Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción
Capítulo I      |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




Departamento Nacional de Planeación
www.dnp.gov.co

Dirección
Santiago Montenegro Trujillo

Subdirección
José Leibovich Goldenberg

Dirección de Evaluación de Políticas Públicas
Manuel .ernando Castro Quiroz

                                                                     Programa .amilias en Acción - Condiciones iniciales
                                                                             de los beneficiarios e impactos preliminares


                                                                                                     ISBN 958-8025-48-6
                                                                                              Bogotá, D.C., marzo de 2004


                                                                                                   Coordinación editorial
                                                                            Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas
                                                                                                                    Asesora
                                                                                             Norma Beatriz Solís Cárdenas


                                                                                                      Corrección de estilo
                                                                                                      Manuel Javier Luque


                                                                                                   Diseño y diagramación
                                                                                                  Javier Romero Cárdenas
                                                                                                         otojavier@lycos.co.uk



                                                                                                                 Impresión
                                                                                                         Quebecor World
                                                                                                     Calle 15 No. 39A-34


                                                                            © Departamento Nacional de Planeación, 2004
                                                                                                       Calle 26 No. 13-19
                                                                                              Teléfono: 5960300/5663666
                                                                                                   Bogotá D.C., Colombia


                                                                                             Impreso y hecho en Colombia
                                                                                                      Printed in Colombia




2
Contenido



          Contenido




Agradecimientos                                                          9
Prólogo                                                                 11
Resumen Ejecutivo                                                       13

Capítulo I
El Programa .amilias en Acción y su evaluación                          17
1.1    El programa                                                      17
1.2    Métodos de evaluación                                            18
1.2.1 Pareamiento por probabilidad de similitud                         19

1.3    Universo de estudio                                              21
1.4    Muestras probabilísticas                                         21
1.4.1 Selección de la muestra de UPM                                    22
1.4.2 Distribución de la muestra de unidades secundarias (USM) en las
      UPM seleccionadas                                                 23
1.4.3 Selección de las muestras de USM dentro de las UPM                23

Capítulo II
Métodos estadísticos utilizados en el Informe de línea de base          25
2.1    Descripción de la población objetivo                             25
2.2    Comparación entre los grupos de tratamiento y control            27
2.3    Comparación entre TCP y TSP: una evaluación preliminar
       de impacto con pareamiento por probabilidades de similitud       31
Capítulo I   |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




Capítulo III
Descripción de los resultados de la línea de base                               33
3.1    Demografía                                                                33
3.1.1 Bases de información                                                       34
3.1.2 Nivel individual                                                           34
3.1.3 Hogares                                                                    39

3.2    Educación                                                                 50
3.2.1 Variables a nivel de hogar                                                 50
3.2.2 Oferta educativa                                                           64

3.3    Relación de la población con el mercado de trabajo,
       ingresos familiares y usos del tiempo                                     73
3.3.1 Decisiones de oferta de trabajo                                            74

3.3.2 Características de la ocupación                                            79
3.3.3 Ingreso familiar y sus componentes                                         82
3.3.4 Choques sufridos por el hogar                                              94
3.3.5 Patrimonio y tenencia de activos en el hogar                               94
3.3.6 Usos del tiempo                                                            98

3.4    Pobreza                                                                  100
3.4.1 Indicadores                                                               100
3.4.2 Resultados                                                                101

3.5    Nutrición                                                                107
3.5.1 Lactancia materna                                                         108
3.5.2 Consumo de alimentos en los niños de 2 a 6 años                           110
3.5.3 Estado nutricional de los niños de 0 a 6 años                             113

3.6    Salud                                                                    121
3.6.1 Descripción de resultados en grupo tratamiento para niños de 0 a 6 años   121
3.6.2 Relación entre indicadores de promoción y prevención y tiempo y
      costo del desplazamiento                                                  127




6
Capítulo I   |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




3.6.3 Comparación de algunos indicadores de salud obtenidos en el
       estudio con respecto a otras encuestas realizadas en Colombia                             129

3.7      Consumo                                                                                 130
3.7.1 Análisis de consumo y gasto                                                                131
3.7.2 Comparación entre ingresos y gastos monetarios                                             133

3.8      Condiciones de la mujer                                                                 137
3.8.1 El ingreso                                                                                 138
3.8.2 Actividad principal                                                                        139
3.8.3 Participación laboral                                                                      141

3.8.4 Tasa de desempleo por estado civil                                                         142
3.8.5 Tasa de ocupación                                                                          143
3.8.6. Estado civil madres beneficiarias                                                         144
3.8.7. Capacitación                                                                              144
3.8.8. Expectativas frente al Programa                                                           145

3.9. Efectos del programa en la economía local                                                   148

Capítulo IV
Evaluación preliminar de impactos                                                               149
4.1.     Comparación entre municipios de tratamiento con pago y
         sin pago                                                                                150
4.2.     Pareo por probabilidades de similitud (propensity score
         matching)                                                                               151
4.3      Educación                                                                               152
4.4      Oferta de trabajo                                                                       153
4.5.     Nutrición                                                                               155
4.6.     Salud                                                                                   159
4.7.     Conclusiones                                                                            162

Siglas                                                                                          163




                                                                                                       7
Capítulo I   |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




     Agradecimientos



                 Agradecimientos




El presente estudio fue elaborado por la Unión Temporal Institute of .iscal Studies -
Econometría - Sistemas Especializados de Información S.A. Este estudio corresponde al
primer informe de la Evaluación de Impacto del Programa .amilias en Acción de la Red
de Apoyo Social. En su elaboración participó un equipo interdisciplinario dirigido por
Orazio Attanasio, del Institute for .iscal Studies y Luis Carlos Gómez, de Econometría
S.A. La gerencia del proyecto es responsabilidad de Carolina Murgueito. .ormaron parte
de los equipos de diseño de la evaluación de demografía Rodolfo Heredia, Orazio
Attanasio, Ana Gómez y Carlos Castro; de educación y demanda escolar, Martha Isabel
Gutiérrez, Ana Gómez y Orazio Attanasio; de nutrición y consumo de alimentos, Catalina
Borda, Marcos Vera y Carlos Castro; de salud e instituciones de salud, Luis .ernando
Gómez, Luis Carlos Gómez y Marcos Vera; de oferta de trabajo, ingresos familiares y
usos del tiempo, Álvaro Reyes y Murtaza Syed; de pobreza, Manuel Muñoz, Guillermo
Rivas y Álvaro Reyes; de consumo, Orazio Attanasio, Manuel Ramírez y Manuel Muñoz;
de condiciones de la mujer, María Elvira Carvajal, Orazio Attanasio y Mariana Muñoz.
La dirección de la recolección de información estuvo a cargo de Rafael Arenas, Yamile
Palacios y Yezid Botiva. Colaboró en trabajos preliminares de edición Marisol Rodríguez.

La interventoría técnica del estudio estuvo a cargo de la Dirección de Evaluación de
Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación a través de un grupo dirigido
por Luis Carlos Corral en el cual participaron Lucía Llanes, Carlos Alviar y Gelkha
Buitrago. El apoyo del Comité de Evaluación del Departamento Nacional de Planeación
conformado por Alejandro Gaviria, Alfredo Sarmiento, Jairo Núñez, Carlos Medina y
Manuel .ernando Castro fue fundamental para la interventoría. La coordinación de la
publicación por parte de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas estuvo a cargo
de Joaquín Moreno con la colaboración de Paola Prieto.

El Departamento Nacional de Planeación agradece la participación y apoyo de Amanda
Glassman y Ana Lucía Muñoz, del Banco Interamericano de Desarrollo, y de Laura
Rawlings, Vicente Paqueo y Hideki Mori, del Banco Mundial, en el diseño y seguimiento
al avance de la evaluación de impacto del programa.



                                                                                                       9
Capítulo I       |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




         Prólogo



                         Prólogo




En épocas de recesión económica, la población pobre está altamente expuesta a riesgos
que deterioran su calidad de vida. Los riesgos más comunes son la caída en los ingresos,
debida a la pérdida del empleo, y la disminución del consumo de bienes y servicios
básicos, así como la reducción de las inversiones familiares en salud y educación.

Con frecuencia, estos riesgos incluyen no sólo la reducción de la inversión en capital
humano, sino la desacumulación de ese capital por la vía de mayores niveles de
deserción escolar, una mala nutrición de los niños y una menor atención en salud.
Puesto que estos efectos son en muchos casos difícilmente reversibles, el desarrollo
social y económico de un país puede verse severamente afectado.

Desde finales de 1998 y durante 1999, Colombia experimentó la más grave recesión
de los últimos 70 años (Conpes 3441 de 2001). El Producto Interno Bruto, que desde el
último trimestre de 1996 empezó a mostrar signos de desaceleración, decreció 4% en
1999. Los impactos de la crisis fueron particularmente adversos sobre la población
pobre. Mientras que a nivel nacional se registraron las más altas tasas de desempleo
urbano en la historia reciente -cercanas al 20%-, la población del quintil* de más bajos
ingresos enfrentó tasas de desempleo superiores al 40%. Este incremento en el
desempleo creó un círculo vicioso de reducción en el ingreso de los hogares, mayor
participación laboral, mayor desempleo e informalidad. En términos reales, los hogares
pertenecientes al primer quintil de ingresos experimentaron una disminución de 21%
en su ingreso promedio.

Como consecuencia de lo anterior, en el área urbana, la población por debajo de la
línea de pobreza pasó de 42,8% en 1996 a 51% en 2000, mientras que la proporción
bajo la línea de indigencia creció de 7,8% a casi 18%. Al mismo tiempo, en el área
rural, la proporción de personas bajo las líneas de pobreza e indigencia pasó de 77%
a 82% y de 40,3% a 43,4%, respectivamente.
*
    Se clasifica a las personas de menor a mayor ingreso. Luego se divide a la población en 5 grupos con igual número de
    personas -quintiles. El primer quintil lo conforman el 20% de las personas con más bajos ingresos.




                                                                                                                         11
Para contrarrestar estos efectos, el Estado colombiano diseñó y puso en marcha una
Red de Apoyo Social (RAS) que incluyó entre sus componentes al programa .amilias en
Acción. Con una inversión total estimada de US$230 millones, para un periodo de tres
años, este Programa se propuso mitigar los efectos de la crisis económica en la población
más pobre, a través de un nuevo esquema de subsidios de salud, educación y nutrición,
que condiciona la entrega a la realización periódica de controles de talla, peso y
asistencia escolar de los niños.

Debido a lo innovador de este esquema dentro de la política social del país, la
Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo
del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se propusieron adelantar
una evaluación de impacto para identificar y medir sus efectos sobre 362.403 (a octubre
31 de 2002) familias beneficiarias. Después de un proceso transparente de contratación,
regido por las normas de la banca multilateral, la Unión Temporal Institute of .iscal
Studies de Londres, Econometría, y Sistemas Especializados de Información fue
seleccionada para adelantar la evaluación.

El informe "Programa .amilias en Acción: Condiciones iniciales de los beneficiarios e
impactos preliminares" es el primer volumen de una serie de 8 publicaciones que
sintetizan los resultados de la evaluación de la Red de Apoyo Social (RAS). Consta de
cuatro capítulos, antecedidos por un resumen ejecutivo. El primero de ellos, describe
los principales aspectos del Programa y la metodología de investigación. El segundo,
sintetiza la metodología estadística de la evaluación, así como la de presentación de
los datos. El tercero, presenta los resultados de la encuesta de línea de base, enfatizando
en cada uno de sus módulos. Por último, el cuarto capítulo presenta los impactos
preliminares del programa.

Cabe destacar que esta publicación, forma parte de un esfuerzo del Estado colombiano,
a través del Sistema Nacional de Evaluación (Sinergia), por consolidar la evaluación
como una práctica permanente de la administración pública. Con ello, se busca: a)
mejorar la eficacia y el impacto de las políticas, programas e instituciones públicas, b)
contribuir a mejorar la eficiencia y transparencia en la programación y asignación de
los recursos; y c) estimular la transparencia en la gestión pública, incorporando de
manera activa el control de la ciudadanía.

La publicación está dirigida a funcionarios, oficiales de la banca multilateral y
académicos interesados en los programas y políticas públicas, así como en la
evaluación de la inversión pública.

Para el Departamento Nacional de Planeación es satisfactorio iniciar la difusión de los
resultados de esta evaluación con este informe de línea de base, que anticipa la
importancia de este Programa para los objetivos de reducción de la pobreza y
promoción de la equidad en Colombia.




12
Resumen Ejecutivo



                  Resumen Ejecutivo




Este documento presenta los fundamentos de la evaluación de impacto del programa
.amilias en Acción. Además de los aspectos metodológicos, describe los resultados de
la encuesta de línea de base que caracteriza las condiciones iniciales de los beneficiarios
al inicio del Programa. Igualmente, analiza los impactos preliminares del mismo.

.amilias en Acción
El Programa .amilias en Acción busca promover y fomentar la acumulación del capital
humano en la población Sisbén 1 de los municipios con menos de 100.000 habitantes
a través de subsidios monetarios en tres frentes principales: nutrición, salud y educación.
Los subsidios de nutrición y salud se entregan a familias con niños menores de 7 años
y están condicionados al cumplimiento de controles de crecimiento y desarrollo de los
niños. El subsidio para educación está condicionado a que las madres garanticen una
mínima asistencia de sus hijos a los planteles educativos. El Programa se focaliza en
622 municipios de 26 departamentos. A octubre 31 de 2002, tenía registradas 407.076
familias como elegibles y 362.403 (89%) como beneficiarias.

La evaluación de impacto
El diseño del Programa identificó la necesidad de evaluar su impacto en los beneficiarios
y establecer las bondades de las estrategias utilizadas. La metodología empleada es
cuasiexperimental y se basa en la comparación de los resultados con muestras de
"tratamiento" (beneficiarios) y "control" (no beneficiarios) de la línea de base, en
seguimientos realizados uno y dos años después de iniciado. La muestra abarca cerca
de 10.000 hogares en 122 municipios. La línea de base caracteriza la población
beneficiaria según demografía, educación, ingresos y fuerza laboral, pobreza, nutrición,
salud y condiciones de la mujer. Puesto que la muestra incluyó tanto municipios de
tratamiento con pago (TCP) como sin pago (TSP), ello permitió una evaluación
preliminar de impacto al comparar los dos grupos.




                                                                                       13
Caracterización de la población beneficiaria e impactos preliminares
El documento presenta las principales características (condiciones iniciales) de la
población beneficiaria, así como los impactos preliminares observados. Puesto que la
evaluación aún no ha concluido, estos últimos deben tomarse con precaución: la muestra
es aún reducida y por tanto no suficientemente precisa para evaluar impactos pequeños.
Adicionalmente, el poco tiempo de los municipios TCP en el Programa y la presencia de
efectos anticipatorios en los TSP causan una tendencia a subestimar los impactos. Estos
problemas, sin embargo, serán plenamente superados en las siguientes mediciones.

Demografía. En cuanto a la estructura por edades, la población presenta una menor
participación de los primeros grupos de edad (entre 0 y 5 años), y del grupo de edad
intermedia (18 a 35 años) frente a lo esperado en una distribución normal*. Cerca de
73% de los hogares están compuestos por un sólo núcleo o familia y 27% restante
presenta dos o más núcleos, siendo esta proporción sensiblemente mayor en áreas
urbanas. La cantidad de personas promedio por hogar se ubicó en 6,95 para la zona
rural y en 6,89 y para la urbana. El 79,8% de los hogares declara como jefe de hogar
a un hombre y 20,2% a una mujer. El promedio de edad de los hombres jefes de
familia es de 44,4 años y el de las mujeres de 46,0 años.

Educación. La tasa promedio de asistencia escolar actual es de 83,5%. La edad
promedio de ingreso al sistema escolar es de 6,8 años. El nivel educativo predominante
de los niños entre 7 y 17 años es el de primaria incompleta con 70% de los niños.
Menos de 1% no tiene educación alguna y el resto (28,6%) tiene primaria completa o
secundaria incompleta o más. El Programa mostró un efecto significativo en el
enrolamiento de jóvenes de 14 a 17 años en el sector urbano, con incrementos de
entre 12 y 14 puntos porcentuales. El efecto en el sector rural es menor, cercano a 5
puntos porcentuales. En cambio, en el grupo de 7 a 13 años (primaria), el Programa
parece no tener efecto. Este resultado no es sorprendente, dado que el enrolamiento
en ese rango de edad está por encima de 90%.

.uerza laboral La duración típica del desempleo en los municipios de tratamiento es
de 4,35 meses, inferior al de la población en general (cerca de 7 meses para la misma
fecha). En el patrón masculino, cerca de 48% de los ocupados son empleados o
dependientes y 44% trabajadores independientes. Para las mujeres, 68% son
dependientes (22% trabajan como empleadas del servicio doméstico), y un menor
porcentaje son trabajadoras independientes (36%). Los resultados indican niveles de
formalidad muy bajos en el empleo de trabajadores que dependen de un patrono:
apenas 7,4% de los trabajadores recibe aporte del patrono para prestaciones sociales.


*
    La información levantada en la línea de base no permite explicar las causas de este comportamiento. Sin embargo, otras
    mediciones realizadas en Colombia (Encuesta de Calidad de Vida 1997 y Encuesta Nacional de Hogares 2001), muestran
    comportamientos similares.




14
El total de horas trabajadas por semana es ligeramente superior a las 42 horas. Los
hombres trabajan cerca de cinco horas más que las mujeres. En las zonas urbanas se
trabaja cerca de dos horas más que en las rurales, sin diferencias entre TCP y TSP.

Ingresos. Los subsidios del Programa han mejorado la distribución del ingreso,
principalmente en los hogares de menores ingresos, con familias de mayor tamaño. En
efecto, se observa una disminución del coeficiente de Gini de 0,39 a 0,35 en los municipios
TCP después de recibidos los subsidios. Así mismo, el Programa ha aumentado
significativamente la probabilidad de obtener ingresos laborales en las áreas urbanas
para las mujeres (17,3%, vs 8,8% a nivel rural). En cuanto a la situación inicial, se observa
que cerca de 31% de las personas de 10 años y más perciben algún ingreso laboral. Este
porcentaje es mucho mayor entre los jefes de hogar (69,5% en hombres y 47,4% en
mujeres), seguido por otros miembros del hogar mayores de 18 años (64,4% hombres;
23,3% mujeres). Entre los jóvenes de 10 a 17 años es mucho menor (9,4% hombres; 3,4%
mujeres), así como en las mujeres cónyuges (13,9%). El ingreso laboral promedio de los
hogares de tratamiento es de $255.000 al mes, un poco menos de 82% del salario
mínimo legal en 2002 ($309.000). El promedio de ingreso monetario de los hogares es
de $327.744 al mes, 12,5% mayor que el ingreso laboral.

Ahorro y propiedad. El nivel promedio de ahorro de los hogares es muy pequeño,
cerca de $12.000 (US$4), en contraste con un nivel de endeudamiento alto, por encima
de $570.000 (US$200)-más del doble de los ingresos corrientes del hogar en un
mes. La mayoría de este endeudamiento está asociado a la compra de vivienda y al
cubrimiento del déficit entre gastos e ingresos corrientes, y se realiza principalmente
en mercados informales de crédito de corto plazo. Los hogares rurales presentan
mayores niveles de ahorro y de endeudamiento que los urbanos. La tenencia de
activos muestra una alta variabilidad, según el tipo de activo. Más de 63% de los
hogares son propietarios de la vivienda que habitan, cifra sorprendente, dado que
pertenecen al segmento más pobre de la población colombiana. En los demás activos
se presentan niveles de tenencia mucho más bajos: 15% de los hogares poseen otras
tierras, lotes o parcelas; cerca de 2 de cada 5 hogares poseen una bicicleta, un
equipo de sonido o radio-grabadora o una licuadora y 1 de cada 3 posee un televisor
a color, una bicicleta o un ventilador.

Usos del tiempo. Con el Programa se busca reducir el tiempo dedicado al trabajo y
otras actividades en el hogar por parte de los jóvenes de 10 a 17 años, a favor del
tiempo destinado al estudio. Este grupo reportó cerca de la mitad del tiempo productivo
dedicado al estudio, pero las mujeres destinan 45% del tiempo a oficios del hogar y
7% al trabajo, mientras los hombres dedican 23% en el trabajo y 30% en oficios del
hogar. Como se esperaba en términos de impactos del programa, los jóvenes de 10 a
17 años de ambos sexos dedican mucho más tiempo al estudio en municipios de
tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago.




                                                                                         15
Pobreza. Los hogares de tratamiento de .amilias en Acción muestran, en 2002,
indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) claramente peores en todos
los componentes respecto a lo observado para la población nacional en 2000. Mientras
a nivel nacional los hogares con NBI fueron 22,9% de la población total, en .amilias
en Acción esta proporción fue de 69,2%. La proporción de hogares en miseria a nivel
nacional fue de 6,5%, mientras que en el Programa fue de 35,9%, es decir, cerca de 5
½ veces más.

Nutrición. El promedio de meses que dura la lactancia en los niños de los municipios
TCP es sensiblemente superior a la de los TSP (8,7 vs. 7,6), dado que en los primeros
                                               ,
las madres han acudido en mayor proporción a seminarios donde se tratan temas de
nutrición del niño y cuidados prenatales. En los TCP el número de días de consumo de
                                                    ,
huevos, carne y verduras a la semana es significativamente mayor que en los TSP (0,7,
0,9 y 1,3, días respectivamente). Así mismo, se observó que el Programa ha influenciado
positivamente el peso de niños en la zona rural (indicador de peso/mediana de peso
para la edad de 91,93 en TCP vs en 89,48 en TSP). De igual manera, hay indicadores
de desnutrición aguda y global claramente inferiores en los municipios TCP (1,2% y
8,7%) vs TSP (1,9% y 12,2%). La población del Programa presenta una diferencia
importante en cuanto a desnutrición crónica frente a la media colombiana (22,9% vs
13,5%, según la encuesta de Profamilia de 2000).

Salud. El 14,3% de los niños de 0 a 6 años estudiados en los municipios tratamiento
presentaron enfermedad diarreica aguda (EDA) en 15 días previos a la encuesta. Esta tasa
es considerablemente menor (12,3%) en los municipios TCP en especial en zona urbana
                                                                  ,
(12,5% vs 19,4% en TSP). En consecuencia, el Programa ha reducido en forma significativa
(-10,2%) la probabilidad de sufrir de diarrea en esta zona, donde también ha tenido impactos
notorios en la asistencia a charlas sobre diarrea. La infección respiratoria aguda (IRA) presentó
una prevalencia tres veces más alta (42,1% de los niños), consistente con lo observado en
las grandes encuestas nacionales de salud de 1965, 1980 y 1987. Diferencias claras entre
TCP y TSP se observaron solamente en las zonas urbanas (39,4% vs 47,8%) lo que sugiere
un efecto precoz de la intervención del Programa en este frente.

Empoderamiento de la mujer. Puesto que las madres son las receptoras de los subsidios
del Programa, se esperan efectos sobre el empoderamiento de las mujeres, tanto en
términos de sus condiciones como de sus relaciones sociales y familiares. Al inicio del
Programa, el ingreso laboral de las mujeres no alcanzaba el salario mínimo legal
($309.000 en 2002). El ingreso más alto se observa para las mujeres casadas en
municipios TCP en el sector urbano, y el más bajo, para las viudas en municipios TCP
de la zona rural. La actividad principal de las mujeres en ambas zonas, son los oficios
del hogar. La búsqueda de trabajo es reducida, aunque es mayor en la zona urbana.
La tasa de participación femenina en la fuerza laboral es más alta en mujeres solas
(viudas, separadas y divorciadas) que en aquellas con compañero.




16
Capítulo I



                          El Programa .amilias en Acción y su
                          evaluación*




1.1 El programa
El Programa .amilias en Acción es una estrategia del Gobierno colombiano, que busca
promover y fomentar la acumulación del capital humano en municipios con menos de
100.000 habitantes. El Programa tiene tres componentes principales: nutrición, salud y
educación. El componente de nutrición consiste en un subsidio monetario1 entregado a
las familias (núcleos familiares) beneficiarias con niños menores de 7 años de edad.
Este componente está vinculado al de salud, el cual contempla una serie de acciones
que las familias beneficiarias deben llevar a cabo obligatoriamente para participar en
el Programa. En particular, las madres deben llevar sus hijos a los controles de
crecimiento y desarrollo, que incluyen vacunación, y participar en algunos eventos
sencillos de capacitación sobre prevención de salud. Probablemente, el componente
más importante es el de educación. Es condición para recibir los subsidios2 que las
madres garanticen una mínima asistencia de sus hijos a los planteles educativos.

Es de mencionar que el subsidio de nutrición, para familias beneficiarias con niños
entre cero y 6 años, es una alternativa a los Hogares Comunitarios del Instituto
Colombiano de Bienestar .amiliar, dado que los niños no pueden participar en los dos
programas simultáneamente.

El Programa se encuentra focalizado en 622 municipios de 26 departamentos
seleccionados por el .IP3. La focalización se realizó en municipios con menos de
100.000 habitantes que cumpliesen las siguientes condiciones:


*
    Los responsables por éste capítulo del informe de Línea de Base de la UniónTemporal I.S - Econometría - SEI fueron Orazio
    Attanasio, Luis Carlos Gómez y Costas Meghir.
1
    En el año 2001 el subsidio fue de $40.000 mensuales y en 2002 y 2003, de $46.500.
2
    Los subsidios tuvieron un valor de $12.000 mensuales en 2001 y $14.000 en 2002 y 2003, para niños de primaria, y de
    $24.000 en 2001 y $28.000 en 2002 y 2003, para niños en secundaria.
3
    .IP-Subprograma .amilias en Acción, Documento Estado y Avance, noviembre 2002.




                                                                                                                         17
Capítulo I        |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




• Capacidad suficiente en términos de infraestructura educativa y de salud para atender
  la nueva demanda impulsada por el Programa;

• Disponibilidad de al menos un banco;

• Población menor de 100.000 habitantes, no capital de departamento, y no localizado
  en la región atendida por el .ondo de Reconstrucción de la Región Cafetera (.orec),
  como consecuencia del terremoto de 1995;

• Registro de la autoridad municipal en el Programa, presentando una serie de
  documentos, entre los cuales se encontraba la lista de los beneficiarios del nivel 1
  del Sisbén.

En cada municipio, todos los núcleos familiares (familias) clasificados en el nivel 1 del
Sisbén4 a diciembre de 1999, con niños entre 0 y 17 años, se consideraban elegibles
(beneficiarios potenciales) de .amilias en Acción. Para ser beneficiarias, las familias
debían inscribirse en el Programa y cumplir con las reglas establecidas por el mismo.
A octubre 31 de 2002, .amilias en Acción tenía 407.076 familias registradas como
elegibles y 362.403 (89%), como beneficiarias.



1.2 Métodos de evaluación
Para evaluar el impacto del Programa, se utilizó una metodología cuasiexperiemental.
Los municipios fueron agrupados de acuerdo con la cantidad de familias elegibles
existentes, para constituir las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) (municipios solos
o grupos de 2 o 3 municipios pequeños). Del universo de UPM tratamiento, se
seleccionaron 50 UPM con un diseño muestral estratificado aleatorio. A dichas UPM
tratamiento seleccionadas, se parearon 50 de control que no estaban incluidas en el
programa, pero que eran razonablemente similares a las de tratamiento. El pareamiento
fue realizado dentro de los estratos, definidos previamente sobre la base de variables
geográficas, socioeconómicas y de infraestructura, de tal manera que cada UPM de
control fuera similar a la UPM tratamiento seleccionada en el estrato. La mayoría de
las UPM de control son poblaciones con establecimientos de educación básica primaria
y secundaria, y con infraestructura de salud, pero sin un establecimiento bancario, y en
algunos casos, para el pareo se incluyeron unos pocos municipios con algo más de
100.000 habitantes.

En cada una de las 100 UPM de tratamiento y control muestreadas, se seleccionó una
muestra de familias elegibles (núcleos familiares Sisbén 1 a 31 de diciembre de 1999,
con niños menores de 18 años), por el método aleatorio estratificado. La metodología



4
    El Sisbén es una metodología oficial de identificación y clasificación socioeconómica de los núcleos familiares.




18
Capítulo I   |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




cuasiexperimental contempla la comparación de los resultados de interés en la totalidad
de las muestras tratamiento y control, un año después de la línea de base, y en 25% de
las muestras iniciales, dos años después. Por esta razón, será crucial la primera medición
de seguimiento realizada entre los meses de julio y diciembre de 2003. Dado que la
asignación de las UPM tratamiento y control no fue aleatoria, las muestras respectivas
tienen inevitables diferencias. Para afrontar este problema se utilizó una metodología
de Pareamiento por Probabilidad de Similitud (PPS) (Propensity Score Matching) para
la comparación de los hogares con familias tratamiento y control.

La disponibilidad de una encuesta de línea de base, como la que se describe en este
documento, es fundamental por al menos dos razones. Primero, la línea de base provee
información útil y, en este caso, la única visión de la población de interés antes de la
intervención. Dado que no existe una base de datos de esta población, comparable con
la que se obtuvo, se provee una descripción indispensable de la situación en la cual
empezó a operar el Programa. Segundo, y quizá más importante, es posible tratar de
corregir las estimaciones de impacto, en función de diferencias importantes pre-programa,
entre los municipios tratamiento y control, observadas en la línea de base. En otras
palabras, se pueden usar versiones del estimador “diferencia en diferencia”, o controlar
por resultados pre-programa, con el pareamiento por probabilidades de similitud.



1.2.1 Pareamiento por probabilidad de similitud
      (propensity score matching)
Es un proceso, por medio del cual la distribución de las características observables en el
grupo control se transforma, de tal manera que ella coincida con las del grupo tratamiento;
por lo tanto, se hacen los dos grupos comparables respecto a todas las dimensiones
observables. Supóngase que cada individuo tiene dos resultados potenciales, uno para
                             ( )                                                ( )
la situación con programa Yi1 y otro para la situación sin programa Yi0 . Solamente es
posible tener en la realidad uno de los dos resultados planteados, dado que el individuo
no puede estar simultáneamente en el programa y fuera de él.

Considérese un conjunto de variables X . Para que el proceso de pareo sea válido, se
                         (          ) (            )
necesita asumir que: E Yi0 X ,Ti = 1 = E Yi0 X ,Ti = 0 , lo cual establece, que el resultado
promedio en la situación sin programa, para aquellos que realmente participan en el
programa, es igual al resultado observado en aquellos que no participan, dadas ciertas
características observables X . El significado de esta premisa es que no existan
características no observables que afecten la variable resultado en la situación sin
programa, y que además afecten la asignación entre tratamiento y control (es decir,
que la selección se hace con base en variables observables únicamente).

La implementación de este procedimiento es dispendiosa si X incluye muchas variables.
En consecuencia, basado en el teorema de Rosenbaum y Rubin (1983), son idénticas




                                                                                                       '
Capítulo I     |       El Programa .amilias en Acción y su evaluación




las distribuciones de las características en los grupos tratamiento y control, condicionado
por la probabilidad de ser asignado al grupo tratamiento (ejemplo, probabilidad de
similitud). Defínase la distribución de la probabilidad de similitud en el grupo tratamiento
como F 1 = F 1 (P(X )) . Entonces, el efecto del programa en aquellos que realmente se
benefician de él, es:

       (           )          [(
TT = E Y 1 Ti = 1 − E F 1 E Yi0 P (X ), Ti = 0 ,
TI                                                   )]
Como el proyecto de Evaluación fue contratado más o menos simultáneamente con el
inicio del Programa, hubo que afrontar la selección de la muestra cuando este había
comenzado en un determinado número de municipios no decididos aleatoriamente
para el arranque. Por esta razón, se dividió la muestra tratamiento en dos grupos de
25 UPM: un primer grupo, en el cual el Programa ya había comenzado antes de la
medición de línea de base, y un segundo grupo, donde el Programa no había
comenzado (aunque el programa ya había sido ampliamente publicitado, y el proceso
de registro de inscripción había concluido). El primer grupo de UPM se denominó
“tratamiento con pago” (TCP), y el segundo grupo, “tratamiento sin pago” (TSP).

Esta situación creó obviamente algunos problemas, en la medida que no fue posible
tener una verdadera línea de base para todos los municipios. Por esta razón, en los
cuestionarios se agregó un conjunto de módulos retrospectivos de resultado, tales como
el enrolamiento escolar. Esta información permitió construir “mediciones pre-programa”
para ciertas variables. La disponibilidad de una cierta cantidad de municipios donde
el Programa ya había comenzado, facilitó la posibilidad de una evaluación preliminar
del Impacto. Esto se logró comparando los resultados de interés en los TCP y TSP     .
Aunque esta comparación es de interés obvio, y fue implementada usando el pareo de
probabilidades por similitud entre los hogares de los grupos TCP y TSP los resultados
                                                                         ,
deben tomarse con cautela por las siguientes razones:

• La comparación se hizo en una muestra relativamente pequeña, aproximadamente
  la mitad de la muestra requerida para una Evaluación óptima;

• La comparación fue hecha unos pocos meses después de que empezó el Programa.
  Para algunos resultados (en particular de nutrición y salud) es usualmente necesario
  un período más largo para observar efectos de una intervención.

• El Programa ya había sido promocionado en el grupo TSP por lo cual es previsible
                                                          ,
  la presentación de efectos anticipados que pueden generar reducción en el efecto
  estimado; esto puede ser particularmente relevante para el enrolamiento escolar.

Para esta muestra específica no hay una línea de base real, aunque la información
retrospectiva puede ser utilizada para construir una “seudo línea de base”.

Estas consideraciones, sobre las cuales se volverá en el capítulo 4, deben ser tenidas
en cuenta. La siguiente distribución ilustra el estado de pagos a la fecha de la encuesta



20
Capítulo I        |       El Programa .amilias en Acción y su evaluación




en los municipios tratamiento con pago, y permite deducir la magnitud de la interacción
en los mismos.


                        No. Ciclos pagados                  No. de municipios

                                     1                                    1
                                     2                                    0
                                     3                                    4
                                     4                                12
                                     5                                    8
                                     6                                    1

                                  TOTAL                               26
                      .uente: .ondo Inversión para la Paz (.IP), octubre 2002.




1.3 Universo de estudio
Según las cifras del diseño de la Evaluación, los grupos tratamiento estaban
potencialmente constituidos por 449.000 familias elegibles inscritas en el Programa
en 622 municipios del país (municipios tratamiento), pertenecientes a 405.000 hogares
y por 1.325 instituciones de salud y 31.156 de educación, vinculadas al Programa en
estos municipios. Es de anotar que no todos los potenciales beneficiarios de los
municipios tratamiento estaban registrados en el Programa, al igual que no todas las
instituciones de salud y educación existentes en tales municipios.

Los grupos control, eran las familias elegibles existentes a 31 de diciembre de 1999 en
210 municipios sin programa (municipios control), pero similares a aquellos, al igual
que las instituciones públicas de salud y de educación operando en estos municipios.
Como la asignación del Programa no fue hecha aleatoriamente, los controles fueron
escogidos teniendo en cuenta las particularidades metodológicas de la evaluación
(pareo por probabilidad de similitud). Por esta razón, de cada subestrato (con pago y
sin pago) del cual se seleccionaron aleatoriamente las UPM tratamiento, se obtuvo por
pareamiento dirigido una UPM de control.



1.4 Muestras probabilísticas
El diseño de la evaluación contempló la selección probabilística de 50 UPM tratamiento
y 50 UPM control, y la encuesta efectiva de un mínimo de 5.000 familias tratamiento y
de 5.000 familias control; de hasta 250 instituciones de salud tratamiento y otras tantas
de control; de hasta 300 instituciones educativas, tanto de tratamiento como de control;



                                                                                                                       21
Capítulo I   |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




y de 1.100 hogares comunitarios, para encuestar alrededor de 5.000 niños Sisbén 1,
distribuidos por igual en municipios tratamiento y control.

La mayor parte de las UPM están constituidas por un municipio. Aquellos municipios
con un número excesivamente bajo de familias elegibles, se juntaron con municipios
vecinos de similares características para conformar la UPM requerida.

Se construyeron entonces, con los universos de municipios tratamiento y control, un
total de 629 unidades primarias de muestreo, 464 tratamiento y 175, control con un
mínimo de 226 familias elegibles en los municipios tratamiento y 174 en los de control.
La muestra de UPM quedó entonces conformada finalmente por 50 de tratamiento,
con 57 municipios, y 50 UPM de control, con 69 municipios.

Así mismo, y debido a la gran tasa de pérdida esperada (alrededor de 50%) en el
transcurso de las tres mediciones, se incrementó en una porción similar el tamaño de
la muestra de familias elegibles, tratamiento y control.

Dentro de las UPM seleccionadas, la muestra estuvo constituida por 10.660 familias
elegibles en las UPM tratamiento, 8.347 familias en las UPM control, 207 instituciones
de salud (101 en municipios tratamiento y 106 en municipios control), 520
establecimientos educativos (271 tratamiento y 249 control) y 1.167 hogares
comunitarios. Las dispares cifras de instituciones de salud y educación se debieron a la
menor cantidad existente en algunos municipios respecto al máximo previsto.



1.4.1 Selección de la muestra de UPM
Para efectos de la selección de los municipios, se constituyeron 25 estratos con la
totalidad de las UPM conformadas, teniendo presente su mayor homogeneidad en
relación con los criterios de estratificación: Región-Departamento de ubicación, nivel
de urbanización (tamaño de cabecera municipal), tamaño potencial del Programa
(número de familias elegibles), índice de calidad de vida (ICV): calidad y servicios de
la vivienda, niños menores de 7 años, hacinamiento, y escolaridad de los 12 años y
más, y asistencia escolar de los de 5 a 18 años), e infraestructura de salud y educación
disponible. Las UPM de cada estrato se clasificaron en cuatro subestratos (TCP TSP ,   ,
CCP y CSP) por lo cual debía haber como mínimo una UPM tratamiento con pago,
una sin pago, un control con pago y otro control sin pago.

De cada subestrato se seleccionó una UPM: las tratamiento, con probabilidad
proporcional a su tamaño (PPT), en función del número de familias elegibles, y las de
control, por pareamiento dirigido en función de las características específicas de las
tratamiento con pago y sin pago seleccionadas. En consecuencia, la muestra de UPM
control tuvo probabilidad 1.

Para fines de presentación y análisis de los resultados, las UPM control definidas
por pareamiento con las tratamiento con pago, se denominaron “control con pago



22
Capítulo I   |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




(CCP)” y las pareadas con los tratamiento sin pago se calificaron como “control sin
pago (CSP)”.



1.4.2 Distribución de la muestra de unidades secundarias (USM) en
      las UPM seleccionadas
La distribución de la muestra total de familias elegibles, de hogares comunitarios y de
instituciones de salud y educación, se llevó a cabo con afijación igual, es decir, con
asignación igual, dividiendo la muestra total mínima requerida para cada caso, en
partes iguales, según el número de UPM (100). En el caso de familias, se tuvo en cuenta,
además, la submuestra estimada para compensar las grandes tasas de pérdida
esperadas en el transcurso de las tres mediciones, que por otra parte, se calcularon de
diferente magnitud en las UPM tratamiento (menor pérdida) y en las control.

Este esquema de distribución y la composición de la muestra de UPM generaron
variables probabilidades finales de selección de las unidades de observación, y
obligaron al uso de factores de corrección de los resultados muestrales, para controlar
el sesgo originado por tal hecho. El recíproco de la probabilidad final de selección de
las unidades de estudio, o un factor equivalente, alrededor de la unidad, es el corrector
del sesgo en cuestión.



1.4.3 Selección de las muestras de USM dentro de las UPM

1. .amilias Elegibles
   Se aplicó el siguiente procedimiento:

• Distribución de la muestra por zona (urbana-rural), en función de la composición
  urbano-rural del universo de familias en todo el subestrato del cual proviene la
  UPM;

• Prelistado separado de los barrios (zonas urbanas) y las veredas (zona rural), con su
  número de familias elegibles;

• Cálculo separado por zona, del número de medidas de tamaño (MT) existentes,
  vale decir, el número de grupos de 12 familias elegibles, en promedio, existentes en
  cada conglomerado;

• Agrupación de los barrios o veredas con menos de 6 familias elegibles, con otra
  contigua; cálculo separado para cada zona de un intervalo de muestreo, mediante
  la división de el número de MT existentes en la zona de UPM, por el número de MT
  requeridas en la misma zona para completar aproximadamente los tamaños de
  muestra requeridos por zona; y selección aleatoria para cada intervalo de un número




                                                                                                     23
Capítulo I        |   El Programa .amilias en Acción y su evaluación




       de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual identificó la primera MT de cada
       zona, y obtención del resto de MT de la muestra de cada zona, sumando
       sucesivamente el intervalo al número de arranque.

2. De los Hogares Comunitarios (HCB), así: Listado de los existentes en la UPM,
        con separación por zona (urbana-rural), si estaba disponible esta clasificación;
        cálculo de un intervalo de muestreo, relacionando los HCB existentes sobre los
        requeridos, y continuando con el proceso de selección en la forma descrita para
        los hogares particulares.

3. De las Instituciones de Salud: Inclusión de todos los hospitales y centros de
        salud elegibles; excepcionalmente hubo más de una institución de estos tipos por
        municipio. Selección aleatoria de un número adicional de Puestos de Salud, hasta
        completar un máximo de 5 instituciones de salud por UPM. En ninguna UPM existía
        esta cantidad máxima.

4. De las Instituciones Educativas: Inclusión de todos los establecimientos urbanos
        elegibles; selección aleatoria de establecimientos rurales requeridos;

El Cuadro 1.4-1 presenta los universos de cada tipo de unidad de estudio, las muestras
seleccionadas y las muestras encuestadas en la línea de base.


