básicas del juego motor relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición. 10.- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de las tareas y actividades lúdicas. 11.- Realización de actividades físicas, deportivas, lúdicas y recreativas en el medio natural. 5) 5) 5) 1- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 12.- Descubrir y aplicar las estrategias básicas del juego motor B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. 11.- Adquisición de hábitos en el uso correcto de materiales y espacios para relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo 13.- Regular y dosificar el esfuerzo en los juegos motrices y deportivos la prevención de accidentes en la actividad física. libre. 12.- Aceptación del esfuerzo personal para mejorar sus posibilidades y llegando a un nivel de auto exigencia de acuerdo con sus posibilidades y la 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento superar sus limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices. naturaleza de la tarea motriz. del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. B.II.: 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y 14.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas 3.- Resolución de problemas motores que requieran control motor y aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, evitando discriminaciones. variabilidad en las respuestas. deportivas y expresivas. 15.- Aceptar las reglas establecidas, resolviendo los conflictos mediante el 6.- Participación activa en diversas tareas motrices, aceptando los 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia diálogo y la mediación. diferentes niveles individuales de habilidad motriz. acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. 7.- El juego motor y el deporte como elementos de la realidad social. 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, 9.- Juegos deportivos modificados. Descubrimiento y aplicación de las evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los estrategias básicas del juego motor relacionadas con la cooperación, la conflictos mediante el diálogo y la mediación. oposición y la cooperación-oposición. Página 14
  • 15. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 10.- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de las tareas y actividades lúdicas. 12.- Respeto hacia las personas que participan en el juego motor y rechazo de los comportamientos antisociales. 13.- Valoración de la participación motriz en los juegos y actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y ocupación activa del tiempo libre. 6) 6) 6) 6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para 16.- Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y B.II.: comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas la expresión corporal. 14.- Uso y disfrute del cuerpo, el gesto y el movimiento como instrumentos manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a 17.- Reproducir una estructura rítmica y expresiva sencilla, a través del de expresión y comunicación corporal. las de Canarias. 15.- Representación motriz de personajes reales y ficticios y sus contextos movimiento corporal, con especial atención a los bailes tradicionales de 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, dramáticos. evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los Canarias. 16.- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y conflictos mediante el diálogo y la mediación. ejecución de coreografías y danzas simples, con especial atención a los 8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas bailes tradicionales de Canarias. y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las 17.- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal y manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva, valoración de las diferentes propuestas expresivas. crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y consumidor. 7) 7) 7) 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, 18.- Conocer y practicar juegos motores infantiles y tradicionales de B.II.: evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los Canarias. 6.- Participación activa en diversas tareas motrices, aceptando los conflictos mediante el diálogo y la mediación. 19.- Reconocer el valor sociocultural y lúdico de los juegos infantiles y diferentes niveles individuales de habilidad motriz. 8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas 8.- Práctica de juegos motores tradicionales de Canarias. tradicionales de Canarias. y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva, crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y consumidor. 8) 8) 8) 2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, 20.- Desarrollar los hábitos de salud, higiénicos y posturales relacionados B.I.: la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud, con la actividad física. 9.- Consolidación de los hábitos básicos de higiene corporal, posturales y manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los 21.- Adquirir hábitos de uso correcto de materiales y espacios para la alimentarios saludables relacionados con la actividad física. demás. Acondicionamiento general de las capacidades físicas orientado a la salud. prevención de accidentes en la actividad física. 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 10.- Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud y al acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. 22.- Adaptar su esfuerzo personal en cada tarea en función de sus bienestar corporal. posibilidades y limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices. 11.- Adquisición de hábitos en el uso correcto de materiales y espacios 23.- Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los para la prevención de accidentes en la actividad física. resultados obtenidos. 12.- Aceptación del esfuerzo personal para mejorar sus posibilidades y superar sus limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices. Página 15