                                                       Cuadro 1.4-1
                                    Muestras seleccionadas y encuestadas


        Población                       Universo inicial               Muestra seleccionada     Muestra encuestada
        estudiada                   Tratamiento         Control        Tratamiento   Control    Tratamiento    Control

                  Con pago                  280             175              25          25          25          25
     UPM
                  Sin pago                  184                  -           25          25          25          25

     Instituciones de salud              1.325              523             101        106           96          97

     Instituciones educativas          31.156            6.677              271        249         270         241

     .amilias elegibles              449.044          113.626           10.660       8.347        6.722*      4.562

     Hogares particulares            405.165          102.522             6.3961/     5.0001/          -          -

     Hogares comunitarios              17.973            5.910             573         594         547         445

     Niños Sisbén 1                    89.865          41.370            2.865       4.158       2.735        3.115
* Aproximadamente el 12% de estas familias no están inscritas en el Programa.
1/
     Muestra mínima esperada.




24
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




     Capítulo             II



                 Métodos estadísticos utilizados en el
                 Informe de línea de base




En este capítulo, se discuten los tópicos estadísticos relevantes para este informe. Este
documento tiene los siguientes propósitos: a) proveer una descripción de la población
objeto del programa; b) suministrar un primer, y muy preliminar, análisis de impacto
basado en la comparación de algunos de los resultados de interés entre los municipios
TCP y TSP Cada uno de estos propósitos presenta problemas estadísticos específicos
          .
que se discuten enseguida.



2.1 Descripción de la población objetivo
Como se mencionó antes, la población objetivo del Programa son los núcleos familiares
clasificados en el nivel 1 de Sisbén, a 31 de diciembre de 1999, residentes en las
comunidades donde opera el Programa, que en el momento de implementación del
mismo aún residían en tales comunidades, continuaban perteneciendo al Sisbén 1 y
tenían niños de 0 a 17 años. La línea de base permite obtener estimaciones de los
indicadores de interés representativos para esta población. Para las estimaciones y su
correspondiente nivel de precisión, sin embargo, es necesario tener en cuenta una serie
de consideraciones.

El procedimiento de estimación se construye a partir del esquema de selección
estratificado y polietápico de la muestra, de la probabilidad final de selección de
personas, hogares (núcleos familiares) e instituciones y de la recuperación por un factor
de ajuste de la mayor parte posible de los no encuestados elegibles. El método aplicado
es relativamente estándar. A cada unidad de observación de la encuesta le fue aplicado
un factor de expansión que es el recíproco de la citada probabilidad final de selección,
ajustado por no respuesta, para garantizar estimaciones insesgadas del universo de
interés. Un factor equivalente al de expansión para alrededor de la unidad, produce
resultados idénticos para los indicadores relativos.




                                                                                                                   25
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




La muestra de hogares con núcleos familiares elegibles fue seleccionada de las listas
del Sisbén 1 a 31 de diciembre de 1999. Como se dijo antes, estas listas no coinciden
con la población de interés, por una variedad de razones:

• Porque dejó de pertenecer al nivel 1 del Sisbén;
• Porque no tiene niños en el intervalo de edad relevante para el estudio;
• Porque se trasladó a un municipio diferente.

Se enfatiza que una fracción relativamente grande de hogares no pudo ser contactada,
principalmente por haberse movido a otro municipio (18%).

Para obtener estimaciones representativas de la población objetivo, fue necesario afrontar
dos problemas: primero, fue la corrección por la diferente probabilidad final de las
unidades de observación; y segundo, fue el ajuste por no encuesta, dado que ésta se
comportó en una forma no aleatoria en la población originalmente seleccionada.

Para el manejo de la no encuesta, se dividió la población original en tres grupos: a) el
grupo de hogares elegibles que pudo ser encuestado; b) el grupo de hogares que
pudo ser contactado, pero que no fue entrevistado, porque no eran potenciales
beneficiarios, es decir, no elegibles (por ejemplo, cuando no tenían niños entre 0 y 17
años); y c) los hogares que nunca pudieron ser contactados.

Se procedió de la siguiente manera. Se asumió que la proporción de no beneficiarios
en el grupo no contactado era similar a la observada en el grupo contactado, y que la
probabilidad de ser encuestado, de los remanentes elegibles del grupo no contactado,
podía ser calculada en función de la similitud de las características tanto de los elegibles
no encuestados como de los elegibles encuestados. Para la evaluación de la similitud
de los dos grupos se utilizaron algunas de las variables de la base de datos del Sisbén
(afiliación al SSS en salud, nivel educativo y residencia en zona urbana o rural) y se
construyó entonces, un modelo de no respuesta mediante la razón entre la probabilidad
de ser elegibles y la probabilidad de ser encuestado, de los no encuestados
supuestamente elegibles. En consecuencia la probabilidad final de selección de las
personas encuestadas se ponderó por la probabilidad de ser encuestado, de los no
encuestados. El factor de expansión final de la muestra encuestada, corregido por
diferente probabilidad de selección y por no respuesta (no encuesta) quedó formulado
en la siguiente forma: Denominando la probabilidad final de selección de un hogar
por pis , la probabilidad de no respuesta de un hogar en particular, como pinr , y la
proporción de hogares no elegibles observada en la muestra contactada como pinb ,
                                                                                1 − pinb
entonces el factor de expansión está dado por                                               .
                                                                                  (       )
                                                                               pis 1 − pinr


Se utilizaron, por lo tanto, factores de expansión corregidos por diferente probabilidad y
por no encuesta para los municipios tratamiento (y para los municipios control también).



26
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




Debe enfatizarse que el análisis de la población tratamiento, que es la población del
programa, es de enorme interés dada la inexistencia de estudios previos sobre este
tipo de población Sisbén 1 en el país. El perfil de esta población, en términos de
enrolamiento escolar, estado de salud, ingreso, consumo y bienestar, constituye la línea
de base frente a la cual el programa necesita ser evaluado.



2.2. Comparación entre los grupos de tratamiento y control
Como se mencionó antes, la metodología de evaluación se basa en la comparación
de municipios en los cuales opera el programa frente a municipios en los cuales este
no opera. Como la asignación al programa no fue aleatoria, una comparación sencilla
o directa entre estos grupos podría llevar a conclusiones equivocadas, por dos razones.
Primero, porque diferencias ex post en los resultados podrían reflejar diferencias pre-
programa. Segundo, porque el efecto del Programa podría ser función de un conjunto
de variables estructurales de carácter independiente (tales como disponibilidad de
escuelas y establecimientos de salud, nivel de educación de la población), que podrían
ser diferentes entre los municipios tratamiento y control. Estos problemas fueron
manejados con la metodología de Pareamiento por Probabilidad de Similitud (Propensity
Score Matching), que establece la comparación de hogares tratamiento con hogares
similares de control habiendo sido la “similitud” definida estadísticamente en términos
de variables individuales (inclusive restrospectivas) y comunitarias.

El segundo objetivo de la línea de base es, por lo tanto, establecer las diferencias entre
las muestras tratamiento y control en términos de variables estructurales y de indicadores
de resultado pre-programa. Las diferencias en las muestras encuestadas ilustran el
grado de “re-ponderación” que fue necesario hacer en la muestra control para hacerla
comparable con la muestra tratamiento. El hecho de que las muestras no eran muy
diferentes hizo posible parear una importante proporción de hogares tratamiento con
una buena parte de los hogares de control, para los propósitos de la Evaluación.

Para la comparación de los grupos tratamiento y control se utilizaron factores de
corrección por diferentes probabilidades de selección y por no respuesta, alrededor
de la unidad. Para el efecto, los factores de expansión, se dividieron por una constante,
el factor de expansión promedio. La ventaja de los factores alrededor de la unidad es
la de mantener los datos del estudio en unidades muestrales no expandidas, lo cual es
muy conveniente para el cálculo de los errores estándar y para el análisis del significado
estadístico de las diferencias entre los grupos comparados. Es importante señalar que
para el cálculo de la probabilidad final de selección de las muestras de control, la
primera probabilidad parcial, la de la UPM en el estrato, fue 1, dado que éstas fueron
escogidas por pareamiento dirigido y no por selección probabilística. Al igual que
dentro de las UPM tratamiento, la selección de la muestra de barrios, veredas, hogares
y personas de las UPM de control fue hecha probabilísticamente.




                                                                                                                    27
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




El análisis se hace para tres tipos de comparaciones:

• Total tratamiento vs total control;

• Tratamiento sin pago vs control;

• Tratamiento sin pago vs control ”sin pago”.

En la Evaluación de Impacto que será llevada a cabo después de la segunda medición,
habrá especial interés en la comparación entre todas las unidades control vs todas las
tratamiento. Esta es la razón por la cual se realiza ahora en el primer tipo de comparación.
Como en algunos de los municipios tratamiento el Programa había ya comenzado cuando
se realizó la encuesta de línea de base, el énfasis de la comparación fue en variables
estructurales independientes (tales como la educación de los adultos, el tamaño de la
familia, etc) y en resultados pre-programa, medidos por preguntas retrospectivas. En la
Evaluación de Impacto se debe tener cuidado en el hecho de que, en un año, algunos
municipios tratamiento habrán estado expuestos a la intervención del Programa por un
tiempo considerablemente mayor que otros municipios también tratamiento.

El grupo de municipios TSP (Tratamiento sin pago) es el único para el cual la primera
medición es línea de base pura. Ello explica la importancia del segundo y el tercer tipo
de comparaciones.

En el análisis comparativo, los hogares residentes en un mismo municipio no se
consideraron como observaciones independientes, dado que todos ellos estaban
afectados por eventos similares. Esta consideración también se aplicó en el cálculo de
los errores estándar de las diferencias. En otras palabras se tuvo en cuenta el “efecto
de los conglomerados”, es decir, la correlación intraclásica existente dentro de esos
conglomerados, en las variables dependientes. Los cálculos de dicho efecto se
exploraron en dos formas diferentes. Primero, asimilando cada municipio como un
conglomerado, y segundo, considerando las zonas urbana y rural de cada municipio
como conglomerados separados. Dado que los errores estándar se calcularon con el
segundo esquema, es necesario tener en cuenta que el primero produce un error
estándar 15% mayor, aproximadamente.

En este documento los detalles de los resultados de esta comparación no se presentan.
Sin embargo, en el Cuadro 2.2-1 se presentan aquellos indicadores en los cuales se
registraron diferencias estadísticamente significativas.

Conceptualmente, la línea de base de una evaluación debe generar el nivel de los
indicadores de evaluación, antes de la iniciación de las intervenciones del Programa.
Así mismo, debe observarse una importante coincidencia en los indicadores de los
grupos tratamiento y los grupos control, para lo cual, la ortodoxia metodológica plantea
la clasificación del universo de potenciales beneficiarios del Programa en los grupos
tratamiento y control, con un esquema totalmente aleatorio, pues el diseño busca
garantizar muestras de similares características.



28
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




                                    Cuadro 2.2-1
      Indicadores con diferencias significativas con 95% de confianza


 Tema de            Tratamiento                Tratamiento sin pago                 Tratamiento sin pago
  estudio            vs Control                     vs Control                      vs Control ”sin pago”


             Tasa de asistencia actual*      Tasa de asistencia actual* Tasa de asistencia actual
Educación
                Tasa de asistencia
              anterior-zona urbana*

                                               Tasa de participación                 Tasa de participación
                                                   laboral total                         laboral total

                                                Tasa de participación                 Tasa de participación
                                                  laboral femenina                      laboral femenina

                                               Tasa de participación                 Tasa de participación
Mercado de                                     laboral mujeres 18 a                laboral mujeres 18 a 44
 trabajo                                            44 años *                               años *
     y
 usos del                                        Tiempo dedicado a                    Tiempo dedicado a
  tiempo                                             estudiar*                            estudiar*

                                                 Tiempo dedicado a                    Tiempo dedicado a
                                                 oficios del hogar *                   oficios del hogar*

                Horas trabajadas por             Ingreso laboral por
                     semana*                       hora trabajada

             Proporción de niños que                                                   Proporción de niños
             consumen huevos, carne              Proporción de niños                     con desnutrición
               de res o de cerdo, y               0-2 años lactando                     global en hogares
               hortalizas o verduras                actualmente *                          particulares
Nutrición
               Promedio de días a la
              semana que consumen                Proporción de niños                  Proporción de niños
              huevos, carne de res o               con desnutrición                     con desnutrición
              de cerdo, hortalizas o              aguda en los HCB                     aguda en los HCB
                  verduras y frutas

                Proporción de niños             Proporción de niños                  Proporción de niños
              inscritos al programa de        inscritos al programa de             inscritos al programa de
                    Crecimiento y                   Crecimiento y                        Crecimiento y
                      Desarrollo*                     Desarrollo*                          Desarrollo*
  Salud
                                                 Número adecuado                      Número adecuado
               Número adecuado de                de controles para la                 de controles para la
              controles para la edad*                   edad                                 edad




                                                                                                                  29
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




                                                Cuadro 2.2-1 (Continuación)
                Indicadores con diferencias significativas con 95% de confianza


       Tema de                         Tratamiento                   Tratamiento sin pago       Tratamiento sin pago
        estudio                         vs Control                        vs Control            vs Control ”sin pago”

                               Proporción de niños con
                              IRA en los últimos 15 días

         Salud                  Niños (2-6 años) que
                               dejaron de realizar sus
                               actividades normales en
                                  los últimos 15 días

                               Consumo de vestuario y
                                     calzado

                              Participación de gastos en:             Participación de gastos
                                  servicios del hogar,                          en:
                                  vestuario y calzado,                   entretenimiento,        Participación de gastos
                                    entretenimiento,                         educación,               en alimentos,
      Consumo                                                                                         misceláneo y
                                       educación,                              salud,
                                         salud y                            misceláneo y            transporte en el
                               transporte en el consumo                   transporte en el      consumo total del hogar
                                     total del hogar                 consumo total del hogar

                                     Compras total
                                 mensualizadas menos
                                   ingreso mensual
                                      monetario
* Significativo al 99%.




Conviene recordar entonces que, por decisión gubernamental, la dinámica del proceso
de vinculación de los municipios potencialmente elegibles para el Programa estuvo
condicionada a la iniciativa de las autoridades municipales y a la disponibilidad de
alguna entidad bancaria. El problema radica en que este par de factores pueden, a su
vez, estar correlacionados con características un tanto diferentes en las variables
independientes o condicionantes de los indicadores de impacto del Programa.

Por otra parte, por razones administrativas, la medición de la línea de base se llevó a
cabo cuando el Programa se estaba implementando activamente en 372 de los 619
municipios del Programa. Aunque esta situación llevó a un diseño muestral de
oportunidad para facilitar conclusiones preliminares de impacto, mediante la
determinación de una balanceada composición de la muestra en los subgrupos



30
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




tratamiento con pago y sin pago, rompió el concepto primario de la línea de base,
respecto a una medición no afectada por intervención alguna.

Las anteriores fuentes de disparidad en los resultados de la línea de base refuerzan la
importancia de verificar, en el proceso de análisis de los resultados, las diferencias
registradas entre los subgrupos de población establecidos en función de sus disparidades
estructurales. Ello facilita el diseño de las estrategias metodológicas para controlar y
aislar el efecto distorsionador, en las conclusiones sobre impacto, de las diferencias de
las características de los grupos comparados. Afortunadamente, el método de
“pareamiento por probabilidad de similitud” (Propensity Score Matching), es una poderosa
herramienta para minimizar los riesgos de error de los análisis de impacto.

Las diferencias estadísticamente significativas observadas en los indicadores de
evaluación de los grupos tratamiento y control comparados, son las principales
detectadas hasta el momento, y ellas se presentan en algunas de las variables cruciales
de evaluación del capital humano, vale decir, de educación, salud y nutrición, del
mercado de trabajo y usos del tiempo, y de consumo en el hogar.



2.3 Comparación entre TCP y TSP: una evaluación preliminar de
    impacto con pareamiento por probabilidades de similitud
Con la advertencia del conjunto de limitaciones listadas, se pudo llevar a cabo una
primera evaluación preliminar de impacto, comparando los municipios TCP y TSP Si el
                                                                                  .
arranque del programa en los diferentes municipios hubiera sido aleatorio, una
comparación directa entre los municipios TCP y TSP hubiera permitido un análisis de
impacto muy relevante. Desafortunadamente no fue fácil encontrar variables, tanto de
tipo municipal como de orden individual, que eran predictoras significativas de las
situaciones con pago vs. sin pago. Por esta razón, aun en esta evaluación preliminar, se
decidió el uso del Pareamiento por Probabilidad de Similitud (Propensity Score
Matching). El hecho de que los dos conjuntos de municipios eran relativamente similares,
hizo posible parear una alta proporción de hogares de los municipios tratamiento con
pago. Aún más, la medición de variables pre-programa (mediante preguntas
restrospectivas), permitió el pareamiento en función de resultados pre-programa, lo
cual es particularmente relevante.

La probabilidad de similitud se calculó para los dos tipos de tratamiento. Como es
usual, el cálculo se hizo utilizando un modelo paramétrico de escogencia binaria,
específicamente el modelo probit. El modelo incluye variables individuales y de
comunidad.

Para estimar el impacto del Programa no se utilizaron todos los individuos de los
municipios TCP sino aquellos que eran similares a los individuos de los municipios TSP
              ,
en función de la probabilidad de similitud.



                                                                                                                   31
C a p í t u l o II   | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base




Por todo lo explicado, los resultados de este análisis de impacto no pueden ser
extrapolados a todos los individuos de TCP El error estándar y el intervalo de confianza
                                          .
de las estimaciones se calcularon con el método robusto de la “Técnica Bootstrap”,
utilizando 300 replicaciones, y teniendo en cuenta el efecto de la conglomeración de
la muestra.




32
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




         Capítulo                     III



                          Descripción de los resultados de la línea
                          de base




En este capítulo se describen las características más sobresalientes de la población
objetivo del Programa .amilias en Acción. El capítulo se compone de varias secciones.
En cada una de ellas se describe el conjunto de variables incluidas en los respectivos
módulos del cuestionario. Para cada variable, se presentan primero las estadísticas
descriptivas de la muestra tratamiento.

Se comienza con la descripción de los principales indicadores demográficos de la
población. En seguida se analiza la educación, el ingreso, el consumo, la nutrición y la
salud, y las variables de empoderamiento de la mujer5.



3.1 Demografía*
La presente sección describe las principales características de la población bajo estudio:
la población objetivo del Programa .amilias en Acción. Adicionalmente, compara
esta población, que ha sido sistemáticamente ignorada en estudios previos, con la
población Sisbén 1 a nivel nacional, utilizando fuentes secundarias de información.

Se analizan las variables individuales y de hogares. La mayor parte de estas variables
son estructurales y definen el escenario en el cual opera el Programa. Sin embargo,
podrían ser afectadas por el programa, al menos en el mediano plazo, la fecundidad
y la migración. La línea de base será especialmente útil para evaluar el impacto del
programa al compararla con los resultados de la segunda medición, un año después.


*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría - SEI fueron Rodolfo
    Heredia, Orazio Attanasio, Ana Gómez y Carlos Castro.
5
    Específicamente, cada individuo TCP utilizado en el cálculo del promedio debió cumplir con las siguientes dos condiciones:
    primero, debía haber un individuo TSP con una probabilidad de similitud menor que la especifica probabilidad de similitud
    del individuo TCP Segundo, debía haber un individuo TSP con una probabilidad de similitud mayor que la especifica
                      .
    probabilidad del individuo TCP .




                                                                                                                                 33
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.1.1 Bases de información
El total de la información analizada en este informe proviene de las encuestas realizadas
entre junio y octubre de 2002. La base de datos de los hogares particulares depurada
para el análisis, está constituida por 68.608 personas y 11.462 hogares. Como se ha
mencionado, la muestra se dividió en cuatro tipos de municipios: dos donde el
programa se ha implementado y los dos de control. El análisis demográfico descriptivo
se concentra, tanto en este capítulo como en los posteriores, en los municipios
tratamiento, básicamente.

La muestra de municipios tratamiento está constituida por 57 municipios, donde se
entrevistaron las siguientes cantidades de hogares y personas:

• 6.773 hogares

• 40.340 personas

• 7.920 niños entre 0-6 años de edad. (Población objetivo del componente nutricional)

• 12.948 niños entre 7 y 17 años de edad. (Población objetivo del componente
  educacional)

La información de los municipios tratamiento es de la del universo de los 622 municipios
donde el programa está operando. La información de los municipios control sólo es
inferible a los 65 municipios escogidos por pareamiento dirigido. El análisis de esta
sección se estudia a dos niveles: individuos y hogares.



3.1.2 Nivel individual
El análisis a nivel individual se focaliza en la estructura etárea para la población objeto
de estudio.

Estructura de edad
El análisis de la estructura etárea de la población cobra relevancia al considerar que
la exposición al Programa podría generar efectos demográficos en el corto y mediano
plazo. De acuerdo con los análisis realizados en Colombia la forma esperada de la
estructura por edades de la población, para un grupo de población nivel 1 del Sisbén,
residente en municipios intermedios y pequeños y con hijos menores de 18 años, debe
corresponder a una pirámide típica de una población de alta fecundidad y alta
mortalidad, es decir una base ancha y una rápida reducción en la participación de
grupos subsiguientes de edad.

En los dos tipos de municipios tratamiento y en los municipios control, al igual que en
la población total, se observan dos características referentes a la estructura de edad
que podrían definirse como anómalas (Gráfico 3.1-1): la muy baja participación de



34
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




los primeros grupos de edad y el “bache” que ocurre entre las poblaciones intermedias.
Dentro de lo esperado, teniendo en cuenta las características socio-económicas de la
población, se observa un nivel muy reducido de los primeros 5 grupos de edad, se
alcanza un alto nivel de participación entre los 7-11 años, luego la función desciende
rápidamente hasta los 18, se mantiene relativamente constante aproximadamente hasta
los 30 años y, a partir de esta edad, regulariza su comportamiento. Esta estructura se
explicaría por la alta tasa de movilidad de este último grupo en las zonas rurales.


                                     Estructura de edad de municipios de tratamiento
                                     Tratamiento con pago
                               800
Gráfico 3.1-1
                               700
                               600
                               500
                    Personas




                               400
                               300
                               200
                               100
                                0
                                      0    5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
                                                                                  Edades

                                     Tratamiento sin pago
                               800
                               700
                               600
                               500
                    Personas




                               400
                               300
                               200
                               100
                                0
                                      0    5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
                                                                                  Edades

                                     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.


La segunda particularidad importante que hay que resaltar está vinculada al
comportamiento de la estructura de edades cuando son superiores a los 35 años; a
partir de esta edad los resultados muestran un inusual comportamiento suave de la función.



                                                                                                                                 35
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Es importante anotar que el patrón descrito en la estructura de edad se mantiene a
nivel urbano y rural, así mismo, en hombres y en mujeres. Demográficamente este
patrón se podría explicar por movimientos migratorios, sobre todo en personas mayores
de 30 años, especialmente en los municipios objeto del programa que están en la
muestra de la presente evaluación. Situación, además relacionada con la situación
política y de violencia que prevalece en la mayoría de los municipios encuestados.
Ambos tipos de municipios tienen el mismo patrón, aunque los TSP presentan una
curva más suavizada. Será de interés para las futuras mediciones estudiar si este
fenómeno de la estructura de edad está o no ligado a varios fenómenos, ajenos al
programa, como la violencia o problemas similares.

Los resultados descritos son significativos para la evaluación, ya que indican cambios
dramáticos entre los dos tipos de poblaciones y porque los dos grupos de edad en los
cuales está focalizado el programa son los más pequeños (baja participación) a través
del componente de nutrición y aquellos entre 7 y 17 años (alta participación) a través
del componente educativo.

Comparando la información de .amilias en Acción con la observada en encuestas a
nivel Nacional, como la Encuesta de Calidad de Vida de 1997 (ECV-97) o la Encuesta
Nacional de Hogares de 2001 (ENH-107), se puede constatar que arrojan diferentes
tendencias en edades tempranas pero convergen hacia una baja participación de la
población mayor de 18 años en la población total (Gráfico 3.1-2).


                                                     Comparación de estructuras de edad de .amilias en
                                                     Acción vs. ECV-97 y ENH-107 de 2001

Gráfico 3.1-2                                 5.0
                                              4.5
                                              4.0
                                              3.5
                                 Porcentaje




                                              3.0
                                              2.5
                                              2.0
                                              1.5
                                              1.0
                                              0.5
                                              0.0
                                                      0   5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
                                                                                            Edades

                                                                   Encuesta Familias                   ECV 97                   EH107
                                                                   en Acción

                                                    .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




36
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Índice de masculinidad
El índice de masculinidad mide la relación que existe entre la población de hombres y
de mujeres en un determinado grupo poblacional. En general este índice presenta
para la gran mayoría de los países o poblaciones de agregados geográficos grandes
un valor inferior a la unidad; es decir que la población femenina tiende a superar en el
agregado a la población masculina explicándose no solamente por el efecto diferencial
de la mortalidad natural, sino porque esta población es sensiblemente afectada por la
violencia. Por ello, el índice de masculinidad adquiere especial interés en ciertos
departamentos y regiones por los problemas de violencia.

El índice de masculinidad se define como:

                                Número de hombres en la población
Índice de masculinid ad =
                                Número de mujeres en la población

Los valores actuales encontrados son:
• Nivel Nacional                   0,94
• ENCV97 Sisbén 1                  1,06

• EH107 Sisbén 1 o 2               1,01

El resultado que se obtiene a partir de la Encuesta de .amilias en Acción arroja un
resultado inferior a la unidad (0,86) es decir, que en el agregado hay más mujeres que
hombres. Sin embargo es necesario anotar que el indicador nacional para este tipo de
población (Sisbén 1) es mayor a 1.


                                       Estructura etárea según sexo
                               1.400
Gráfico 3.1-3
                               1.200

                               1.000
                    Personas




                                800

                                600

                                400

                                200

                                  0
                                       0   5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
                                                                                Edades
                                                        Hombres                                        Mujeres


                                   .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                               37
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




El análisis de la estructura por edad de la población por sexo muestra un claro punto
de quiebre en la relación de masculinidad a partir de los 22 años (Gráfico 3.1-3). Para
hacer más evidente este cambio se calculó la relación de masculinidad definida como
(1 - índice de masculinidad). El resultado se ilustra en el Gráfico 3.1-4, notándose la
prevalencia de hombres hasta los 21 años y de mujeres a partir de los 22 años.


                                                 Relación de masculinidad: uno menos el índice de
                                                 masculinidad

                                         0,60
Gráfico 3.1-4
                                         0,40

                                         0,20

                                          0,0
                                Índice




                                         -0,20

                                         -0,40

                                         -0,60

                                         -0,80
                                                  0   5     10    15    20    25    30    35    40    45   50    55    60    65    70
                                                                                      Edades

                                             .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Promedios de edad de la población encuestada
Dentro de los indicadores propuestos para estudiar las características de la estructura
por edades de la población está el promedio de edad. Siguiendo el esquema de
desagregación propuesto se calcularon los promedios de edad para los siguientes
grupos:

• Promedio de edad del total de la población
• Promedios de edad de los municipios rurales y de los urbanos
• Promedios de edad de cada una de las cuatro submuestras

El promedio de edad que se obtiene para el total de la población es de 22,4 años. Los
promedios de edad para las zonas rurales y urbanas arrojan cifras de 22,7 y 22,1 años,
respectivamente. Un primer análisis de los resultados es coherente con los diferenciales
esperados como consecuencia de una proporción mayor de población joven como
resultado de mayores niveles de reproducción en las poblaciones rurales; también es
compatible con posibles efectos de los movimientos migratorios selectivos de población
en edades intermedias desde la parte rural y posiblemente con efectos diferenciales
sobre estos mismos grupos de una sobremortalidad rural.



38
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.1.3 Hogares
Cerca del 73% de los hogares que se analizan en este informe están compuestos por
un solo núcleo o familia y el 27% restante presenta dos o más núcleos, siendo esta
proporción sensiblemente mayor en áreas urbanas, como se ilustra a continuación. Es
importante anotar que la elegibilidad del programa es a nivel de núcleo y no a nivel
de hogar (Cuadro 3.1-1).

                                                    Cuadro 3.1-1
                              Proporción de hogares multifamiliares (%)


     Tipo de                                      1 Núcleo                 2 Núcleos                     3 Núcleos
    municipio                                      familiar                familiares                 familiares o más

  Total tratamiento                                   72,92                       20,23                           6,85

  Tratamiento con pago                                73,24                       20,32                           6,44

  Tratamiento sin pago                                72,57                       20,12                           7,31

                                  Urbano              70,97                       20,58                           8,45
  Tratamiento con pago
                                    Rural             75,00                       20,12                           4,88

                                  Urbano              67,74                       22,71                           9,55
  Tratamiento sin pago
                                    Rural             76,62                       17,95                           5,43
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




Tipos de familias
La composición de los hogares no difiere en absoluto entre los dos tipos de municipios
tratamiento, la mayoría de los hogares son uninucleares, conformados por la pareja
o uno solo de los padres con hijos o parientes menores de 18 años, pero sin otros
adultos o parientes viviendo con ellos.

El programa está dirigido a familias con hijos menores de 18 años, siendo la madre
la persona receptora del subsidio; es por ello importante resaltar que el 18% de los
hogares son de “mujeres solteras cabeza de familia” y el 27% de los hogares de
pareja tienen una mujer como cabeza, situación ligeramente superior al promedio
nacional (Cuadro 3.1-2).

Otra característica de los hogares que se obtiene del análisis de los datos del siguiente
cuadro, es que en zonas rurales hay más proporción de familias cuyos jefes de hogar
viven en pareja. El porcentaje de mujeres solteras cabeza de familia disminuye
notablemente al comparar la zona urbana y la rural.



                                                                                                                                39
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.1-2
                                                        Tipos de familias

                                                                             Proporción (% del total)
  Desagregación
                                                           Pareja           Pareja más otros    Mujer soltera cabeza
                                                                                 adultos             de familia

   Total tratamiento                                         45,3                 33,2                  18,3

   Tratamiento con pago                                      45,2                 33,1                  18,3

   Tratamiento sin pago                                      45,5                 33,4                  18,3

                                         Urbano              40,2                 30,1                  27,6
   Tratamiento con pago
                                          Rural              48,3                 35,0                  12,6

   Tratamiento sin pago                  Urbano              39,4                 31,8                  25,7

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




Una clasificación más detallada se ilustra a continuación dependiendo si la pareja o
soltero(a) cabeza de familia con hijos viven con otro familiar o inclusive no familiar.
Tres tipos de hogares se definen:

• Nucleares: Cohabitan los padres y sus hijos exclusivamente.

• Extensos: Cohabitan los padres, sus hijos y otros familiares.

• Compuestos: Cohabitan los padres, sus hijos, familiares y no familiares.

Partiendo de esta nueva clasificación se obtiene el Cuadro 3.1-3, diferenciando si la
cabeza de familia convive en pareja o sola.

Se observa según la clasificación anteriormente descrita, la existencia de pocos hogares
en áreas rurales cuya cabeza sea soltera. Adicionalmente, en los hogares extendidos o
compuestos, los niños siguen estando al cuidado de sus padres en la gran mayoría.
Del total de hogares encuestados, solamente en el 15% de los hogares los niños menores
de 18 años no son hijos del jefe del hogar, independientemente de la existencia de
otros menores u otros familiares en el hogar (Cuadro 3.1-4).

En estos últimos hogares, 9 de cada 10 de los niños están al cuidado de los abuelos, y
el niño restante se encuentra al cuidado de otro familiar. En cuanto a la cantidad de
personas por hogar, sorprenden los resultados por zona, pues éstos no presentan
diferenciales importantes. Para la zona rural el promedio de personas por hogar es de
6,95 y para la zona urbana 6,89. El cálculo por tipo de municipio tampoco muestra
diferenciales importantes entre ellos (Cuadro 3.1-5).



40
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                    Cuadro 3.1-3
                               Tipos de hogares según composición (%)


      Tipo de                                      Nuclear                        Extendida                   Compuesta
     municipio                               Soltero      Pareja           Soltero        Pareja          Soltero        Pareja

   Total tratamiento                           8,93       49,55            11,99           27,03            0,55          1,95

   Tratamiento con pago                        9,59       48,78            12,31           26,88            0,52          1,91

   Tratamiento sin pago                        8,77       50,05            12,15           26,58            0,44          2,02

                                 Urbano      12,19        43,29            15,74           26,31            0,90          1,55
   Tratamiento con pago
                                  Rural        7,17       53,44              9,46          27,44            0,35          2,14

                                 Urbano      11,19        41,47            16,78           28,03            0,48          2,04
   Tratamiento sin pago
                                  Rural        6,17       57,40              7,55          26,35            0,51          1,88

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                       Cuadro 3.1-4
                                                      Desagregación                                     Proporción
    Hogares con menores de
    18 años que no son hijos
                    del jefe                                                                                 0,15
                                                    Total tratamiento
                                                                                                            (0,076)

                                                                                                             0,17
                                                    Tratamiento con pago
                                                                                                            (0,010)

                                                                                                             0,14
                                                    Tratamiento sin pago
                                                                                                            (0,011)

                                                                                                             0,20
                                                                                         Urbano
                                                                                                            (0,018)
                                                    Tratamiento con pago
                                                                                                             0,14
                                                                                          Rural
                                                                                                            (0,008)

                                                                                                             0,17
                                                                                         Urbano
                                                                                                            (0,012)
                                                    Tratamiento sin pago
                                                                                                             0,11
                                                                                          Rural
                                                                                                            (0,016)

                                                 ( ): Error estándar.
                                                 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                                 octubre 2002.




                                                                                                                                41
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.1-5
                        Promedio de personas por hogar en .amilias en Acción


  Tipo de municipio                                     Personas                   Niños 0-6 años    Niños 7-17 años

                                                            6,90                       1,41                 2,38
   Total tratamiento
                                                           (0,087)                    (0,031)              (0,035)
                                                            6,82                       1,34                 2,34
   Tratamiento con pago                                    (0,130)                    (0,044)              (0,056)

                                                            6,98                       1,49                 2,42
   Tratamiento sin pago                                    (0,111)                    (0,040)              (0,043)

                                                            6,89                       1,35                 2,30
                                         Urbano
                                                           (0,258)                    (0,066)              (0,105)
   Tratamiento con pago
                                                            6,76                       1,34                 2,38
                                          Rural
                                                           (0,118)                    (0,058)              (0,056)

                                                            6,89                       1,43                 2,28
                                         Urbano
                                                           (0,163)                    (0,043)              (0,039)
   Tratamiento sin pago
                                                            7,06                       1,53                 2,54
                                          Rural
                                                           (0,158)                    (0,064)              (0,064)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



La cantidad promedio de personas por hogar es mayor que el promedio nacional
para el mismo tipo de población, situación que se explica al considerar solamente
aquellos núcleos con hijos menores de 18 años, y excluyendo todas las familias
constituidas únicamente por adultos o por un sólo miembro.


                                                           Cuadro 3.1-6
                           Personas por hogar según ECV-97 y ENH-107/2001

                                          Total personas                    Niños de 0-6 años       Niños de 7-17 años
     Área
                                      ECV-97*         ENH-2001              ECV-97    ENH-2001      ECV-97    ENH-2001

   Promedio nacional                     5,1               4,8               1,2         0,8         1,5        1,4
   4 Áreas metropolitanas                6,3               5,2               1,9         0,8         1,9        1,5
   Total urbano                          4,9               4,9               1,1         0,7         1,5        1,5
   Total rural                           5,2               4,7               1,2         0,8         1,5        1,3
.uente: ECV-97 Encuesta de Calidad de Vida -1997. ENH 107/01 Encuesta Nacional de Hogares de 2001.




42
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Adicionalmente, el número de niños encuestados por hogar fue mayor de lo esperado
cuando se realizó el diseño de la muestra. Se esperaba tener un niño entre 0-6 años
por hogar y se tuvo un promedio de 1,41. Igualmente, se esperaban 0,82 niños de 0 a
17 años por hogar y se observa 1,21.


Jefes de hogar
De los hogares estudiados, 79,8% declara como jefe de hogar a un hombre y 20,2%
declaran tener jefaturas femeninas. El promedio de edad de los hombres jefes de familia
es de 44,4 años y el de las mujeres de 46,0 años es decir una diferencia de año y
medio (Cuadro 3.1-7). Esta diferencia se puede explicar por diferenciales de mortalidad
y rupturas de la unión a edades avanzadas. Se calculó igualmente el promedio de
edad de los jefes en conjunto y para cada uno de los sexos según su municipio de
residencia en las cuatro categorías de la muestra.


                                                    Cuadro 3.1-7
              Promedio de edad de los jefes de hogar, por tipo de municipio

                                 Con pago                                            Sin pago
                                                                                                                        Total
                       Control          Tratamiento                      Control             Tratamiento

  Hombres               44,53               44,37                         45,04                 44,01
  Mujeres               47,22               46,62                         47,32                 44,40
  Total                 45,11               44,86                         45,42                 44,09                  44,73

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



.ecundidad, embarazos y migración
Considerando que el programa había estado operando por un lapso inferior a un año
al momento de la encuesta, no se observan aún patrones en la dinámica de las variables
en mención, relacionados con la implementación del programa, sin embargo, como
línea de base es relevante anotar lo descrito a continuación:

.ecundidad
Después de la corrección de los valores muestrales por probabilidades desiguales y
por no respuesta, el número de nacimientos observados en la población es de 1.410
de los cuales 51,3% son hombres y 48,7% mujeres dando como resultado una relación
de masculinidad de 1,05, relación que se mantiene tanto para la parte rural como
urbana y que concuerda con la experiencia nacional. Dentro del hogar el 94,6 por
ciento de los nacimientos son hijos de los jefes del hogar o de sus hijos, sólo 5,4% son
hijos de parientes o no parientes. La proporción de hijos de la familia nuclear se acentúa
en los hogares rurales (97,1) frente a los urbanos (92,6). Este diferencial se hace más



                                                                                                                                43
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




evidente cuando sólo se tienen en cuenta los hijos, es decir se eliminan los nietos, en
este caso los hijos son el 65% de todos los nacimientos dentro de la población rural y
52% en la urbana.

Para estudiar el comportamiento reproductivo se tomaron tres indicadores de la
fecundidad: la Tasa Bruta de Natalidad, (TBN), la Tasa General de .ecundidad, (TG.)
y la relación niño/mujer y se hace un breve análisis sobre posibles cambios del
comportamiento reproductivo a través del análisis de la fecha de los nacimientos en
los últimos cinco años. Estas tasas están definidas, como:

                                     Número de nacimientos declarados
Tasa Bruta de Natalidad =                                             * 1.000
                                            Población Total

                                               Número de nacimientos declarados
Tasa General de .ecundidad =                                                      * 1.000
                                             Población de mujeres de 15 a 49 años

                                      Número de niños de 0 − 5 años
Relación Niño/ Mujer =                                                  * 1.000
                                   Población de mujeres de 15 a 49 años

El propósito de utilizar tres indicadores alternos de fecundidad es poder concluir con
mayor seguridad sobre niveles y diferenciales entre los diferentes niveles de
desagregación de la muestra, de especial interés en este caso en donde se desconoce
los posibles efectos en la obtención de la información sobre fecundidad y existen
problemas de interpretación derivados de las particularidades, ya anotadas, en la
estructura de edad de las poblaciones.


                                                           Cuadro 3.1-8
       Indicadores de fecundidad: Tasa Bruta de Natalidad (TBN), Tasa General de
                        .ecundidad (TG.) y relación niño/mujer


                                      TBN x 1000               TG. x1000      Niño/mujer x1000   %P(0-14)1/

     Total                                 20,6                    76,7              400,0         41,8
     Urbano                                20,2                       -                  -        39,5
     Rural                                 20,9                       -                  -        43,9
     Control con pago                    25,8                  102,5               467,4        42,9
     Tratamiento con pago                  17,5                    69,0              431,8         41,5
     Control sin pago                    19,2                    67,1              318,4         39,0
     Tratamiento sin pago                  21,3                    75,6              390,1         43,0
1/
     Porcentaje de la población entre 0 y 14 años.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




44
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Bajo el supuesto de semejanza entre la estructura por edad de las diferentes poblaciones
es importante anotar que la menor TBN se observa en los tratamiento con pago es
decir en aquellos en los cuales ha venido operando el programa. Este diferencial se
confirma con la relación niño-mujer y con la TG. que si bien no es la menor de las
                                                   ,
tasas entre los cuatro tipos de municipios, es muy semejante a los CSP y muy diferente
de los otros dos tipos de municipios. Todo indica que las mayores tasas de fecundidad
se presentan en los municipios que se escogieron como CCP (Cuadro 3.1-8).

Embarazos
Igualmente, después de la corrección por probabilidades desiguales y por no respuesta,
el número de embarazos declarados en la encuesta, 753, es la mitad del número de
nacimientos; sin embargo, presenta gran semejanza en su distribución porcentual con
la distribución observada de los nacimientos tanto a nivel de zona urbana y rural como
con los diferentes tipos de municipio. En particular los tratamiento con pago tienen una
misma participación en los nacimientos y en los embarazos declarados (26%).

La menor cantidad de embarazos actuales, se debe por un lado, a la gran cantidad de
mujeres iniciando embarazo, que desconocen su condición, y por otro, a la omisión
voluntaria del evento por parte de otro gran volumen de mujeres con embarazo no
deseado o con intención de abortar.

Donde se rompe esta similitud entre nacimientos y embarazos es en la relación con el
jefe del hogar de unos y otros. Como se anotó previamente, el porcentaje de nacimientos
correspondientes al componente nuclear de la familia es en todos los casos superior al
94%, sin embargo cuando se estudia esta misma relación para los embarazos, el
porcentaje se reduce entre 85,4% para los tratamiento con pago y el 77,5% para los
control sin pago. De acuerdo con la información declarada, los embarazos de los
parientes y no parientes se acercan o son superiores al 15% cuando en los nacimientos
no alcanzaban el 5%.

Respecto a nacimientos y embarazos, las tasas registradas destacan lo siguiente:

•   11,8% de los hogares han tenido al menos un recién nacido en los últimos 12
    meses.

•   6,2% de los hogares registraron una mujer embarazada el día de la encuesta.
    Estas mujeres se reparten equitativamente entre la estructura principal (esposa o
    jefe de hogar) y el 50% restante en la secundaria (hija o nieta).

En el Gráfico 3.1-5 se ilustra la función de fecundidad para el total de la población
femenina a través de la edad de las mujeres embarazadas. Se nota una mayor
proporción de mujeres en edades jóvenes comprendidas entre 17 y 28 años, y una
edad promedio de 25 años.