  • 16. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 3º CICLO DE PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DE ETAPA 1) 1) 1) Social y Ciudadana k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, Ajustar el movimiento a distintas situaciones motrices de forma autónoma, Aprender a Aprender respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como controlando el cuerpo en reposo y en movimiento y teniendo en cuenta su Autonomía e Iniciativa Personal medios para favorecer el desarrollo personal y social. duración y el espacio donde se realiza. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 2) 2) 2) Aplicar las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas a Social y Ciudadana k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, situaciones motrices de moderada complejidad, considerando el nivel de Aprender a Aprender respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como desarrollo de sus capacidades físicas básicas y adaptando su ejecución a la Autonomía e Iniciativa Personal medios para favorecer el desarrollo personal y social. Página 16
  • 17. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA toma de decisiones. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 3) 3) 3) Comunicación Lingüística a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a Resolver problemas motores en situaciones lúdicas y deportivas, Matemática obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la individuales y colectivas, en entornos habituales y en el medio natural, Tratamiento de la Información y Competencia Digital ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio seleccionando y aplicando estrategias y respetando las reglas, normas y Social y Ciudadana de una sociedad democrática. roles establecidos. Aprender a Aprender b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y Autonomía e Iniciativa Personal responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que coincidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 4) 4) 4) Participar con respeto y tolerancia en distintas situaciones motrices, Comunicación Lingüística a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a evitando discriminaciones y aceptando las reglas establecidas, resolviendo Social y Ciudadana obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la los conflictos mediante el diálogo y la mediación. Aprender a Aprender ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio Autonomía e Iniciativa Personal de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. Página 17
  • 18. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 5) 5) 5) Utilizar, de forma creativa, los recursos expresivos del cuerpo y del Comunicación Lingüística e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, movimiento para comunicar ideas, sentimientos, vivencias y emociones Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la con desinhibición, aplicándolas a diferentes manifestaciones culturales, en Social y Ciudadana Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las especial a las de Canarias. Cultural y Artística posibilidades de acción para su conservación. Aprender a Aprender j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en Autonomía e Iniciativa Personal la construcción de propuestas visuales. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 6) 6) 6) Participar en juegos y deportes, incluidos los tradicionales de Canarias, Comunicación Lingüística d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias reconociendo su valor lúdico-motriz, social y cultural y mostrando una Matemática entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y actitud crítica y responsable como participante, espectador y consumidor. Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. Tratamiento de la Información y Competencia Digital e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, Social y Ciudadana geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Cultural y Artística Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las Aprender a Aprender posibilidades de acción para su conservación. Autonomía e Iniciativa Personal i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 7) 7) 7) Identificar las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas, Aprender a Aprender a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a lúdicas y deportivas tienen sobre la salud individual y colectiva, aceptando Autonomía e Iniciativa Personal obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la las diferencias individuales y las propias posibilidades y limitaciones. ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. Página 18
  • 19. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE 3º CICLO CONTENIDOS DE 3º CICLO 1) 1) 1) 1.- Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de 1.- Conocer y valorar el funcionamiento orgánico, sensorial, postural y del B.I.: exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de movimiento del propio cuerpo, adaptándose a situaciones que no sean 1.- Aplicación de las capacidades perceptivas en diferentes situaciones relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo cotidianas o habituales. motrices. libre. 2.- Aceptación y valoración de la propia imagen corporal y la de los demás. 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 2.- Ajustar los estímulos perceptivos a la elección y control del 3.- Interiorización y regulación de los elementos orgánicos funcionales al acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. movimiento, a partir de tareas con distintos grados de complejidad. movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, muscular), relajación (global y segmentaria). evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 3.- Actuar con esfuerzo, dosificándolo, reconociendo sus propias 4.- Toma de conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la conflictos mediante el diálogo y la mediación. capacidades y las de los compañeros/as, siendo consciente de obtener en relajación y la respiración en reposo y en movimiento. algunos casos resultados positivos. 5.- Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no dominantes. Página 19
  • 20. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 6.- Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos. B.II.: 5.- Auto exigencia en la mejora de su competencia motriz. 11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas. 2) 2) 2) 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento 4.- Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras en medios B.I.: del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz. habituales y no habituales. 5.- Coordinación de movimientos con los segmentos corporales 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, dominantes y no dominantes. evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 5.- Utilizar movimientos de gran amplitud y elasticidad muscular. 7.- Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo conflictos mediante el diálogo y la mediación. y su aplicación a situaciones motrices complejas. 8.- Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación dinámica general y segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos. B.II.: 1.- Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en distintas situaciones motrices. 2.- Adecuación del movimiento a la toma de decisiones en las distintas situaciones motrices. 4.- Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución motriz. 5.- Auto exigencia en la mejora de su competencia motriz. 6.- Autonomía y participación en diversas tareas motrices, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad motriz. 11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas. 3) 3) 3) 4.- Resolver problemas en entornos habituales y naturales seleccionando y 6.- Resolver problemas de estructuración espacio-temporal por la B.I.: aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, introducción de elementos más complejos (tiempo, forma, movimiento) 7.- Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo deportivas y expresivas. ejecutándolos de modo satisfactorio. y su aplicación a situaciones motrices complejas. 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 13.- Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. 7.- Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores en sí y de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, mismo y en los demás. tareas motrices. evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los B.II.: conflictos mediante el diálogo y la mediación. 8.- Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física, 3.- Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde obteniendo el máximo rendimiento de sí mismo. un planteamiento previo a la acción. 7.- El juego motor y el deporte como fenómenos sociales y culturales. 9.- Ocuparse del mantenimiento tanto de materiales como de los lugares 9.- Uso autónomo de las estrategias básicas del juego motor en juegos aptos para la práctica de los deportes aprendidos. deportivos modificados individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición. 10.- Valorar y participar en las actividades físicas y deportivas respetando, 10.- Realización de juegos deportivos modificados de diversas modalidades conservando y mejorando el entorno físico y social. y de complejidad estructural creciente. 11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas. Página 20
  • 21. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA 12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio. 13.- Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en el medio natural, respetando su conservación. 14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. 15.- Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 4) 4) 4) 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, 11.- Manifestar solidaridad y compañerismo en cualquier actividad física B.I.: evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los evitando conductas agresivas, discriminaciones sexuales o sociales. 13.- Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias conflictos mediante el diálogo y la mediación. y de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y 12.- Participar en los juegos respetando las reglas y fomentando la tareas motrices. integración, evitando actitudes competitivas. B.II.: 11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas. 12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio. 14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. 15.- Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 5) 5) 5) 6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para 13.- Expresar corporalmente emociones, sentimientos e ideas. B.II.: comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas 16.- Valoración del cuerpo y el movimiento como recurso de expresión y manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a 14.- Crear y descubrir nuevos movimientos a partir de los estímulos comunicación. las de Canarias. visuales, musicales y plásticos. 17.- Participación y respeto en situaciones motrices que supongan comunicación corporal. Representación de situaciones reales y ficticias 15.- Representar e interpretar personajes y argumentos a través de utilizando el lenguaje corporal y la improvisación, con y sin objetos. técnicas de relajación y mimo. 18.- Elaboración y ejecución de coreografías simples a partir de propuestas rítmicas y musicales, con especial atención a los bailes de Canarias. 16.- Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros/as a través del gesto y del movimiento. 6) 6) 6) 6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para 17.- Participar y ejercitarse en juegos populares y tradicionales del B.I.: comunicarse con las demás personas, aplicándolo también a las distintas contexto sociocultural de las Islas Canarias. 7.- Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con atención especial a y su aplicación a situaciones motrices complejas. las de Canarias. 18.- Participar en los juegos considerando su valor recreativo. 13.- Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, y de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 19.- Conocer las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición y tareas motrices. conflictos mediante el diálogo y la mediación. cooperación-oposición). B.II.: 8.- Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas 3.- Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde y deportivas como elementos culturales, con especial atención a las 20.- Valorar y participar en los juegos como medio de intervención social y un planteamiento previo a la acción. manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva, cultural. 7.- El juego motor y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Página 21