                                                                                                              45
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                       .unción de fecundidad, según edad de las mujeres
                                                       embarazadas

                                                 100
Gráfico 3.1-5
                                                 80

                                                 60
                                  No. de casos




                                                 40


                                                 20

                                                  0
                                                       13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47
                                                                                Edad mujeres embarazadas

                                                   .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Planificación familiar
Siguiendo en línea con el análisis de fecundidad y de los embarazos actuales en la
población estudiada se tiene en los siguientes cuadros la proporción de mujeres que al
momento de la encuesta declaran utilizar diversos métodos de planificación familiar
así como el tiempo que viene utilizando cada uno.

Así como la Tasa Bruta de Natalidad era menor en los municipios TCP se ve en el
                                                                          ,
Cuadro 3.1-9 que existe una mayor proporción de mujeres utilizando algún método
de planificación en este tipo de municipios frente a los que no han recibido pagos del
programa.

Además de no haber recibido el pago del programa, en los municipios TSP tampoco
se han llevado a cabo reuniones de capacitación en temas relacionados con la nutrición
de los hijos o la planificación familiar.

Mortalidad
La población entrevistada, ajustada por probabilidades desiguales y por no respuesta,
declaró que durante el año anterior a la encuesta se produjeron 383 muertes de las
cuales 185 ocurrieron en la zona urbana y 199 en la zona rural, es decir que las
defunciones se distribuyen en forma igual entre las dos zonas. Resultado casi igual se
ha observado en el número de nacimientos y de embarazos. Esta semejanza en la
distribución de los eventos por zonas se pierde cuando se comparan los cuatro tipos de
municipios: Los municipios tratamiento declaran 63,7% de las defunciones en donde
el porcentaje más alto corresponde a los TCP (33,8%). Los municipios control no superan
ninguno de los dos el 19% de los fallecimientos.



46
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                    Cuadro 3.1-9
                                              Desagregación                                       Proporción de
    Métodos de planificación                                                                         Mujeres
                   familiar:
Mujeres que declaran utilizar                                                                             0,61
                                            Total tratamiento
algún método anticonceptivo                                                                              (0,016)

                                                                                                          0,65
                                            Tratamiento con pago
                                                                                                         (0,019)

                                                                                                          0,56
                                            Tratamiento sin pago
                                                                                                         (0,023)

                                                                                                          0,64
                                                                                   Urbano
                                                                                                         (0,023)
                                            Tratamiento con pago
                                                                                                          0,66
                                                                                    Rural
                                                                                                         (0,024)

                                                                                                          0,56
                                                                                   Urbano
                                                                                                         (0,026)
                                            Tratamiento sin pago
                                                                                                          0,56
                                                                                    Rural
                                                                                                         (0,033)
                                          ( ): Error estándar.
                                          .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de
                                          Base, octubre 2002.




El estudio del comportamiento del patrón de mortalidad en términos de la relación de
parentesco del fallecido respecto del jefe del hogar por zona, muestra que en la zona
urbana el porcentaje de defunciones de personas que se pueden considerar jóvenes
(hijos y nietos) es relativamente alto, 32%, en tanto que en la parte rural es de sólo 26%.
Para tener una mejor idea de la importancia de la mortalidad en cada uno de los
diferentes tipos de municipios se calcularon las Tasas Brutas de Mortalidad (TBM) para
cada uno de ellos.
                             Número de fallecidos
Tasa Bruta de Mortalidad =                        * 1.000
                               Población Total

En el Cuadro 3.1-10 se presentan los resultados:

Los datos muestran una TBM que es muy semejante, aun cuando inferior a la que se
obtiene para el país pero es difícil, como en el caso de la fecundidad juzgar con precisión
si el nivel es adecuado. De la comparación relativa entre los diferentes niveles de
desagregación se observa que la mortalidad rural es mayor que la urbana de acuerdo
con las expectativas. Cuando se estudia a nivel de tipo de municipio los resultados



                                                                                                                      47
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




sorprenden por el alto nivel de mortalidad que tienen los tratamiento en particular los
TCP (TBM = 6,26). Como se mencionó previamente, esta condición es paradójica para
estos municipios en donde se adelanta el Programa: baja fecundidad y alta mortalidad.


                                     Cuadro 3.1-10
                                                                        Desagregación                         TBM
      Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)
                                                                        Total                                      5,59

                                                                        Urbano                                     5,50

                                                                        Rural                                      5,67

                                                                        Control con pago                         5,01

                                                                        Tratamiento con pago                       6,26

                                                                        Control sin pago                         4,89

                                                                        Tratamiento sin pago                       5,84
                                                                    .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta
                                                                    Línea de Base, octubre 2002.



Migración
La última variable responsable del crecimiento demográfico es la migración. El número
total de inmigrantes registrados en los 12 meses anteriores a la encuesta, ajustados
por probabilidades desiguales y por no respuesta fue de 870 personas, distribuidas en
7,6% del total de hogares. El parentesco de los inmigrantes con el jefe del hogar conduce
a inferir que la mayor recepción de nuevos miembros ocurrió en familias jóvenes. La
mayoría de inmigrantes pertenecen a municipios tratamiento, lo que confirmaría el
efecto a la exposición del programa, sobre esta variable. El 24% de las personas
inmigrantes son hijos del jefe del hogar, 13% cónyuges o hijastros y 22% nietos.

Así mismo, 61% de los emigrantes del hogar son jóvenes cuyas edades están
comprendidas entre 7 y 30 años. La proporción de hogares desde los cuales salieron
personas, en el año anterior a la encuesta, es mayor que los hogares afectados por la
inmigración; 11,2% de los hogares registró una salida de por lo menos un miembro. El
diferencial urbano/rural se mantiene pero con una diferencia muy pequeña: 50,6% contra
49,4%. Es de anotar que la ocurrencia de todos los eventos demográficos: nacimientos,
embarazos, muertes y migraciones se distribuyen equitativamente entre zona urbana y
rural. Los miembros que más emigran desde los hogares, pertenecen a la misma categoría
de los que inmigran, es decir, cónyuges, hijos y nietos. Esta observación se cumple tanto
para la parte urbana como rural y para todos los tipos de municipios.

Las tasas calculadas en esta parte, son:
                                          Número de inmigrantes
Tasa Bruta de Inmigració n =                                    * 1.000
                                            Población Total



48
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                             Número de emigrantes
Tasa Bruta de Emigración =                        * 1.000
                               Población Total



                 Cuadro 3.1-11
                                            Desagregación                               TBI                  TBE
 Tasas Brutas de Inmigración
             y de Emigración                 Total                                    22,6                 26,5
                                             Urbano                                   24,2                 26,8
                                             Rural                                    21,2                 26,7
                                             Control con pago                       22,0                 27,9
                                             Tratamiento con pago                     21,9                 26,3
                                             Control sin pago                       22,9                 23,4
                                             Tratamiento sin pago                     24,0                 28,2

                                         .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de
                                         Base, octubre 2002.




Saldo migratorio
A partir del número de inmigrantes y emigrantes se calcula el efecto neto de la migración.
El siguiente cuadro permite apreciar que en todos los casos se observa un efecto neto
de emigración tanto en la parte urbana como rural; es decir que tanto las zonas urbanas
como rurales son expulsoras de población, población que debe desplazarse
preferencialmente a municipios de mayor desarrollo y mayor tamaño. En el agregado
los municipios de la muestra pierden población (Cuadro 3.1-12).
                           Inmigrante s - Emigrantes
Tasa Neta de Migración =                             * 1.000
                              Población Total


                           Cuadro 3.1-12
                                                          Desagregación                                TNM
   Tasas Netas de Migración (TNM)
                                                          Total                                       -3,9
                                                          Urbano                                      -2,7
                                                          Rural                                       -5,1
                                                          Control con pago                          -5,9
                                                          Tratamiento con pago                        -4,4
                                                          Control sin pago                          -0,5
                                                          Tratamiento sin pago                        -4,5
                                                     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta
                                                     Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                     49
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.2 Educación*
En esta sección se analizan las variables relacionadas con demanda y oferta de servicios
de educación. Este grupo de variables son críticas para el análisis del impacto, ya que
uno de los objetivos del Programa es fomentar la educación. Se analizan las principales
variables de resultado y sus determinantes, pero no se analizan en detalle todas las
variables incluidas en la encuesta. La totalidad de estas variables van a ser de gran
importancia para lograr una buena evaluación del Programa, así como para controlar
una serie de factores existentes antes del Programa que afectan el impacto en educación.
De manera tal que el grado de impacto del Programa depende de la existencia de
estos factores y de sus diferencias entre municipios. La evaluación de impacto tratará
de identificar estos factores y de cuantificar su importancia.

El análisis consta de dos partes: la demanda por educación, o sea las variables de los
hogares, y la oferta educativa, es decir, las variables de infraestructura de los colegios
y las características de los estudiantes. Es claro que el impacto del Programa depende
de la interacción de los dos tipos de variables.



3.2.1 Variables a nivel de hogar
Municipios de tratamiento
El objetivo central del análisis del componente de educación es definir la línea de base
de las variables relevantes con el fin de establecer el impacto del subsidio educativo
en la conservación y crecimiento del capital humano de los beneficiarios, identificar
los factores asociados y explicativos más importantes y cuantificar o cualificar la
importancia de los mismos.

La variable más importante en la cual se centra el análisis es la asistencia escolar.
Como se ha mencionado varias veces, el programa ya había empezado en algunos
municipios de tratamiento (en los tratamiento con pago) pero afortunadamente la
encuesta realizada recogió información no sólo de la asistencia actual, sino de la
asistencia del año anterior. Esta última variable se puede utilizar para construir la
verdadera situación antes del Programa o sea la línea de base para el análisis. A
continuación se presentan los resultados para ambas variables. La tasa de asistencia
escolar para los niños de 7 a 17 años se define así:
                                         Niños entre 7 y 17 años que asisten a un establecim iento escolar
Tasa de asistencia escolar =
                                          Total de niños entre 7 y 17 años de los hogares de la encuesta

Las tasas de asistencia escolar varían de acuerdo con diferentes dimensiones, por lo
tanto se presentan los resultados de las tasas de asistencia por sexo, edad, zona de

*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    Martha Isabel Gutiérrez, Ana Gómez y Orazio Attanasio.




50
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




residencia (urbano/rural) y nivel educativo de los padres. También se presentan resultados
de la edad de ingreso al sistema escolar y el nivel educativo alcanzado por los niños. Al
igual que en las variables presentadas en la sección anterior, se inicia el análisis
comparando la población del estudio con la población de Colombia y con las familias
Sisbén 1. La única fuente de información disponible para este propósito en educación es
la Encuesta de Calidad de Vida de 1997 (ECV97). En el Cuadro 3.2-1 se comparan las
tasas de asistencia de los municipios tratamiento de la encuesta del Programa, para los
niños entre 7 y 17 años, con las tasas de asistencia de la ECV97. Es importante tener en
cuenta que la población del estudio puede estar ya influida por el Programa y esto no
solamente puede darse en los municipios de tratamiento con pago (TCP) sino en los
municipios de tratamiento sin pago (TSP), si se han anticipado los efectos del Programa.

Como se había presentado antes, la población objeto del estudio es diferente de la
estudiada en encuestas anteriores. Lo más sorprendente de los resultados presentados
en el Cuadro 3.2-1, es que aunque en la mayoría de los indicadores estudiados (ver
el análisis de las variables demográficas, nutrición, consumo y pobreza) la población
objetivo de .amilias en Acción es mucho más pobre que el resto de población rural
de Colombia, las tasas de asistencia reportadas son mayores a las encontradas en
la ECV97 y especialmente en el sector rural. Una posible explicación de la diferencia
observada es la fecha de realización de la ECV97, que fue hace 5 años, período
durante el cual las tasas de asistencia escolar aumentaron significativamente, en
especial en la zona rural. Por otro lado, uno de los dos estudios o ambos pueden
estar afectados por un error de medición grande, que en el caso específico del Estudio
de Impacto del Programa .amilias en Acción puede estar relacionado con la
percepción que tienen los informantes de que su respuesta incide en su elegibilidad
para el Programa, aunque, de las conversaciones que se han tenido con los
interlocutores del Programa, no hay razones para creer que este problema exista.
Además, como se verá más adelante no se encontraron diferencias importantes en
asistencia escolar entre los municipios de tratamiento y de control, donde no ha
llegado el Programa ni va a llegar.



                Cuadro 3.2-1                                                                   ECV/97
                                            Municipios de
  Tasa de asistencia escolar                 tratamiento                              Sisbén 1             Total

                                       Total                         0,835              0,693             0,840

                                       Urbano                        0,877              0,806             0,894

                                       Rural                         0,808              0,684             0,721

                                       Hombres                       0,809              0,685             0,822

                                       Mujeres                       0,864              0,702             0,857
                                    .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                    octubre 2002 y Encuesta de Calidad de Vida, 1997.




                                                                                                                   51
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




En el Cuadro 3.2-2 se presentan las tasas de asistencia actual (2002) y del año anterior
(2001) por tipo de municipio (TCP y TSP) y por zona (urbana y rural). La tasa promedio
de asistencia actual es de 83,5%, en el grupo de tratamiento y no hay diferencias
estadísticamente significativas entre tratamiento con pago (TCP) y tratamiento sin pago
(TSP). Es interesante constatar que las tasas de asistencia escolar de 2002 son mayores
que las de 2001, especialmente en municipios de TSP     .

Al desagregar los resultados por zona, se observa en la zona urbana mayor asistencia
en los municipios TCP frente a los TSP mientras que en la zona rural son muy similares
                                       ,
e incluso es mayor la asistencia en TSP vs TCP Cuando se analiza la tasa promedio de
                                               .
asistencia del año anterior, se observa una diferencia entre TCP y TSP en el total y en la
zona urbana.

                                                           Cuadro 3.2-2
                                         Tasa promedio de asistencia escolar
                                                   2001 - 2002


                       Tipo de municipio                  Tasa de asistencia       Tasa de asistencia
                                                             actual (2002)         año anterior (2001)

                                                                    0,835                 0,818
                      Tratamiento
                                                                   (0,009)               (0,010)

                                                                    0,836                 0,831
                      Tratamiento con pago
                                                                   (0,013)               (0,015)

                                                                    0,832                 0,797
                      Tratamiento sin pago
                                                                   (0,012)               (0,012)

                                                                    0,890                 0,895
                                          Urbano
                                                                   (0,014)               (0,013)
                      Tratamiento
                      con pago                                      0,806                 0,796
                                            Rural
                                                                   (0,016)               (0,018)

                                                                    0,862                 0,828
                                          Urbano
                                                                   (0,015)               (0,019)
                      Tratamiento
                      sin pago                                      0,811                 0,774
                                            Rural
                                                                   (0,018)               (0,018)

                  ( ): Error estándar.
                  .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Las causas de estas diferencias pueden ser o una composición diferente de los municipios
o probablemente diferencias en las variables iniciales, tales como oferta de servicios o
costos de los mismos. De todas formas cuando se haga la evaluación preliminar del



52
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




impacto, va a ser muy importante controlarlas para evitar una falsa interpretación al
considerar estas diferencias previas como un efecto del Programa.

En el Cuadro 3.2-3 se presentan las tasas de asistencia por sexo. Los resultados muestran
que la tasa de asistencia escolar de las mujeres es mayor que la de los hombres, este
fenómeno se observa consistentemente para el total de los municipios de tratamiento,
para TCP y TSP y en las zonas urbanas y rurales respectivamente. Este resultado contrasta
con los resultados obtenidos en otros países, como México, donde las altas tasas de
deserción escolar de las mujeres han sido motivo de programas de subsidios
importantes dirigidos específicamente a las niñas.


                                               Cuadro 3.2-3
                                 Asistencia escolar por zona y sexo



                                                                         Asistencia escolar
            Desagregación
                                                                   Hombre                      Mujer

                                                                      0,809                    0,864
            Total tratamiento
                                                                     (0,010)                  (0,009)

                                                                      0,811                    0,865
            Tratamiento con pago
                                                                     (0,015)                  (0,013)

                                                                      0,805                    0,863
            Tratamiento sin pago
                                                                     (0,014)                  (0,013)

                                                                      0,873                    0,909
                                           Urbano
                                                                     (0,016)                   0,013
            Tratamiento con pago
                                                                      0,776                    0,840
                                             Rural
                                                                     (0,017)                   0,018

                                                                      0,839                    0,888
                                           Urbano
                                                                     (0,019)                   0,013
            Tratamiento sin pago
                                                                      0,844                    0,844
                                             Rural
                                                                     (0,022)                   0,022

          ( ): Error estándar.
          .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



A continuación se analizan las tasas de asistencia escolar por edad. Los resultados
obtenidos aquí son muy importantes para tenerse en cuenta en la evaluación de los
impactos del Programa, donde se espera identificar cuáles edades necesitan mayor



                                                                                                                           53
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




intervención del Programa. En lugar de presentar un cuadro extenso, se decidió
resumir el comportamiento de las tasas de asistencia en el Gráfico 3.2-1 donde se
observa el rezago en las tasas de asistencia por edad, el cual se inicia a los 6 años
(dado que la pregunta en el momento de la encuesta se hizo a los niños de 7 a 17
años, estos niños correspondían al rango 6 a 16 años para la tasa de asistencia
del año anterior).

                                                             Asistencia actual y asistencia del año anterior
                                                             por edad
                                                             Tratamiento
                                                       1
Gráfico 3.2-1
                                                      0,9
                                 Tasa de asistencia




                                                      0,8

                                                      0,7

                                                      0,6

                                                      0,5

                                                      0,4
                                                                6      7       8       9        10   11     12    13      14     15     16      17
                                                                                                     Edad
                                                                                   Asistencia                          Año anterior

                                                            .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




De el gráfico anterior surgen cuatro resultados, el primero es que las tasas de asistencia
escolar son bastante altas hasta los 12 años, por lo tanto es difícil imaginarse que el
Programa pueda tener un efecto importante aumentando las tasas para estos grupos
de edad; el segundo es la caída de las tasas de asistencia a partir de los 13 años,
siendo sólo del 60% para el grupo de 16 años; el tercero es la coincidencia de las dos
tendencias (asistencia actual y asistencia año anterior) hasta los 13 años, donde la
tasa de asistencia actual cae más lentamente, lo cual sugiere un efecto temprano del
Programa que será investigado rigurosamente en el capítulo 4; y el cuarto es que las
tasas de asistencia para los de 6 años son relativamente bajas, esto indica que muchos
niños ingresan al colegio tarde.

En el Gráfico 3.2-2 se desagregan los resultados, no sólo por edad sino por zona y tipo
de municipio (TCP y TSP). Como se esperaba, los niños de la zona rural desertan del
colegio antes que los de la zona urbana. Los niños de la zona urbana de los TCP
permanecen más tiempo estudiando, este es otro indicio del impacto temprano del
Programa, el cual será analizado en detalle más adelante.



54
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                               Asistencia por zona y tipo de municipio
                                               Tratamiento con pago
Gráfico 3.2-2                             1


                                         0,8

                    Tasa de asistencia
                                         0,6


                                         0,4


                                         0,2
                                                 7      8         9      10       11       12      13       14      15      16       17

                                                                                        Edad

                                                            TCP                    TCP rural                     TCP urbano


                                               Tratamiento sin pago
                                          1


                                         0,8
                    Tasa de asistencia




                                         0,6


                                         0,4


                                         0,2
                                                 7      8         9      10       11       12      13       14      15      16       17

                                                                                        Edad

                                                            TSP                    TSP rural                     TSP urbano


                                          .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Una de las variables explicativas de la asistencia escolar es el nivel educativo de los
padres. En el Cuadro 3.2-4 se presenta la relación de la asistencia actual con el nivel
educativo del jefe del hogar y del cónyuge, donde 97% de los cónyuges son mujeres.

Se observa en todos los niveles de desagregación una relación lineal de mayor asistencia
a mayor nivel educativo de los padres tanto para el nivel educativo del jefe del hogar,
como para el nivel educativo del cónyuge.



                                                                                                                                      55
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.2-4
                         Asistencia escolar según nivel educativo de los padres


                                       Padre      Ninguna          Primaria   Primaria      Secundaria   Secundaria
  Tipo de municipio
                                                                 incompleta   completa      incompleta     o más

                                                     0,80             0,83      0,87           0,91         0,94
                                       Jefe
                                                    (0,02)           (0,01)    (0,01)         (0,01)       (0,02)
  Tratamiento
                                                     0,79             0,82      0,89           0,90         0,95
                                    Cónyuge
                                                    (0,01)           (0,01)    (0,01)         (0,02)       (0,01)

                                                     0,79             0,83      0,87           0,90         0,92
                                       Jefe
                                                    (0,03)           (0,02)    (0,02)         (0,02)       (0,03)
  Tratamiento
  con pago                                           0,81             0,81      0,90           0,90         0,93
                                    Cónyuge
                                                    (0,02)           (0,02)    (0,02)         (0,03)       (0,02)

                                                     0,80             0,82      0,86           0,93         0,97
                                       Jefe
                                                    (0,02)           (0,01)    (0,02)         (0,02)       (0,01)
  Tratamiento
  sin pago                                           0,77             0,83      0,88           0,90         0,98
                                    Cónyuge
                                                    (0,03)           (0,02)    (0,02)         (0,02)       (0,01)

                                                     0,88             0,87      0,92           0,90         0,94
                                       Jefe
                                                    (0,02)           (0,02)    (0,02)         (0,03)       (0,03)
                        Urbano
                                                     0,84             0,89      0,92           0,94         0,95
                                    Cónyuge
                                                    (0,03)           (0,02)    (0,01)         (0,02)       (0,02)
  Tratamiento
  con pago
                                                     0,76             0,81      0,83           0,89         0,85
                                       Jefe
                                                    (0,03)           (0,02)    (0,03)         (0,03)       (0,08)
                        Rural
                                                     0,80             0,79      0,88           0,85         0,90
                                    Cónyuge
                                                    (0,02)           (0,03)    (0,03)         (0,06)       (0,04)

                                                     0,83             0,85      0,87           0,93         0,97
                                       Jefe
                                                    (0,02)           (0,02)    (0,03)         (0,02)       (0,02)
                        Urbano
                                                     0,79             0,87      0,89           0,89         0,98
                                    Cónyuge
                                                    (0,04)           (0,02)    (0,03)         (0,04)       (0,01)
  Tratamiento
  sin pago
                                                     0,78             0,80      0,85           0,93         0,98
                                       Jefe
                                                    (0,03)           (0,02)    (0,03)         (0,03)       (0,02)
                        Rural
                                                     0,76             0,81      0,88           0,94         0,96
                                    Cónyuge
                                                    (0,04)           (0,02)    (0,02)         (0,03)       (0,03)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S -Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




56
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Después de analizar las tasas de asistencia escolar pasamos ahora al análisis de la
edad promedio de ingreso al sistema escolar. La edad de ingreso está correlacionada
con la asistencia, y su comportamiento es similar al observado antes para la asistencia.

En el Cuadro 3.2-5 se presentan las medias de la edad de ingreso al sistema escolar
por tipo de municipio, zona de residencia y sexo. La edad de ingreso al sistema escolar
es de 6,8 años para los municipios de tratamiento, en TCP es un poco menor, pero la
diferencia de medias entre los dos tipos de municipios no es significativa.


                                                 Cuadro 3.2-5
                                Edad de ingreso al sistema escolar


        Desagregación                                     Promedio                 Hombre                Mujer

                                                             6,73                    6,81                 6,63
        Total tratamiento
                                                            (0,05)                  (0,05)               (0,05)

                                                             6,70                    6,80                 6,61
        Tratamiento con pago
                                                            (0,06)                  (0,07)               (0,06)

                                                             6,76                    6,84                 6,68
        Tratamiento sin pago
                                                            (0,07)                  (0,08)               (0,07)

                                                             6,49                    6,60                 6,38
                                          Urbano
                                                            (0,05)                  (0,06)               (0,05)
        Tratamiento con pago
                                                             6,84                    6,92                 6,75
                                           Rural
                                                            (0,09)                  (0,10)               (0,08)

                                                             6,57                    6,74                 6,41
                                          Urbano
                                                            (0,08)                  (0,11)               (0,06)
        Tratamiento sin pago
                                                             6,90                    6,91                 6,88
                                           Rural
                                                            (0,10)                  (0,11)               (0,10)

      ( ): Error estándar.
      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002.



Se observa también una mayor edad promedio de ingreso para la zona rural frente a
la urbana tanto en TCP como en TSP Las mujeres ingresan más jóvenes en todos los
                                    .
casos, pero la diferencia de la media de las mujeres frente a los hombres es mayor
para la zona urbana que para la zona rural, en los dos tipos de municipio.

La edad de ingreso tiene una relación lineal e inversa con el nivel educativo de los
padres, donde es menor la edad de ingreso a mayor nivel educativo de los padres.



                                                                                                                             57
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




En el Cuadro 3.2-6 se presenta su comportamiento con relación al nivel educativo
del jefe del hogar.

                                                           Cuadro 3.2-6
             Edad de ingreso al colegio según nivel educativo del jefe del hogar


                                           Ninguno           Primaria       Primaria   Secundaria     Secundaria
   Desagregación
                                                           incompleta       completa   incompleta   completa o más

                                              7,05             6,78           6,44        6,27           6,19
   Total tratamiento
                                             (0,07)           (0,05)         (0,05)      (0,07)         (0,10)

   Tratamiento                                7,00             6,78           6,43        6,22           6,01
   con pago                                  (0,09)           (0,07)         (0,06)      (0,07)         (0,10)

   Tratamiento                                7,12             6,78           6,47        6,34           6,36
   sin pago                                  (0,10)           (0,09)         (0,07)      (0,14)         (0,14)

                                              6,62             6,69           6,35        6,20           5,95
                            Urbano
   Tratamiento                               (0,09)           (0,05)         (0,09)      (0,09)         (0,09)
   con pago                                   7,22             6,81           6,50        6,25           6,23
                              Rural
                                             (0,11)           (0,10)         (0,07)      (0,09)         (0,22)

                                              7,04             6,52           6,44        6,28           6,15
                            Urbano
   Tratamiento                               (0,14)           (0,10)         (0,10)      (0,09)         (0,20)
   sin pago
                                              7,18             6,94           6,48        6,46           6,65
                              Rural
                                             (0,16)           (0,12)         (0,10)      (0,37)         (0,15)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



A continuación se analiza el nivel educativo alcanzado. El nivel educativo predominante
de los niños entre 7 y 17 años, de los municipios de tratamiento, es el de primaria
incompleta con un 70% de los niños. Menos del 1% no tienen ninguna educación, y el
resto, o sea 28,6%, tienen o primaria completa o secundaria incompleta o más. La
estructura es similar entre los TCP y TSP siendo mayor la proporción de primaria
                                           ,
incompleta o menos, o sea personas empezando su educación, en los TSP        .

Por otra parte, la zona urbana tiene mayor proporción de niños con secundaria,
posiblemente por ser mayores las posibilidades de terminar secundaria en las zonas
urbanas frente a las rurales. Y aun más en TCP frente a TSP
                                              ,            .

En el Cuadro 3.2-8 se presenta el nivel educativo alcanzado por las personas de 7 a
17 años para la Encuesta de Calidad de Vida de 1997, tanto a nivel nacional como
para las familias de Sisbén 1 y 2.



58
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                    Cuadro 3.2-7
                   Proporción de niños según el nivel educativo alcanzado
                                 Programa .amilia en Acción


   Desagregación                                   Ninguno             Primaria             Primaria           Secundaria
                                                                     incompleta             completa        incompleta o más

   Total tratamiento                                  0,9                70,5                    2,4               26,2
   Tratamiento con pago                               0,7                69,4                    2,1               27,8
   Tratamiento sin pago                               1,2                72,2                    2,7               23,9

                                    Urbano            0,8                59,6                    2,3               37,3
   Tratamiento con pago
                                    Rural             0,7                75,6                    2,0               21,8

                                    Urbano            0,7                66,2                    2,8               30,3
   Tratamiento sin pago
                                    Rural             1,6                76,8                    2,7               18,9

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



                                                    Cuadro 3.2-8
                   Proporción de niños según el nivel educativo alcanzado
                               Encuesta Calidad de Vida - 1997

                                        Ninguno           Primaria                Primaria                Secundaria
                                                        incompleta                completa             incompleta o más

                           Urbano           14,0             24,2                   23,9                       38,0
  ECV97- total              Rural           23,4             46,2                   22,4                         8,0
                            Total           19,2             36,3                   23,1                       21,5

                           Urbano            8,5             34,4                   41,3                       15,8
  ECV97- Sisbén
                            Rural           20,5             45,3                   29,8                         4,4
  1y2
                            Total           18,1             43,1                   32,1                         6,7

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



En el Gráfico 3.2-3 se comparan los datos de nivel educativo de los jóvenes de 7 a 17
años encontrados en los municipios de tratamiento del Programa con los de la ECV 97
donde se observa una mayor proporción sin ninguna educación en la ECV, lo cual
también refleja menores tasas de asistencia escolar, y una mayor proporción de jóvenes
que tienen primaria completa frente a las familias del Programa.



                                                                                                                                 59
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                Nivel educativo personas entre 7 y 17 años
                                        80,0
Gráfico 3.2-3                                                                                 70,5
                                        70,0
                                        60,0
                                        50,0                                          43,1
                                        40,0                                                                 32,1
                                        30,0                                                                                                        26,2
                                                      18,1
                                        20,0
                                        10,0                                                                                                 6,7
                                                                  0,9                                                    2,4
                                         0,0
                                                       Ninguno                          Primaria              Primaria                   Secundaria
                                                                                      Incompleta              Completa                   Incompleta

                                                        ECV97- Sisbén 1 y 2                                              Municipios tratamiento


                                               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Como se había mencionado antes, el valor del subsidio que se entrega en el Programa
.amilias en Acción es el doble en secundaria que en primaria. Las proporciones que se
presentan en el Gráfico 3.2-4 muestran que 70% de los niños beneficiarios del Programa
asistían a primaria, y sólo 30% a secundaria, aunque estas proporciones varían por
zona y tipo de municipio tal y como se presenta a continuación.

                                                Proporción de niños según nivel al que asisten en los
                                                municipios de tratamiento

                                       100,0
Gráfico 3.2-4
                                                                                                           76,2                                    78,4
                                        80,0                            73,4
                                                    70,1                                                                       66,9
                                                                                             60,4
                                        60,0

                                                                                                    39,6
                                        40,0                                                                                          33,1
                                                           29,9                26,6                               23,8                                    21,6
                                        20,0

                                         0,0
                                                      TCP                TSP                 TCP U         TCP R               TSP U               TSP R

                                                                        A primaria                                             A secundaria


                                               TCP: Tratamiento con pago; TSP: Tratamiento sin pago; U: Urbano; R: Rural

                                               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




60
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




En el Cuadro 3.2-9 se presenta el cálculo del número de años promedio que han
repetido los niños entre 7 y 17 años de los municipios de tratamiento. Este promedio es
de 1,32, superior en los TSP y mayor en la zona rural frente a la urbana.


             Cuadro 3.2-9
                                    Tipo de municipio                                  Promedio de años
 Promedio de número de                                                                     repetidos
         años repetidos
                                                                                                1,32
                                    Total tratamiento
                                                                                               (0,03)

                                                                                                1,28
                                    Tratamiento con pago
                                                                                               (0,03)

                                                                                                1,38
                                    Tratamiento sin pago
                                                                                               (0,04)

                                                                                                1,22
                                                                          Urbano
                                                                                               (0,06)
                                    Tratamiento con pago
                                                                                                1,31
                                                                            Rural
                                                                                               (0,04)

                                                                                                1,35
                                                                          Urbano
                                                                                               (0,07)
                                    Tratamiento sin pago
                                                                                                1,40
                                                                            Rural
                                                                                               (0,07)

                                  ( ): Error estándar.
                                  .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base,
                                  octubre 2002.




En el Cuadro 3.2-10 se presenta el cálculo que combina dos fenómenos: la repetición
y el retraso de ingreso al colegio. En este caso son mayores las diferencias observadas
entre la zona urbana y la rural en ambos tipos de municipio.

En el Cuadro 3.2-11 se presenta la distribución de jefes y cónyuges por nivel educativo.
Ambas estructuras son similares siendo mayor el grupo sin educación en los jefes y
muy similiar el grupo con primaria completa o más. En ambos grupos hay algunas
diferencias entre TCP y TSP pero siendo ligeramente mayor la proporción más
educación TSP .




                                                                                                                  61
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




               Cuadro 3.2-10
                                                   Tipo de municipio                    Promedio años repetidos más
 Promedio del número                                                                    retraso de ingreso al colegio
de años repetidos más
                                                                                                         2,05
los años de retraso de                             Total tratamiento
     ingreso al colegio                                                                                 (0,05)

                                                                                                         1,99
                                                   Tratamiento con pago
                                                                                                        (0,07)

                                                                                                         2,13
                                                   Tratamiento sin pago
                                                                                                        (0,07)

                                                                                                         1,75
                                                                                    Urbano
                                                                                                        (0,06)
                                                   Tratamiento con pago
                                                                                                         2,14
                                                                                     Rural
                                                                                                        (0,09)

                                                                                                         1,94
                                                                                    Urbano
                                                                                                        (0,07)
                                                   Tratamiento sin pago
                                                                                                         2,28
                                                                                     Rural
                                                                                                        (0,11)

                                                ( ): Error estándar.
                                                .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre
                                                2002.




                                                          Cuadro 3.2-11
                                             Nivel educativo de los padres

                                        Proporción de jefes según nivel educativo

   Desagregación                                           Ninguno            Primaria         Primaria          Secundaria
                                                                            incompleta         completa          incompleta

   Total tratamiento                                           27,0            48,4                14,3              7,9
   Tratamiento con pago                                        25,6            50,9                13,8              7,8
   Tratamiento sin pago                                        29,1            44,8                15,1              8,0

                                        Urbano                 23,6            39,7                18,0            14,6
   Tratamiento con pago
                                          Rural                26,7            57,1                11,5              4,0

                                        Urbano                 28,0            38,9                15,4            13,4
   Tratamiento sin pago
                                          Rural                29,9            49,0                14,9              4,2




62
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                           Cuadro 3.2-11 (Continuación)
                                           Nivel educativo de los padres

                               Proporción de cónyuges según nivel educativo

  Desagregación                                        Ninguno               Primaria              Primaria          Secundaria
                                                                           incompleta              completa          incompleta

  Total tratamiento                                        23,1                 51,6                  15,4                 7,0
  Tratamiento con pago                                     22,2                 53,3                  14,7                 6,7
  Tratamiento sin pago                                     24,4                 49,0                  16,5                 7,3

                                  Urbano                   17,4                 43,4                  19,9               13,4
  Tratamiento con pago
                                    Rural                  24,3                 57,9                  12,4                 3,7

                                  Urbano                   19,4                 44,2                  18,6               12,3
  Tratamiento sin pago
                                    Rural                  27,3                 51,9                  15,2                 4,3

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




La estructura educativa de los jefes de hogar es muy similar a la que se observó en la
ECV97 para las familias Sisbén 1 y 2, esta comparación se presenta en el Gráfico
3.2-5 y los datos para el total nacional y por zona para la ECV97 se presentan en el
Cuadro 3.2-12.


                                           Nivel educativo de los jefes de hogar

                                   60,0
Gráfico 3.2-5
                                                                        50,4
                                   50,0                                         48,4

                                   40,0

                                   30,0           27,5 27,0

                                   20,0                                                                 14,3
                                                                                                 12,3
                                                                                                                        9,8    7,9
                                   10,0

                                    0,0
                                                  Ninguno                Primaria                Primaria              Secundaria
                                                                       incompleta                completa              incompleta

                                                     ECV97- Sisbén 1 y 2                            Municipios de tratamiento

                                          .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                     63
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.2-12
                                       Nivel educativo de los jefes de hogar


    Desagregación                                          Ninguno            Primaria   Primaria   Secundaria
                                                                            incompleta   completa   incompleta

                                        Urbano                   7,1          21,2        18,1        53,6
   ECV97- Total                           Rural                27,2           45,5        15,6        11,7
                                          Total                12,4           27,6        17,5        42,5

                                        Urbano                 18,1           49,3        13,8        18,8
   ECV97- Sisbén 1 y 2                    Rural                32,6           51,0        11,4         5,0
                                          Total                27,5           50,4        12,3         9,8

.uente: Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 1997.




3.2.2. Oferta educativa
El Programa .amilias en Acción no contempla acciones directas en los establecimientos
educativos, sin embargo es posible que la oferta educativa cambie dependiendo de la
disponibilidad de los recursos existentes para satisfacer el posible incremento en la
demanda por servicios de educación. Es más, es posible que la oferta educativa cambie
con la ejecución del programa, como un resultado del crecimiento de la demanda
educativa. El análisis de este numeral está dirigido a los siguientes aspectos:

• Determinar la cantidad y calidad de la oferta educativa en los municipios del estudio.

• Analizar el perfil de los estudiantes, en particular los que pertenecen al programa.

Para el logro de estos objetivos se diseñó una encuesta a una muestra de los
establecimientos educativos de los municipios de tratamiento y control. Esta encuesta
recogió información sobre tamaño de los establecimientos, niveles que atiende,
disponibilidad de biblioteca, y otros.

La información recolectada será complementada para la evaluación con la información
que toma anualmente el Ministerio de Educación en la totalidad de los establecimientos
educativos del país con los formularios C-100 y C-600. Adicionalmente será posible
cruzar esta información con la de las Encuestas de Hogares del Estudio donde se tiene
información sobre la historia educativa de los niños, e información básica sobre las
características educativas de la población.

Este numeral se divide en dos partes: en la primera se presenta una descripción de
algunas variables relevantes que permiten establecer la línea de base de la oferta



64
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




educativa. Adicionalmente a las variables que caracterizan la infraestructura de los
establecimientos se presenta también la proporción de niños del programa dentro del
total de alumnos en los municipios de tratamiento, y su comportamiento de asistencia
con una muestra para los grados tercero y noveno; la disponibilidad de textos en el
salón y en la biblioteca y la existencia de otros subsidios diferentes al Programa de .amilias
en Acción. En la segunda parte se resumen los resultados de cada uno de estos temas.

Caracterización de los establecimientos educativos
Los establecimientos educativos de los municipios de tratamiento están localizados en
un 28,6% en la zona urbana y el 71,4% en la zona rural. El Cuadro 3.2-13 muestra que
esta tendencia es más fuerte en los municipios TSP frente a TCP.


              Cuadro 3.2-13
                                           Tipo de municipio                      Urbano                 Rural
 Distribución urbano-rural                                                          (%)                   (%)
        de establecimientos
                 educativos              Tratamiento sin pago                      26,70                 73,30

                                         Tratamiento con pago                      29,50                 70,50

                                     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                     octubre 2002.




De los colegios de la zona rural no todos ofrecen servicios para educación secundaria,
la mayoría sólo son de primaria y los de secundaria únicamente por lo general están
localizados en la zona urbana, como los de preescolar (Cuadro 3.2-14).


              Cuadro 3.2-14
                                         Tipo de establecimiento                        Urbano             Rural
         Distribución de los                                                              (%)               (%)
 establecimientos por zona
                                         Preescolar                                       95,2               4,8
                                         Primaria                                         23,9             76,1
                                         Secundaria                                       60,0             40,0
                                         Primaria y secundaria                            33,4             66,6
                                         Total                                            28,6             71,4
                                     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                     octubre 2002.




Cerca de 80% del total son establecimientos de primaria, los que tienen todos los
niveles son alrededor de 13%, y el resto (9%) sólo ofrecen secundaria. En el Gráfico
3.2-6 se presentan las diferencias entre TCP y TSP a este respecto.



                                                                                                                   65
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                          Proporción de colegios por nivel educativo y tipo de municipios
                                              90,0
Gráfico 3.2-6                                 80,0                                76,5
                                                                                         81,1

                                              70,0
                                              60,0
                                 Porcentaje


                                              50,0
                                              40,0
                                              30,0
                                              20,0                                                                           13,0 12,8
                                                                                                         9,9
                                              10,0                                                             4,8
                                                             0,6   1,3
                                               0,0
                                                            Preescolar             Primaria            Bachillerato           Primaria y
                                                                                                                             bachillerato

                                                                Tratamiento con pago                       Tratamiento sin pago


                                                     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



El tamaño de los colegios se determina por el número de estudiantes matriculados.
Una parte importante de la varianza se explica por el tipo de educación que ofrecen,
tal y como se observa en el Cuadro 3.2-15. Sin embargo, muchos colegios (40%) tienen
menos de 50 alumnos y más de 70% tiene menos de 200 alumnos.


                                                                   Cuadro 3.2-15
                         Distribución de los establecimientos por tamaño y tipo


   Tipo de                                                          Total niños del colegio
                                                                                                                                   Total
   establecimiento                            1 a 25          26 a 50          51 a 100           101 a 200            200
                                                (%)             (%)               (%)                (%)               (%)        (%)

   Preescolar                                  13                  30              15                 29               13          100
   Primaria                                    24                  24              21                 17               15          100
   Secundaria                                  15                   -                4                22               60          100
   Primaria y secundaria                        -                   -              12                 21               67          100
   Total                                       20                  19               18                18               24          100
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Todos los establecimientos incluidos en la muestra de la encuesta de los municipios de
tratamiento tienen niños del Programa, pero el número y porcentaje de estos niños
sobre el total son diferentes. En el Gráfico 3.2-7 se muestra cómo la proporción de
alumnos del Programa varía según el tipo de municipio. Una cuarta parte de los



66
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




establecimientos tienen menos de 5 niños del Programa, cerca de 40% tienen entre 6 y
15 niños y el resto tienen más de 16 niños por establecimiento. El promedio de niños
del Programa en los municipios de tratamiento con pago y sin pago es de 23 niños por
jornada, siendo mayor el promedio en la zona urbana frente a la rural, tal y como se
muestra en el Cuadro 3.2-16.