  • 22. CONCRECIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA DE PRIMARIA crítica y responsable desde la perspectiva de participante, espectador y 8.- Realización de juegos motores y deportivos de Canarias. consumidor. 9.- Uso autónomo de las estrategias básicas del juego motor en juegos deportivos modificados individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición. 11.- Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas. 12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio. 13.- Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en el medio natural, respetando su conservación. 14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. 15.- Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 7) 7) 7) 2.- Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, 21.- Consolidar hábitos de higiene corporal, postural, de alimentación y de B.I.: la higiene, la alimentación y los hábitos culturales tienen sobre la salud, ejecución motriz, y responsabilizarse de los efectos que producen en el 9.- Autonomía en los hábitos saludables de higiene corporal, posturales y manifestando hábitos de salud responsable hacia su propio cuerpo y de los desarrollo corporal. alimentarios relacionados con la actividad física. demás. 10.- Identificación y utilización de las capacidades físicas básicas y su 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia 22.- Aceptar las diferencias personales y reconocer las posibilidades y relación con la salud. acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz. limitaciones. 11.- Asimilación de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud 7.- Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, e identificación de las prácticas poco saludables. evitando discriminaciones y aceptando reglas establecidas, resolviendo los 12.- Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y conflictos mediante el diálogo y la mediación. autonomía en el uso correcto de materiales y espacios. B.II.: 12.- Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con especial énfasis en las que favorezcan el juego limpio. 14.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. Página 22
  • 23. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.- Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1. El alumno/a es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. No tiene que ser sólo un realizador de tareas sino que debe saber el por qué y para qué las realiza; debe asimilar de forma práctica el conocimiento de su cuerpo, sómo funciona, sus propias posiblidades de movimiento,…, ser capaz de resolver planteamientos motrices y comprobar su mejora tanto en actitudes como en habilidades y destrezas. 2. Los centros de interés y necesidades del alumnado oreintarán en todo momento la secuanciación d elos objetivos educativos que nor propongamos. Admeás, hay que tener en cuenta sus capacidades para que las tareas que se programen sean acordes con la realidad de cada uno, valorando no el resultado sino el proceso d ela actividad motriz misma. 3. No deberán existir diferencia por cuestión de sexo, por actitudes o por capacidades, sino que todas las propuestas de trabajo deben estar adaptadas a las condiciones y peculiaridades del alumnado. Asimismo, para aquel que presete problemas de salud o necesidades educativas especiales, haremos las adaptaciones oporutnas del currículo en lo referente a objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación y actividades. 4. Las actividades que desarrollemos con el alumnado favorecerán la socialización, participación y cooperación, ya que le ayudarán a la superación de dificultades y producirán una interracción consigo mismo, con su entorno, con los compañeros/as y con el profesor/a. 5. Se estimulará en el alumnado la creatividad, dejando de lado las actividades estereotipadas o modelos fijos. 6. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se presentarán en forma de juegos, de modo que sean más atractivas y divertidas, motivando a los niños y niñas a la participación. Es conveniente utilizar todo tipo de juegos, teneindo en cuenta las características psicoevolutivas del alumno/a, correspondiendo generalmente los jeugos más espontáneos al primer ciclo y evolucionando a formas más regladas en el último ciclo. De esta manera conseguiremos favorecer la adqusición de capacidades que mejoren las posibilidades del movimiento. 7. A través del conocimiento y práctica de juegos populares, tradicionales y alternativos se contribuirá a enriquecer la identidad cultural del alumnado. 8. Se tendrá en cuenta aplicar diferentes estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje, así como distintas formas de organización del grupo y del espacio y la selección de los recursos y los materiales didácticos a utilizar. Dependerá no sólo de la actividad motriz que se esté realizando sino de las caracterísiticas e intereses del grupo. 9. Se tendrá en cuenta una diferente organización de las sesiones cuando las inclemencias del tiempo limiten los espacios a utilizar, pudiendo usar un aula (judo), introducir juegos de mesa o impartición de contenidos teóricos en sus clase o en el aula de informática. 10. Utilizaremos planteamientos flexibles para poder recoger los posibles cambios que se harán en las clases atendiendo a la aplicación de adaptaciones curriculares. Se adecuarán los momentos
  • 24. de trabajo y pausa, esfuerzo y descanso, para obtener los tiempos de recuperación necesarios para cada circunstancia. La variedad de los ejercicios reforzarán el interés y la motivación y tendrán un carácter global e integrador con el mayor número de elementos motrices posibles. Los agrupamientos serán lo más heterogéneos posibles fomentando la colaboración entre todos.