                                       Proporción de establecimientos educativos según
                                       número de niños del Programa .amilias en Acción
                                       en cada establecimiento
Gráfico 3.2-7                  30,0

                               25,0

                               20,0
                  Porcentaje




                               15,0

                               10,0

                                5,0

                                0,0
                                           1a5       6 a 10      11 a 15      16 a 20     21 a 30     30 a 50    50 a 100 100 o más

                                                    Tratamiento sin pago                            Tratamiento con pago

                                      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                   Cuadro 3.2-16                                 Tipo de municipio                                    Promedio
       Promedio de alumnos en
                                                                Tratamiento con pago                                       23
 .amilias en Acción por jornada
                                                                Tratamiento sin pago                                       23
                                                                Total                                                      23
                                                                                                      Urbano               52
                                                                Tratamiento con pago
                                                                                                        Rural              16

                                                                                                      Urbano               77
                                                                Tratamiento sin pago
                                                                                                        Rural              16
                                                              .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea
                                                              de Base, octubre 2002.




Al analizar esta proporción por zona en los TCP se observa cómo la cantidad de niños
                                               ,
del programa aumenta en los colegios localizados en la zona rural. En el Cuadro 3.2-17
se muestra que el 54% de los establecimientos tienen menos de 15% de niños del
Programa y sólo 7% tiene más de 45% de alumnos participando en el Programa.



                                                                                                                                  67
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.2-17
           Porcentaje de colegios de acuerdo con la proporción de alumnos del
                               Programa .amilias en Acción


     Proporción de niños del                      TCP-urbano                TCP-urbano       TCP-rural    TCP-rural
     Programa/Total de niños
        del establecimiento                             (%)                 % acumulado        (%)       % acumulado

                       1-5                             27,5                    27,5                8,8        8,8
                      6-15                             27,0                    54,5           25,5           34,3
                      16-30                            24,1                    78,6           26,2           60,5
                      31-45                            14,9                    93,5           24,9           85,4
                      46-60                              5,1                   98,6           11,5           96,9
                      60                                1,4                  100,0                3,1      100,0
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



La proporción de niños del Programa cambia dependiendo del nivel educativo que
tenga el establecimiento. En los TCP para los establecimientos de primaria, dos terceras
                                    ,
partes tienen más de 16% de alumnos del programa. Por el contrario en los
establecimientos de secundaria y para los que tienen primaria y secundaria, dos terceras
partes de los establecimientos tienen menos de 15% de alumnos que pertenecen al
Programa. Estos resultados muestran la importancia relativa del Programa al interior
de los establecimientos de primaria en los TCP y en establecimientos de secundaria en
los TSP lo cual se puede ver en el Cuadro 3.2-18.

                                                          Cuadro 3.2-18
Porcentaje de alumnos del Programa .amilias en Acción sobre el total de alumnos

                                                                                                          Primaria y
                                    Porcentaje de alumnos                   Primaria      Secundaria
                                                                                                         secundaria
                                     de .amilias en Acción
                                                                              (%)            (%)             (%)

                                            Menos de 15                     33,7            57,6           61,0
   Tratamiento con pago                        16 a 45                      51,4            40,9           32,3
                                              Más de 45                     15,0             1,6            6,7

                                            Menos de 15                     42,3             0,0           52,5
   Tratamiento sin pago                        16 a 45                      26,2            54,3           22,0
                                              Más de 45                     31,5            45,8           25,6

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




68
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




En el Cuadro 3.2-19 se presenta la información sobre la asistencia de los alumnos de
3° y 9° grado. La asistencia se mide como la proporción de alumnos presentes en el
salón el día de la encuesta sobre el total de alumnos matriculados en este salón. Este
resultado se calculó para el total de alumnos del salón y para los alumnos del Programa
.amilias en Acción. Se observa un nivel de asistencia alto para el total de alumnos
como para los del Programa.

                                                   Cuadro 3.2-19
                        Asistencia promedio de los niños de 3º y 9º grado

                                                  Tercer grado                                 Noveno grado
   Tipo de municipio                  Asistencia total        Asistencia               Asistencia total          Asistencia
                                         alumnos             alumnos P.A                  alumnos               alumnos P.A

   Tratamiento                            0,8753               0,8814                       0,9152                 0,9126
   con pago                              (0,2251)              (0,2700)                    (0,1795)               (0,2472)

                                          0,8647               0,8978                       0,9561                 0,9633
   Tratamiento
   sin pago                              (0,2379)              (0,2712)                    (0,0957)               (0,1216)
( ): Desviación estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Con el fin de mostrar la disponibilidad de textos de los alumnos se preguntó cuantos
de ellos tienen libros propios de matemáticas y de lenguaje o cuando son compartidos
estos textos entre los alumnos del salón. En una proporción muy alta (cerca de 90% de
los colegios) los alumnos de tercero de primaria no tienen libro propio de matemáticas
y que sólo en 5% de los establecimientos menos de 20% de los niños lo tienen. En el
Cuadro 3.2-20 se muestra la proporción de colegios según el número de niños que
comparten texto para tercero y noveno.

                                                   Cuadro 3.2-20
           Porcentaje de colegios donde se comparte el libro de matemáticas

                                     Tienen libro                   Número de alumnos por texto del salón
   Tipo de municipio                    propio                1                  1 a 1,5            1,5 a 3             3
                                          (%)                 (%)                   (%)                (%)               (%)
                                                      Tercer grado
   Tratamiento sin pago                 1,0                 27,9                  41,1                18,9              11,0
   Tratamiento con pago                 4,3                 22,7                  35,2                19,7              18,1
                                                     Noveno grado
   Tratamiento sin pago                18,5                 22,5                  33,4                12,8              12,9
   Tratamiento con pago                23,1                  4,7                   0,0                33,6              38,6
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                69
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




A pesar que la tenencia de libros es mayor en noveno grado frente a tercero, sigue
presentándose una proporción alta (35%), donde los niños están compartiendo un texto
del salón para los dos tipos de municipios.

El 58% de los colegios de los municipios de tratamiento tienen biblioteca. Esta proporción
es mayor en la zona urbana (66%) que en la zona rural (55%), y como era de esperarse es
mayor para los colegios de mayor número de alumnos, y en colegios que ofrecen
secundaria o ambos niveles. Esta distribución se presenta en el Cuadro 3.2-21.

                                                          Cuadro 3.2-21
                Porcentaje de establecimientos con biblioteca por tamaño y tipo

                             Tamaño1/            Porcentaje Tipo de establecimiento Porcentaje

                               1 a 25              42,8                     Preescolar             59,7
                              26 a 50              60,2                      Primaria              51,1
                             51 a 100              40,8                     Secundaria             75,7
                             101 a 200             63,3             Primaria y secundaria          92,3
                                200               77,1                         -                    -
                                Total              58,0                         -                  58,0
                       1/
                            Total de alumnos del establecimiento.
                       .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.


El promedio de niños por libro del salón aumenta a mayor tamaño del establecimiento
y con el grado, en el Cuadro 3.2-22 se presentan estos resultados.

En el Cuadro 3.2-23 se repite el análisis, pero separando la zona urbana de la rural.
Se observa que el número de alumnos que comparten libros es mayor en la zona
urbana. Las diferencias pueden explicarse por el tamaño de los colegios en esta zona
y por el nivel educativo ofrecido.

En el Cuadro 3.2-24, se repite nuevamente el análisis pero separando los colegios
según el nivel educativo que ofrecen. Los establecimientos que tienen primaria y
secundaria tienen menos alumnos por libro que aquellos que sólo tienen primaria o
sólo tienen secundaria, probablemente su presupuesto es más estrecho. Esto se observa
tanto en tercero como en noveno.

En la encuesta también se preguntó sobre otros recursos disponibles, en particular sobre
otro tipo de subsidios o apoyo que reciben los alumnos, ya sea en especie o monetario
diferente al de .amilias en Acción. En esta categoría se incluyen subsidios como
refrigerios, útiles escolares, textos, aportes monetarios u otro tipo y si estos son parciales
o totales, es decir si deben pagar una parte o si lo reciben gratis.



70
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                   Cuadro 3.2-22
     Promedio de niños compartiendo textos según tamaño del establecimiento


                                              Promedio de                     Promedio de                   Promedio de
  Total alumnos                            alumnos por libro               alumnos por libro               niños por libro
                                               en tercero                      en noveno                   de la biblioteca

                                                 0,9774                                -                        0,2781
  1 a 25
                                                (0,7018)                               -                       (0,1899)

                                                 1,9576                                -                        0,4829
  26 a 50
                                                (2,2059)                               -                       (0,4220)

                                                 2,0728                                -                        0,5272
  51 a 100
                                                (2,2079)                               -                       (0,3153)

                                                 2,7107                           2,4388                        0,9427
  101 a 200
                                                (2,9165)                          (1,8193)                     (0,9760)

                                                 2,4682                           4,4906                        1,1242
   200
                                                (3,2460)                          (6,9841)                     (1,1692)

                                                 1,9526                           3,8346                        0,7569
  Total
                                                (2,3783)                          (6,4261)                     (0,8879)
( ): Desviación estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



                                                   Cuadro 3.2-23
                Promedio de niños por libro, según zona del establecimiento


                                              Promedio de                    Promedio de                    Promedio de
       Zona                                alumnos por libro              alumnos por libro                niños por libro
                                               en tercero                     en noveno                    de la biblioteca

                                                 2,4774                           5,1123                        0,8434
  Urbano
                                                (3,4496)                          (7,7948)                     (1,0017)

                                                 1,8387                           2,8398                        0,7198
  Rural
                                                (2,0542)                          (4,8803)                     (0,8296)

                                                 1,9561                           3,8567                        0,7595
  Total
                                                (2,3858)                          (6,4506)                     (0,8904)

( ): Desviación estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                71
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.2-24
                      Promedio de niños por libro según tipo de establecimiento


                                                    Promedio de                     Promedio de       Promedio de
  Tipo de establecimiento                        alumnos por libro               alumnos por libro   niños por libro
                                                     en tercero                      en noveno       de la biblioteca

                                                            -                           -               0,4271
   Preescolar
                                                            -                           -               (0,3409)

                                                        1,8086                          -               0,7512
   Primaria
                                                      (2,0818)                          -               (0,9154)

                                                            -                        2,4562             0,3855
   Secundaria
                                                            -                       (1,3967)            (0,4613)

   Primaria y                                           3,8146                       4,9158             0,9646
   Secundaria                                         (4,3477)                       (8,3375)           (0,8977)

                                                        1,9497                       3,8346             0,7569
   Total
                                                      (2,3709)                       (6,4261)           (0,8879)

( ): Desviación estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




En más de 60% de los establecimientos de tratamiento, los alumnos reciben otros subsidios
diferentes al del Programa .amilias en Acción. En el Cuadro 3.2-25 se presenta la
distribución de estos establecimientos según el número de alumnos que están recibiendo
otro subsidio. En TCP el 49% de los colegios tiene a todos sus alumnos recibiendo otros
subsidios diferentes al del Programa. En TSP esta proporción es del 39%.


                                                          Cuadro 3.2-25
             Proporción de colegios según alumnos que recibieron otro subsidio


                                                         Proporción de alumnos recibiendo otro subsidio
     Tipo de municipio
                                                1 a 30                 30 a 60           60 a 90        90 a 100
                                                  (%)                    (%)               (%)            (%)

   Tratamiento con pago                          17,2                   12,4                21,5         48,9

   Tratamiento sin pago                          16,7                   21,0                23,3         39,0

.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




72
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Conclusiones
Las principales conclusiones que surgen del análisis de la oferta educativa son las
siguientes:
• De los establecimientos educativos encuestados la mayoría están localizados en la zona
  rural, y el tamaño de estos últimos es varias veces más pequeño que el de los urbanos.
• Más de 80% de los establecimientos educativos son sólo de primaria.
• Cerca de 40% de los establecimientos tienen menos de 50 estudiantes, sólo 25%
  tienen más de 200 estudiantes. Los establecimientos más pequeños son en su mayoría
  de primaria y de la zona rural.
• La proporción de alumnos del programa sobre el total de alumnos del plantel es
  muy baja. En cerca de 40% de los establecimientos, los alumnos del Programa son
  menos de 15% del total y sólo en 35% de los establecimientos es más de 30%. Este
  resultado sugiere que el Programa puede crear un “exceso” de demanda por
  educación sólo en muy pocas áreas.
• La asistencia de los alumnos el día de la encuesta en la muestra de tercero y noveno
  es alta, y no se observan diferencias entre el total de niños y los del Programa .amilias
  en Acción.
• La proporción de establecimientos donde ningún niño de tercero tiene libro de
  matemáticas es de más del 90%. Esta proporción es ligeramente menor en noveno.
• Más de la mitad de los establecimientos tienen biblioteca, esta proporción es mayor
  en los planteles de bachillerato. Sin embargo, la relación niño/libro es inferior a
  mayor tamaño del plantel y también es menor en los establecimientos de secundaria.
• Se debe tener en cuenta que en muchos colegios la mayoría de los alumnos están
  recibiendo otros subsidios actualmente.



3.3 Relación de la población con el mercado de trabajo, ingresos
    familiares y usos del tiempo*
En esta sección se consideran las decisiones de oferta de trabajo y los resultados
observados en la encuesta de hogares realizada en 2002, en términos de empleo e
ingresos familiares para la población objetivo del Programa .amilias en Acción. Se
analizan varias dimensiones de la relación de esta población con el mercado de trabajo,
incluidas las tasas de participación laboral, la cantidad de trabajo ofrecido, las tasas
y duración del desempleo abierto, el tipo de ocupación y los ingresos laborales
resultantes. La encuesta incluyó también preguntas retrospectivas sobre la historia
laboral de los últimos tres años (1999-2001). Se presentan además los ingresos
laborales y no laborales de la población, las transferencias hacia y desde el hogar,

*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    Álvaro Reyes y Murtaza Syed.




                                                                                                                                73
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




tanto personales como institucionales, la tenencia de activos y deudas y choques que
ha experimentado en el pasado el hogar y que afectan su situación de ingresos
presentes. También se incluyó en la encuesta un módulo de uso del tiempo, para todos
los miembros mayores de 10 años en el hogar, que en particular es útil para evaluar
cómo las decisiones de asignación del tiempo disponible al interior del hogar,
especialmente de niños en edad escolar (10-17), pueden ser afectadas por el Programa.

La presentación de estos resultados se divide en dos partes. En la primera una serie de
cuadros que describen la situación inicial, o Línea de Base, de las principales variables
laborales de la población de tratamiento.



3.3.1 Decisiones de oferta de trabajo
El análisis de las decisiones de oferta de trabajo se inicia examinando la proporción de
personas mayores de 10 años del hogar que han tenido un trabajo remunerado alguna
vez en su vida (Cuadro 3.3-1).


                                                           Cuadro 3.3-1
   Personas de 10 años y más que alguna vez en su vida han trabajado por una
                          remuneración en dinero (%)


                  Desagregación                                             Hombres   Mujeres           Total

                                                                             64,81      56,80          60,54
                  Total tratamiento
                                                                             (0,59)     (1,29)         (0,78)

                                                                             64,65      57,49          60,85
                  Tratamiento con pago
                                                                             (0,86)     (1,66)         (0,99)

                                                                             65,06      55,76          60,06
                  Tratamiento sin pago
                                                                             (0,68)     (2,18)         (1,26)

                                                                             61,83      65,61          64,01
                                                       Urbano
                                                                             (1,14)     (0,96)         (0,88)
                  Tratamiento con pago
                                                                             66,13      51,82          58,90
                                                        Rural
                                                                             (1,09)     (2,07)         (1,43)

                                                                             64,92      64,27          64,55
                                                       Urbano
                                                                             (1,01)     (1,29)         (0,99)
                  Tratamiento sin pago
                                                                             65,15      48,14          56,43
                                                        Rural
                                                                             (1,03)     (2,90)         (1,76)
               ( ): Error estándar.
               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




74
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Los resultados obtenidos indican que cerca de 60% de los miembros del hogar mayores
de 10 años han participado en el mercado de trabajo al menos una vez. Las mujeres
reportan una proporción más alta en zonas urbanas que en zonas rurales; mientras los
hombres reportan una proporción ligeramente mayor en zonas rurales. En zonas urbanas
la proporción es muy similar para ambos sexos. Las diferencias entre muestras de
tratamiento con pago y sin pago son muy pequeñas.

En el Cuadro 3.3-2 se reporta la edad de ingreso a la fuerza de trabajo. La edad
promedio del primer trabajo remunerado es de 14,9 años, un poco mayor para mujeres
que para hombres (16,3 años vs. 13,4 años), ambas son ligeramente mayores en zona
urbana. Nuevamente las diferencias entre grupos de tratamiento son pequeñas.

                                                     Cuadro 3.3-2
                     Edad promedio del primer trabajo remunerado (años)

                Desagregación                                      Hombres              Mujeres             Total

                                                                     13,39               16,33             14,88
                Total tratamiento
                                                                     (0,13)              (0,16)            (0,12)
                                                                     13,54               16,51             15,05
                Tratamiento con pago
                                                                     (0,18)              (0,21)            (0,17)
                                                                     13,17               16,07             14,62
                Tratamiento sin pago
                                                                     (0,15)              (0,24)            (0,17)

                                                                     13,74               16,77             15,55
                                                 Urbano
                                                                     (0,17)              (0,24)            (0,19)
                Tratamiento con pago
                                                                     13,44               16,26             14,72
                                                  Rural
                                                                     (0,26)              (0,31)            (0,22)

                                                                     13,17               16,10             14,83
                                                 Urbano
                                                                     (0,24)              (0,36)            (0,26)
                Tratamiento sin pago
                                                                     13,16               16,02             14,42
                                                  Rural
                                                                     (0,25)              (0,36)            (0,25)
             ( ): Error estándar.
             .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



El Cuadro 3.3-3 muestra las tasas de participación en la fuerza de trabajo para la
población residente en los hogares de tratamiento por grupos de edad y sexo en la
semana anterior a la encuesta6. Cerca de 52% de la población en edad de trabajar

6
    La Tasa de Participación se define como: TP = PEA/PET. La PEA incluye a la población que trabajó o buscó activamente
    trabajo en la semana anterior a la encuesta más la población que trabajó ocasionalmente en esa semana, aunque no fuera
    su actividad principal, más los inactivos que buscaron trabajo en los últimos doce meses. Es decir, se ha optado por una
    definición amplia de fuerza de trabajo. La PET es la población en edad de trabajar (10 años y más).




                                                                                                                                 75
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




estaba participando en el mercado de trabajo, ya sea como ocupado o buscando
activamente trabajo. La tasa es un poco mayor en municipios de tratamiento con pago,
que en municipios de tratamiento sin pago; y al interior de cada uno de estos conjuntos
es mayor en zona urbana que en zona rural. Sin embargo, este es el resultado de
promediar una participación más alta de hombres en zona rural, con una participación
más alta de mujeres en zona urbana, lo cual refleja posiblemente las mayores
oportunidades de empleo que tienen en esta zona. La curva de participación por grupos
de edad muestra la forma de U invertida, que refleja el ciclo de vida productiva de la
población, con una participación significativamente menor de jóvenes (10 a 17) que
de adultos (18 a 45). Esto refleja a su vez la importancia de otros usos del tiempo como
la asistencia escolar (ambos sexos) y las labores de hogar (mujeres). Las tasas de
participación de mujeres jóvenes (10 a 17) son especialmente bajas. También se
observan tasas de participación más bajas para la población de 45 y más, lo que
refleja la salida gradual de personas de la fuerza de trabajo a medida que aumenta la
edad y disminuye su productividad y sus oportunidades de mercado.


                                                           Cuadro 3.3-3
                       Tasa de participación laboral por grupos de edad y sexo

                                                       Hombres                                   Mujeres
   Desagregación                                                                                                            Total
                                  10a17        18 a 44     45 o más         Total 10 a17      18 a 44   45 o más   Total
                                   años         años         años                  años        años       años

  Total                            24,69       93,82        89,26       68,02         8,60    52,48     43,42      39,16    52,44
  tratamiento                       (1,22)      (0,49)       (0,81)         (0,71)   (0,75)   (1,869)    (1,795)   (1,37)   (0,72)

                                   23,56       94,91        90,00       68,28         7,82    54,69     44,92      40,49    53,34
  Tratamiento
  con pago                          (0,0164)    (0,004)      (0,89)         (0,99)   (0,91)   (2,47)     (2,45)    (1,75)   (0,94)

                                   26,40       92,19        88,07       67,62         9,74    49,25     40,90      37,15    51,09
  Tratamiento
  sin pago                          (0,0183)    (0,0085)     (1,48)         (0,95)   (1,27)   (2,83)     (2,44)    (2,21)   (1,12)

                                   19,17       92,99        88,25       64,35         7,51    67,59     49,14      49,45    55,54
                      Urbano
                                    (0,0208) (0,0089)        (1,693)        (1,23)   (1,38)   (1,85)     (3,00)    (1,77)   (0,91)
  Tratamiento
  con pago                         25,94       95,89        90,75       70,26         8,01    44,78     41,87      34,09    51,99
                       Rural
                                   (0,0209)     (0,0057)     (1,04)         (1,14)   (1,20)   (2,77)     (3,64)    (2,19)   (1,40)

                                   28,10       89,74        84,46       65,82        10,18    61,62     47,98      46,83    54,48
                      Urbano
                                    (0,0267) (0,0109)        (2,598)        (1,38)   (1,35)   (2,04)     (2,30)    (1,55)   (1,11)
  Tratamiento
  sin pago
                                   25,12       93,90        90,48       68,89         9,42    36,69     33,55      28,05    48,03
                       Rural
                                    (0,0253)    (0,0094)    (1,24)          (1,22)   (1,99)   (3,28)     (3,71)    (2,70)   (1,52)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




76
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Los Cuadros 3.3-4 y 3.3-5 muestran las tasas de desempleo y su duración media, para
la población residente en los hogares de tratamiento por grupos de edad y sexo. La
tasa global de desempleo en el universo de municipios de tratamiento para este grupo
de hogares pobres (Sisbén 1) es muy baja, 4,84%, en comparación con la tasa de
desempleo observada a nivel nacional para la población en general (ENH-Dane), que
se situó en el mismo período (septiembre 2002) en cerca de 16%. La extrema pobreza
de este grupo de la población hace que el desempleo abierto sea un lujo que sus
miembros no puedan darse. Esto los lleva a ser mucho más flexibles que la población
en general en el momento de decidir su ocupación y de aceptar el salario o ingreso
laboral que puedan conseguir en el mercado de trabajo.

Las tasas de desempleo son un poco menores en municipios de tratamiento con pago
que en municipios de tratamiento sin pago y dentro de cada dominio son significa-
tivamente mayores en zona urbana que en zona rural, lo cual refleja los desequilibrios
relativos entre oferta y demanda en el mercado de trabajo entre las dos zonas.


                                                    Cuadro 3.3-4
                           Tasas de desempleo, por grupos de edad y sexo


                                               Hombres                                         Mujeres
  Desagregación                                                                                                               Total
                             10 a 17    18 a 44    45 o más         Total 10 a 17 18 a 44 45 o más Total
                              años       años         años                 años    años     años

 Total                        7,75        4,31        3,17           4,44      10,27         5,74        3,28       5,43      4,84
 tratamiento                  (1,30)     (0,54)       (0,49)        (0,52)      (2,25)       (0,73)      (0,66)     (0,64)   (0,49)

 Tratamiento                  7,18        3,83        2,71           3,93      11,05         4,80        2,60       4,58      4,19
 con pago                     (1,84)     (0,72)       (0,62)        (0,72)      (3,26)       (0,96)      (0,82)     (0,85)   (0,65)


 Tratamiento                  8,52        5,03        3,93           5,23        9,35        7,27        4,55       6,82      5,86
 sin pago                     (1,76)     (0,77)       (0,78)        (0,72)      (3,01)       (1,06)      (1,12)     (0,94)   (0,73)

                             10,89        7,32        5,66           7,27      11,52         6,12        3,82       5,80      6,50
                  Urbano
                              (2,57)     (1,06)       (1,45)        (1,00)      (7,32)       (1,25)      (1,43)     (1,20)   (0,88)
 Tratamiento
 con pago                     5,69        2,10        1,47           2,38      10,77         3,28        1,57       3,33      2,69
                   Rural
                              (2,30)     (0,74)       (0,49)        (0,79)      (3,01)       (1,41)      (0,67)     (1,10)   (0,72)

                             11,81        7,12        6,36           7,67        9,24        8,44        5,53       7,87      7,77
                  Urbano
                              (2,90)     (1,00)       (1,41)        (1,09)      (5,64)       (1,42)      (1,31)     (1,25)   (1,04)
 Tratamiento
 sin pago
                              5,79        3,64        2,41           3,58        9,45        5,27        3,09       5,19      4,06
                   Rural
                              (2,08)     (1,03)       (0,87)        (0,86)      (3,09)       (1,29)      (1,93)     (1,19)   (0,85)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                   77
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




El desempleo femenino es mayor que el desempleo masculino en ambos tipos de
municipio. Esto, sin embargo, es el resultado de un mayor desempleo femenino en
zonas rurales, que pesa más que un mayor desempleo masculino en zonas urbanas,
especialmente en municipios de tratamiento con pago.

.inalmente, el desempleo muestra una tendencia decreciente con la edad, con el
resultado de mostrar las tasas más altas para los jóvenes, especialmente de sexo
femenino, y las más bajas para adultos de 45 y más.

El Cuadro 3.3-5 muestra que la duración típica del desempleo en los municipios de
tratamiento es de 4,35 meses, también inferior a la duración media del desempleo de
la población en general, que para la misma fecha era de cerca de 7 meses. Esta duración
media es ligeramente superior en municipios con pago que en municipios sin pago
(4,6 meses vs. 4 meses); es mayor en zona urbana que en zona rural; y es muy similar
para hombres que para mujeres, aunque esto es el resultado ponderado de una duración
ligeramente mayor para hombres que para mujeres en zona urbana, y ligeramente
mayor para mujeres que para hombres en zona rural.


                                                           Cuadro 3.3-5
                                  Duración promedio del desempleo (meses)


                  Desagregación                                             Hombres   Mujeres          Total

                                                                              4,28      4,40           4,35
                  Total tratamiento
                                                                             (0,46)    (0,57)         (0,41)

                                                                             4,32       4,93           4,66
                  Tratamiento con pago
                                                                             (0,38)    (0,85)         (0,51)

                                                                              4,24      3,84           4,03
                  Tratamiento sin pago
                                                                             (0,80)    (0,72)         (0,64)

                                                                             4,53       5,35           4,99
                                                      Urbano
                                                                             (0,45)    (0,12)         (0,74)
                  Tratamiento con pago
                                                                              3,98      4,17           4,08
                                                        Rural
                                                                             (0,76)    (0,90)         (0,59)

                                                                             5,02       3,65           4,29
                                                      Urbano
                                                                             (1,02)    (0,82)         (0,84)
                  Tratamiento sin pago
                                                                              2,75      4,24           3,52
                                                        Rural
                                                                             (0,69)    (1,41)         (0,87)

              ( ): Error estándar.
              .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




78
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.3.2 Características de la ocupación
El Cuadro 3.3-6 presenta la distribución de ocupados por sexo según posición ocupacional
(dependiente/independiente) en su empleo principal. Los resultados principales que se
observan para los hogares de tratamiento son que, en el patrón masculino, cerca de 48%
de los ocupados son asalariados en el sector productivo, 44% son trabajadores
independientes y el resto patronos o trabajadores familiares sin remuneración; mientras
que en el patrón femenino, 36% son asalariadas en el sector productivo, 22% son empleadas
del servicio doméstico, ocupación casi inexistente entre los hombres, lo que genera una
proporción de dependientes mayor que en el caso masculino (61% vs. 48%). Por otro lado,
la proporción de patronos es mayor entre los hombres y la proporción de ayudantes
familiares sin remuneración es mayor entre las mujeres.

La proporción de asalariados es mayor en municipios de tratamiento sin pago que en
municipios de tratamiento con pago, donde hay una mayor proporción de trabajadores
independientes. No es claro el por qué de esta diferencia, pero puede tener implicaciones
en términos de la dinámica de sus respectivos mercados de trabajo. Por otro lado, la
participación de dependientes (asalariados del sector productivo más servicio doméstico)
tiende a ser, para ambos sexos, mayor en zonas urbanas que en zonas rurales, en las cuales
aumenta la proporción de patronos y de ayudantes familiares sin remuneración.

Otra característica de la ocupación es su carácter de formal o informal. En principio se
puede considerar que los empleos que no implican una dependencia económica
(trabajadores independientes, patronos o socios y ayudantes familiares sin remuneración)
son todos empleos informales en este segmento de la población. El problema se plantea
entonces únicamente en relación con la fracción asalariada, ya sea en el sector productivo
o como servicio doméstico. El Cuadro 3.3-7 presenta los índices de formalidad del empleo
de estos dependientes, medido por las proporciones de los que reciben prestaciones
sociales (prima, cesantía y vacaciones), subsidio familiar, subsidio de transporte y la
proporción de los que están afiliados a un fondo de pensiones.

Los resultados obtenidos indican que los niveles de formalidad en el empleo de
trabajadores que dependen de un patrono son muy bajos. Esto significa que estos
asalariados no tienen el aporte del patrono para seguridad social (salud, pensiones
riesgos profesionales), ni otros beneficios salariales y, posiblemente, tampoco ganan el
salario mínimo, ni tienen contrato de trabajo formal.

En los municipios tratamiento como un todo, sólo 7,3% de los trabajadores dependientes
de un patrono (asalariados o servicio doméstico) se pueden considerar como empleo
formal. Los que reciben otras prestaciones adicionales son proporciones casi
insignificantes: auxilio de transporte 2,3%, subsidio familiar 2,6% y fondo de pensiones
3,6%. La mayoría de estos debe recibir también prestaciones sociales (prima, cesantía y
vacaciones). Un resultado interesante es que estos índices de formalidad en el empleo
son casi el doble para mujeres que para hombres y son mayores sistemáticamente en
zonas urbanas que en zonas rurales. No hay diferencias sistemáticas entre municipios de
tratamiento con pago y sin pago.



                                                                                                               79
80




                                                                                                                                                                          C a p í t u l o III
                                                                                  Cuadro 3.3-6
                                                             Ocupados según posición ocupacional (%)


                                                              Hombres                                                             Mujeres




                                                                                                                                                                         | Descripción de los resultados de la Línea de Base
      Desagregación                 Asalariado   Empleado     Trabajador      Patróno     Trabajador     Asalariado   Empleado    Trabajador   Patróno     Trabajador
                                                 doméstico     indepen-        socio      familiar sin                doméstico    indepen-     socio     familiar sin
                                                                 diente                 remunereación                                diente              remunereación


      Total                          47,72         0,38        44,44          3,50          3,96          35,88        22,38      35,73        1,12         4,89
      tratamiento                     (2,48)      (0,09)        (2,62)       (0,49)        (0,48)          (2,04)      (1,94)      (2,40)      (0,35)      (0,98)

      Tratamiento                    40,59         0,43        52,29          3,07          3,62          32,55        22,04      40,99        0,48         3,95
      con pago                        (2,98)      (0,11)        (3,19)       (0,63)        (0,56)          (2,49)      (2,46)      (3,06)      (0,23)      (0,99)

      Tratamiento                    61,84         0,27        28,92          4,34          4,64          42,80        23,09      24,82        2,44         6,85
      sin pago                        (2,85)      (0,13)        (2,58)       (0,72)        (0,86)          (3,12)      (3,13)      (2,05)      (0,96)      (2,11)

                                     43,44         0,50        53,15          1,41          1,50          34,64        22,78      40,02        0            2,56
                        Urbano
                                      (4,18)      (0,19)        (4,50)       (0,69)        (0,40)          (3,67)      (3,61)      (4,36)      (0)         (0,99)
      Tratamiento
      con pago                       39,23         0,40        51,90          3,83          4,64          30,19        20,69      42,15        1,19         5,78
                            Rural
                                      (3,94)      (0,13)        (4,22)       (0,84)        (0,76)          (3,16)      (3,10)      (4,21)      (0,50)      (1,76)

                                     67,17         0,64        26,90          3,17          2,12          39,74        27,44      27,95        1,64         3,23
                        Urbano
                                      (3,72)      (0,33)        (3,39)       (0,88)        (0,60)          (3,55)      (3,78)      (2,66)      (0,94)      (1,31)
      Tratamiento
      sin pago
                                     58,97         0,07        30,01          4,96          5,99          47,11        17,07      20,50        3,55       11,78
                            Rural
                                      (3,74)      (0,07)        (3,51)       (0,96)        (1,22)          (5,31)      (4,27)      (3,09)      (1,84)      (4,15)

     ( ): Error estándar.
     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
Cuadro 3.3-7
                                                                        Indicadores de formalidad
                                                              (% del total de trabajadores con patrono)


                                                                                                                                        Afiliado a un .ondo de
                                    Prestaciones sociales               Auxilio de transporte                 Subsidio familiar                Pensiones
       Desagregación
                                    Hombres    Mujeres     Total      Hombres       Mujeres        Total   Hombres   Mujeres   Total    Hombres   Mujeres   Total


      Total                          5,53      10,28        7,35         1,70        3,32         2,32     2,24      3,24      2,62      2,52     5,41      3,63
      tratamiento                   (0,78)     (1,49)      (0,92)       (0,33)      (0,78)        (0,42)   (0,44)    (0,89)    (0,51)   (0,53)    (1,13)    (0,63)


      Tratamiento                    7,11       9,91        8,25         1,95        2,77         2,29     2,54      1,95      2,30      3,19     4,86      3,87
      con pago                      (1,20)     (1,67)      (1,17)       (0,50)      (0,69)        (0,47)   (0,64)    (0,58)    (0,54)   (0,83)    (1,20)    (0,79)




                                                                                                                                                                      C a p í t u l o III
      Tratamiento                    3,48      10,92        6,04         1,36        4,25         2,36     1,85      5,46      3,10      1,66     6,35      3,27
      sin pago                      (0,71)     (2,92)      (1,44)       (0,39)      (1,74)        (0,80)   (0,58)    (2,12)    (0,97)   (0,46)    (2,30)    (1,03)

                                    10,50      13,14      11,97          2,92        3,57         3,28     4,22      2,47      1,30      4,89     5,92      5,46
                        Urbano
                                    (2,38)     (2,11)      (1,77)       (0,77)      (0,97)        (0,78)   (1,15)    (0,76)    (0,72)   (1,49)    (1,74)    (1,30)




                                                                                                                                                                     | Descripción de los resultados de la Línea de Base
      Tratamiento
      con pago                       4,84       5,39        5,23         1,46        1,51         1,48     1,69      1,13      5,28      2,32     3,18      2,57
                            Rural
                                    (1,37)     (1,22)      (1,05)       (0,64)      (0,89)        (0,53)   (0,71)    (0,88)    (1,82)   (1,00)    (1,40)    (0,92)

                                     5,14      15,01        9,84         2,43        6,11         4,18     2,58      8,26      1,53      2,88     9,26      5,92
                        Urbano
                                    (1,15)     (4,12)      (2,45)       (0,77)      (2,64)        (1,55)   (0,68)    (3,18)    (0,70)   (0,85)    (3,43)    (1,98)
      Tratamiento
      sin pago
                                     2,54       4,15        2,92         0,76        1,17         0,86     1,45      0,83      3,24      0,97     1,54      1,11
                            Rural
                                    (0,82)     (2,83)      (1,22)       (0,38)      (0,90)        (0,47)   (0,81)    (0,86)    (0,80)   (0,50)    (0,98)    (0,57)
     ( ): Error estándar.
     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
81
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Si se toma como representativo del grado de formalidad en el empleo, la proporción
de dependientes que recibe prestaciones sociales (7,3%) y se considera que el empleo
independiente (sin patrono) es todo informal, el grado de formalidad en el empleo
total de este grupo de la población es de sólo 3,5% (7,3% de 48,1% de dependientes
en la población total) por lo tanto, el 96,5% del empleo de este grupo es empleo
informal. Este alto índice de informalidad es una confirmación de la concentración
del Programa en sectores informales de la economía.

El total de horas trabajadas por semana es ligeramente superior a las 42 horas. Los
hombres trabajan cerca de cinco horas más que las mujeres, en zonas urbanas se
trabaja cerca de dos horas más que en zonas rurales y no hay diferencias significativas
entre municipios con pago y sin pago. Tanto en zona urbana como rural, el patrón de
horas trabajadas por grupos de edad es diferente para hombres y mujeres: en el
caso femenino disminuyen sistemáticamente con la edad, las jóvenes de 10 a 17
años son las que más trabajan; en el caso masculino, los jóvenes de 10 a 17 años
trabajan menos horas que los mayores de 18.

El promedio de meses trabajados en el año por la población de ocupados es de 10
meses y es ligeramente mayor en municipios con pago que en municipios sin pago
(10,2 vs. 9,5). En el agregado de tratamiento hay pequeñas diferencias entre sexos,
en zonas urbanas trabajan lo mismo, pero en zonas rurales las mujeres sí trabajan
menos meses en el año que los hombres.



3.3.3 Ingreso familiar y sus componentes
El Cuadro 3.3-8 presenta la proporción de personas de 10 años y más que perciben
algún ingreso laboral, que es la principal fuente de ingresos de los hogares. Como
puede observarse, cerca de 31% de las personas de 10 años y más perciben algún
ingreso laboral. Esta proporción es mayor en municipios de tratamiento con pago
que en municipios de tratamiento sin pago. La mayor proporción de perceptores de
ingreso en el hogar se encuentra entre los hombres jefes de hogar o cónyuges (69,5%),
seguido de otros hombres de 18 años y más (64,4%); la proporción de hombres
jóvenes de 10 a 17 años que percibe ingresos laborales es significativamente menor
(9,38%). Por el lado femenino la mayor proporción de perceptoras de ingreso se
encuentra en las mujeres jefes de hogar (47,4%), seguidas de otras mujeres de 18
años y más (23,3%); la proporción de mujeres cónyuge con marido presente que
perciben ingresos laborales es muy baja (13,9%), y la proporción de mujeres jóvenes
de 10 a 17 años que son perceptoras de ingreso laboral es bajísima (3,4%). La
proporción de perceptores de ingreso laboral es mayor en municipios de tratamiento
con pago que en municipios de tratamiento sin pago (35% vs. 26,5%) y por zonas no
se percibe un patrón definido.




82
Cuadro 3.3-8
                                                     Personas que percibieron algún ingreso laboral (%)


                                        Hombre             Mujer        Mujer           Hombres       Hombres      Mujeres       Mujeres     Total
      Desagregación                  Jefe de hogar        Jefe de      cónyuge         de 10 a 17   de 18 y más   de 10 a 17   de 18 y más
                                       o cónyuge           hogar                          años          años         años          años

      Total                             69,51             47,44         13,86             9,38        64,35         3,37        23,27        30,96
      tratamiento                       (3,90)             (2,86)        (1,17)           (0,83)      (3,63)       (0,54)        (1,68)      (1,71)

      Tratamiento                       77,47             52,73         16,61             9,05        72,87         2,92        36,29        35,00
      con pago                          (4,49)             (3,76)        (1,71)           (1,05)      (3,86)       (0,48)        (3,12)      (1,89)

      Tratamiento                       60,75             41,19         10,87             9,73        54,94         3,85        24,72        26,49
      sin pago                          (5,33)             (3,33)        (1,33)           (1,28)      (5,02)       (0,95)        (3,69)      (2,31)




                                                                                                                                                       C a p í t u l o III
                                        78,42             54,21         25,01             6,17        73,22         2,15        40,82        36,62
                            Urbano
                                        (5,99)             (6,71)        (2,56)           (1,03)      (5,28)       (0,60)        (3,65)      (2,90)
      Tratamiento
      con pago                          77,04             46,95         11,14            11,36        73,63         3,60        20,87        33,70
                            Rural




                                                                                                                                                      | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                                        (7,52)             (5,20)        (1,77)           (1,57)      (6,56)       (0,76)        (2,53)      (3,19)

                                        49,43             38,63         14,31             9,33        45,91         3,25        24,62        25,10
                            Urbano
                                       (10,79)             (6,36)        (3,43)           (2,12)     (10,56)       (1,01)        (5,42)      (5,31)
      Tratamiento
      sin pago
                                        65,37             34,54           7,38            9,72        59,64         4,51        15,14        26,42
                            Rural
                                        (7,78)             (6,31)        (1,54)           (1,89)      (8,52)       (1,14)        (2,38)      (3,35)

     ( ): Error estándar.
     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
83
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




A continuación se examina el perfil de ingresos de la muestra de tratamiento.
Comenzamos presentando el ingreso laboral por hora trabajada de la población
ocupada por sexo y grupos de edad en el Cuadro 3.3-9. Esta variable tiene en cuenta
diferencias en el número de horas trabajadas y corresponde a la suma de salarios,
ingresos por cuenta propia e ingreso de patronos o empleadores obtenidos por hora
como contraprestación a las horas trabajadas. El salario o ingreso laboral por hora
para esta población es muy bajo para patrones internacionales: $1.178/Hora,
equivalentes a US$0.41/Hora. Este ingreso laboral por hora trabajada es cerca de
30% mayor para hombres que para mujeres y cerca de 6,6% mayor en zonas urbanas
que en zonas rurales. El ingreso laboral de hombres jóvenes (10 a 17) en ambas zonas
no es muy diferente al de hombres mayores, pero las mujeres jóvenes sí enfrentan
ingresos laborales más bajos que las mujeres mayores, especialmente en zonas rurales,
donde las oportunidades de empleo femenino son menores.


                                                           Cuadro 3.3-9
                                  Ingreso laboral por hora trabajada (pesos)


                                                     Hombres                                 Mujeres
  Desagregación                                                                                                     Total
                                  10 a 17     18 a 44      45 o más     Total 10 a 17 18 a 44 45 o más Total
                                   años        años          años                  años    años     años

  Total                           1.264        1.245        1.445      1.289        725    1.040    901      998 1 . 1 7 8
  tratamiento                       (179)         (41)       (113)          (45)   (125)    (78)   (110)     (68)    (45)


  Tratamiento                        810       1.207        1.417      1.220        484     881     859      856 1 . 0 7 2
  con pago                           (56)         (52)       (153)          (56)    (80)    (54)   (152)     (53)    (46)


  Tratamiento                     1.649        1.297        1.482      1.379        971    1.317    994    1.244 1 . 3 3 3
  sin pago                          (300)         (66)       (168)          (71)   (228)   (175)   (111)   (145)     (79)


                                     622       1.203        1.378      1.196        619     943     798      916 1 . 0 4 1
                      Urbano
                                     (51)         (53)       (151)          (56)   (199)    (74)   (107)     (66)    (57)
  Tratamiento
  con pago                           887       1.211        1.433      1.234        439     768     928      767 1 . 0 9 8
                       Rural
                                     (73)         (76)       (209)          (80)    (74)    (63)   (300)     (79)    (71)

                                  1.583        1.349        1.900      1.499       1.400   1.515   1.015   1.425 1 . 4 6 6
                      Urbano
                                    (284)       (130)        (338)      (100)      (511)   (279)   (142)   (229)    (145)
  Tratamiento
  sin pago
                                  1.683        1.264        1.211      1.304        764    1.035    932      987 1 . 2 2 3
                       Rural
                                    (458)         (72)        (92)          (91)   (239)    (89)   (119)     (93)    (71)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




84
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




El resultado más sorprendente es el diferencial de ingresos entre municipios de
tratamiento con y sin pago: en estos últimos el ingreso laboral por hora es 24% superior
al existente en municipios con pago. En la zona urbana el diferencial es de 41% y en la
zona rural de 11%. Este diferencial es mayor para mujeres (45%) que para hombres
(13%); y supera 100% para jóvenes de 10 a 17 años de ambos sexos, lo cual es
sorprendente, pues a priori uno esperaría que la menor oferta de trabajo de los jóvenes
que regresan a la escuela, como efecto del Programa tendiera a presionar los salarios
al alza, frente a municipios sin pago. En cualquier caso, el diferencial en los ingresos
laborales de otros grupos de la población, aunque menor que el de los jóvenes, es un
indicativo de que podría haber diferencias en las condiciones económicas de base en
los dos grupos de municipios.

Los Cuadros 3.3-10, 3.3-11 y 3.3-12 presentan los ingresos promedio del hogar, el
error estándar, y el número de hogares que percibe cada tipo de ingreso. Los resultados
han sido expandidos a 282.895 hogares de tratamiento a nivel nacional.


                                             Cuadro 3.3-10
                       Ingreso mensual en cabeza de las personas del hogar
                                    Ingreso promedio (pesos)1/


                                            Ingreso           Ingreso                Ingreso no         Ingreso mensual
     Desagregación
                                            laboral      laboral ocasional             laboral             del hogar

                                            254.938            18.423                 18.075                291.436
     Total tratamiento
                                             (8.385)           (4.393)                 (6.628)                (9.144)

                                            254.866            18.726                 16.254                289.846
     Tratamiento con pago
                                            (11.112)           (4.851)                 (9.093)              (12.129)

                                            255.070            17.868                 21.414                294.352
     Tratamiento sin pago
                                            (11.844)           (8.700)                 (9.700)              (13.478)

                                            243.084            15.541                 20.898                279.523
                                  Urbano
                                            (10.777)           (7.147)                (9.989)               (12.006)
     Tratamieto con pago
                                            247.322            17.964                 13.188                278.474
                                    Rural
                                            (16.729)           (6.703)               (15.424)               (18.270)

                                            263.738            20.216                 24.726                308.680
                                  Urbano
                                            (12.854)         (16.960)                (11.044)               (17.662)
     Tratamiento sin pago
                                            248.750            16.156                 18.999                283.905
                                    Rural
                                            (16.797)           (9.058)               (15.628)               (19.210)

( ): Error estándar.
1/
      Se presentan valores ponderados.




                                                                                                                           85
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                               Cuadro 3.3-10 (Continuación)
                         Ingreso mensual en cabeza de las personas del hogar
                                              Hogares

                                                        Ingreso            Ingreso        Ingreso no   Ingreso mensual
  Desagregación
                                                        laboral       laboral ocasional     laboral       del hogar

                                                        230.424             53.175        51.178         249.647
  Total tratamiento
                                                          92,3%              21,3%         20,5%          100,0%

                                                        152.167             36.830        29.400         161.536
  Tratamiento con pago
                                                          94,2%              22,8%         18,2%          100,0%

                                                          82.119            21.147        20.706          88.111
  Tratamiento sin pago
                                                           93,2%             24,0%         23,5%          100,0%

                                                         58.232             14.995        14.683          62.481
                                      Urbano
                                                          93,2%              24,0%         23,5%          100,0%
 Tratamieto con pago
                                                         93.904             21.891        14.660          99.055
                                       Rural
                                                          94,8%              22,1%         14,8%          100,0%

                                                         31.730             7.208         10.180          37.154
                                      Urbano
                                                          85,4%             19,4%          27,4%          100,0%
 Tratamiento sin pago
                                                         46.524             9.172         11.516          50.957
                                       Rural
                                                          91,3%             18,0%          22,6%          100,0%
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




El Cuadro 3.3-10 muestra los ingresos mensuales en cabeza de las personas del hogar.
Este tiene tres componentes: el ingreso laboral, los ingresos ocasionales y el ingreso no
laboral. El ingreso laboral promedio de los hogares de tratamiento es de $255.000/
mes, es decir, un poco menos de 82% del salario mínimo legal en 2002 ($309.000). Si
se agregan los ingresos laborales ocasionales y los no laborales, el ingreso en cabeza
de las personas del hogar es 14,3% mayor ($291.435/mes). Este ingreso es en promedio
muy similar en municipios de tratamiento con y sin pago y tiende a ser ligeramente
mayor en zona urbana que en zona rural, pero las diferencias no son muy significativas.

El Cuadro 3.3-11 presenta el ingreso monetario promedio de los hogares, sumando a
los ingresos en cabeza de las personas las transferencias netas hacia el hogar en dinero.
Estas transferencias tienen tres fuentes: transferencias netas en dinero de personas, los
subsidios del programa .amilias en Acción y otras transferencias institucionales. Del
total de hogares que reportaron ingresos monetarios, 93,5% tiene ingresos (laborales
y no laborales), 35% recibe transferencias netas de personas que no forman parte del
hogar, 48,6% había recibido subsidios de .amilias en Acción y 7,9% había recibido
otras transferencias institucionales. El promedio de ingreso monetario de los hogares
es de $327.744/mes, es decir, un 12,5% mayor que el ingreso de personas.



86
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                   Cuadro 3.3-11
                                 Ingreso monetario mensual del hogar
                                       Ingreso promedio (pesos)1/

                                               Ingreso      Transferencias          Subsidio       Otras               Ingreso
                                              mensual          netas en            Programas      transfe-            monetario
     Desagregación                           laboral del       dinero de            .amilias      rencias             mensual
                                               hogar2/         personas             en Acción institucionales

                                              291.436            4.508              30.279             1.521           327.744
     Total tratamiento
                                               (9.144)          (1.331)             (1.804)           (3.129)          (10.009)
                                              289.846            4.977              47.581             1.581           343.985
     Tratamiento con pago
                                              (12.129)          (1.895)             (1.821)           (3.929)          (12.997)
                                              294.352            3.703                 591             1.419           300.065
     Tratamiento sin pago
                                              (13.478)          (1.377)             (7.558)           (4.676)          (15.766)

                                              279.523            8.038              43.906             1.149           332.616
                              Urbano
                                              (12.006)          (3.115)             (1.887)           (6.154)          (12.904)
     Tratamiento con pago
                                              278.474            3.035              49.914             1.855           333.278
                                Rural
                                              (18.270)          (1.429)             (2.659)           (4.985)          (19.547)

                                              308.680            2.642                 839             1.812           313.973
                              Urbano
                                              (19.210)          (2.091)             (7.891)           (7.394)          (21.748)
     Tratamiento sin pago
                                              283.905             5.120                 259               894          290.178
                                Rural
                                              (17.662)          (1.315)            (13.815)           (3.017)          (22.947)

                                                         Hogares
                                              249.647           93.757             129.817           21.102            267.114
     Total tratamiento
                                                93,5%            35,1%               48,6%             7,9%             100,0%
                                              161.536           60.079             128.428           14.682            168.762
     Tratamiento con pago
                                                95,7%            35,6%               76,1%             8,7%             100,0%
                                               88.111           33.538                1.279            6.393            98.352
     Tratamiento sin pago
                                                89,6%            34,1%                 1,3%             6,5%            100,0%

                                               62.481           26.867              48.296             4.128            65.530
                              Urbano
                                                95,3%            41,0%               73,7%              6,3%            100,0%
     Tratamiento con pago
                                               99.055           33.241              80.211           10.426            103.232
                                Rural
                                                96,0%            32,2%               77,7%            10,1%             100,0%

                                               37.154           15.998                  337            2.316            42.101
                              Urbano
                                                88,2%            38,0%                 0,8%             5,5%            100,0%
     Tratamiento sin pago
                                               50.957           17.550                  900            4.050            56.251
                                Rural
                                                90,6%            31,2%                 1,6%             7,2%            100,0%
( ): Error estándar.
1/
  Se presentan valores ponderados 2/ Este dato se obtuvo del Cuadro 3.3-10.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                 87
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.3-12
                                                   Ingreso total del hogar
                                                 Ingreso promedio (pesos)1/


                                                     Ingreso            Transferencias   Transferencias   Ingreso
     Desagregación                                  monetario              netas en         netas en      mensual
                                                    mensual2/              especie           trabajo        total


                                                     327.744                  3.574         -1.776        329.542
     Total tratamiento
                                                     (10.009)                 (427)         (7.501)       (12.407)

                                                     343.985                  3.968         -4.924        343.029
     Tratamiento con pago
                                                     (12.997)                 (569)         (9.242)       (17.145)

                                                     300.065                  2.857            127        303.049
     Tratamiento sin pago
                                                     (15.766)                 (560)        (12.714)       (15.956)

                                                     332.616                  4.260         -3.828        333.048
                                    Urbano
                                                     (12.904)                (1.082)       (16.446)       (18.852)
     Tratamiento con pago
                                                     333.278                  3.790         -2.204        334.864
                                     Rural
                                                     (19.547)                 (617)        (10.285)       (25.000)

                                                     313.973                  3.717         -2.108        315.582
                                    Urbano
                                                     (22.947)                 (760)        (21.337)       (23.725)
     Tratamiento sin pago
                                                     290.178                  2.346         -1.372        291.152
                                     Rural
                                                     (21.748)                 (745)        (15.255)       (21.779)


                                                               Hogares

                                                     267.114                159.836         37.342        282.895
     Total tratamiento
                                                        94,4%                56,5%           13,2%        100,0%

                                                     168.762                106.301         37.260        182.648
     Tratamiento con pago
                                                        92,4%                58,2%           20,4%        100,0%

                                                      98.352                 53.632         15.939        100.247
     Tratamiento sin pago
                                                        98,1%                53,5%           15,9%        100,0%

( ): Error estándar.
1/
     Se presentan valores ponderados.
2/
     Este dato se obtuvo del Cuadro 3.3-11.




88
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                        Cuadro 3.3-12 (Continuación)
                                     Ingreso mensual total del hogar
                                                Hogares


                                              Ingreso           Transferencias              Transferencias           Ingreso
     Desagregación                           monetario             netas en                    netas en              mensual
                                             mensual2/              especie                     trabajo                total

                                                65.530               40.147                       7.003               69.339
                               Urbano
                                                 94,5%                 57,9%                      10,1%              100,0%
     Tratamiento con pago
                                              103.232                66.172                      14.390             113.309
                                Rural
                                                 91,1%                 58,4%                      12,7%              100,0%

                                                42.101               24.951                       5.278               43.621
                               Urbano
                                                 96,5%                 57,2%                      12,1%              100,0%
     Tratamiento sin pago
                                                56.251               28.709                      10.646               56.626
                                Rural
                                                 99,3%                 50,7%                      18,8%              100,0%
( ): Error estándar.
2/
  Este dato se obtuvo del Cuadro 3.3-11.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



El Cuadro 3.3-12 presenta el ingreso promedio de los hogares cuando se agregan todas
las fuentes. Para ello, al ingreso monetario se le suman las transferencias netas en especie
y en trabajo, estas últimas convertidas a pesos con el jornal promedio (ingreso laboral por
día) reportado en el municipio de residencia en la encuesta. Este ingreso es casi idéntico al
ingreso monetario, ya que el aumento de 1% por las transferencias netas en especie se
compensan parcialmente con transferencias netas en trabajo negativas que resultan de
transferencias brutas hacia el hogar de cerca de 30 jornales al año, similar a las
transferencias brutas desde el hogar. Esto muestra la importancia de las relaciones de
reciprocidad de ayuda mutua en este segmento de la población. En ambas direcciones
1/3 de estas transferencias son de amigos y no parientes y 2/3 de parientes.

El Cuadro 3.3-13 presenta finalmente, la distribución del ingreso familiar per cápita
para los 270.163 hogares de tratamiento del Programa .amilias en Acción por deciles.
El índice de desigualdad de Gini es 0,423.

Cuando se compara la distribución del ingreso familiar per capita en los municipios
de tratamiento con pago, antes y después de los subsidios del Programa .amilias en
Acción (Cuadro 3.3-14) se observa que con los subsidios la distribución del ingreso
mejora pasando el Gini de 0,39 a 0,35. La mejora beneficia principalmente a los
hogares de menores ingresos, con familias de mayor tamaño. Los subsidios de .amilias
en Acción han aumentado en 15% el ingreso familiar promedio y han mejorado la
distribución del ingreso en municipios de tratamiento con pago.



                                                                                                                                89
Cuadro 3.3-13
90




                                                                                                                                                        C a p í t u l o III
                   Distribución del ingreso familiar per cápita antes del subsidio del Programa .amilias en Acción
                                                    Municipios de tratamiento (muestra de 5.917 hogares)




                                                                                                                                                       | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                         Puntos de corte:              Ingreso total sin subsidio
                        Ingreso per cápita              Prog. .amilias en Acción                   Población              Población         Tamaño
      Deciles                                                                                                                              promedio
                                                       Millones           (%)                              (%)                    (%)      del hogar
                       Mínimo        Máximo            de pesos        Acumulado             Personas   Acumulado   Hogares    Acumulado

          1               $12         $7.447              410,2            0,55             164.989       10,31      27.018     10,00       6,11

          2           $7.458        $18.200            2.216,6             3,49             169.805       20,93      27.063     20,02       6,27

          3         $18.227         $25.400            3.907,3             8,69             177.165       32,00      27.010     30,02       6,56

          4         $25.400         $32.668            4.873,7           15,17              168.190       42,52      26.985     40,00       6,23

          5         $32.692         $40.000            6.150,0           23,34              169.310       53,10      27.595     50,22       6,14

          6         $40.000         $48.927            7.071,6           32,74              159.070       63,05      26.437     60,00       6,02

          7         $48.939         $58.186            8.396,8           43,91              158.583       72,96      27.058     70,02       5,86

          8         $58.198         $72.541            9.517,0           56,56              146.308       82,10      27.014     80,02       5,42

          9         $72.566         $94.810          12.280,1            72,88              149.313       91,44      26.974     90,00       5,54

          10        $94.941 $1,397.763               20.397,7          100,00               136.955     100,00       27.009    100,00       5,07

                         Total                -      75.221,0              -              1.599.688            -    270.163       -         5,92

                                                                                    Gini: 0,423

     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
Cuadro 3.3-14
                                                           Distribución del ingreso familiar per cápita
                                                          A) Sin subsidio Programa .amilias en Acción
                                            Municipios de tratamiento con pago (muestra de 3.270 hogares)


                         Puntos de corte:              Ingreso total sin subsidio
                        Ingreso per cápita              Prog. .amilias en Acción                   Población              Población         Tamaño
      Deciles                                                                                                                              promedio
                                                       Millones           (%)                              (%)                    (%)      del hogar
                       Mínimo        Máximo            de pesos        Acumulado             Personas   Acumulado   Hogares    Acumulado

          1                $28      $11.842               475,7            0,98             103.283       10,33      17.114     10,03        6,04

          2          $12.000        $20.695            1.851,1             4,82             109.213       21,26      17.047     20,03        6,41

          3          $20.700        $27.137            2.680,3           10,37              111.226       32,39      17.300     30,17        6,43




                                                                                                                                                        C a p í t u l o III
          4          $27.146        $34.306            3.100,2           16,78              100.435       42,44      16.780     40,01        5,99

          5          $34.333        $42.000            3.949,6           24,96              103.599       52,81      17.268     50,13        6,00

          6          $42.057        $49.788            4.809,2           34,92              104.446       63,26      16.851     60,01        6,20




                                                                                                                                                       | Descripción de los resultados de la Línea de Base
          7          $49.881        $59.935            5.267,2           45,82                97.214      72,99      17.066     70,01        5,70

          8          $60.000        $74.327            6.065,3           58,38                90.956      82,09      17.089     80,03        5,32

          9          $74.333        $95.523            7.790,1           74,51                93.873      91,48      17.014     90,01        5,52

          10         $95.714        $77.700          12.313,3           100,00                85.148     100,00      17.044    100,00        5,00

                          Total                      48.302,1               -               999.393            -    170.573       -          5,86

                                                                                     Gini: 0,39
91




     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
Cuadro 3.3-14 (Continuación)
92




                                                                                                                                                         C a p í t u l o III
                                                           Distribucion del ingreso familiar per cápita
                                                         B) Con subsidio Programa .amilias en Acción
                                            Municipios de tratamiento con pago (muestra de 3.270 hogares)




                                                                                                                                                        | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                         Puntos de corte:              Ingreso total sin subsidio
                        Ingreso per cápita              Prog. .amilias en Acción                   Población               Población         Tamaño
      Deciles                                                                                                                               promedio
                                                       Millones           (%)                              (%)                     (%)      del hogar
                       Mínimo        Máximo            de pesos        Acumulado             Personas   Acumulado    Hogares    Acumulado

          1              $104      $17.685             1.142,8             2,06             107.633       10,77      17.067      10,01       6,31

          2          $17.718       $26.660             2.457,1             6,48             109.247       21,70      17.077      20,02       6,40

          3          $26.667       $35.048             3.408,3           12,61              109.375       32,65      17.065      30,02       6,41

          4          $35.056       $42.708             4.117,7           20,01              105.577       43,21      17.078      40,03       6,18

          5          $42.714         $9.850            4.773,6           28,60              102.581       53,47      17.030      50,02       6,02

          6          $49.905       $58.333             5.425,3           38,36              100.401       63,52      17.041      60,01       5,89

          7          $58.358       $69.722             6.289,6           49,67                98.963      73,42      17.065      70,01       5,80

          8          $69.745       $82.294             6.913,6           62,11                91.713      82,60      17.044      80,01       5,38

          9          $82.326 $105.133                  8.403,6           77,23                91.560      91,76      17.059      90,01       5,37

         10        $105.167 $780.100                 12.658,7          100,00                 82.343    100,00       17.047     100,00       4,83

                         Total                       55.590,4              -                999.393            -    170.573        -         5,86

                                                                                     Gini: 0,35

     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                 Distribución del ingreso familiar per cápita
                                                 Municipios de tratamiento antes del subisidio del
                                                 Programa .amilias en Accion

                                         100
Gráfico 3.3-1                             90           Coeficiente de desigualdad de GINI 0,423
                                          80

                (%) Ingresos mensuales
                                          70
                                         60
                                         50
                                         40
                                         30
                                         20
                                         10
                                          0
                                                 0       10       20         30        40         50        60      70       80       90       100
                                                                                             (%) Personas


                                               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                 Distribución del ingreso familiar per cápita
                                                 Municipios de tratamiento con pago

                                         100
Gráfico 3.3-2
                                          90
                                          80
                (%) Ingresos mensuales




                                          70
                                          60
                                          50
                                          40
                                          30
                                          20
                                          10
                                           0
                                                 0      10       20         30        40         50         60      70       80       90      100

                                                                                             (%) Personas

                                                                          (%) - Ingreso con subsidios FA (Gini 0,35)

                                                                          (%) - Ingreso sin subsidios FA (Gini 0,39)

                                               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                            93
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.3.4 Choques sufridos por el hogar
El Cuadro 3.3-15 muestra la proporción de hogares de tratamiento que sufrieron, en los
últimos tres años, choques que hubieran afectado el ingreso familiar, asociados con
cualquiera de los siguientes seis eventos: a) muerte de un miembro del hogar, b) enfermedad
grave de un miembro del hogar, c) pérdida de cosecha, d) pérdida en un negocio familiar,
e) incendios, inundaciones u otras catástrofes, o f) violencia, robo o desplazamientos forzosos.
Estos eventos graves o catastróficos no solamente afectaron el ingreso corriente del hogar,
sino que pudieron afectar seriamente el potencial de generación de ingresos en el mediano
o largo plazo. Cerca de una cuarta parte de los hogares reportó pérdida de cosechas en
los últimos tres años (31% en zona rural y 15% en zona urbana), lo cual muestra la alta
proporción de hogares vinculados al sector agropecuario y los altos riesgos y variabilidad
de los ingresos generados en este sector asociados con las fluctuaciones climáticas. El otro
factor que tiene una incidencia muy alta es la enfermedad grave de algún miembro del
hogar (17,4%), que puede significar pérdida de ingresos, gastos muy grandes o ambos.
Otros riesgos como la muerte de un familiar, la pérdida de un negocio, incendios,
inundaciones, catástrofes o violencia, robo o desplazamientos forzosos, tiene una incidencia
mucho menor. Llama la atención la baja proporción de hogares que reportaron violencia,
robos o desplazamientos forzosos ante la grave situación de orden público que vive el
país, pero esto puede deberse a que muchos hogares verdaderamente afectados no fueron
elegibles o no pudieron inscribirse en el Programa. Excepto por los riesgos naturales y de la
actividad agropecuaria, no hay diferencias significativas entre zona urbana y rural.



3.3.5 Patrimonio y tenencia de activos en el hogar
Se analizan a continuación los patrones de riqueza y tenencia de durables y otros activos
en el hogar. En el Cuadro 3.3-16 se documentan los niveles promedio de ahorros y deudas
que tiene el hogar. Pequeños niveles de ahorro reflejan excedentes de liquidez de corto
plazo entre ingresos y gastos y niveles más altos podrían estar asociados con inversiones
potenciales en capital físico y humano en el futuro cercano. El nivel de endeudamiento
refleja la insuficiencia de ahorro en la dirección contraria. Como se puede observar, el
nivel promedio de ahorro de los hogares de tratamiento es muy pequeño, de cerca de
$12.000 (equivalentes a un poco más de US$4). En contraste, el nivel de endeudamiento
es alto, por encima de $570.000 (US$200), lo que puede representar más del doble de los
ingresos corrientes del hogar en un mes. La mayor parte de este endeudamiento está
asociado con la compra de vivienda y en menor medida con negocios familiares en el
hogar, con un nivel básico para cubrir los déficit entre gastos e ingresos corrientes, que
como indica la comparación de estas dos variables en los datos reportados, es en promedio
de una magnitud considerable. Parte significativa de este endeudamiento es en mercados
informales de crédito de corto plazo, lo cual sugiere que podría haber un espacio importante
para programas de microcrédito que faciliten la inversión en capital físico y humano. Los
hogares rurales tienden a tener mayores niveles de ahorro y de endeudamiento que los
hogares urbanos, lo cual puede estar asociado con un ciclo productivo más largo en
actividades agropecuarias y con mayor necesidad de contar con un capital de trabajo.



94
Cuadro 3.3-15
                     Proporción de hogares que experimentaron choques sobre el ingreso en los últimos tres años
                                                                                   (2000-2002)


                                                                                                                   Incendio,          Violencia,
      Desagregación                  Muerte de             Enfermedad             Pérdida         Pérdida de    inundaciones           robos,
                                     un familiar              grave             de cosechas       un negocio   otras catástrofes   desplazamiento

      Total                                  6,73                 17,40                 24,88          2,40            3,74               3,29
      tratamiento                            (0,35)                (0,75)                (1,83)       (0,34)           (0,55)            (0,36)

      Tratamiento                            6,91                 17,12                 26,52          2,32            3,82               2,99
      con pago                               (0,48)                (0,98)                (2,37)       (0,53)           (0,77)            (0,53)

                                             6,44                 17,82                 22,40          2,52            3,61               3,73




                                                                                                                                                     C a p í t u l o III
      Tratamiento
      sin pago                               (0,51)                (1,13)                (2,62)       (0,37)           (0,70)            (0,46)

                                             7,41                 17,41                 19,04          1,83            2,82               2,97
                            Urbano
                                             (0,75)                (1,28)                (2,90)       (0,46)           (0,98)            (0,80)
      Tratamiento




                                                                                                                                                    | Descripción de los resultados de la Línea de Base
      con pago                               6,62                 19,95                 31,09          2,61            4,43               3,03
                            Rural
                                             (0,61)                (1,45)                (3,30)       (0,80)           (1,18)            (0,70)

                                             7,23                 17,43                 10,80          3,09            2,82               3,24
                            Urbano
                                             (0,63)                (1,83)                (1,40)       (0,56)           (0,54)            (0,72)
      Tratamiento
      sin pago
                                             5,82                 18,17                 31,82          2,05            4,26               4,12
                            Rural
                                             (0,73)                (1,72)                (3,43)       (0,56)           (1,15)            (0,65)

     ( ): Error estándar.
     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
95
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.3-16
                        Niveles de ahorro y endeudamiento de los hogares ($)


                  Desagregación                                             Ahorro       Endeudamiento

                                                                            12.225            570.686
                  Total tratamiento
                                                                            (2.483)           (41.763)

                                                                            10.336            574.350
                  Tratamiento con pago
                                                                            (2.285)           (56.143)

                                                                            14.574            565.155
                  Tratamiento sin pago
                                                                            (5.156)           (57.575)


                                                                            11.686            514.270
                                                       Urbano
                                                                            (4.155)           (44.557)
                  Tratamiento con pago
                                                                            9.563             611.319
                                                        Rural
                                                                            (2.662)           (88.940)

                                                                            8.254             547.201
                                                       Urbano
                                                                            (2.381)           (90.104)
                  Tratamiento sin pago
                                                                            19.702            579.253
                                                        Rural
                                                                            (8.853)           (89.298)

               ( ): Error estándar.
               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




Por otro lado, en zonas urbanas los municipios de tratamiento con pago muestran
mayores niveles de ahorro y menores niveles de endeudamiento que los municipios sin
pago; mientras que en zonas rurales se presenta el fenómeno contrario: los niveles de
ahorro son menores y los niveles de endeudamiento mayores que en los municipios sin
pago. En la medida en que estos patrones estén siendo influenciados por las inversiones
en capital humano del Programa, significaría que hay más optimismo hacia las
perspectivas futuras en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

El otro tema que se puede tratar es el de la tenencia de durables y otros activos en el
hogar. El Cuadro 3.3-17 muestra el porcentaje de hogares que poseen vivienda, tierra
y diferentes bienes durables en el hogar. La tenencia de activos es un indicador del
nivel de bienestar del hogar y de su capacidad para conseguir crédito dando estos
bienes como garantía. La tenencia de activos presenta una alta variabilidad,
dependiendo del tipo de activo considerado.



96
Cuadro 3.3-17
                                            Porcentaje de hogares según tenencia de activos y bienes durables




                                                                                       Televisor blanco y




                                                                                                                                                                                                       Lancha, canoa o
                                                                        coser manual




                                                                                                                                                                                                                         Planta de luz
                                                                                                                                                                                          Lámpara de
                                                                        Máquina de




                                                                                                                                     Motocicleta
                                                Otra tierra




                                                                                                                                                                            Televisor a
                                                                                                            Equipo de




                                                                                                                                                   Ventilador


                                                                                                                                                                Licuadora




                                                                                                                                                                                          querosén
                                     Vivienda

      Desagregación




                                                                                                                         Bicicleta
                                                               Nevera




                                                                                                            sonido
                                                                                       negro




                                                                                                                                                                            color




                                                                                                                                                                                                       bote
      Total                          63,59      15,19         28,43      9,86          25,68                40,89       38,56         4,85         30,29        42,28       34,70          6,97          2,23            1,00
      tratamiento                    (1,50)     (2,35)        (2,00)    (0,69)          (1,16)              (1,48)      (2,19)       (0,52)        (3,11)       (2,18)       (1,97)       (1,21)       (0,59) (0,28)


      Tratamiento                    62,21      13,21         29,22      9,70          25,04                41,60       41,29         5,01         29,85        43,63       36,74          6,85          1,77            0,79
      con pago                       (1,98)     (3,42)        (2,82)    (0,87)          (1,35)              (1,87)      (2,95)       (0,69)        (4,17)       (2,89)       (2,75)       (1,61)       (0,51) (0,27)




                                                                                                                                                                                                                                          C a p í t u l o III
      Tratamiento                    65,66      18,02         27,23     10,10          26,65                39,82       34,44         4,61         30,97        40,24       31,63          7,16          2,91            1,32
      sin pago                       (1,98)     (3,26)        (2,35)    (1,03)          (1,87)              (2,14)      (2,38)       (0,72)        (4,82)       (2,92)       (2,51)       (1,75)       (1,24) (0,47)

                                     57,47       4,21         43,23     12,33          22,70                44,22       48,33         4,05         46,35        54,23       51,50          3,82          0,71            0,66
                            Urbano




                                                                                                                                                                                                                                         | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                                     (2,98)     (0,82)        (3,60)    (1,23)          (1,65)              (3,20)      (3,62)       (0,69)        (6,96)       (3,35)       (2,78)       (0,97)       (0,22) (0,30)
      Tratamiento
      con pago                       65,35      17,90         20,56      8,10          26,48                40,12       36,85         5,60         19,84        37,17       27,65          8,64          2,41            0,87
                             Rural
                                     (2,42)     (4,84)        (3,03)    (1,10)          (1,95)              (2,65)      (4,40)       (1,05)        (4,33)       (3,72)       (2,81)       (2,56)       (0,80) (0,45)

                                     64,36       7,90         35,95     10,53          29,83                42,36       38,73         4,58         45,52        48,36       41,19          3,64          1,05            1,12
                            Urbano
                                     (2,64)     (1,21)        (2,44)    (1,18)          (2,64)              (2,97)      (3,27)       (0,83)        (7,76)       (2,51)       (2,21)       (1,09)       (0,47) (0,75)
      Tratamiento
      sin pago
                                     66,79      25,93         20,16      9,75          24,06                37,73       30,94         4,63         19,07        33,64       23,90         10,00          4,43            1,49
                             Rural
                                     (3,32)     (4,88)        (3,00)    (1,78)          (2,83)              (3,64)      (3,44)       (1,22)        (4,46)       (4,56)       (3,32)       (2,99)       (2,19) (0,81)

     ( ): Error estándar.
97




     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Más de 63% de los hogares de tratamiento son propietarios de la vivienda que habitan;
cifra sorprendente, dado que estamos hablando del segmento más pobre de la
población colombiana (Sisbén 1). Este es prácticamente el único activo importante con
tan alta cobertura. El valor promedio de la vivienda es cercano a $2,8 millones
(US$1,000). El 15% de los hogares de tratamiento posee otras tierras, lotes o parcelas.
El valor medio de estas otras tierras es de $800.000 (US$285). La posesión de estos
dos activos es más frecuente en zona rural que en zona urbana.

En términos de bienes de consumo durable, cerca de 2 de cada 5 hogares posee una
bicicleta, un equipo de sonido o radio-grabadora o una licuadora, 1 de cada 3 posee
un televisor a color, una bicicleta o un ventilador, 1 de cada 4 posee un televisor en
blanco y negro o una nevera, 1 de cada 10 posee una máquina de coser manual. La
tenencia de otros bienes durables (lámpara de querosén, motocicleta, bote, planta de
luz) tiene frecuencias muy bajas. Las tenencias de estos durables son más probables en
zonas urbanas que en zonas rurales. Por otro lado, no hay diferencias notables en su
tenencia entre municipios con pago y sin pago.



3.3.6 Usos del tiempo
El Cuadro 3.3-18 presenta los resultados obtenidos en términos de usos del tiempo el
día hábil anterior a la encuesta para la población de 10 años y más. Uno de los
impactos buscados del programa es reducir el tiempo dedicado al trabajo o a otras
actividades en el hogar, por los jóvenes de 10 a 17 años de ambos sexos, y aumentar
el tiempo que le dedican al estudio. La información sobre usos del tiempo permitirá
medir estos cambios. En conjunto para todos los mayores de 10 años se reporta cerca
del 16% del tiempo productivo dedicado al estudio, 36% al trabajo y 48% a oficios
domésticos en el hogar. Por género hay notables diferencias en tiempos dedicados al
trabajo y a los oficios de hogar, pero diferencias pequeñas en cuanto al tiempo dedicado
al estudio. Las mujeres dedican 67% de su tiempo a oficios de hogar y 19% al trabajo,
mientras los hombres dedican 58% de su tiempo al trabajo y 24% a oficios de hogar.
Los hombres le dedican un poco más de tiempo al estudio que las mujeres. Estas
tendencias tienden a acentuarse más en zonas rurales.

Si establecemos estos mismos patrones para los jóvenes de 10 a 17 años, se observa
que ambos sexos dedican casi la mitad de su tiempo al estudio, pero las mujeres
dedican 45% del tiempo a oficios de hogar y 7% al trabajo, mientras los hombres
dedican 23% al trabajo y 30% a oficios de hogar.

Como se esperaba en términos de posibles impactos del Programa, los jóvenes de 10
a 17 años de ambos sexos dedican mucho más tiempo al estudio en municipios de
tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago. Un efecto de similar
magnitud se observa para el total de miembros mayores de 10 años en el hogar. El
impacto es significativamente mayor en zonas urbanas que en zonas rurales.



98
Cuadro 3.3-18
                                Porcentaje del tiempo dedicado a diferentes actividades, según usos del tiempo


                                          Total hombres                Hombres de 10 a 17 años                       Total mujeres               Mujeres de 10 a 17 años
      Desagregación
                                Estudio    Trabajo    Oficios del    Estudio    Trabajo     Oficios del    Estudio    Trabajo    Oficios del   Estudio    Trabajo    Oficios del
                                                      hogar                                 hogar                                hogar                               hogar


      Total                      18,64       57,59       23,78        47,95       22,50        29,55       13,58       19,35        67,07       47,93       6,61        45,46
      tratamiento                 (0,88)     (1,15)      (1,00)        (1,98)      (1,41)         (1,47)    (0,58)      (0,95)       (0,97)      (2,12)     (0,70)      (1,88)


      Tratamiento                22,26       56,02       21,72        56,81       19,27        23,92       16,25       18,92        64,82       58,43       4,84        36,74
      con pago                    (0,94)     (1,64)      (1,26)        (1,94)      (1,78)         (1,38)    (0,40)      (1,23)       (1,24)      (1,65)     (0,67)      (1,55)


      Tratamiento                12,81       60,10       27,08        32,83       28,01        39,16         9,53      19,99        70,48       32,19       9,26        58,55




                                                                                                                                                                                    C a p í t u l o III
      sin pago                    (1,07)     (1,20)      (1,24)        (2,62)      (2,03)         (2,31)    (0,89)      (1,57)       (1,52)      (2,92)     (1,21)      (2,74)

                                 26,55       51,08       22,37        64,92       12,91        22,17       15,99       25,73        58,28       63,22       4,14        32,65
                       Urbano
                                  (1,34)     (1,79)      (1,57)        (2,57)      (1,85)         (1,99)    (0,67)      (1,39)       (1,38)      (2,49)     (0,57)      (2,31)
      Tratamiento
      con pago




                                                                                                                                                                                   | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                                 20,07       58,52       21,42        52,46       22,73        24,81       16,46       14,06        69,48       55,56       5,30        39,14
                        Rural
                                  (0,98)     (2,22)      (1,88)        (2,13)      (2,34)         (1,85)    (0,60)      (0,95)       (0,82)      (2,01)     (1,05)      (1,94)

                                 11,48       58,03       30,48        29,09       27,16        43,76         8,10      24,79        67,11       29,42       8,87        61,71
                       Urbano
                                  (1,77)     (1,91)      (2,04)        (4,11)      (1,85)         (3,69)    (1,12)      (1,33)       (2,01)      (3,65)     (1,58)      (4,17)
      Tratamiento
      sin pago
                                 13,76       61,56       24,68        35,43       28,56        36,01       10,84       15,59        73,57       34,20       9,55        56,25
                        Rural
                                  (1,55)     (1,57)      (1,58)        (3,91)      (3,19)         (3,38)    (1,53)      (1,91)       (1,86)      (4,81)     (1,82)      (4,34)

     ( ): Error estándar.
     .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
99
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.4 Pobreza*
En esta sección se presenta la situación de los hogares de tratamiento en la línea de
base con respecto a la situación de pobreza, medida por tres tipos de indicadores: a)
el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), b) el Índice de Calidad de Vida
(ICV), y c) las Líneas de Pobreza e Indigencia (LP) y (LI).


3.4.1 Indicadores
Medición por NBI
El indicador de NBI pretende captar los hogares que no tienen acceso a ciertos bienes
y servicios que se consideran básicos, es decir que sin su satisfacción es imposible
alcanzar un mínimo aceptable de subsistencia. El indicador de NBI está compuesto
por los siguientes indicadores simples:

NBI en vivienda: hogares que habitan en viviendas con condiciones físicas
inadecuadas. Existen diferencias en el indicador dependiendo de la zona de
localización de la vivienda. Si está localizada en la zona urbana, entonces se
consideran como viviendas inadecuadas los refugios naturales, las viviendas móviles,
los puentes, las viviendas sin paredes o cuyas paredes tienen como material
predominante tela o desechos; incluye también las viviendas con pisos de tierra. En
la zona rural se consideran como viviendas inadecuadas los refugios naturales, las
viviendas móviles, los puentes, las viviendas sin paredes o cuyas paredes tienen como
material predominante tela o desechos; además incluye las viviendas que tienen en
las paredes como material predominante, bahareque, guadua, caña o madera y
simultáneamente tienen pisos de tierra.

NBI en servicios: hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos como agua
potable y alcantarillado. También es diferencial por zona de localización de la vivienda.
En la zona urbana una vivienda se considera sin servicios básicos si no tiene sanitario o
no tiene conexión con acueducto y al mismo tiempo el agua provenga de río,
nacimiento, quebrada, acequia, carrotanque o de lluvia. En la zona rural se consideran
sin servicios básicos las viviendas sin sanitario que simultáneamente no tengan acueducto
y se aprovisionen del agua en río, nacimiento o de lluvia.

NBI en hacinamiento crítico: hogares que tienen más de tres personas por cuarto
(incluye sala, comedor y dormitorios y excluye cocina, baño y garaje).

NBI en inasistencia escolar: hogares con por lo menos un niño entre 7 y 11 años,
parientes del jefe, que no asista a la escuela.


*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    Manuel Muñoz, Guillermo Rivas y Álvaro Reyes.




100
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




NBI en alta dependencia económica: Hogares donde hay más de tres personas por
ocupado y el jefe de hogar tiene dos años de educación aprobados, o menos.

Los hogares que tienen uno de los cinco indicadores se consideran pobres por NBI. Los
que tienen dos o más son considerados como hogares en miseria. Si un hogar es pobre,
todas las personas del hogar lo son.

Medición por ICV
El Índice de Calidad de Vida (ICV) mide la pobreza de acuerdo con el puntaje que
alcance el hogar, en función de variables que tienen una influencia importante en el
bienestar de los hogares colombianos. A estas variables se les da una ponderación, de
tal forma que el puntaje total del hogar pueda variar entre 0 y 100. Se considera
pobres a los hogares que hayan obtenido un puntaje menor a 56. Las variables que
entran en el ICV son: a) Escolaridad del jefe del hogar; b) Escolaridad promedio de las
personas de doce años y más; c) Asistencia escolar de los niños de 12 a 18 años; d)
Material predominante de las paredes de la vivienda; e) Material predominante de los
pisos de la vivienda; f) .orma de eliminación de excretas; g) Abastecimiento de agua;
h) Combustible para cocinar; i) .orma de eliminación de basuras; j) Proporción de
niños de seis o menos años en el hogar; k) Asistencia escolar de los niños de cinco a
once años; y l) Número de personas por cuarto.

Medición por LP
La medida de línea de pobreza (LP) capta los hogares y personas cuyos ingresos no
son suficientes para adquirir los bienes y servicios necesarios para subsistir. Dentro
de los pobres captados por LP hay un grupo que se clasifican como indigentes, que
                                ,
son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para adquirir los alimentos necesarios para
subsistir, al valor de la canasta de alimentos de subsistencia se le conoce como línea
de indigencia (LI).

El valor de la LI utilizado es de $64.105 per cápita mensual y el de la LP es de $149.052
per cápita mensual. Estos valores son los utilizados por el Departamento Nacional de
Planeación para las localidades urbanas pequeñas y para las zonas rurales y se
actualizaron a septiembre de 2002, con el IPC para ingresos bajos.



3.4.2 Resultados
El Cuadro 3.4-1 presenta los resultados comparativos de la medición de pobreza con
las tres metodologías (ICV, NBI y LP). Como puede observarse, el índice de NBI es el
que mide la menor proporción de pobres (69,2%), seguido muy de cerca por el ICV
(71%), el cual sin embargo muestra una mayor variabilidad entre zona urbana y rural;
al otro lado, el que mide una mayor proporción de pobres es la LP (97,22%), que a su
vez es el que muestra la menor variabilidad entre zona urbana y rural. Los primeros



                                                                                                             101
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.4-1
                                Hogares pobres según diferentes indicadores


                                        ICV                                 NBI                        LP
  Desagregación                       Pobreza                Pobreza              Miseria    Pobreza        Miseria
                                         (%)                   (%)                 (%)         (%)           (%)


  Total                                  71,0                  69,2               35,9        97,22         74,52
  tratamiento                             (2,5)                 (2,0)              (1,9)      (0,28)         (1,46)


  Tratamiento                            70,5                  69,7               36,7        97,39         73,23
  con pago                                (3,7)                 (2,9)              (2,8)      (0,35)         (1,94)


  Tratamiento                            71,5                  68,6               35,0        96,93         76,74
  sin pago                                (1,6)                 (2,6)              (2,6)      (0,48)         (2,16)


                                         46,4                  62,8               30,0        96,58         69,04
                      Urbano
                                          (3,5)                 (4,9)              (3,7)      (0,55)         (2,38)
  Tratamiento
  con pago                               89,2                  74,6               41,5        97,9          75,85
                       Rural
                                          (3,2)                 (3,3)              (3,9)      (0,42)         (2,68)

                                         53,4                  61,3               30,3        95,84         74,38
                      Urbano
                                          (3,2)                 (3,6)              (3,1)      (0,67)         (2,96)
  Tratamiento
  sin pago
                                         87,1                  74,8               38,9        97,78         78,57
                       Rural
                                          (2,8)                 (3,5)              (4,0)      (0,63)         (3,08)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



dos índices son indicadores de una pobreza más estructural, mientras que la LP es un
indicador de tipo más coyuntural, que debe moverse con el ciclo económico.