  • 25. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 1º CICLO DE PRIMARIA FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 1º TRIMESTRE OCTUBRE EL CUERPO Y EL ENTORNO Nº 1: CUIDO MI CUERPO 1. ESQUEMA CORPORAL GLOBAL/LA SALUD 2. ESQUEMA CORPORAL: LATERALIDAD 3. FUNCIONALIDAD INTERNA: RESPIRACIÓN 4. FUNCIONALIDAD INTERNA: TONO 5. FUNCIONALIDAD INTERNA: RELAJACIÓN Nº 2: CONOZCO MI COLE 1. PERCEPCIÓN: POSICIONES Y MOVIMIENTOS 2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL: SENTIDO Y DIRECCIÓN 3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL: NOCIONES TOPOLÓG. 4. ORGANIZACIÓN TEMPORAL 5. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: ORIENTAC. NOVIEMBRE EL OTOÑO Nº 3: QUIERO DECIR ALGO 1. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: FORMAS 2. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: MOV. NATURAL 3. LENGUAJE EXPRESIVO: EXPRESIVIDAD 4. LENGUAJE EXPRESIVO: VALORES NOV/DICIEMBRE LA NAVIDAD Y LA FAMILIA Nº 4: ME DIVIERTO 1. COORDINACIÓN GLOBAL 2. COORDINACIÓN SEGMENTARIA 3. COORDINACIÓN SEGMENTARIA 4. EQUILIBRIO ESTÁTICO 5. EQUILIBRIO DINÁMICO 6. EQUILIBRIO DINÁMICO 2º TRIMESTRE ENERO DÍA DE LA PAZ Nº 5: QUÉ PUEDO HACER 1. DESPLAZAMIENTOS: CARRERAS 2. DESPLAZAMIENTOS: SALTOS 3. DESPLAZAMIENTOS: SALTOS 4. DESPLAZAMIENTOS: GIROS 5. DESPLAZAMIENTOS: GIROS 6. DESPLAZAMIENTOS: RASTREOS Y TREPAS FEBRERO EL CARNAVAL Nº 6: FIESTA!!!! 1. LENGUAJE EXPRESIVO Y CREATIVIDAD 2. LENGUAJE EXPRESIVO Y AUTONOMÍA 3. LENGUAJE EXPRESIVO EN AMBIENTES NATURALES FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 4. EXPRESIVIDAD Y COMUNICACIÓN
  • 26. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA FEB/MARZO LA PRIMAVERA Nº 7: CONTROLO MATERIAL 1. MANIPULACIÓN DE OBJETOS 2. MANIPULACIÓN DE OBJETOS 3. COORDINACIÓN ÓCULO-MANO 4. COORDINACIÓN ÓCULO-PIE Nº 8: APRENDO A JUGAR 1. JUEGO REGLADO 2. JUEGO REGLADO 3. JUEGO REGLADO 4. JUEGO LIBRE 5. JUEGO LIBRE 6. ACTIVIDADES RECREATIVAS 3º TRIMESTRE ABRIL DÍA DEL LIBRO Nº 9: CUENTO CUENTOS 1. JUEGOS ADAPTADOS 2. JUEGOS ADAPTADOS 3. JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES 4. JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES Nº 10: A QUIÉN ME PAREZCO 1. FORMAS DE COMUNICACIÓN CORPORAL 2. FORMAS DE EXPRESIÓN CORPORAL 3. FORMAS DE COMUNICAC. Y EXPRES. CORPORAL 4. INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS MAYO DÍA DE CANARIAS Nº 11: A BAILAR!!!! 1. CUALIDADES DEL MOVIMIENTO: RAP/LEN,PES/LIG 2. EL RITMO: SONIDOS, MOVIMIENTOS Y POSTURAS 3. LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS 4. LENGUAJE MUSICAL: EXPRESIÓN Nº 12: HAY MÁS JUEGOS 1. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 2. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 3. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 4. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES JUNIO EL VERANO Nº 13: TODO CAMBIA 1. JUEGOS INDIVIDUALES 2. JUEGOS DE GRUPO 3. JUEGOS SIN MATERIALES FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 4. JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES 5. JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES 6. JUEGOS CON MATERIALES ALTERNATIVOS
  • 27. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2º CICLO DE PRIMARIA FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 1º TRIMESTRE OCTUBRE CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO Nº 1: EL CUERPO Y LA SALUD 1. ESQUEMA CORPORAL GLOBAL/LA SALUD 3. ESQUEMA CORPORAL: LATERALIDAD
  • 28. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 4. FUNCIONALIDAD INTERNA: RESP., TONO, RELAJ. 5. PERCEPCIÓN: POSICIONES Y MOVIMIENTOS 6. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO: INDEPENDENCIA SEGMENTARIA Nº 2: CÓMO ME EXPRESO 1. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: FORMAS Y MOVIMIENTO NATURAL 3. LENGUAJE EXPRESIVO: EXPRESIVIDAD 4. LENGUAJE EXPRESIVO: VALORES NOVIEMBRE CONOZCO Y CUIDO MI ENTORNO Nº 3: CONOZCO MI 1. PERCEPCIÓN ESPACIAL ENTORNO 2. PERCEPCIÓN ESPACIAL 3. PERCEPCIÓN TEMPORAL 4. PERCEPCIÓN TEMPORAL 5. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL 6. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL NOV/DICIEMBRE VIVIMOS EN SOCIEDAD Nº 4: ME DIVIERTO 1. COORDINACIÓN GLOBAL 2. COORDINACIÓN SEGMENTARIA 3. COORDINACIÓN SEGMENTARIA 4. EQUILIBRIO ESTÁTICO 5. EQUILIBRIO DINÁMICO 6. EQUILIBRIO DINÁMICO 2º TRIMESTRE ENERO LA PAZ EN EL MUNDO Nº 5: QUÉ PUEDO HACER 1. DESPLAZAMIENTOS: CARRERAS 2. DESPLAZAMIENTOS: CARRERAS 3. DESPLAZAMIENTOS: SALTOS 4. DESPLAZAMIENTOS: SALTOS 5. DESPLAZAMIENTOS: SALTOS FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 6. DESPLAZAMIENTOS: GIROS FEBRERO ESTAMOS EN INVIERNO 7. DESPLAZAMIENTOS: GIROS 8. DESPLAZAMIENTOS: RASTREOS Y TREPAS Nº 6: FIESTA!!!! 1. LENGUAJE EXPRESIVO-CREATIVIDAD-AUTONOMÍA 2. EXPRESIVIDAD Y COMUNICACIÓN 3. CUALIDADES DEL MOVIMIENTO 4. CUALIDADES DEL MOVIMIENTO
  • 29. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA MARZO LA PRIMAVERA Nº 7: APRENDO A JUGAR 1. MANIPULACIÓN DE OBJETOS CON LOS MATERIALES 2. MANIPULACIÓN DE OBJETOS 3. COORDINACIÓN ÓCULO-MANO 4. COORDINACIÓN ÓCULO-PIE 5. JUEGO REGLADO 6. JUEGO REGLADO 7. JUEGO REGLADO 8. JUEGO LIBRE 3º TRIMESTRE ABRIL LA PRIMAVERA (DÍA DEL LIBRO) Nº 8: CUENTO CUENTOS 1. JUEGOS ADAPTADOS 2. JUEGOS ADAPTADOS 3. JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES 4. JUEGOS CON DISTINTOS MATERIALES 5. ACTIVIDADES RECREATIVAS 6. ACTIVIDADES RECREATIVAS Nº 9: A QUIÉN ME PAREZCO 1. FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL 2. INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS MAYO CONOZCO MI TIERRA Nº 10: A BAILAR!!!! 1. EL RITMO: SONIDOS 2. EL RITMO: MOVIMIENTOS Y POSTURAS 3. LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS 4. LENGUAJE MUSICAL: EXPRESIÓN Nº 11: HAY MÁS JUEGOS 1. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 2. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 3. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 4. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES JUNIO CONOZCO LA VIDA DE MIS Nº 12: TODO CAMBIA 1. JUEGOS INDIVIDUALES ANTEPASADOS 2. JUEGOS DE GRUPO 3. JUEGOS SIN MATERIALES 4. JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES 5. JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES 6. JUEGOS CON MATERIALES ALTERNATIVOS