Adicionalmente a la comparación entre estos indicadores de pobreza para el conjunto
de hogares de tratamiento en .amilias en Acción, es interesante comparar con la situación
a nivel nacional. Esto se presenta en los siguientes cuadros para el indicador de NBI.

En el Cuadro 3.4-2 se observa la incidencia de cada uno de las componentes del NBI.
La componente con mayor incidencia corresponde al indicador simple de dependencia
económica con un porcentaje de hogares de 38,4%, le sigue el indicador simple de
vivienda inadecuada (35,4%) y el de Hacinamiento crítico (23,8%). La incidencia de
estos factores, con excepción de los servicios, es mayor en la zona rural que en la
urbana.



102
Cuadro 3.4-2
                                                                            NBI por componentes


                                                                                     Componentes del Índice de NBI
            Desagregación                  Vivienda       Servicios         Hacinamiento           Inasistencia    Dependencia    Total NBI   Total NBI
                                              (V)            (S)             crítico (H)            escolar (I)   económica (D)   pobreza      miseria


            Total                            35,4           17,4                23,8                  5,2            38,4          69,2        35,9
            tratamiento                      (3,1)          (2,2)               (1,3)                (0,5)           (1,2)         (2,0)       (1,9)

            Tratamiento                      36,3           18,5                23,7                  5,2            38,8          69,7        36,7
            con pago                         (4,6)          (3,7)               (1,7)                (0,7)           (1,7)         (2,9)       (2,8)

            Tratamiento                      34,5           16,1                23,9                  5,2            38,0          68,6        35,0
            sin pago                         (4,3)          (2,0)               (1,9)                (0,8)           (1,5)         (2,6)       (2,6)




                                                                                                                                                           C a p í t u l o III
                                             28,7           20,9                20,2                  3,8            31,7          62,8        30,0
                             Urbano
                                             (5,4)          (7,7)               (1,6)                (0,6)           (2,1)         (4,9)       (3,7)
            Tratamiento
            con pago                         41,9           16,7                26,3                  6,2            43,9          74,6        41,5
                               Rural




                                                                                                                                                          | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                                             (6,7)          (2,8)               (2,6)                (1,1)           (2,1)         (3,3)       (3,9)

                                             28,8           17,3                21,4                  3,9            31,4          61,3        30,3
                             Urbano
                                             (4,6)          (2,7)               (2,1)                (0,9)           (1,7)         (3,6)       (3,1)
            Tratamiento
            sin pago
                                             39,7           15,2                26,1                  6,4            43,6          74,8        38,9
                               Rural
                                             (6,7)          (2,8)               (3,1)                (1,2)           (1,9)         (3,5)       (4,0)
      ( ): Error estándar.
      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
103
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




.inalmente, en el Cuadro 3.4-3 se compara el indicador de NBI de los hogares de
tratamiento de .amilias en Acción, con el valor de este indicador para la población total
del país en el Censo de Población y Vivienda de 1993, y en la Encuesta Nacional de
Hogares (Dane) para los años 1997 y 2000. Como puede observarse, el indicador de NBI
a nivel nacional mejoró entre 1993 y 2000, a pesar de que algunos de sus componentes
como hacinamiento crítico y dependencia económica empeoraron entre 1997 y 2000.

Los hogares de tratamiento de .amilias en Acción muestran en 2002 indicadores de
NBI claramente peores en todas sus componentes a lo observado para la población
total nacional en 2000. Es así como, mientras a nivel nacional los hogares con NBI
fueron 22,9% de la población total, en .amilias en Acción en 2002 esta proporción fue
de 69,2%; y mientras la proporción de hogares en miseria a nivel nacional fue de
6,5%, en .amilias en Acción fue de 35,9%, es decir, cerca de 5½ veces más.


                                                           Cuadro 3.4-3
 Comparación de NBI del grupo tratamiento de .A con cifras del total nacional,
             según censo 1993 y encuestas de hogares del Dane


                             Vivienda      Servicios      Hacinamiento      Inasistencia   Dependencia    Total     Total
  Desagregación                 (V)           (S)            crítico          escolar       económica      NBI       NBI
                                                               (H)               (I)           (D)       pobreza   miseria

  Hogares de
  tratamiento:                 35,4          17,4             23,8              5,2          38,4         69,2     35,9
  .amilias en                  (3,1)         (2,2)            (1,3)           (0,5)          (1,2)        (2,0)    (1,9)
  Acción 2002

  Total Nacional
                               11,6          10,5             15,4              8,0          12,8         37,2     14,9
  Censo 1993
  Total Nacional
                                 7,7           4,8              8,3             9,0            4,1        25,4       8,3
  ENH - 1997
  Total Nacional
                                 6,7           3,6            10,2              3,2            7,6        22,9       6,5
  ENH - 2000
.A: .amilias en Acción.
.uente: DNP .




Extensión de la pobreza según diferentes indicadores
Una manera de entender la extensión de la pobreza en la población objetivo del
Programa .amilias en Acción es comparando la proporción de hogares que están por
debajo de la línea de miseria o de pobreza según diferentes indicadores. En total se
han calculado seis indicadores, con base en la encuesta de hogares realizada para la
determinación de la línea de base del programa en 2002; estos indicadores y los
criterios de clasificación, son los siguientes:



104
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




1. NBI: En miseria si tiene dos NBI de 5, en pobreza si tiene una NBI

2. ICV: En pobreza si está por debajo del puntaje de corte establecido

3. Sisbén: En miseria si tiene nivel 1; en pobreza si tiene nivel 1 o 2

4. Consumo total: en miseria si está por debajo de la Línea de Indigencia (LI); en
   pobreza si está por debajo de la Línea de Pobreza (LP).

5. Gasto monetario: (excluyendo autoconsumo y transferencias en especie): en miseria
   si está por debajo de la Línea de indigencia (LI); en pobreza si está por debajo de la
   Línea de Pobreza (LP).

6. Ingreso monetario: En miseria si está por debajo de la línea de indigencia (LI); en
   pobreza si está por debajo de la Línea de Pobreza (LP).

Los tres primeros son indicadores de pobreza estructural, medida por indicadores de la
acumulación de capital físico y humano y el acceso a servicios públicos; los tres últimos
son indicadores de pobreza coyuntural, asociado con los niveles corrientes de consumo,
ingresos y gastos. Se espera que en el largo plazo estos dos conjuntos de indicadores
tiendan a estar altamente correlacionados entre sí, pero en el corto plazo, las variaciones
cíclicas en el empleo y en los ingresos reales de los hogares hacen que estos dos conjuntos
puedan tener grandes discrepancias; habida cuenta, en particular, que parte del nivel
estructural de calidad de vida del hogar depende del acceso a bienes y servicios públicos,
por los cuales el hogar no tiene que pagar o paga apenas una fracción del costo. Se ha
hecho corresponder, para propósitos comparativos, la proporción de hogares por debajo
de la Línea de Indigencia, en términos de consumo, ingresos o gastos, y la proporción de
hogares en miseria de acuerdo con el indicador de NBI, con el nivel 1 de Sisbén; y la
proporción de hogares por debajo de la Línea de Pobreza para estos mismos indicadores,
y la proporción de pobres según el ICV, con los niveles 1 y 2 de Sisbén, que son
considerados como pobres para el subsidio en salud dentro del Régimen Subsidiado del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Cuadro 3.4-4 presenta los resultados encontrados al hacer esta comparación para los
hogares beneficiarios del Programa .amilias en Acción. Como puede observarse, los
índices de miseria y pobreza coyuntural son mucho más altos que los índices de miseria
y pobreza estructural para este grupo de familias. Por otro lado, la proporción de hogares
en condición de miseria o de pobreza es mayor cuando se mide por ingresos que cuando
se mide por el consumo o el gasto monetario; esto porque los gastos monetarios tienden
a ser superiores a los ingresos monetarios reportados. Estos temas se discuten en mayor
profundidad más adelante y en el informe sobre focalización del Programa.

Según el diseño original, el Programa se debía focalizar en el segmento más pobre de
los pobres, es decir en hogares en condición de miseria, de acuerdo con el nivel Sisbén
en diciembre de 1999 (Nivel Sisbén 1). Sin embargo, en la medición del nivel Sisbén
de los hogares beneficiarios realizada en 2002, resultó que apenas 37% de los hogares
tenían Sisbén 1,42% eran Sisbén 2 (pobres pero no en miseria) y 21% eran no pobres.



                                                                                                              105
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Estos resultados serán discutidos en mayor profundidad en el informe sobre focalización.
Antes, sin embargo, vale la pena señalar que este resultado puede encerrar varias
cosas: Por un lado, la mayoría de estos hogares en el momento de la encuesta Sisbén
no tenían seguridad social en salud, eran más jóvenes y tenían una mayor proporción
de menores, y más bajos niveles de educación alcanzados por ellos; adicionalmente,
dada la alta movilidad residencial en este segmento, es posible que parte de ellos
vivieran antes de 1999 en viviendas más pobres y sin conexión a servicios públicos y
adicionalmente, dada la tendencia al desarrollo progresivo de sus viviendas, es posible
que muchos hayan invertido en su mejora desde que fueron encuestados por el Sisbén,
fecha que puede estar alrededor de 1997, es decir cinco años antes de esta segunda
medición. Por otro lado, como han señalado otros estudios, existe una propensión a
sobreestimar la pobreza en las encuestas Sisbén, para poder obtener el aseguramiento
subsidiado en salud.

Los resultados obtenidos indican que en 2002 estaban en condición de miseria cerca
de 37% de los hogares beneficiarios, según los indicadores estructurales (NBI, Sisbén),
cerca de la mitad según los indicadores de gasto y un poco más de ¾ según el ingreso
monetario reportado. Estos mismos resultados señalan que la proporción de hogares
en condición de pobreza estructural varía entre 70% (según NBI) y 79% (según Sisbén),
y la proporción de hogares por debajo de la Línea de Pobreza coyuntural varía entre
91%, según el consumo total y 98% según el ingreso monetario.


                                                           Cuadro 3.4-4
        Hogares beneficiarios por condición de pobreza en 2002, según distintos
                                      indicadores
                                            (Total municipios de tratamiento)


     Indicador                                                  % pobre pero no
                                   % en miseria1/                                          % Pobre2/          % No pobre
                                                                   es miseria

     NBI                                  36                                34                  70               30
     ICV                                     -                               -                  71               27
     Sisbén                               37                                42                  79               21
     Consumo total                        44                                47                  91                9
     Gastos monetarios                    50                                42                  92                8
     Ingresos monetarios                  78                                20                  98                2

1/
     El porcentaje en miseria-NBI: 2 NBI de 5; Sisbén: nivel 1; consumo, gastos e ingresos: % por debajo de
     la línea de indigencia (LI).
2/
     El porcentaje en pobreza-NBI: 1 NBI de 5; Sisbén: nivel 1-2, consumo gastos e ingresos: % por debajo
     de la Línea de Pobreza (LP).
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




106
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




El resultado final es que el Programa está incluyendo entre 2 y 9% de hogares no
pobres, según los indicadores de pobreza coyuntural y entre 21 y 30% de hogares no
pobres, según los indicadores de pobreza coyuntural (error de clasificación tipo I).
Cuántos hogares pobres han quedado excluidos del Programa (error de clasificación
tipo II) por las reglas de elegibilidad previstas (pertenecer a Sisbén 1 en 1999, residir
en municipios de tratamiento, etc.) y por factores de información o de demanda, es
algo que se podría establecer más adelante, si se logra tener una buena cuantificación
de los hogares pobres (y en miseria) que existen en el país, al menos para los indicadores
estructurales (NBI, ICV, Sisbén).



3.5 Nutrición*
La nutrición es uno de los componentes importantes en la conservación y crecimiento
del capital humano. De hecho las poblaciones mal nutridas se han visto marginadas
y limitadas en sus oportunidades y alcances en todos los ámbitos del desarrollo
humano. El estado nutricional de una población es el resultado de tres factores que
lo determinan y que tienen su expresión en un contexto socioeconómico y cultural
determinado. Estos factores son la disponibilidad de alimentos, el consumo y el
aprovechamiento biológico. La disponibilidad tiene que ver con la producción de
alimentos, y el comportamiento de las importaciones y exportaciones, entre otros. El
consumo está determinado por las posibilidades reales o el poder adquisitivo de los
individuos o las familias para acceder a los alimentos disponibles en el mercado y
por los hábitos y patrones culturales, los cuales se definen históricamente. El
aprovechamiento biológico está íntimamente ligado a las condiciones de vida y
trabajo del individuo, la familia y la comunidad. Específicamente tiene que ver con
el saneamiento básico y la disposición de agua potable. Además está ligado en
forma sinérgica con el estado de salud, sobre todo con la presencia de infecciones y
de enfermedades parasitarias, lo cual eleva los requerimientos nutricionales y
deteriora el estado nutricional y de salud.

La pobreza conlleva consumo insuficiente en cantidad y calidad de alimentos y
porcentajes de adecuación muy bajos tanto en macro como en micronutrientes, lo cual
implica carencias específicas y estado nutricional deficitario. Estos problemas se reflejan
en los diferentes grupos poblacionales, siendo de especial interés las mujeres gestantes
y lactantes y los niños menores de 5 años. Es así como la desnutrición es un evento
claramente asociado a las condiciones de vida.

Se presentan enseguida los resultados de lactancia materna en los menores de 2 años,
consumo de alimentos en los niños entre 2 y 6 años y estado nutricional de los niños de


*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    Catalina Borda, Marcos Vera y Carlos Castro.




                                                                                                                              107
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




0 a 6 años, tanto de los hogares particulares de los beneficiarios del Programa .amilias
en Acción, como de los Hogares Comunitarios de Bienestar .amiliar.



3.5.1 Lactancia materna
La práctica de la lactancia materna provee a los niños de nutrientes adecuados y de
factores inmunológicos y afectivos importantes. En consecuencia, el destete antes de
los 2 años y la introducción de líquidos y comidas antes de los 6 meses, está relacionada
con riesgos de adquirir infecciones y padecer desnutrición infantil, ya que los beneficios
de la leche materna se ven limitados.

Los indicadores de lactancia son medidos en los niños menores de 2 años. Se analiza
el inicio de la lactancia, duración y situación actual de lactancia (Cuadros 3.5-1,
3.5-2 y 3.5-3).

Inicio de la lactancia



                        Cuadro 3.5-1
                                                           Desagregación                                         Proporción
    Porcentaje de niños que
      recibió leche materna                                                                                        97,3
                                                           Total tratamiento
                                                                                                                   (0,53)

                                                                                                                   97,6
                                                           Tratamiento con pago
                                                                                                                   (0,62)

                                                                                                                   97,0
                                                           Tratamiento sin pago
                                                                                                                   (0,90)

                                                                                                                   96,7
                                                                                               Urbano
                                                                                                                   (1,13)
                                                           Tratamiento con pago
                                                                                                                   98,0
                                                                                                Rural
                                                                                                                   (0,72)

                                                                                                                   96,7
                                                                                               Urbano
                                                                                                                   (1,70)
                                                           Tratamiento sin pago
                                                                                                                   97,2
                                                                                                Rural
                                                                                                                   (0,93)

                                                        ( ): Error estándar.
                                                        .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                                        octubre 2002.




108
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Las proporciones halladas son mayores que los datos nacionales. La ENDS (Encuesta
Nacional de Demografía y Salud) estimó los siguientes valores:
• 1990 - 93,4%
• 1995 - 94,5%
• 2000 - 95,5%

Lactancia actual

              Cuadro 3.5-2
                                    Desagregación                                               Proporción
     Proporción de niños
   menores de 2 años que
                                                                                                   63,0
      lactan actualmente            Total tratamiento
                                                                                                    (1,74)

                                                                                                   60,0
                                    Tratamiento con pago
                                                                                                    (2,46)

                                                                                                   67,0
                                    Tratamiento sin pago
                                                                                                    (2,24)


                                                                                                   60,6
                                                                            Urbano
                                                                                                    (4,09)
                                    Tratamiento con pago
                                                                                                   59,7
                                                                              Rural
                                                                                                    (3,03)

                                                                                                   66,9
                                                                            Urbano
                                                                                                    (3,14)
                                    Tratamiento sin pago
                                                                                                   67,1
                                                                              Rural
                                                                                                    (3,13)

                                 ( ): Error estándar.
                                 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                 octubre 2002.



En el Cuadro 3.5-3 se observa que el promedio de meses que dura la lactancia en los
niños de los municipios tratamiento con pago es sensiblemente superior que en los sin
pago, situación que se explica al considerar que aquellos municipios donde el programa
ha tenido un mayor afianzamiento (con pago) las madres han acudido en mayor
proporción a seminarios donde se tratan temas de nutrición del niño y cuidados
prenatales.




                                                                                                              109
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                         Cuadro 3.5-3
                                                          Desagregación                        Promedio de meses
    Duración de la lactancia
                                                                                                                8,3
                                                           Total tratamiento
                                                                                                               (0,31)

                                                                                                                8,7
                                                           Tratamiento con pago
                                                                                                               (0,40)

                                                                                                                7,6
                                                           Tratamiento sin pago
                                                                                                               (0,47)

                                                                                                                8,6
                                                                                             Urbano
                                                                                                               (0,49)
                                                           Tratamiento con pago
                                                                                                                8,7
                                                                                              Rural
                                                                                                               (0,53)

                                                                                                                7,2
                                                                                             Urbano
                                                                                                               (0,41)
                                                           Tratamiento sin pago
                                                                                                                8,0
                                                                                              Rural
                                                                                                               (0,75)

                                                        ( ): Error estándar.
                                                        .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base,
                                                        octubre 2002.




3.5.2 Consumo de alimentos en los niños de 2 a 6 años
La indagación sobre el consumo de alimentos en los niños es una forma de aproximarse a
los determinantes del estado nutricional, ya que proporciona información acerca del aporte
nutricional que recibe el niño en un período determinado. En el presente estudio se observa
el consumo de alimentos específicos en los 7 días anteriores a la encuesta, en los niños de
2 a 6 años y la frecuencia en que fueron consumidos (Cuadros 3.5-4, 3.5-5 y 3.5-6).

Los porcentajes de consumo en los niños son consistentes con lo que se conoce acerca
de la alimentación en la población colombiana de escasos recursos económicos. El
mayor consumo lo presenta el grupo de arroz, papa, tubérculos y plátanos en los últimos
7 días. Le siguen en su orden los granos. Para el caso de la leche, llama la atención
que 18,5% de los niños entre 2 y 6 años no consumieron leche en los últimos 7 días. El
19,3 % no consumió huevo.

En municipios de tratamiento con pago, el consumo de huevos, carne y verduras es
significativamente mayor que en municipios de tratamiento sin pago. Es probable que
haya un impacto positivo en la adquisición de alimentos en este grupo por el hecho de
recibir el subsidio en dinero e invertirlo en la compra de alimentos.




110
Cuadro 3.5-4
                                             Proporción de niños de 2 a 6 años que consumen el alimento


                                         Leche                 Carne y/o      Pollo     Menuden-               Atún               Hortalizas            Arroz      Papa,
       Desagregación                      y/o                  hígado de       y/o       cias de               y/o                   y/o                 y/o      platano
                                         queso     Huevos       res y/o      gallina      pollo  Pescado     sardinas             verduras     .rutas   avena       y/o
                                                                 cerdo                                                  Granos                                     yuca


       Total                             85,1       80,7         73,1         51,4        38,1      35,6      33,1       82,3       66,2       83,2      98,8     98,4
       tratamiento                        (1,52)    (1,64)       (1,54)       (2,05)       (1,89)   (2,40)    (1,61)     (1,95)     (2,29)     (1,35)    (0,23)    (0,29)


       Tratamiento                       87,9       84,5         76,9         54,7        40,4      38,1      36,6       84,6       73,1       85,7      99,3     98,5
       con pago
                                          (1,44)    (1,85)       (1,65)       (2,09)       (2,06)   (2,70)    (1,88)     (2,75)     (2,90)     (1,53)    (0,25)    (0,42)




                                                                                                                                                                             C a p í t u l o III
       Tratamiento                       81,3       75,3         67,7         46,7        34,7      32,0      28,3       79,1       56,6       79,7      98,1     98,4
       sin pago                           (2,95)    (2,64)       (2,64)       (3,83)       (3,40)   (4,15)    (2,53)     (2,48)     (2,79)     (2,28)    (0,41)    (0,38)


                                         92,3       88,3         80,5         60,0        45,9      40,5      40,2       87,6       76,8       85,4     100,0     99,2
                        Urbano




                                                                                                                                                                            | Descripción de los resultados de la Línea de Base
                                          (1,54)    (1,39)       (2,27)       (2,98)       (2,82)   (3,88)    (2,53)     (1,72)     (3,13)     (1,76)    (0,00)    (0,30)
       Tratamiento
       con pago                          85,5       82,5         75,0         51,9        37,6      36,9      34,7       83,1       71,2       85,8      98,9     98,1
                             Rural
                                          (1,88)    (2,68)       (2,08)       (2,62)       (2,57)   (3,53)    (2,49)     (4,09)     (4,12)     (2,14)    (0,35)    (0,62)


                                         87,7       78,4         71,4         50,5        41,9      32,3      32,0       81,2       58,4       78,8      98,7     97,4
                        Urbano
                                          (2,70)    (2,75)       (2,93)       (5,55)       (5,53)   (5,82)    (2,79)     (2,49)     (3,23)     (2,92)    (0,38)    (0,68)
       Tratamiento
       sin pago
                                         76,9       73,1         65,2         44,1        29,8      31,8      25,8       77,7       55,3       80,3      97,6     99,0
                             Rural
                                          (4,20)    (3,97)       (3,83)       (5,02)       (3,57)   (5,74)    (3,74)     (3,76)     (4,14)     (3,23)    (0,61)    (0,33)

      ( ): Error estándar.
111




      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
Cuadro 3.5-5
112




                                                                                                                                                                           C a p í t u l o III
                              Promedio de días en la semana que se consumieron los alimentos (niños de 2-6 años)


                                         Leche                 Carne y/o      Pollo     Menuden-              Atún               Hortalizas            Arroz     Papa,




                                                                                                                                                                          | Descripción de los resultados de la Línea de Base
       Desagregación                      y/o                  hígado de       y/o       cias de              y/o                   y/o                 y/o     platano
                                         queso     Huevos       res y/o      gallina      pollo  Pescado    sardinas             verduras     .rutas   avena      y/o
                                                                 cerdo                                                 Granos                                    yuca


       Total                              5,76       2,93         2,78         0,91        0,71    0,87      0,56       2,33       2,20       3,78     7,60     11,10
       tratamiento                       (0,18)     (0,10)       (0,12)       (0,04)      (0,05)   (0,09)   (0,04)      (0,11)    (0,14)      (0,12)   (0,11)    (0,30)


       Tratamiento                        6,13       3,23         3,05         1,02        0,72    0,83      0,62       2,45       2,56       3,89     7,91     11,16
       con pago
                                         (0,20)     (0,13)       (0,16)       (0,05)      (0,05)   (0,08)   (0,04)      (0,15)    (0,19)      (0,16)   (0,11)    (0,46)


       Tratamiento                        5,26       2,52         2,44         0,78        0,7     0,94      0,49       2,17       1,69       3,63     7,17     11,10
       sin pago                          (0,31)     (0,12)       (0,16)       (0,07)      (0,09)   (0,19)   (0,06)      (0,17)    (0,12)      (0,18)   (0,21)    (0,33)


                                          6,6        3,39         3,14         1,17        0,91    0,82      0,71       2,44       2,75       3,64     8,02     10,80
                     Urbano
                                         (0,22)     (0,17)       (0,19)       (0,08)      (0,08)   (0,11)   (0,05)      (0,12)    (0,20)      (0,14)   (0,15)    (0,40)
       Tratamiento
       con pago                           5,88       3,15         3,01         0,94        0,62    0,83      0,57       2,45       2,47       4,02     7,85     11,30
                     Rural
                                         (0,26)     (0,18)       (0,22)       (0,06)      (0,05)   (0,11)   (0,05)      (0,22)    (0,28)      (0,22)   (0,14)    (0,65)


                                          5,67       2,66         2,44         0,91        0,83    0,93      0,49       2,14       1,72       3,48     7,47     10,45
                     Urbano
                                         (0,41)     (0,17)       (0,18)       (0,10)      (0,12)   (0,31)   (0,06)      (0,18)    (0,15)      (0,22)   (0,21)    (0,41)
       Tratamiento
       sin pago
                                          4,97       2,42         2,40         0,69        0,62    0,94      0,49       2,20       1,67       3,74     6,97     11,56
                     Rural
                                         (0,42)     (0,17)       (0,25)       (0,90)      (0,12)   (0,24)   (0,09)      (0,26)    (0,17)      (0,25)   (0,30)    (0,44)

      ( ): Error estándar.
      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Variedad de la dieta

              Cuadro 3.5-6
                                   Desagregación                              Media No.
    Número promedio de                                                  Alimentos diferentes
      alimentos de la lista
 consumidos por los niños                                                                      8,3
                                    Total tratamiento
     en los últimos 7 días                                                                    (0,94)

                                                                                               8,6
                                    Tratamiento con pago
                                                                                              (0,92)

                                                                                               7,8
                                    Tratamiento sin pago
                                                                                              (0,14)

                                                                                               9,0
                                                                          Urbano
                                                                                              (0,93)
                                    Tratamiento con pago
                                                                                               8,4
                                                                            Rural
                                                                                              (0,12)

                                                                                               8,1
                                                                          Urbano
                                                                                              (0,17)
                                    Tratamiento sin pago
                                                                                               7,6
                                                                            Rural
                                                                                              (0,19)

                                 ( ): Error estándar.
                                 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base,
                                 octubre 2002.




En el Cuadro 3.5-6 se ilustra un indicador de la variedad de la dieta, medido como el
número promedio de alimentos diferentes que ha consumido el niño en los últimos 7
días apreciándose que los niños concentran su ingesta de comida en 8 clases de
alimentos diferentes.


3.5.3 Estado nutricional de los niños de 0 a 6 años
La utilización de las mediciones antropométricas de peso y talla y su relación con la
edad es un indicador aproximado del estado nutricional de los niños. Sobre estas
mediciones se establecen los tres índices antropométricos comúnmente usados: talla
para la edad, peso para la edad y peso para la talla. Si bien estos índices están
relacionados entre sí, cada uno tiene un significado específico en términos de la
evolución y resultados del crecimiento.




                                                                                                              113
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




El índice antropométrico Z-score se obtiene como la diferencia entre la medida
antropométrica tomada al niño y el promedio del patrón internacional utilizado por
NCHS/CDC/OMS7,8,9 dividida por la desviación estándar del patrón internacional. Los
niños se clasifican como desnutridos si están 2 o más desviaciones estándar (DE) por
debajo de la media de la población de referencia.

Para la clasificación del estado nutricional se utilizaron los siguientes puntos de corte.



                       Indicador                      Puntaje z score entre:      Diagnóstico
                                                                                  nutricional

                                                         = -6 y = -2          Desnutrición aguda
                                                               -2 y = -1            Riesgo
                        Indicador Peso/Talla
                                                               -1 y =     2         Normal
                                                                2 y =     6       Sobrepeso

                                                         = -6 y = -2          Desnutrición global
                                                               -2 y = -1            Riesgo
                        Indicador Peso/Edad
                                                               -1 y =     2         Normal
                                                                2 y =     6       Sobrepeso

                                                         = -6 y = -2          Desnutrición crónica
                        Indicador Talla/Edad                   -2 y = -1            Riesgo
                                                               -1 y =     6         Normal




Cifras de desnutrición en Colombia
Con el fin de tener un punto de referencia para los resultados de desnutrición hallados en
la línea de base, se presentan las cifras actuales de desnutrición en Colombia, tomadas
de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, en los años 1995 y 2000.
Esta encuesta es representativa de los niños menores de 5 años. (Cuadro 3.5-7).


7
    NCHS: National Center of Health Statistics, de los Estados Unidos.
8
    CDC: Center for Disease Control, de Estados Unidos.
9
    OMS: Organización Mundial de la Salud.




114
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                   Cuadro 3.5-7
    Indicadores de desnutrición para niños menores de 5 años por año y zona
                           según la ENDS 1995 Y 2000

                Porcentaje desnutrición             Porcentaje desnutrición                    Porcentaje desnutrición
  Zona                  aguda                               global                                     crónica
                  1995             2000                1995               2000                    1995               2000

  Urbano           1,0              0,7                 6,6                 5,7                    12,5              10,8

  Rural            2,1              1,0                11,4                 8,9                    19,1              19,4

  Total            1,4              0,8                 8,4                 6,7                    15,0              13,5
.uente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud - Profamilia. 1995 y 2000.



Estado nutricional hogares particulares
En los Cuadros 3.5-8, 3.5-9 y 3.5-10 se muestra el porcentaje de niños desnutridos y en
riesgo de desnutrición, tanto aguda, global como crónica para los municipios
tratamiento. Los porcentajes de desnutrición hallados en los tres indicadores son
superiores a las cifras nacionales. Esto es consistente teniendo en cuenta que el estudio
está focalizado en población Sisbén 1 y el estado nutricional está determinado en
buena medida por las condiciones de vida. La mayor diferencia entre la población del
programa y la media colombiana se da en la desnutrición crónica, que en el 2000
para el total nacional era tan sólo de 13,5% según el estudio de Profamilia, mientras
que en la población de .amilias en Acción fue de 22,9% en 2002 (Cuadro 3.5-10).


                                                   Cuadro 3.5-8
Indicador de desnutrición aguda y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el
                          Programa .amilias en Acción
                                              Distribución porcentual


  Desagregación                    Desnutrición            Riesgo                Normal            Sobrepeso              Total


  Total                                 1,5                10,0                   85,7                  2,9
                                                                                                                           100
  tratamiento                          (0,30)               (0,58)                 (0,75)               (0,49)

  Tratamiento                           1,2                  8,9                  86,4                  3,5
  con pago                                                                                                                 100
                                       (0,39)               (0,74)                 (1,06)               (0,81)

  Tratamiento                           1,9                11,5                   84,6                  2,0
  sin pago                                                                                                                 100
                                       (0,46)               (0,88)                 (0,95)               (0,32)




                                                                                                                              115
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                               Cuadro 3.5-8 (Continuación)
Indicador de desnutrición aguda y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el
            Programa .amilias en Acción - Distribución porcentual


  Desagregación                          Desnutrición               Riesgo    Normal         Sobrepeso   Total

                                               1,7                   9,6       85,2             3,4
                         Urbano                                                                          100
  Tratamiento                                 (0,94)                (0,99)      (1,87)         (0,85)
  con pago                                     0,9                   8,5       87,0             3,6
                           Rural                                                                         100
                                              (0,30)                (0,98)      (1,25)         (1,15)
                                               2,4                  12,3       83,1             2,2
                         Urbano                                                                          100
  Tratamiento                                 (0,92)                 (1,30)     (1,56)         (0,41)
  sin pago
                                               1,5                  10,9       85,7             1,9
                           Rural                                                                         100
                                              (0,43)                 (1,16)     (1,17)         (0,46)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



                                                           Cuadro 3.5-9
 Indicador de desnutrición global y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el
             Programa .amilias en Acción - Distribución porcentual


  Desagregación                          Desnutrición               Riesgo    Normal         Sobrepeso   Total


  Total                                      10,2                   32,7       55,9             1,3
                                                                                                         100
  tratamiento                                 (0,67)                 (0,94)     (1,19)         (0,18)

  Tratamiento                                  8,7                  33,0       56,7             1,5
  con pago                                                                                               100
                                              (0,83)                 (1,16)     (1,58)         (0,25)

  Tratamiento                                12,2                   32,2       54,6             0,9
  sin pago                                                                                               100
                                              (1,03)                 (1,55)     (1,82)         (0,23)

                                               8,2                  32,8       57,2             1,7
                         Urbano                                                                          100
                                              (1,20)                 (2,24)     (3,02)         (0,40)
  Tratamiento
  con pago                                     9,0                  33,2       56,4             1,4
                           Rural                                                                         100
                                              (1,10)                 (1,31)     (1,80)         (0,32)

                                             12,7                   32,8       53,6             0,9
                         Urbano                                                                          100
  Tratamiento                                 (1,60)                 (1,62)     (2,38)         (0,25)
  sin pago
                                             11,9                   31,8       55,4             0,9
                           Rural                                                                         100
                                              (1,36)                (2,37)     (2,58)          (0,34)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




116
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Por otra parte, se observan indicadores de desnutrición aguda y global claramente
inferiores en los municipios tratamiento con pago, respecto a los sin pago, lo cual
induce a pensar en un efecto preliminar del Programa .amilias en Acción.

                                                   Cuadro 3.5-10
Indicador de desnutrición crónica y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el
                          Programa .amilias en Acción
                                             Distribución porcentual


    Desagregación                    Desnutrición                  Riesgo                      Normal                   Total


    Total                                22,9                      37,0                         40,1
                                                                                                                         100
    tratamiento                          (1,08)                    (0,87)                       (1,22)

    Tratamiento                          22,3                      38,1                         39,6
    con pago                                                                                                             100
                                          (1,44)                    (1,09)                       (1,65)

    Tratamiento                          23,7                      35,6                         40,7
    sin pago                                                                                                             100
                                         (1,66)                    (1,38)                       (1,77)

                                         18,8                      39,8                         41,4
                        Urbano                                                                                           100
                                          (1,88)                    (1,67)                       (2,06)
    Tratamiento
    con pago                             24,1                      37,1                         38,7
                          Rural                                                                                          100
                                         (1,78)                    (1,39)                       (2,19)

                                         22,8                      36,3                         40,8
                        Urbano                                                                                           100
                                          (1,62)                    (2,27)                       (1,99)
    Tratamiento
    sin pago
                                         24,3                      35,1                         40,6
                          Rural                                                                                          100
                                         (2,57)                    (1,67)                       (2,67)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




Estado nutricional hogares comunitarios
Los Cuadros 3.5-11, 3.5-12 y 3.5-13 muestran los porcentajes de niños Sisbén 1 con
desnutrición que asisten a hogares comunitarios en los municipios tratamiento. Al
igual que en el caso de hogares particulares, las cifras evidencian un estado nutricional
menos favorable de este grupo de niños, comparado con el de la media de la
población colombiana. Se repite el patrón que la mayor diferencia entre el promedio
colombiano y la encuesta de hogares comunitarios se da en el indicador de
desnutrición crónica.




                                                                                                                              117
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                 Cuadro 3.5-11
Indicador de desnutrición aguda y riesgo en niños de 0-6 años Sisbén 1 Hogares
          Comunitarios de Bienestar .amiliar - Distribución porcentual

     Desagregación                       Desnutrición               Riesgo       Normal      Sobrepeso   Total

     Total                                      1,2                 10,5          86,9          1,5
                                                                                                         100
     tratamiento                               (0,27)                (0,92)        (1,06)      (0,31)

     Tratamiento                                1,0                 11,0          86,7          1,3
                                                                                                         100
     con pago                                  (0,35)                (1,02)        (1,21)      (0,32)

     Tratamiento                                1,5                   9,2         87,3          1,9
                                                                                                         100
     sin pago                                  (0,33)                (2,17)        (2,19)      (0,77)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.


                                  Cuadro 3.5-12
Indicador de desnutrición global y riesgo en niños de 0-6 años Sisbén 1 Hogares
          Comunitarios de Bienestar .amiliar - Distribución porcentual

    Desagregación                        Desnutrición               Riesgo       Normal      Sobrepeso   Total

     Total                                     9,7                  35,2          54,5           0,6
                                                                                                          100
     tratamiento                              (0,86)                 (1,94)        (2,04)       (0,18)

     Tratamiento                             10,0                   35,5          54,1           0,4
                                                                                                          100
     con pago                                 (1,14)                 (2,70)        (2,82)       (0,18)

     Tratamiento                               9,0                  34,4          55,5           1,1
     sin pago                                                                                             100
                                              (1,12)                 (1,62)        (1,82)       (0,39)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



                                   Cuadro 3.5-13
 Indicador de desnutrición crónica y riesgo en niños de 0-6 años Sisbén 1 Hogares
           Comunitarios de Bienestar .amiliar - Distribución porcentual

     Desagregación                            Desnutrición                    Riesgo         Normal      Total

     Total                                         22,5                       37,7           39,8
                                                                                                         100
     tratamiento                                   (1,71)                     (1,39)         (1,76)
     Tratamiento                                   22,1                       38,3           39,6
     con pago                                                                                            100
                                                   (2,23)                     (1,74)         (2,53)
     Tratamiento                                   23,4                       36,2           40,4
     sin pago                                                                                            100
                                                   (2,37)                     (1,71)         (2,51)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




118
C a p í t u l o III    | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Comparación del estado nutricional de los niños de los Hogares
Particulares y Hogares Comunitarios
De la comparación de los indicadores nutricionales de los niños de .amilias en Acción
(.A) y de los niños Sisbén 1 de los hogares comunitarios del ICB. (HCB), en los municipios
tratamiento, se pueden extraer las siguientes conclusiones (Cuadros 3.5-14, 3.5-15).

• Los niños de los HCB tienden a presentar indicadores de desnutrición aguda un
  poco más favorables.

• En desnutrición global, los HCB de los municipios tratamiento sin pago, tienen una
  prevalencia 30% más baja; sin embargo, los niños de .amilias en Acción en los de
  tratamiento con pago, comienzan a mostrar una desnutrición inferior, que podría
  deberse al efecto de este Programa.

• En desnutrición crónica, que es de más lenta evolución, son similares los indicadores
  de los niños del Programa.

No obstante, las conclusiones sobre impactos diferenciales de los dos programas, no
podrán establecer sin controlar tanto el efecto de todos aquellos factores que inciden
en el desempeño de los hogares comunitarios como de las características de los hogares
familiares de los niños de tipo demográfico y socioeconómico, de orden laboral y de
ingresos y de los patrones de consumo.



                                                   Cuadro 3.5-14
   Comparación del estado nutricional entre niños de 0-6 años elegibles para el
programa .amilias en Acción (.A) y niños Sisbén 1 de Hogares Comunitarios (HCB)


                                                 Proporción niños según indicador
  Tipo de
  municipio               Desnutrición aguda                Desnutrición global                    Desnutrición crónica
                            .A              HCB                 .A                HCB                   .A             HCB


 Total                      1,5             1,2              10,2                  9,7                22,9            22,5
 tratamiento               (0,30)          (0,27)            (0,67)               (0,86)              (1,08)          (1,71)

 Tratamiento                1,2             1,0                8,7                10,0                22,3            22,1
 con pago                  (0,39)          (0,35)             (0,83)              (1,14)              (1,44)          (2,23)

 Tratamiento                1,9             1,5              12,2                  9,0                23,7            23,4
 sin pago                  (0,46)          (0,33)            (1,03)               (1,12)              (1,66)          (2,37)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                               119
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.5-15
   Diferencias en indicadores de desnutrición aguda y global de los niños de los
                              programas (.A vs HCB)

                                                               Diferencias del indicador
                      Tipo de
                      municipio                  Desnutrición aguda            Desnutrición global
                                                       .A vs. HCB                    .A vs. HCB

                      Total                                0,3                           0,5
                      tratamiento                         (0,40)                        (1,09)

                      Tratamiento                          0,2                          -1,3
                      con pago                            (0,52)                        (1,41)

                      Tratamiento                          0,4                           3,2*
                      sin pago                            (0,57)                        (1,52)

               ( ): Error estándar.
               * Diferencia significativa a nivel del 5%.
               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




Conclusiones
• Los indicadores de lactancia materna en menores de dos años de los municipios
  tratamiento, son mayores que los promedios nacionales registrados en las encuestas
  ENDS de Profamilia.
• En los municipios tratamiento, particularmente con pago, se evidencian consumos
  claramente más frecuentes de huevos, carnes, hortalizas y verduras. Así mismo, el
  indicador de variedad de la dieta muestra mejores resultados en los municipios
  tratamiento que en los control.

• Los indicadores de estado nutricional muestran una situación menos favorable en la
  encuesta de línea de base que en la media colombiana. Dicha diferencia es
  apreciable en el indicador de desnutrición crónica, que tiene una perspectiva de
  largo plazo. Estos datos son consistentes con el hecho de que la población objetivo
  del programa es sensiblemente más pobre que el promedio colombiano.
• Se observan indicadores de desnutrición aguda y global, claramente inferiores en
  los municipios tratamiento con pago, respecto a los sin pago, sugiriendo un precoz
  efecto del Programa.
• De la comparación de la situación nutricional de los niños Sisbén 1 de los HCB y de
  los beneficiarios de .amilias en Acción, se evidencia una desnutrición aguda
  ligeramente inferior en los HCB, una desnutrición global en los municipios tratamiento
  con pago un poco inferior a la de los HCB, y desnutrición crónica muy parecida en
  los beneficiarios de los dos Programas.



120
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.6 Salud*
En esta sección se describen los diferentes indicadores de salud de los municipios
tratamiento en la medición de línea de base, y se realizan comparaciones con los
resultados obtenidos en otros estudios previos en Colombia.


3.6.1 Descripción de resultados en grupo tratamiento para niños de
      0 a 6 años
Morbilidad percibida en niños de 0 a 6 años
El 14,3% de los niños de 0 a 6 años estudiados en el conjunto de municipios tratamiento
presentaron enfermedad diarreica aguda (EDA) en 15 días previos a la encuesta según
lo percibido por su madre o cuidadora; la desagrupación del identificador por tipo de
municipio muestra una tasa considerablemente menor (12,3%) en los municipios TCP
(tratamiento con pago), la cual se ratifica a nivel de zona de residencia, especialmente
en la zona urbana (Cuadro 3.6-1).