  • 30. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 3º CICLO DE PRIMARIA FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 1º TRIMESTRE OCTUBRE CONOZCO LOS SERES VIVOS: EL MI CUERPO 1. ESQUEMA CORPORAL GLOBAL Y SEGMENTARIO CUERPO HUMANO, ANIMALES Y PLANTAS 2. ESQUEMA CORPORAL INTERNO (APARATOS) 3. FUNCIONALIDAD INTERNA Y EXTERNA 4. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 5. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CÓMO ME EXPRESO 1. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN: MOV. NATURAL 2. LENGUAJE EXPRESIVO: EXPRESIVIDAD 3. LENGUAJE EXPRESIVO: VALORES
  • 31. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA NOVIEMBRE LO QUE ME RODEA 1. PERCEPCIÓN ESPACIAL 2. PERCEPCIÓN ESPACIAL 3. PERCEPCIÓN TEMPORAL 4. PERCEPCIÓN TEMPORAL 5. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL 6. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL NOV/DICIEMBRE ME DIVIERTO 1. COORDINACIÓN GLOBAL Y AGILIDAD 2. COORDINACIÓN SEGMENTARIA 3. COORDINACIÓN SEGMENTARIA 4. EQUILIBRIO ESTÁTICO 5. EQUILIBRIO DINÁMICO 6. EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO 2º TRIMESTRE ENERO CÓMO SE MUEVEN Y CAMBIAN LAS QUÉ PUEDO HACER 1. HABILIDADES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS COSAS 2. HABILIDADES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS 3. HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS 4. HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS 5. HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS 6. HABILIDADES BÁSICAS: SALTOS FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES FEBRERO 7. HABILIDADES BÁSICAS: GIROS 8. HABILIDADES BÁSICAS: GIROS ME COMUNICO 1. LENGUAJE EXPRESIVO-CREATIVIDAD-AUTONOMÍA 2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN 3. CUALIDADES DEL MOVIMIENTO 4. CUALIDADES DEL MOVIMIENTO MARZO JUEGO CON LOS 1. COORDINACIÓN ÓCULO-MANOS (HAB. ESPECIF.) MATERIALES 2. COORDINACIÓN ÓCULO-MANOS (HAB. ESPECIF.) 3. COORDINACIÓN ÓCULO-PIE (HAB. ESPECIF.) 4. COORDINACIÓN ÓCULO-PIE (HAB. ESPECIF.) 5. JUEGO REGLADO 6. JUEGO REGLADO 7. JUEGO REGLADO
  • 32. PROGRAMACIÓN LARGA-TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 8. JUEGO LIBRE 3º TRIMESTRE ABRIL CUENTO CUENTOS 1. JUEGOS ADAPTADOS 2. JUEGOS ADAPTADOS 3. JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES 4. JUEGOS CON MATERIALES HABITUALES 5. JUEGOS CON MATERIALES NO HABITUALES 6. JUEGOS CON MATERIALES NO HABITUALES 7. ACTIVIDADES RECREATIVAS 8. ACTIVIDADES RECREATIVAS MAYO A BAILAR!!!! 1. EL RITMO: MOVIMIENTOS Y EXPRESIÓN 2. EL RITMO: MOVIMIENTOS Y EXPRESIÓN 3. LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS 4. LENGUAJE MUSICAL: BAILES Y DANZAS HAY MÁS JUEGOS 1. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 2. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES 3. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES FECHAS CENTROS DE INTERÉS UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES 4. JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES JUNIO TODO CAMBIA 1. JUEGOS INDIVIDUALES 2. JUEGOS INDIVIDUALES 3. JUEGOS EN GRUPO 4. JUEGOS EN GRUPO 5. JUEGOS COOPERATIVOS 6. JUEGOS COOPERATIVOS