                                                      Cuadro 3.6-1
             Percepción de EDA e IRA en los últimos 15 días - Tasas por cien

                                                                            EDA                      IRA
                Desagregación                                             Tasa (%)                 Tasa (%)

                                                                            14,3                      42,1
                Total tratamiento
                                                                            (0,7)                      (1,5)
                                                                            12,3                      40,7
                Tratamiento con pago
                                                                            (0,8)                      (2,2)
                                                                            17,1                      43,9
                Tratamiento sin pago
                                                                             (1,2)                    (2,0)
                                                                            12,5                      39,4
                                                  Urbano
                                                                             (1,2)                     (3,1)
                Tratamiento con pago
                                                                            12,2                      41,4
                                                   Rural
                                                                            (1,0)                      (2,9)
                                                                            19,4                      47,8
                                                  Urbano
                                                                            (1,2)                      (3,2)
                Tratamiento sin pago
                                                                            15,5                      41,1
                                                   Rural
                                                                            (1,7)                      (2,5)
             ( ): Error estándar.
             .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.

*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A - SEI fueron Luis
    .ernando Gómez, Luis Carlos Gómez y Marcos Vera.



                                                                                                                                121
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




La infección respiratoria aguda (IRA) presentó una prevalencia tres veces más alta. El
42,1% de los niños tuvo algún tipo de problema respiratorio agudo en 15 días en los
municipios tratamiento. Por tipo de municipio, sin embargo, sólo las zonas urbanas
muestran una clara diferencia siendo la prevalencia de los TCP (39,4%) en esta zona,
ocho puntos porcentuales inferior a la observada en los TSP (47,8%). Para ambos
problemas, las diferencias en las prevalencias urbanas son estadísticamente significativas
con un nivel de confianza de 95% y sugieren un efecto precoz de la intervención del
Programa. La mayor prevalencia de IRA es consistente con lo observado en las grandes
encuestas nacionales de salud de 1965, 1980 y 1987, como se describe posteriormente
en la sección 3.6.3.

Severidad de la morbilidad percibida en niños de 0 a 6 años
La severidad de IRA, en términos de duración promedio de la enfermedad, es
considerablemente mayor que la del EDA en los municipios beneficiarios del Programa
5,6 y 3,7 días, respectivamente. Igualmente, se repiten los diferenciales por tipo de
municipio, observándose menor duración de los eventos en los TCP Además, para
                                                                     .
este indicador, hay diferencias sistemáticas tanto en la zona urbana como la rural
(Cuadro 3.6-2).

                                                           Cuadro 3.6-2
                Duración promedio (días) de EDA e IRA en niños de 0 a 6 años


                  Desagregación                                              EDA                  IRA

                                                                             3,7                  5,6
                  Total tratamiento
                                                                            (0,44)              (0,89)

                                                                             3,6                   5,4
                  Tratamiento con pago
                                                                            (0,57)              (1,35)

                                                                             3,8                  5,8
                  Tratamiento sin pago
                                                                            (0,68)              (1,07)

                                                                              3,4                 5,6
                                                       Urbano
                                                                            (0,74)               (2,51)
                  Tratamiento con pago
                                                                              3,7                5,3
                                                        Rural
                                                                            (0,77)              (1,60)

                                                                             3,6                 6,2
                                                       Urbano
                                                                            (0,78)              (1,70)
                  Tratamiento sin pago
                                                                             4,0                 5,5
                                                        Rural
                                                                            (1,08)              (1,21)
               ( ): Error estándar.
               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




122
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




En cuanto a la severidad en función de incapacidad causada por cualquier tipo de
problema de salud, sólo se observan diferencias consistentes en las zonas urbanas de
los dos tipos de municipios (Cuadro 3.6-3).

                                                Cuadro 3.6-3
          Incapacidad por problemas de salud en los últimos 15 días, en
                               niños de 2 a 6 años

                                                   Suspensión                         Suspensión con
          Desagregación                      actividades habituales                permanencia en cama
                                                  Proporción (%)                        Proporción (%)

                                                      19,9                                   12,9
           Total tratamiento
                                                      (0,9)                                  (0,8)

                                                      20,0                                   12,5
           Tratamiento con pago
                                                      (1,4)                                  (1,1)

                                                      19,0                                   13,8
           Tratamiento sin pago
                                                      (1,2)                                  (1,0)

                                                       17,4                                    9,7
                                         Urbano
                                                        (1,7)                                 (1,2)
           Tratamiento con pago
                                                      21,3                                   13,5
                                          Rural
                                                      (1,8)                                  (1,5)

                                                      21,2                                   13,9
                                         Urbano
                                                      (1,7)                                  (0,2)
           Tratamiento sin pago
                                                      19,0                                   13,8
                                          Rural
                                                      (1,7)                                  (1,4)

        ( ): Error estándar.
        .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




La proporción de niños de 2 a 6 años que suspendió sus actividades habituales en
zona urbana, es significativamente inferior en los municipios TCP (17,4%), con un 90%
de confianza, que la proporción observada en los TSP (21,2%). En cuanto a la
incapacidad en cama es todavía más acentuada la diferencia en proporción de niños
con este grado de severidad, siendo estadísticamente significativa con 95% de confianza.
En la zona urbana de los municipios TCP la proporción de niños (9,7%) es 4,2 puntos
                                          ,
porcentuales inferior a la registrada en la misma zona de los TSP También en relación
                                                                    .
con la severidad de los problemas de salud percibidos en niños de 2 a 6 años, hay
indicios de impacto inicial del Programa.




                                                                                                                          123
C a p í t u l o III     | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Por otra parte, la tasa de hospitalización, puede considerarse dentro del contexto de la
evaluación como otro indicador de severidad, que requiere, sin embargo, un análisis
complementario controlando la disponibilidad de este servicio. Es pertinente señalar
la presencia de tasas de hospitalización de los niños de 0 a 6 años en el último año,
sistemáticamente más bajas en las zonas urbana y rural de los municipios tratamiento
con pago (Cuadro 3.6-4).


                                                             Cuadro 3.6-4
                            Tasa de hospitalización de niños de 0 a 6 años, en el
                                                  último año

                               Desagregación                                       Proporción o tasa

                                                                                             6,9
                               Total tratamiento
                                                                                            (0,4)

                                                                                             6,3
                               Tratamiento con pago
                                                                                            (0,5)

                                                                                             8,0
                               Tratamiento sin pago
                                                                                            (0,8)

                                                                                             7,3
                                                                       Urbano
                                                                                            (1,0)
                               Tratamiento con pago
                                                                                             5,7
                                                                         Rural
                                                                                            (0,5)

                                                                                             9,6
                                                                       Urbano
                                                                                            (1,1)
                               Tratamiento sin pago
                                                                                             6,6
                                                                         Rural
                                                                                            (1,1)

                      ( ): Error estándar.
                      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002.




Utilización de servicios de salud en niños de 0 a 6 años
La demanda general de atención en salud, tanto de tipo formal (consulta y control
instituciones de salud) como de carácter informal (curandero, boticario), en niños de 0
a 6 años, no presenta un comportamiento diferencial significativo (Cuadro 3.6-5).




124
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                           Cuadro 3.6-5
    Demanda general de atención en salud, en los últimos 15 días

                                        Consulta o control en                       Visita a
     Desagregación                      instituciones de salud                curandero o boticario
                                             Proporción (%)                        Proporción (%)

                                                 22,8                                     5,2
     Total tratamiento
                                                 (1,2)                                   (0,4)

                                                 23,0                                     5,1
     Tratamiento con pago
                                                 (1,7)                                   (0,6)

                                                 22,5                                     5,3
     Tratamiento sin pago
                                                 (1,8)                                   (0,7)

                                                  25,7                                    5,1
                                    Urbano
                                                   (0,9)                                 (0,7)
     Tratamiento con pago
                                                 21,7                                     5,0
                                     Rural
                                                 (2,1)                                   (0,7)

                                                 28,4                                     5,5
                                    Urbano
                                                 (3,0)                                   (1,3)
     Tratamiento sin pago
                                                 18,3                                     5,3
                                     Rural
                                                 (1,9)                                   (0,8)

   ( ): Error estándar.
   .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



                                          Cuadro 3.6-6
Inscripción en el Programa de Crecimiento y Desarrollo1/ y cumplimiento
       adecuado de controles y de esquema de vacunación por DPT

                                               Inscripción                       Cumplimiento
     Desagregación
                                               Proporción                 Controles         Vacunación
                                                   (%)                      (%)               DPT (%)
                                                   53,2                      41,8               70,4
     Total tratamiento
                                                   (2,6)                     (2,5)              (2,0)
                                                   63,2                      51,0               73,8
     Tratamiento con pago
                                                   (2,8)                     (2,8)              (2,7)
                                                   39,5                      29,2               66,0
     Tratamiento sin pago
                                                   (3,5)                     (3,0)              (2,8)




                                                                                                                     125
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                               Cuadro 3.6-6 (Continuación)
        Inscripción en el Programa de Crecimiento y Desarrollo1/ y cumplimiento
               adecuado de controles y de esquema de vacunación por DPT

                                                                Inscripción                Cumplimiento
                  Desagregación
                                                                Proporción             Controles    Vacunación
                                                                    (%)                  (%)          DPT (%)
                                                                     61,2                49,5         73,3
                                                    Urbano
                                                                      (4,3)              (3,8)        (4,0)
                  Tratamiento con pago                              64,2                 51,7         74,0
                                                     Rural
                                                                    (3,7)                (3,8)        (3,6)
                                                                    43,0                 34,0         68,0
                                                    Urbano
                                                                    (4,0)                (3,0)        (4,5)
                  Tratamiento sin pago                              37,1                 25,8         64,7
                                                     Rural
                                                                    (5,0)                (4,0)        (3,5)
               ( ): Error estándar.
               1/
                  Carné visto o no visto.
               .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



                                                           Cuadro 3.6-7
 Recepción de antiparasitarios y/o vitaminas o minerales en el último control de
                  crecimiento y desarrollo de niños 0 - 6 años

                                                                                   Recepción
                  Desagregación                                        Antiparasitarios          Vitaminas o
                                                                             (%)                 minerales (%)
                                                                              27,7                 22,1
                  Total tratamiento                                           (2,1)                (1,9)
                                                                              26,4                 20,7
                  Tratamiento con pago                                         (2,7)               (2,1)
                                                                              30,3                 24,9
                  Tratamiento sin pago                                         (3,6)               (3,9)
                                                                              22,8                 26,4
                                                      Urbano
                                                                              (3,9)                (3,3)
                  Tratamiento con pago                                        19,7                 26,4
                                                        Rural
                                                                              (2,4)                (3,7)
                                                                              30,6                 35,4
                                                      Urbano
                                                                              (5,6)                (3,5)
                  Tratamiento sin pago                                        19,8                 25,8
                                                        Rural
                                                                              (5,9)                (2,5)
              ( ): Error estándar.
              .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




126
C a p í t u l o III        | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.6.2 Relación entre indicadores de promoción y prevención y tiempo
      y costo del desplazamiento
El costo y tiempo promedio de desplazamiento al sitio de la consulta fueron mayores
en los niños no inscritos en el Programa de Crecimiento y Desarrollo10, sugiriéndose
con ello una asociación con estos dos factores de acceso. Sin embargo, la función de
tiempo de desplazamiento no fue estadísticamente significativa, y la del costo fue
significativa pero con el 90% de confianza.

Respecto al cumplimiento de controles y del esquema de vacunación por DPT, el tiempo
y el costo promedio de desplazamiento, también fueron mayores, pero en menor
magnitud, en los niños que no cumplen la norma, aunque las diferencias fueron, de
manera notoria, no significativas estadísticamente (Cuadro 3.6-8).

                                                           Cuadro 3.6-8
 Promedio de indicadores de acceso, según inscripción al programa de Crecimiento
    y Desarrollo y cumplimiento de controles y esquema de vacunación por DPT
                                            Total de municipios tratamiento


                                                              Estar inscrito en el programa de
                       Variable                                   Crecimiento y Desarrollo
                                                             Si (A)           No (B)                        A-B

                                                                                                      -5,781/
                        Tiempo de
                                                             46,6              52,4                       (3,81)
                        desplazamiento
                                                                                                          0,132/
                                                                                                    -1.2801/
                        Costo del viaje                     4.784             6.064                    (664)
                                                                                                          0,062/

                                                        Cumplimiento adecuado de controles de
                       Variable                          Crecimiento y Desarrollo para la edad
                                                         Si (A)              No (B)                         A-B

                                                                                                       -1,811/
                        Tiempo de
                                                          48,5                 50,3                     (3,37)
                        desplazamiento
                                                                                                          0,532/
                                                                                                          -7061/
                        Costo del viaje                  4.937                5.643                       (634)
                                                                                                          0,262/
                     ( ): Error estándar.   1/
                                                 Valor de la diferencia entre A y B.      2/
                                                                                               Valor p.

10
     Este programa hace parte del Programa de Atención Básica en Salud .




                                                                                                                                           127
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                    Cuadro 3.6-8 (Continuación)
 Promedio de indicadores de acceso, según inscripción al programa de Crecimiento
    y Desarrollo y cumplimiento de controles y esquema de vacunación por DPT
                                              Total de municipios tratamiento

                                                                        Dosis adecuadas de DPT
                          Variable                                            para la edad
                                                               Si (A)             No (B)                        A-B

                                                                                                               -2,251/
                          Tiempo de
                                                              47,0                49,2                         (3,68)
                          desplazamiento
                                                                                                               0,542/
                                                                                                               -9461/
                          Costo del viaje                    4.954               5.901                          (759)
                                                                                                               0,212/
                       ( ): Error estándar.   1/
                                                   Valor de la diferencia entre A y B.   2/
                                                                                              Valor p.
                       .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



En función de la zona de residencia, como es obvio, son muy grandes y estadísticamente
significativas, las diferencias entre los tiempos y costos de desplazamiento (Cuadro 3.6-9).


                                                               Cuadro 3.6-9
                 Promedio de indicadores de acceso, según zona de residencia
                                    Municipios tratamiento

                                                                                     Zona
                           Variable
                                                            Urbana (A)              Rural (B)                    A-B

                                                                                                               -42,41/
                           Tiempo de
                                                                 22,6               65,1                        (3,94)
                           desplazamiento
                                                                                                                0,002/
                                                                                                              -2.4941/
                           Costo del viaje                      3.196              5.691                         (796)
                                                                                                               0,0022/

                      ( ): Error estándar.    1/
                                                   Valor de la diferencia entre A y B.        2/
                                                                                                   Valor p.
                      .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



El análisis logístico, después del ajuste de algunas variables, muestra que las personas
que tuvieron un tiempo de desplazamiento mayor de 60 minutos al sitio de la consulta,



128
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




tenían un OR de 1,57 (IC95%=1,17-2,12) de no estar inscrito al programa de
Crecimiento y Desarrollo, con respecto a aquellos con un tiempo de 15 minutos o
menos. No se identificaron asociaciones con el sitio de residencia urbano o rural
(Cuadro 3.6-10).

                                                      Cuadro 3.6-10
       Razones de disparidad por no estar inscrito en Programas de Crecimiento y
              Desarrollo, de acuerdo con las características seleccionadas


       Variable                                   OR Crudo1/            IC 95%2/            OR Ajustada3/            IC 95%2/

      Tiempo de desplazamiento al
      sitio de la consulta (minutos)

      15 minutos o menos (ref)                         1,00                                         1,00
      16 a 30                                          1,00         0,81 a 1,23                    0,98           0,80 a 1,20
      31 a 60                                          0,96         0,69 a 1,34                    1,17           0,87 a 1,57
      60 o más                                         1,13         0,76 a 1,69                    1,57          1,17 a 2,12


      Zona de residencia

      Urbana                                           1,00                                         1,00

      Rural                                            1,07         0,72 a 1,58                    1,22           0,86 a 1,75

      Tipo de municipio

      Tratamiento con pago                             1,00                                         1,00

      Tratamiento sin pago                             4,80         3,47 a 6,63                    5,44           3,88 a 7,62

1/
     Odd ratio: relación del evento sobre el evento contrario. En tiempo de desplazamiento se compara contra 15 minutos o menos.
2/
     Intervalo de confianza al 95%. 3/ Odd ratio ajustando variables de control de la existencia del Programa.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



3.6.3 Comparación de algunos indicadores de salud obtenidos en
      el estudio con respecto a otras encuestas realizadas en
      Colombia
En el Cuadro 3.6-11 se comparan algunos indicadores de salud observados en el
estudio con los resultados obtenidos en otras encuestas realizadas en Colombia. No
obstante que en ninguno de los casos los marcos muestrales coinciden con el configurado
en el estudio de .amilias en Acción, los indicadores de EDA y vacunación son similares.
En cambio la prevalencia de IRA es varias veces mayor que la registrada en la última
ENDS de Profamilia.



                                                                                                                                 129
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                          Cuadro 3.6-11
 Comparación de algunos indicadores de salud obtenidos en el estudio respecto
                  a otras encuestas realizadas en Colombia


                                                                     Indicadores de salud
               Estudio                        Haber tenido                   Haber tenido     Coberturas útiles de
                                              diarrea en los                   IRA en los     vacunación de DPT
                                             últimos 15 días                últimos 15 días      para la edad
                                                   (%)                            (%)                (%)


              .amilias en Acción                  14,3                          42,1                70,4

              Otros estudios                      141/                          131/               77,62/
         1/
              Profamilia. Asociación Probienestar de la .amilia Colombiana. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.
              Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Resultados 2000.
         2/
              http://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores




3.7 Consumo*
En esta sección se consideran tanto los gastos como el consumo de los diferentes bienes
y servicios. Se presentan las participaciones de las diferentes categorías de bienes en el
consumo total para los diferentes grupos de la población y se estiman algunas
especificaciones sencillas de las curvas de Engel (relación entre gasto e ingreso familiar)
para estos grupos.

La información que se recolectó sobre consumo es muy detallada e incluye tanto
información sobre gasto como sobre consumo de varios bienes obtenidos en especie.
En el caso de consumo de alimentos, que representa una proporción muy importante
del presupuesto de los hogares, se tiene información sobre cantidades y sobre valores
monetarios. Los datos sobre cantidades son fundamentales para estimar el valor del
consumo para una gran proporción de hogares que reportan “consumo en especie”.

La construcción, a partir de la información básica de los cuestionarios, de cifras
consistentes y comparables fue un proceso largo y laborioso, fue necesario convertir
una gran cantidad de información suministrada en unidades comúnmente usadas de
medida a unidades métricas y utilizar diferentes fuentes de información sobre precios
para obtener valores monetarios.



*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    Orazio Attanasio, Manuel Ramírez y Manuel Muñoz.




130
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.7.1 Análisis de consumo y gasto
Se empieza esta subsección con un reporte de la importancia del “consumo en especie”.
.enómeno que es muy importante para el consumo de alimentos. En el Cuadro 3.7-1A
se reporta, para cada uno de los cuatro grupos de municipios, el porcentaje de hogares
que dicen haber realizado “consumo en especie” o “autoconsumo”. En el Cuadro 3.7-1B
se presenta la participación promedio de consumo de alimentos en especie. Estos
cuadros muestran la importancia del fenómeno. Un 73% de los hogares reportan algún
consumo en especie de alimentos, para los hogares rurales la proporción sube a
80%. La participación del consumo en especie sobre el consumo llega a 25% para
los alimentos en algunos casos.

                                               Cuadro 3.7-1A
                  Proporción de hogares que reportan autoconsumo


             Tipo de
                                               Urbano                    Rural                   Total
             municipio

            Control “con pago”                0,656528               0,840678                 0,729512

            Tratamiento con pago              0,579355               0,76245                  0,682687

            Control “sin pago”                0,656907               0,852313                 0,746336

            Tratamiento sin pago              0,616644               0,869068                 0,753966

            Total                             0,625351               0,824315                 0,725441

         .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                               Cuadro 3.7-1B
  Participación promedio del autoconsumo en el consumo total de alimentos


            Tipo de
                                              Urbano                    Rural                    Total
            municipio

            Control “con pago”                0,132552               0,244522                 0,176987

            Tratamiento con pago              0,079997               0,164926                 0,127944

            Control “sin pago”                0,109861               0,219904                 0,160224

            Tratamiento sin pago              0,119303               0,250236                 0,19065

            Total                             0,109496               0,213706                 0,161975
         .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                          131
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




Para los demás bienes y servicios, solamente se tiene la información de si un hogar
adquirió alguna proporción por medios diferentes a la compra, pero no se tiene
información sobre la cantidad o el valor. Para la mayor parte de los demás rubros de
gasto esto no constituye un problema de importancia debido a que la proporción es
muy baja. La única excepción la constituye el rubro de vestido y calzado, porque de los
hogares que contestan “sí” a la pregunta de si adquirieron alguna prenda de vestido o
calzado en los últimos tres meses, 25% dicen que lo recibieron como regalo. Esta es
una limitación importante para el análisis de consumo.

Para la primera parte del análisis se dividen los bienes y servicios en doce categorías.
Si bien la información se recolectó utilizando diversos horizontes temporales para las
diferentes categorías, las cifras se ajustaron de modo que representen agregados
mensuales. Las categorías que se analizan son:

• Alimentos (incluye alimentos tomados fuera del hogar). Los datos se obtienen
  agregando información sobre 94 rubros diferentes, para los cuales se conocen tanto
  el valor como la cantidad. Abajo se presenta información más detallada sobre el
  consumo de alimentos.

• Bebidas alcohólicas y tabaco.

• Vestido y calzado. Se obtiene agregando el gasto en ropa de hombre, mujer, niños,
  niñas, bebés y calzado.

• Transporte

• Servicios públicos y servicios del hogar: acueducto, alcantarillado, electricidad, gas
  natural, gas licuado de petróleo, recolección de basura, arreglos de la casa, velas y
  fósforos. Arriendo y arriendo imputado para los dueños de vivienda, otros servicios
  del hogar.

• Entretenimiento. Vacaciones, servicios de entretenimiento, fiestas, loterías, etc.

• Bienes durables diferentes a vehículos. Muebles, electrodomésticos, sábanas, cobijas,
  ollas, juguetes, joyas.

• Vehículos.

• Cuidado personal.

• Salud. Gastos de bolsillo, atención médica, contribuciones de Sistema General de
  Seguridad Social en Salud.

• Educación. Libros, matrículas, pensiones, uniformes, transporte a la escuela, alimentos
  en la escuela.

• Misceláneos.




132
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




En el Cuadro 3.7-2 se encuentran los consumos medios mensuales de los hogares en
los municipios de tratamiento. Se calculan por separado las medias en las zonas urbanas
y rurales y para los municipios de tratamiento con pago y sin pago. En el Cuadro 3.7-3
se presentan las participaciones en el total del consumo en cada uno de los 12 grupos
de bienes y servicios. Los cuadros confirman que se trata de hogares sumamente pobres.
El consumo mensual total, incluyendo el consumo en especie asciende a $450.000,
equivalentes a cerca de US$160. Para los hogares rurales el valor es aproximadamente
6% inferior. En los municipios de tratamiento con pago, el consumo promedio es
aproximadamente 8% superior al de los tratamiento sin pago en las zonas urbanas y
4,4% superior en las rurales.

Este resultado de extrema pobreza se confirma con la información de la estructura de
consumo. El rubro de alimentos explica aproximadamente 60% del consumo total. Con
un porcentaje ligeramente mayor en municipios sin pago que en aquellos con pago.

El segundo rubro en el presupuesto de estos hogares es el de servicios del hogar, cerca
de 20% del total. Hay diferencias importantes entre las zonas rurales y las urbanas y, en
menor medida, entre los dos tipos de municipio.

El tercer rubro en importancia es el de gastos en educación: cerca de 5% del presupuesto.
La participación es mayor en las zonas urbanas que en las rurales y en los municipios
en tratamiento con pago que en los sin pago.

Más adelante se discute si las diferencias mencionadas, especialmente las existentes
entre los dos tipos de municipios son significativas y si pueden atribuirse al programa
o a otras diferencias entre los municipios. En este punto solamente se anotan las
diferencias en los patrones de gasto en alimentos y educación.


3.7.2. Comparación entre ingresos y gastos monetarios
El Cuadro 3.7-4 presenta una comparación entre los promedios de gastos de diferente
periodicidad y los ingresos mensualizados reportados por los hogares de tratamiento
en la encuesta. Como puede observarse, el gasto total supera al ingreso total en menos
de 18,8% en promedio. Este diferencial es mayor en municipios de tratamiento sin
pago que en municipios de tratamiento con pago; y mayor en zonas urbanas que en
zonas rurales. El rango de variación de la relación gasto/ingreso va desde 1,112 en la
zona rural de municipios de tratamiento con pago hasta 1,438 en la zona urbana de
municipios de tratamiento con pago.

El gasto total reportado en el módulo de consumo de la encuesta contrasta con la
percepción subjetiva del encuestado en respuesta a la pregunta 317 del formulario
(¿entonces, en promedio, cuál es el gasto total del hogar por mes?), formulada después
de haber indagado ítem por ítem sobre todos sus gastos. De acuerdo a los resultados
encontrados, mientras el gasto total reportado por suma de ítems fue de $366.599/
mes, según la percepción subjetiva el gasto mensual corriente del hogar es $178.228,
es decir el 49% del gasto reportado ítem por ítem.



                                                                                                             133
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.7-2
                                         Consumo total y sus componentes
                                                    Promedios por hogar1/


                                 Tratamiento con pago                 Tratamiento sin pago           Total tratamiento
                                  Urbano              Rural           Urbano            Rural       Urbano            Rural

                                 480.588,9         434.403,6         441.812,4        415.974,3    454.524,8       427.964,6
     Consumo total
                                  (14.749,4)        (13.869,3)        (20.006,8)      (18.617,0)    (12.418,5)      (17.282,0)

                                 269.566,0         265.579,3         256.567,5        258.995,4    267.316,2       257.868,7
     Alimentos
                                   (7.079,1)         (8.431,5)        (12.142,6)      (12.095,2)     (7.222,5)      (10.646,8)

                                  15.420,4          21.704,2           19.323,2        19.092,8     18.966,5        19.199,7
     Transporte
                                   (1.306,9)         (1.555,8)          (2.969,7)      (1.997,6)     (1.229,6)       (2.069,7)

                                  17.286,9          15.145,8           15.434,9        13.645,4     16.078,6        14.475,8
     Cuidado personal
                                      (768,9)        (1.149,9)              (960,0)    (1.056,5)        (886,3)         (942,2)

                                 101.846,4          65.202,9           91.151,0        65.942,3      81.167,1       77.640,5
     Servicios del hogar
                                   (5.110,5)         (2.632,3)          (4.539,4)      (3.801,9)     (3.071,8)       (3.629,8)

                                  14.508,5          15.833,8           10.730,0        12.544,3     15.256,4        11.702,4
     Vestuario y calzado
                                   (1.630,3)         (3.080,6)          (1.602,6)      (2.150,0)     (2.338,7)       (1.791,1)

                                    4.746,0           4.178,1           3.618,0         3.957,4       4.425,5         3.799,9
     Alcohol y tabaco
                                   (1.281,0)            (363,0)             (333,9)      (405,6)        (512,4)         (311,8)

                                    4.299,1           2.505,7           4.051,8         2.505,1       3.287,0         3.222,9
     Entretenimiento
                                      (497,3)           (317,0)             (469,7)      (344,3)        (381,0)         (381,7)

                                  23.846,6          19.053,7           19.070,5        17.626,4     21.141,8        18.296,6
     Educación
                                   (1.447,7)         (1.161,6)          (1.447,5)      (1.816,3)     (1.145,6)       (1.434,1)

                                  12.834,5          13.044,3           11.627,8        13.047,0     12.952,9        12.388,4
     Salud
                                      (919,2)        (1.229,4)          (1.295,0)      (1.355,0)        (782,2)      (1.139,7)

     Número de
     observaciones                  1.550             2.008             1.466           1.749         3.016           3.757

( ): Error estándar.
1/
     Las medias y los errores estándar se calcularon teniendo en cuenta ponderaciones de estratificación, y efectos de no respuesta
     y aglomerados.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




134
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                        Cuadro 3.7-3
                                           Participaciones en el consumo
                                                Promedios por hogar1/


                               Tratamiento con pago               Tratamiento sin pago                   Total tratamiento
                                Urbano             Rural           Urbano              Rural            Urbano             Rural

                                  0,5602          0,6098            0,5735             0,6276            0,5882           0,6025
     Alimentos
                                 (0,0079)         (0,0108)         (0,0110)           (0,0099)           (0,0083)        (0,0092)

                                  0,0265          0,0439            0,0320             0,0398            0,0363           0,0362
     Transporte
                                 (0,0022)         (0,0025)         (0,0036)           (0,0037)           (0,0021)        (0,0031)

                                  0,0374          0,0367            0,0372             0,0341            0,0370           0,0356
     Cuidado personal
                                 (0,0010)         (0,0018)         (0,0020)           (0,0020)           (0,0014)        (0,0017)

                                  0,0272          0,0326            0,0201             0,0245            0,0302           0,0225
     Vestuario y calzado
                                 (0,0024)         (0,0057)         (0,0026)           (0,0032)           (0,0041)        (0,0028)

                                  0,2240          0,1645            0,2313             0,1716            0,1904           0,1993
     Servicios del hogar
                                 (0,0078)         (0,0041)         (0,0105)           (0,0073)           (0,0057)        (0,0084)

                                  0,0081          0,0103            0,0091             0,0106            0,0093           0,0099
     Alcohol y tabaco
                                 (0,0008)         (0,0008)         (0,0009)           (0,0011)           (0,0005)        (0,0009)

                                  0,0077          0,0055            0,0077             0,0055            0,0065           0,0066
     Entretenimiento
                                 (0,0008)         (0,0008)         (0,0009)           (0,0008)           (0,0008)        (0,0008)

                                  0,0071          0,0058            0,0066             0,0055            0,0064           0,0060
     Consumo durable
                                 (0,0010)         (0,0010)         (0,0007)           (0,0007)           (0,0008)        (0,0006)

                                  0,0255          0,0280            0,0242             0,0278            0,0269           0,0261
     Salud
                                 (0,0017)         (0,0022)         (0,0027)           (0,0021)           (0,0013)        (0,0018)

                                  0,0510          0,0436            0,0447             0,0411            0,0468           0,0427
     Educación
                                 (0,0024)         (0,0025)         (0,0019)           (0,0029)           (0,0020)        (0,0021)

                                  0,0253          0,0194            0,0136             0,0119            0,0220           0,0127
     Misceláneo
                                 (0,0023)         (0,0016)         (0,0017)           (0,0019)           (0,0018)        (0,0016)
     Número de
     observaciones                  1.550             2.008            1.466              1.749              3.016           3.757
( ): Error estándar.
1/
     Las medias y los errores estándar se calcularon teniendo en cuenta ponderaciones de estratificación, y efectos de no respuesta
     y aglomerados.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                                  135
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.7-4
                  Comparación entre ingresos y gastos monetarios - promedios


                              Tratamiento        Tratamiento        Tratamiento           Tratamiento     Tratamiento
                                                  con pago            sin pago              con pago        sin pago
                                                                                    Urbano      Rural     Urbano    Rural

  Gasto mensualizado 263.432                       272.839          249.160         266.682    234.740 287.768 263.657
  últimos siete días  (5.327)                        (6.072)          (9.502)       (14.576)   (11.032)   (8.771)   (7.957)

  Gasto mensualizado              26.922             28.428           24.618         30.501     27.166    25.294    24.064
  último mes                       (1.040)           (1.473)          (1.294)        (1.716)    (2.145)   (1.634)   (1.976)

  Pago mensualizado               19.143             19.037           19.304         10.934     26.634    12.089    27.343
  de servicios públicos            (1.175)           (1.570)          (1.772)          (783)    (1.917)     (976)   (1.476)

  Gasto mensualizado              26.300             27.525           24.396         23.659     25.302    29.923    25.960
  en educación                       (924)           (1.109)          (1.542)        (2.116)    (2.283)   (1.928)   (1.267)

  Gasto mensualizado              33.073             34.145           31.337         33.297     28.969    34.671    33.277
  últimos tres meses               (1.994)           (2.875)          (2.353)        (3.631)    (2.669)   (4.421)   (2.319)

  Gasto mensualizado              62.951             65.474           59.333         68.668     54.982    62.262    51.964
  arriendo                         (3.504)           (4.935)          (4.594)        (6.033)    (5.988)   (4.726) (10.468)

  Gasto mensualizado              14.479             14.406           14.594         17.064     12.736    16.091    13.340
  últimos doce meses                 (550)              (788)               (695)    (1.087)      (959)   (1.039)     (860)

  Percepción del gasto 178.228                     178.862          177.259         167.155    189.622 166.725 198.606
  mensual (Pregunta 317) (4.971)                     (6.728)          (7.330)       (10.080)   (10.241)   (8.778)   (8.662)

  Gasto total                    366.599           381.309          344.417         419.091    358.046 377.333 317.561
  mensualizado                     (8.516)         (10.713)         (13.557)        (14.098)   (13.778) (19.108) (16.516)

  Ingreso mensual                308.686           331.574          269.414         346.641    322.009 262.478 278.682
  monetario                      (10.009)          (12.997)         (15.766)        (12.904)   (19.547) (21.748) (22.947)

  Gasto total /
  Ingreso total                     1,188             1,150             1,278         1,209      1,112     1,438     1,140

( ): Desviación estandar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Este análisis de la información sobre gasto y sobre la verdadera restricción de
presupuesto que enfrentan los hogares en sus decisiones de consumo corriente será
objeto de análisis posteriores, antes de la realización del primer seguimiento.



136
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




El Cuadro 3.7-5 muestra que las diferencias entre gastos e ingresos son estadísticamente
significativas en todos los casos. La diferencia es mayor en municipios de tratamiento
con pago que en municipios de tratamiento sin pago y mayor en zonas urbanas que en
zonas rurales.

                                                    Cuadro 3.7-5
                            Prueba de diferencias entre gastos e ingresos


                                Trata-     Tratamiento      Tratamiento               Tratamiento           Tratamiento
    Tipo de gastos              miento      con pago          sin pago                  con pago              sin pago
                                                                             Urbano          Rural        Urbano          Rural

    Diferencia gasto total 81.427             90.492          68.983         101.866         83.221        88.320        52.553
    mensual menos ingreso
    monetario mensual      (9.776)           (11.086)        (18.291)        (13.497)       (16.425) (28.911) (22.012)

    Valor p                      0,000          0,000           0,000             0,000        0,000        0,005         0,024
( ): Error estandar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



La experiencia universal con encuestas de ingresos y gastos es que el gasto tiende a
superar los ingresos en los segmentos más pobres de la población. Pueden existir varias
razones para ello: a) la existencia de un endeudamiento sistemático de corto plazo
para financiar el consumo corriente, b) la mensualización de gastos de diferente
frecuencia que puede inducir a errores, c) algo similar puede ocurrir con la verdadera
restricción de presupuesto, d) la mayor dificultad es la medición del ingreso v) la
existencia de una tendencia a subestimar, relativamente, más el ingreso que el gasto.



3.8. Condiciones de la mujer*
Uno de los supuestos centrales del programa en términos de sus efectos, es que la
entrega de un subsidio en efectivo a la madre para su manejo puede favorecer su
empoderamiento.

Se asume “empoderamiento de la mujer” para efectos de esta evaluación, como el
resultado de cambios en las condiciones familiares y sociales en las que vive la mujer
y las relaciones de poder que mantiene con su entorno social y al interior de su familia.
En consecuencia, atañe a la evaluación explorar si la entrega de un subsidio en efectivo
a la madre, que se da con un amplio margen de libertad para su uso, genera cambios
en las condiciones sociales y familiares de esa madre receptora del subsidio y en sus

*
    Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    María Elvira Carvajal, Orazio Attanasio y Mariana Muñoz.




                                                                                                                              137
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




relaciones sociales y familiares. Las condiciones familiares y sociales de la mujer, en lo
que hace referencia al empoderamiento se pueden medir a través de:

1. El ingreso
   • Oportunidades de tener trabajo o ingreso propio, derivadas de la estructura
      económica del municipio.
      • Administración del dinero y decisión del gasto
2. Decisiones familiares
   • Decide asuntos relativos a la educación, la salud, la alimentación
3. División de roles y tareas domésticas y externas para la familia.
4. Jefatura femenina
5. Participación social y comunitaria
6. La participación femenina en actividades de capacitación

Para responder estas hipótesis, la evaluación cualitativa11 trabajó con los siguientes
grupos: madres titulares; grupo control ó madres sin subsidio; instituciones del municipio
y enlace municipal.

En este capítulo se sintetiza la información producto del análisis de los datos en los
quince departamentos en donde se realizó la evaluación cualitativa. En segundo
lugar, analiza y da respuesta a las hipótesis iniciales. Para ilustrar se registrarán
testimonios textuales de algunas de las mujeres participantes en los ejercicios de la
evaluación cualitativa.


3.8.1. El ingreso
Actualmente las posibilidades de ingreso femenino están marcadas por cifras como las
que cita el informe de la Contraloría General de la República para el año 2002: La tasa
de desempleo femenina es de 16,9% y 42,9% de las mujeres ocupadas recibe menos de
un salario mínimo. La informalidad es de 61% y es un nicho ocupacional que las mujeres
revelaron como su opción. En el campo, la recesión económica limita y llega a anular la
oportunidad de tener ingresos de ocasión en la recolección de cosechas.

Las mujeres dedican su tiempo fundamentalmente a las labores domésticas y aquellas
que se emplean perciben en promedio la mitad de un salario mínimo legal. Esta
situación se hace más dura para la mujer campesina, pues el campo le ofrece menores
oportunidades de ocuparse en una actividad formal.

11
      La evaluación de impacto de .amilias en Acción incluye además del levantamiento de información con instrumentos
     estructurales o encuestas, la obtención de información cualitativa que es útil para apoyar la argumentación o comprensión
     de asuntos relacionados con la operación del Programa, la participación de los diferentes actores involucrados y
     empoderamiento de la mujer.




138
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




La informalidad y el rebusque de ingresos se reporta con ocupaciones esporádicas,
inciertas en su extensión en el tiempo y en los ingresos que genera, aparte de la
desprotección en términos de seguridad social. El ingreso laboral mensual de las mujeres
que participaron en el levantamiento de información para la línea de base, en la semana
anterior a la evaluación (Cuadro 3.8-1), no alcanzó el salario mínimo legal, establecido
para esa fecha en Colombia en $309.000.

El ingreso más alto se observa para las mujeres casadas que trabajan en municipios
tratamiento con pago en el sector urbano y el más bajo, para las viudas en municipios
tratamiento con pago, en la zona rural.

                                                    Cuadro 3.8-1
                            Ingreso laboral promedio según estado civil

                                        Unión                                                  Separada o
   Desagregación                                        Casada               Viuda                                     Soltera
                                         libre                                                  divorciada

   Total                               123.294          142.169            117.421               132.951              126.928
   tratamiento                           (7.621)         (12.308)           (11.898)               (5.593)             (7.207)

   Tratamiento                         119.578          137.120              98.439              126.014              113.082
   con pago                              (8.370)         (15.896)             (7.940)               (6.665)            (9.321)

   Tratamiento                         134.659          151.627            161.743               148.062              150.048
   sin pago                             (16.334)         (18.013)           (31.412)               (9.528)             (9.145)

                                       129.378          171.480            110.577               128.658              128.823
                       Urbano
   Tratamiento                          (11.991)         (24.616)           (10.523)               (7.937)            (13.670)
   con pago                            106.553          104.113              86.270              120.577               94.209
                        Rural
                                        (10.210)         (14.134)           (10.638)              (12.201)             (5.853)

                                       147.374          171.469            164.932               163.662              161.261
                       Urbano
   Tratamiento                          (22.467)         (24.809)           (41.892)              (12.230)            (10.657)
   sin pago                            103.012          121.886            152.690               125.671              133.465
                        Rural
                                         (5.670)         (19.692)           (25.234)              (13.138)            (11.560)

( ): Error estandar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



3.8.2. Actividad principal
La actividad principal de las mujeres tanto en zona rural como urbana, en la semana
anterior a la realización de la encuesta, son los oficios del hogar, teniendo mayor
participación en esta actividad aquellas con compañero, ya sean casadas o en unión
libre, seguidas de las mujeres separadas o divorciadas y las solteras. Para estas últimas,



                                                                                                                              139
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




en zona urbana ó rural la segunda actividad con mayor participación es el estudio. La
actividad de búsqueda de trabajo es escasa, sin embargo, es mayor en el casco urbano
que en el campo (Cuadro 3.8-2).

“Las madres sienten la necesidad de rebuscar más dinero con la venta de frito, lavar
ropa, trabajar en casas de familia por días, planchar, para poder reunir de peso en
peso y comprar los zapatos, las medias, el uniforme de sus hijos”.

En la evaluación cualitativa, se identifican dos grupos de mujeres: aquellas que trabajan
y tienen ingresos y aquellas que no trabajan fuera del hogar. En el primer grupo se
encuentran en mayor proporción mujeres sin compañero, por lo tanto son cabeza de
familia. En el segundo grupo se encuentran aquellas con compañero de quien dependen
económicamente, en este grupo, también se encuentran madres que reciben ayuda
para los gastos del hogar por parte de hijos mayores.

Es una constante en los relatos de las mujeres, que sólo califican como trabajo cualquier
actividad productiva desarrollada fuera del hogar, sin incluir como tal las actividades
que desarrollan en el hogar, en apoyo del trabajo del compañero y de los demás
miembros de la familia, en la crianza de los hijos y en el cuidado y mantenimiento de
la rutina hogareña.
“Los oficios de la casa siempre yo, porque como no trabajo me toca12”
“ ... aquí los hombres no ayudan a nada, a uno le toca hacer de todo, más si uno no
trabaja” “En la totalidad de los hogares, los oficios domésticos son responsabilidad de
la mujer13”
“A mí me toca todo el oficio sola”
“En mi casa nos dividimos con mi hija, mientras que yo cocino, ella barre y cuando me
toca lavar, ella cuida a sus hermanos14”.

La participación del hombre en este tipo de actividades se presenta en alguna
proporción en parejas jóvenes, en comparación con parejas de mayor edad. Las madres
perciben que los oficios domésticos y el cuidado de los hijos son su obligación, dado
que no generan ingresos.

Las oportunidades de tener trabajo o ingreso propio derivadas de la estructura
económica del municipio son escasas. Las mujeres cabeza de hogar de zona rural
generalmente trabajan por temporadas en las cosechas de la región (se señaló
previamente cómo esta opción se ha visto disminuida), son ayudadas en ocasiones

12
     Madre Grupo Control-San Pelayo (Córdoba).
13
     Madre Titular Morales (Cauca).
14
     Madre Titular Repelón (Atlántico).




140
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




por los hijos para aumentar el peso de la recolecta y proporcionalmente aumentar el
ingreso, las residentes en el casco urbano de los municipios realizan actividades de
tipo doméstico en el mismo municipio o en ocasiones se trasladan a las ciudades más
cercanas. La venta informal de comestibles es otra de las actividades comunes de
estas mujeres.

Las mujeres con compañero, cuando tienen la oportunidad lo ayudan en la recolección
de la cosecha, sin embargo quien recibe el pago es el hombre.


                                                    Cuadro 3.8-2
                                                Actividad principal

                                       Trabajar          Incapacidad                    Buscar            Realizar oficios
    Desagregación
                                                         para trabajar                  empleo              del hogar

   Total                                42,50                   1,15                       0,84                  50,18
   tratamiento                           (0,01)                (0,00)                     (0,00)                  (0,01)

   Tratamiento                          42,31                   1,06                       0,68                  50,17
   con pago                              (0,02)                (0,00)                     (0,00)                  (0,02)

   Tratamiento                          42,78                   1,28                       1,07                  50,19
   sin pago                              (0,02)                (0,00)                     (0,00)                  (0,02)

                                        50,29                   1,07                       0,98                  40,53
                       Urbano
   Tratamiento                           (0,02)                (0,00)                     (0,00)                  (0,02)
   con pago                             35,37                   1,05                       0,43                  58,57
                        Rural
                                         (0,02)                (0,00)                     (0,00)                  (0,02)

                                        49,05                   1,77                       1,44                  42,85
                       Urbano
   Tratamiento                           (0,02)                (0,00)                     (0,01)                  (0,02)
   sin pago                             35,02                   0,67                       0,61                  59,26
                        Rural
                                         (0,03)                (0,00)                     (0,00)                  (0,03)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




3.8.3. Participación laboral
La tasa de participación femenina en la fuerza laboral en los municipios tratamiento
con pago es más alta en mujeres solas: viudas, separadas y divorciadas, comparado
este grupo con el grupo de las mujeres con compañero. En todos los casos, la
participación en la fuerza laboral es más alta para el sector urbano que para el rural.




                                                                                                                              141
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.8-3
                                     Participación laboral según estado civil

                                              Unión                                                       Separada o
    Desagregación                                                    Casada             Viuda
                                               libre                                                       divorciada

   Total                                      39,76                   42,11             47,83               78,01
   tratamiento                                (1,96)                  (2,66)            (3,22)              (1,62)
   Tratamiento                                41,86                   45,04             47,38               80,46
   con pago                                   (2,33)                  (4,01)            (4,64)              (2,04)
   Tratamiento                                36,24                   38,24             48,62               74,03
   sin pago                                   (3,50)                  (2,80)            (3,50)              (2,49)
                                              52,46                   55,24             49,71               85,18
                          Urbano
   Tratamiento                                (2,89)                  (4,31)            (5,50)              (2,07)
   con pago                                   35,27                   40,52             45,26               73,63
                            Rural
                                              (2,43)                  (5,58)            (7,48)              (3,34)

                                              50,54                   50,01             54,16               78,80
                          Urbano
   Tratamiento                                (2,28)                  (2,96)            (4,52)              (2,77)
   sin pago                                   24,03                   31,38             40,45               66,52
                            Rural
                                              (3,41)                  (3,65)            (5,28)              (4,05)
( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




3.8.4. Tasa de desempleo por estado civil
Las mujeres separadas y divorciadas son las menos afectadas por el desempleo,
seguidas por las viudas (Cuadro 3.8-4).

                                                           Cuadro 3.8-4
                                      Tasa de desempleo, según estado civil

                                               Unión                                         Separada o
    Desagregación                                              Casada          Viuda                             Soltera
                                                libre                                         divorciada

   Total                                        7,95              7,45         2,76              4,73            10,95
   tratamiento                                 (1,27)            (1,48)        (0,94)            (0,87)           (1,63)

   Tratamiento                                  7,31              7,13         0,93              3,51            10,69
   con pago                                    (1,72)            (2,14)        (0,69)            (0,90)           (2,31)

   Tratamiento                                  8,96              7,95         5,59              6,79            11,45
   sin pago                                    (1,80)            (1,94)        (2,03)            (1,66)           (2,27)




142
C a p í t u l o III       | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                         Cuadro 3.8-4 (Continuación)
                                 Tasa de desempleo, según estado civil

                                        Unión                                                      Separada o
     Desagregación                                      Casada               Viuda                                         Soltera
                                         libre                                                      divorciada

                                         9,28              8,71               1,83                      4,01                11,63
                       Urbano
     Tratamiento                         (2,47)           (3,29)              (1,33)                    (1,13)               (3,45)

     con pago                            4,96              5,62                   -                     2,59                 9,44
                        Rural
                                         (1,93)           (2,77)                  -                     (1,48)               (2,94)

                                         9,25              7,84               5,24                      8,47                12,85
                       Urbano
     Tratamiento                         (1,82)           (2,49)              (2,23)                    (2,22)               (3,03)

     sin pago                            8,38              8,09               6,35                      3,68                 8,84
                        Rural
                                         (3,96)           (3,10)              (4,24)                    (2,16)               (3,10)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




En los municipios tratamiento con pago en el sector urbano, el grupo de las viudas
desempleadas está seguido por el de las casadas. En el sector rural, primero aparecen
las separadas o divorciadas y son seguidas por las viudas.



3.8.5. Tasa de ocupación
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (año 2000) afirma que “la
tasa de empleo femenino está subestimada pues, además de los oficios caseros, ellas
se ocupan de la siembra cuidado y recolección de cultivos y cría de animales. La
encuesta resalta que 47% de las mujeres de los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Meta, trabajan en las labores relacionadas con la labor agropecuaria;
en el Tolima el índice es de 41%”15.

La tasa de ocupación de las mujeres participantes en la evaluación es más alta para
las mujeres sin compañero: viudas, separadas y divorciadas. En la comparación entre
urbano y rural, la participación de mujeres viudas es más alta en los municipios
tratamiento rurales con pago (Cuadro 3.8-5).



15
     Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia, citada en El Tiempo, sábado 8 de marzo 2003.




                                                                                                                                  143
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.8-5
                                      Tasa de ocupación, según estado civil

                                              Unión                                          Separada o
    Desagregación                                              Casada        Viuda                         Soltera
                                               libre                                          divorciada

   Total                                      92,04             92,54        97,23             95,26       89,04
   tratamiento                                 (1,27)            (1,48)      (0,94)             (0,87)      (1,63)

   Tratamiento                                92,68             92,91        99,06             96,48       89,38
   con pago                                    (1,72)            (2,14)      (0,69)             (0,90)      (2,31)

   Tratamiento                                91,03             92,04        94,41             93,20       88,61
   sin pago                                    (1,80)            (1,94)      (2,03)             (1,66)      (2,27)

                                              90,71             91,28        98,16             95,98       88,36
                          Urbano
   Tratamiento                                 (2,47)            (3,29)      (1,33)             (1,13)      (3,45)
   con pago                                   95,03             94,37       100,00             97,40       90,55
                            Rural
                                               (1,93)            (2,77)      (0,00)             (1,48)      (2,94)

                                              90,74             92,15        94,75             91,52       87,19
                          Urbano
   Tratamiento                                 (1,82)            (2,49)      (2,23)             (2,22)      (3,03)
   sin pago                                   91,61             91,90        93,64             96,31       91,15
                            Rural
                                               (3,96)            (3,10)      (4,24)             (2,16)      (3,10)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




3.8.6. Estado civil madres beneficiarias
Las madres encuestadas, se distribuyen por estado civil, en un primer grupo mayoritario
para aquellas que viven en unión libre, seguidas por las casadas y por último las
separadas y finalmente las viudas. El estado civil más frecuente de las mujeres objeto
de estudio es la unión libre (Cuadro 3.8-6).



3.8.7. Capacitación
Se indagó sobre la participación de las mujeres en eventos de capacitación en aspectos
de cuidado de la salud de los niños: nutrición, vacunación, manejo de la infección
respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda y respecto a la salud de la madre, el
aspecto considerado fue el de cuidados prenatales.




144
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                    Cuadro 3.8-6
                                     Estado civil madres beneficiarias

                                        Unión                                                               Separada o
   Desagregación                                             Casada                      Viuda
                                         libre                                                               divorciada

   Total                                44,60                 29,00                        5,80                  15,10
   tratamiento                          (2,18)                (2,22)                      (0,46)                 (0,95)

   Tratamiento                          46,10                 28,10                        5,90                  15,20
   con pago                             (3,04)                (3,25)                      (0,63)                 (1,17)

   Tratamiento                          42,40                 30,10                        5,60                  15,10
   sin pago                             (2,97)                (2,68)                      (0,63)                 (1,61)

                                        45,20                 20,00                        7,40                  21,10
                       Urbano
   Tratamiento                          (2,27)                (1,83)                      (1,02)                 (1,13)
   con pago                             46,70                 33,30                        5,00                  11,40
                       Rural
                                        (4,77)                (4,77)                      (0,73)                 (1,25)

                                        40,40                 22,50                        7,20                  21,90
                       Urbano
   Tratamiento                          (3,84)                (2,10)                      (0,84)                 (2,32)
   sin pago                             44,00                 36,50                        4,30                   9,20
                       Rural
                                        (4,47)                (3,80)                      (0,78)                 (1,20)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



Las respuestas de no participación en jornadas de capacitación son superiores cuando
se trata de cuidados a los niños, siendo ligeramente superior la participación, en el
caso de los eventos de capacitación asociados a la vacunación (Cuadro 3.8-7).

La participación en eventos de capacitación asociados al autocuidado durante el
embarazo es la más baja.

En los municipios tratamiento con pago, la respuesta es ligeramente favorable a la
participación y más alta en los municipios rurales de tratamiento con pago.



3.8.8. Expectativas frente al Programa
La información cualitativa muestra que en el primer pago, las madres compran lo
necesario en alimentación, vestuario y útiles escolares, tal como se sugiere en la
capacitación inicial, por temor a perder este ingreso. En los pagos posteriores las madres



                                                                                                                              145
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




                                                           Cuadro 3.8-7
                                                 Asistencia a capacitación

                             Qué hacer cuando               Qué hacer
     Desagregación           el niño tiene tos o         cuando el niño Nutrición del Cuidados antes   Vacunación
                                    gripa                 tiene diarrea     niño       de ser madre

     Total                            17,30                   14,69         19,27            12,30       25,04
     tratamiento                       (1,37)                  (1,28)       (1,65)           (1,02)      (2,00)

     Tratamiento                      17,61                   15,20         19,96            12,92       24,21
     con pago                          (2,08)                  (2,00)       (2,59)           (1,56)      (2,97)

     Tratamiento                      16,92                   14,06         18,42            11,55       26,05
     sin pago                          (1,67)                  (1,45)       (1,84)           (1,19)      (2,58)

                                      16,01                   14,29         19,34            14,24       24,83
                        Urbano
     Tratamiento                       (2,13)                  (2,25)       (2,55)           (2,17)      (3,84)
     con pago                         18,70                   15,82         20,39            12,01       23,80
                         Rural
                                       (3,14)                  (2,97)       (3,97)           (2,16)      (4,26)

                                      20,13                   16,25         20,98            14,19       30,64
                        Urbano
     Tratamiento                       (2,09)                  (1,87)       (2,59)           (1,69)      (3,64)
     sin pago                         14,07                   12,12         16,15             9,21       21,98
                         Rural
                                       (2,25)                  (1,98)       (2,42)           (1,38)      (3,30)

( ): Error estándar.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




disminuyen la inversión en útiles escolares y uniformes y deciden con mayor libertad
acerca de la compra de otros productos para el hogar. Con lo anterior, las madres que
reciben el subsidio se convierten en aportantes de ingresos para el hogar. En esta
medida, el ingreso de la madre beneficiaria cobra relevancia por lo que con este
dinero se logra.

“Claro que sí, a mí me va a servir pa´ muchas cosas, va a cambiar porque los niños van
a ir bien alimentados, pa´ que los niños no sufran del cerebro”.

“Sí, a mí me va a cambiar, porque ya yo le puedo dar a mis hijos su alimento y así pues
ellos pueden estar más tranquilos porque a veces yo no los puedo mandar al colegio
porque no hay pal´ desayuno y no pueden ir”16.


16
     Madre Titular, Repelón (Atlántico).




146
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




“Las expectativas frente al subsidio se centran en que este aporte de un cambio en su
calidad de vida, les permita mejorar la salud y adquirir más cosas de las que son
indispensables y necesarias. Esperan que los hijos puedan mejorar su rendimiento en el
colegio y están seguras que serán cambios positivos de los cuales hasta sus hijos ya
están expectantes. Asimismo las madres esperan que el subsidio les alcance para ahorrar
e invertir en algún negocio”17.

Las madres residentes en los municipios que no han recibido pago, tienen expectativas
sobre el subsidio y consideran igualmente que es un ingreso que contribuirá a los
gastos del hogar. La evaluación cualitativa indagó acerca de la modificación en la
dinámica familiar, producto de la aplicación del subsidio en el hogar. Se encontró
que las madres perciben el subsidio como una oportunidad para mejorar las relaciones
en el hogar, toda vez que los conflictos se dan la mayoría de las veces por carencias
económicas.
“¿Seño, cómo va a ocasionar peleas si es una ayuda pa´ los pelaos?”
“No creo que por eso peliemos con mi marío, yo peleo con él porque bebe mucho, es
sinvergüenza”18.
“Las dinámicas familiares, se modificarán motivadas por el dinero proveniente del
subsidio, y por el empoderamiento que las mujeres ya están experimentando, ellas
manifiestan que los cambios al interior de la familia benefician la convivencia, ya que
disminuirá la frecuencia de las peleas, que en su mayoría son motivadas por la falta de
dinero”19.

En el supuesto sobre la generación de conflictos, que indagó la evaluación cualitativa,
se concluye que en este punto del desarrollo del Programa, no se da. Y que las mujeres
no reconocen el conflicto como una posibilidad generada por el subsidio, a diferencia
de otros actores municipales.

No parecen cumplirse… “las expectativas que tienen tanto el Enlace como el Secretario
de Gobierno del municipio, quienes afirman que el empoderamiento de la mujer puede
incrementar los conflictos al interior de la familia referidos a la administración y decisión
del gasto del dinero del subsidio, condición que puede llegar a ser reclamada por los
hombres”20.



17
     Conclusión equipo responsable, Piendamó (Cauca).
18
     Madres Titulares, Corozal (Sucre).
19
     Conclusión del Ejercicio en Madres Titulares, Santuario (Risaralda).
20
     Conclusión del Ejercicio en entrevista con el Alcalde y Enlace, Santuario (Risaralda).




                                                                                                                                147
C a p í t u l o III   | Descripción de los resultados de la Línea de Base




3.9. Efectos del programa en la economía local
Analizando la actividad económica de los municipios tratamiento a través del recaudo
del impuesto de Industria y Comercio, se aprecia que los municipios tratamiento con
pago registran un mayor recaudo del gravamen que los municipios tratamiento sin
pago, situación que se explica al considerar el impacto positivo sobre la demanda
local, al recibir las familias el subsidio (Cuadro 3.9-1).


                                                           Cuadro 3.9-1
           Promedio Impuesto de Industria y Comercio, según tipo de municipio


                                                     Impuesto Industria y            Impuesto Industria y
                 Tipo de municipio                   Comercio / población            Comercio / familias
                                                         municipio                  elegibles en municipio

                Tratamiento con pago                         $3.908                       $694.290
                Tratamiento sin pago                         $2.691                       $685.083

            .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




En el cuadro anterior se observa que el impuesto de industria y comercio per cápita es
45% mayor en los municipios tratamiento con pago que en los municipios sin pago. Al
analizar el pago recaudo del impuesto a nivel de familias elegibles por municipio, la
diferencia es menos sensible que la registrada a nivel per cápita.




148
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




         Capítulo                    IV



                          Evaluación preliminar de impactos*




Como se mencionó en la Introducción, tanto los municipios de control con pago (TCP),
como tratamiento sin pago (TSP) participan en el Programa .amilias en Acción. En el
momento en que se recogieron los datos para la construcción de la línea de base, los
municipios TCP habían recibido al menos un pago del Programa. La mayoría de las
familias en los municipios TSP se habían registrado, pero no habían comenzado aun a
recibir pagos.

En este capítulo se utilizan las diferencias en los cronogramas de los pagos para hacer
una evaluación preliminar del impacto del Programa. Dicha evaluación está sujeta a
las siguientes reservas metodológicas:
• Los municipios TCP no llevaban mucho tiempo en el Programa. En consecuencia
  pudieron no tener, todavía, impactos muy considerables. Esto es especialmente válido
  para las variables de nutrición y salud, y menos para educación, donde los efectos
  de corto plazo pueden ser significativos. Este hecho tiende a subestimar el impacto
  del Programa.
• Como las familias en los municipios TSP ya eran conscientes de la existencia del
  Programa, y la mayoría ya estaban inscritas, debieron haber comenzado a tomar
  medidas para beneficiarse más. Por ejemplo, pudieron haberse inscrito en el
  programa de control de crecimiento y desarrollo del PAB, o haber evitado el retiro
  de sus hijos de la escuela. Estos efectos anticipatorios también tienden a subestimar
  los impactos del Programa.
• El tamaño de la muestra utilizada para esta indagación preliminar es, por diseño,
  la mitad del tamaño que tendrá la muestra de análisis cuando se haga la evaluación
  completa. Este hecho afecta la precisión de la medición de impactos, especialmente
  en los casos en que estos sean pequeños.

*
    Los responsables por éste capítulo del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron
    Marcos Vera y Orazio Attanasio.




                                                                                                                          149
C a p í t u l o IV   |    Evaluación preliminar de impactos




4.1. Comparación entre municipios de tratamiento con pago y
     sin pago
En cualquier evaluación, un tema central es el examen de las diferencias entre el grupo
de tratamiento (TCP) y el grupo de control (TSP). Si la selección de estos municipios
hubiera sido aleatoria, los dos grupos serían muy similares. Desafortunadamente, el
proceso de asignación de los municipios al grupo TCP o TSP no fue aleatorio. En la
práctica, uno puede fácilmente encontrar un conjunto de variables que permitan
pronosticar la pertenencia de una localidad elegible a uno de los grupos. El Cuadro
4.1-1 muestra que la probabilidad de pertenecer al TCP por ejemplo, disminuye con
                                                        ,
la presencia de hospital y con el número de centros de salud, pero aumenta con el
número de escuelas urbanas y con el tamaño de la población rural.


                                                          Cuadro 4.1-1
                         Probabilidad de pertenecer a TCP estimada por Probit

                                                                Efecto            Error
                Variable                                                                            Valor-P
                                                               marginal1/       estándar

                Presencia de hospital                           -0,719*           0,101                 0,001
                Número de centros de salud                      -0,314*           0,123                 0,011
                Número de puestos de salud                      -0,028            0,028                 0,317
                Número de farmacias                             0,039             0,025                 0,128
                Número de bancos                                -0,064            0,121                 0,598
                Número de escuelas urbanas                      0,090*            0,039                 0,021
                Número de escuelas rurales (00s)                0,024             0,506                 0,962
                Salida de profesionales de la
                salud por razones de violencia                  -0,335            0,228                 0,253
                Huelga en alguna IPS                            0,087             0,209                 0,675
                Población urbana 2002 (000s)                    -0,024            0,016                 0,134
                Población rural 2002 (000s)                     0,028             0,015                 0,075
                Índice de calidad de vida en 1993               0,011             0,013                 0,397
           1/
              Incremento marginal en la probabilidad para variables continuas y aumento marginal para variables
             binomiales, evaluado en la media de las otras covariables.
           * Diferencia significativa a nivel del 5%.
           .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



En consecuencia, los municipios TSP tienen mejor infraestructura de salud, mientras
que los municipios TCP tienen mejor infraestructura educativa.

También es posible encontrar diferencias entre individuos que viven en municipios TSP
y aquellos que viven en municipios TCP Niños que viven en municipios TCP tienen una
                                      .



150
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




menor probabilidad de que sus padres tengan aseguramiento en salud. La asistencia
a la escuela en el año anterior al programa fue más alta en los niños de los municipios
TCP Para niños de 0-6 años de municipios TSP la probabilidad de vivir en municipios
    .                                          ,
TCP aumenta si en la casa no reciben agua por tubería. Sin embargo, hay otras variables
que no muestran diferencias sistemáticas entre los dos grupos de municipios: la
frecuencia de hogares monoparentales, el material de las paredes, el servicio telefónico,
el servicio de recogida de basura o la conexión del inodoro al alcantarillado o pozo
séptico.



4.2. Pareo por probabilidades de similitud (propensity score
      matching)
Uno de los inconvenientes de no tener un grupo de control aleatorio es que el impacto
del programa no puede ser estimado para el total de la muestra de familias TCP sino,
únicamente para aquellas familias que son muy similares, de acuerdo con características
observables, a familias existentes en la muestra de control (TSP). Para seleccionar este
grupo se utilizó la técnica del pareo por probabilidades de similitud (PPS) o (Propensity
Score Matching -PSM-). El porcentaje de familias TCP que tienen una familia similar en
TSP llamado el porcentaje de pareo de TCP es un parámetro crítico para la evaluación.
   ,                                        ,
Entre mayor sea este porcentaje más representativos serán los resultados de la
evaluación y posiblemente los efectos se puedan medir con mayor precisión.

Los detalles de la técnica de PPS son los siguientes: la probabilidad de similitud (propensity
score) es la probabilidad de que una familia viva en un municipio TCP Siguiendo la
                                                                               .
práctica usual, se estimó un modelo paramétrico de escogencia binaria Probit, en función
de una lista muy amplia de variables. En particular, la asistencia escolar en el año anterior
al inicio del programa y la talla de la madre fueron utilizadas para estimar el impacto
sobre educación y nutrición de los niños, respectivamente. Indicadores de la infraestructura
municipal en salud y educación también fueron utilizados.

Una vez computada la probabilidad de similitud para cada observación, para las
observaciones en la muestra de “control” (en este caso TSP) se ajustó una regresión
flexible usando rampas (splines) para predecir las variables de resultado en función de
las probabilidades de similitud. El impacto promedio del Programa sobre los individuos
elegibles que viven en municipios TCP se calculó como la diferencia entre el valor real
observado y el valor calculado mediante la regresión anterior. Para esto no se utilizan
todas las observaciones de individuos en TCP sino sólo aquellos comparables a los
                                               ,
individuos en TSP . Por lo tanto, el impacto promedio no se puede extrapolar a todos
                  21

los individuos en TCP Los errores estándar y los intervalos de confianza se estiman
                      .

21
     Para ser más específicos, cualquier individuo usado para calcular este promedio debe cumplir las siguientes dos condiciones:
     Primero, debe haber al menos un individuo en TSP con una probabilidad de similitud inferior a la del individuo en cuestión;
     y segundo, debe haber al menos un individuo en TSP con una probabilidad de similitud superior a la del individuo en cuestión.




                                                                                                                             151
C a p í t u l o IV     |   Evaluación preliminar de impactos




usando técnicas de bootstrap “oreja” con 300 corridas, teniendo en cuenta la naturaleza
agrupada (clustered) de la muestra.



4.3 Educación
Los resultados que presentamos incluyen, además de los esquemas basados en el pareo
por probabilidad de similitud (PPS), un análisis Probit de la probabilidad de enrolamiento
escolar en función de todas las variables que entran en el PPS, excepto el enrolamiento el
año anterior, y una variable dicótoma para identificar los municipios TSP En el Cuadro
                                                                            .
4.3-1 se reporta el efecto del programa, estimado por Probit y por pareo. Las primeras
dos columnas muestran el aumento en las probabilidades de enrolamiento escolar
explicadas por el Programa con las dos técnicas de estimación (y los errores estándar).
La primera columna, que hace referencia al Probit, evalúa el aumento de probabilidad
en la media de las restantes covariables. Las columnas restantes reportan otros datos del
pareo. Específicamente: los intervalos de confianza al 95% (IC al 95%), el valor medio de
la variable de resultado en los individuos pareados en TSP (1), el porcentaje de la muestra
de TCP pareada (2) y el número de observaciones en TCP (3). Esta misma presentación se
repite para las restantes variables de resultado analizadas.


                                                           Cuadro 4.3-1
                                      Impacto sobre el enrolamiento escolar


    Variable                                       Probit      Pareo         IC al 95%        (1)    (2)     (3)

                                                               Urbano
   Probabilidad de enrolamiento                    0,001       0,003      -0,037 a 0,054     0,941   88,9   1.920
   Edad 7-13                                      (0,007)      (0,022)

   Probabilidad de enrolamiento                    0,122*      0,138*     0,024 a 0,269      0,639   87,5    885
   Edad 14-17                                     (0,043)      (0,066)

                                                               Rural
   Probabilidad de enrolamiento                    0,020       0,012      -0,169 a 0,105     0,915   92,1   2.691
   Edad 7-13                                      (0,012)      (0,028)

   Probabilidad de enrolamiento                    0,043       0,055      -0,018 a 0,170     0,496   86,6   1.198
   Edad 14-17                                     (0,050)      (0,053)
( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP.
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




152
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




Las dos muestras parecen parear bastante bien: entre 87 y 92% de las observaciones
en la muestra de tratamiento pueden ser usadas para evaluar el impacto del programa.

El Programa no parece tener efecto alguno en el enrolamiento de niños de 7 a 13 años
(primaria). Este resultado, que es confirmado tanto por Probit como por pareo, no es
sorprendente, dado que el enrolamiento en ese rango de edad está por encima del
90% y, por lo tanto, es muy difícil en el margen inducir un enrolamiento adicional.
Resultados muy similares se obtuvieron con el Programa Progresa en México, que casi
no cambió el enrolamiento en primaria. Con el agravante de que en México los niveles
de enrolamiento en ese rango de edad no eran tan altos como en Colombia.

Analizando el grupo de 14 a 17 años de edad, el panorama cambia radicalmente. En
el sector urbano observamos un efecto muy grande y significativo del Programa. El
Probit estima un incremento en la tasa de enrolamiento de cerca de 12 puntos
porcentuales y por pareo llega a casi 14 puntos porcentuales. Estos son efectos muy
grandes comparados internacionalmente22. El efecto estimado en el sector rural, por
otro lado, es mucho menor, alrededor de 5 puntos porcentuales y no es significativamente
diferente de cero. El problema en este momento es básicamente de precisión; como se
señaló al comienzo, la muestra que estamos utilizando para esta evaluación preliminar
es la mitad de la que se usará al final. Por lo tanto no es de esperar que se puedan
medir con precisión impactos pequeños.



4.4 Oferta de trabajo
En esta sección se analiza si el programa ha tenido un impacto significativo en la
oferta de trabajo tanto de mujeres como de niños. Aunque cambiar la oferta de trabajo
no fue uno de los principales objetivos del Programa, no es de descartar que esta
variable se vea afectada debido a los cambios en los ingresos y usos del tiempo que el
Programa puede inducir.

El Programa incentiva un mayor enrolamiento escolar, por lo que se podría esperar
que disminuyera la oferta de trabajo de los niños. El efecto sobre la oferta de trabajo
de las mujeres sería más indirecto. Si los niños reducen su oferta de trabajo, las madres
y mujeres mayores podrían aumentar su oferta de trabajo para compensar la pérdida
de ingreso. Por otro lado, la oferta de trabajo de madres con hijos de 0 a 6 años
podría disminuir ya que tendrían que prestar más cuidados al niño que en ausencia
del Programa sería cuidado en el hogar comunitario. Por ello merece la pena dividir el
análisis en mujeres que viven en familias con niños en edad entre 0 y 6, y mujeres que
viven en familias con niños mayores de 6 años.


22
     También hemos estimado el impacto del programa en zona rural para el grupo de 14 a 17 años sin incluir las variables de
     tipo comunitario en la probabilidad de similitud. El estimativo del impacto en el enrolamiento se reduce drásticamente a
     0,02 y no es significativo. Esto muestra la importancia de incluir las variables de entorno comunitario para la evaluación.




                                                                                                                           153
C a p í t u l o IV     |   Evaluación preliminar de impactos




El Cuadro 4.4-1 muestra los resultados del impacto del programa en la probabilidad
de obtener algún ingreso laboral en mujeres mayores de 17 años. Encontramos que el
Programa ha aumentado significativamente la probabilidad de obtener ingresos
laborales en las áreas urbanas. El efecto no se estima con la suficiente precisión como
para observar la forma en que afecta la composición del hogar. En la zona rural, el
impacto estimado es mucho menor y no significativamente distinto de cero.


                                                           Cuadro 4.4-1
                                Impacto sobre la oferta de trabajo femenina

    Variable                                       Probit      Pareo         IC al 95%        (1)    (2)     (3)

                                                               Urbano
   Probabilidad de obtener                         0,104*      0,173*      0,055 a 0,293     0,178   65,6   2.043
   algún ingreso laboral                           (0,061)     (0,126)

   Probabilidad de obtener algún                   0,088       0,151*      0,051 a 0,360     0,190   64,2   1.317
   ingreso laboral. Hogares con
   niños entre 0 y 6 años                          (0,059)     (0,126)

   Probabilidad de obtener algún                   0,112*      0,177*     0,013 a 0,382      0,193   65,9   1.840
   ingreso laboral. Hogares con
   niños mayores de 6 años                         (0,064)     (0,133)

                                                                Rural
   Probabilidad de obtener                         0,051       0,088      -0,008 a 0,234     0,101   75,1   2.385
   algún ingreso laboral                           (0,045)     (0,086)

   Probabilidad de obtener algún                   0,041       0,052      -0,086 a 0,242     0,115   64,5   1.507
   ingreso laboral. Hogares con
   niños entre 0 y 6 años                          (0,045)     (0,110)

   Probabilidad de obtener algún                   0,052       0,086      -0,009 a 0,264     0,107   75,9   2.130
   ingreso laboral. Hogares con
   niños mayores de 6 años                         (0,046)     (0,068)

( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP.
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP.
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



El Cuadro 4.4-2 muestra los resultados de repetir la estimación anterior para los niños
entre 10 y 17 años. El error estándar de la estimación es considerable, y no se encuentra
ningún efecto. Tal y como fue discutido en el capítulo tres, el porcentaje de niños entre
10 y 17 años que declararon obtener algún ingreso por trabajo es muy bajo.



154
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




                                                      Cuadro 4.4-2
                              Impacto sobre la oferta de trabajo infantil


    Variable                                   Probit        Pareo           IC al 95%               (1)        (2)        (3)

                                                             Urbano
   Probabilidad de obtener                     -0,009         0,009       -0,100 a 0,069           0,041       68,3     1.985
   algún ingreso laboral                       (0,009)       (0,066)

   Probabilidad de obtener algún               -0,019         0,004       -0,130 a 0,121           0,068       74,2     1.059
   ingreso laboral. Niños                      (0,015)       (0,080)

   Probabilidad de obtener algún               -0,000         0,005       -0,153 a 0,050           0,022       64,7        926
   ingreso laboral. Niñas                      (0,002)       (0,063)

                                                               Rural
   Probabilidad de obtener                     -0,001         0,008       -0,095 a 0,083           0,066       70,1     2.699
   algún ingreso laboral                       (0,015)       (0,049)

   Probabilidad de obtener algún               -0,001         0,018       -0,151 a 0,112           0,084       68,0     1.470
   ingreso laboral. Niños                      (0,022)       (0,069)

   Probabilidad de obtener algún               -0,002        -0,009       -0,151 a 0,034           0,048       72,9     1.229
   ingreso laboral. Niñas                      (0,006)       (0,040)
( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP .
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




4.5. Nutrición
El Programa .amilias en Acción pretende cambiar la situación nutricional de los niños.
Esto puede lograrse de diferentes maneras, incluyendo un mayor consumo de alimentos
y mayor información a través de charlas sobre nutrición. Estos serían insumos para
generar una mejor nutrición. En esta parte del informe evaluamos primero el impacto
del programa sobre los insumos (consumo de alimentos y asistencia de las madres a
charlas sobre nutrición) y posteriormente evaluamos los indicadores sobre el estado
nutricional de los niños.

Impacto sobre los insumos nutricionales
A las madres se les preguntó si en los últimos seis meses habían asistido a charlas,
talleres o conferencias sobre nutrición infantil, y sobre el tratamiento de la diarrea.



                                                                                                                            155
C a p í t u l o IV   |   Evaluación preliminar de impactos




Las estimaciones por pareo (PPS) de los impactos sobre la probabilidad de atender
a estas charlas se presentan en las dos primeras filas del Cuadro 4.5-1. En las
siguientes filas se muestran las estimaciones del impacto del Programa sobre la
frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos en los últimos siete días.
Con propósitos comparativos también se presentan en la primera columna las
estimaciones Probit de la probabilidad de asistir a estas charlas y estimaciones por
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para las frecuencias de consumo de
diferentes grupos de alimentos. Estos dos modelos simples se estiman en función
de las mismas covariables que entran en el PPS. El cuadro tiene las mismas columnas
ya descritas en los cuadros anteriores. Los resultados sobre nutrición concuerdan
con los presentados en el numeral 3.5, en el sentido de que hay una diferencia
significativa entre municipios de tratamiento y control respecto al número de días
que los niños de 2 a 6 años consumen huevos, vegetales y carne de res o cerdo, en
los últimos 7 días antes de la entrevista.

De los resultados mostrados en el Cuadro 4.5-1 es claro que el Programa afecta
significativamente la frecuencia de la ingesta de huevos, vegetales y carne de res o
cerdo. Sobre la probabilidad de asistir a las charlas sobre nutrición y tratamiento
de diarrea, el único efecto significativo es en el área urbana para las charlas de
diarrea.


                                                         Cuadro 4.5-1
                                  Impacto sobre los insumos nutricionales


                                                      Probit     Pareo       IC al 95%
    Variable                                                                                (1)     (2)   (3)
                                                      MCO         PPS

                                                                Urbano
   Probabilidad de asistir a una                      -0,014      0,124    -0,181 a 0,263   0,103   52,4 1.337
   charla sobre nutrición (#)                         (0,048)    (0,091)


   Probabilidad de asistir a una                      -0,003      0,134*   0,037 a 0,307,   0,061   52,4 1.337
   charla sobre diarrea (#)                           (0,037)    (0,068)


   Número de días que los niños de                     0,737*     0,705*   0,513 a 2,628    2,400   69,0 1.040
   2 a 6 años consumen huevos ()                     (0,223)    (0,437)


   Número de días que los niños de                     1,073*     1,383*   0,684 a 2,399    1,264   69,0 1.040
   2 a 6 años consumen vegetales ()                  (0,199)    (0,437)                    -

   Número de días que los niños                        0,910*     0,961*   0,260 a 2,114    2,037   69,0 1.040
   de 2 a 6 años consumen carne
   de res o de cerdo ()                              (0,272)    (0,534)




156
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




                                             Cuadro 4.5-1 (Continuación)
                                   Impacto sobre los insumos nutricionales

                                                       Probit     Pareo           IC al 95%
    Variable                                                                                           (1)        (2)       (3)
                                                       MCO         PPS

                                                                 Rural
   Probabilidad de asisitir a una                      0,064      0,090       -0,040 a 0,271         0,143       79,4 1.652
   charla sobre nutrición (#)                          (0,035)    (0,079)

   Probabilidad de asisitir a una                      0,033      0,074       -0,064 a 0,215         0,122       79,4 1.652
   charla sobre diarrea (#)                            (0,028)    (0,079)

   Número de días que los niños de                     0,824*     0,774*      0,108 a 1,884          2,668       60,9 1.528
   2 a 6 años consumen huevos ()                      (0,220)    (0,428)

   Número de días que los niños de                     1,125*     1,148*      0,104 a 1,993          1,672       60,9 1.528
   2 a 6 años consumen vegetales ()                   (0,268)    (0,488)

   Número de días que los niños                        0,854*     0,880       -1,192 a 1,881         2,411       60,9 1.528
   de 2 a 6 años consumen carne
   de res o de cerdo ()                               (0,310)    (0,558)
( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP .
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
# Variables a las que se les aplicó el Modelo Probit
 Variables a las que se les aplicó el Modelo Mínimo Cuadrados Ordinarios.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




Impacto sobre el estado nutricional
El Cuadro 4.5-2 presenta el impacto del Programa sobre el estado nutricional de los
niños de 0 a 6 años, medido por los siguientes dos indicadores obtenidos respecto a la
mediana del patrón de referencia:

                                                     Peso del niño
Desnutrición aguda =                                                                           * 1.000
                             Mediana del peso del patrón de referencia, para la talla del niño

                                                      Peso del niño
Desnutrición global =                                                                         * 1.000
                             Mediana del peso del patrón de referencia, para la edad del niño

Donde la población de referencia es la misma que la utilizada en el capítulo 3. Con
fines comparativos, el Cuadro 4.5-2 muestra los estimativos del impacto tanto por el
método de pareo (PPS) como por el método de regresión de MCO.



                                                                                                                             157
C a p í t u l o IV     |   Evaluación preliminar de impactos




Los resultados mostrados en el Cuadro 4.5-2 indican que el Programa ha influenciado
significativamente el peso de niños que viven en la zona rural. Los resultados para la
zona urbana son de una magnitud similar, pero no son estadísticamente significativos.
Es interesante notar que el método de pareo obtiene estimaciones puntuales
considerablemente distintas a las que se obtienen con un método más simple como el
de MCO.

                                                           Cuadro 4.5-2
                            Impacto sobre nutrición para niños de 0 a 6 años
                                         (Indicadores respecto a la mediana)


    Variable                                       MCO         Pareo         IC al 95%        (1)    (2)     (3)

                                                               Urbano
                                                   1,516       1,867       -0,83 a 5,011     99,30   71,1   1.217
   Desnutrición aguda
                                                   (0,939)     (1,428)

                                                   2,142       2,911      -4,255 a 6,582     90,07   71,1   1.217
   Desnutrición global
                                                   (1,087)     (2,512)

                                                               Rural
                                                   0,956       2,318*      0,248 a 5,066     99,27   67,5   1.772
   Desnutrición aguda
                                                   (0,686)     (1,337)

                                                   0,990       2,449*      0,325 a 7,422     89,48   67,5   1.772
   Desnutrición global
                                                   (0,766)     (1,540)
( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP .
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.


El Cuadro 4.5-3 presenta, para indicadores basados en valores Z con respecto a la
distribución del patrón de referencia, el impacto del Programa sobre la probabilidad
de: a) sufrir de desnutrición aguda, b) estar en riesgo de entrar en desnutrición aguda,
c) sufrir desnutrición global, y d) estar en riesgo de entrar en desnutrición global. Las
definiciones de estas categorías están dadas en el Capítulo 3.

Nótese que los estimativos de pareo son negativos, pero no son estadísticamente
diferentes de cero al 95% de confianza. Nótese también que estos resultados no son
contradictorios con los presentados en el Cuadro 4.5-2, ya que estos nuevos indicadores
estiman el impacto del Programa sobre la cola inferior de la distribución del peso,
mientras los indicadores del Cuadro 4.5-2 muestran el impacto del Programa en la
media de la distribución del peso.



158
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




                                                      Cuadro 4.5-3
                                             Impactos sobre la nutrición
                                      (Indicadores con base en valores de z)


    Variable                                    Probit        Pareo               IC al 95%          (1)        (2)       (3)

                                                             Urbano
   Probabilidad de sufrir                       0,001        -0,007         -0,060 a 0,015          0,021       71,1 1.217
   desnutrición aguda                           (0,001)       (0,016)

   Probabilidad de estar en riesgo              -0,026        -0,028        -0,134 a 0,078          0,136       71,1 1.217
   de entrar en desnutrición aguda              (0,023)       (0,054)

   Probabilidad de sufrir                       -0,053*       -0,057        -0,163 a 0,084          0,132       71,1 1.217
   desnutrición global                          (0,021)       (0,079)

   Probabilidad de estar en riesgo              -0,032        -0,081        -0,208 a 0,107          0,497       71,1 1.217
   de entrar en desnutrición global             (0,041)       (0,087)

                                                              Rural
   Probabilidad de sufrir                       -0,003        -0,016        -0,068 a 0,009          0,023       67,5 1.772
   desnutrición aguda                           (0,003)       (0,022)

   Probabilidad de estar en riesgo              -0,021        -0,070        -0,184 a 0,004          0,164       67,5 1.772
   de entrar en desnutrición aguda              (0,016)       (0,048)

   Probabilidad de sufrir                       -0,015        -0,067        -0,224 a 0,024          0,166       67,5 1.772
   desnutrición global                          (0,021)       (0,052)

   Probabilidad de estar en riesgo              -0,024        -0,059        -0,266 a 0,049          0,492       67,5 1.772
   de entrar en desnutrición global             (0,034)       (0,075)
( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP .
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




4.6. Salud
Las familias participantes en el Programa reciben el llamado subsidio nutricional si
asisten regularmente con los niños de 0 a 6 años a controles de crecimiento y desarrollo
(CD). En estas visitas, el profesional encargado pone especial atención al estado del
esquema de vacunación del niño. El Cuadro 4.6-1 muestra el impacto del Programa



                                                                                                                           159
C a p í t u l o IV   |   Evaluación preliminar de impactos




en las siguientes dos variables: a) si el niño ya tiene el esquema de vacunación de DPT
completo para su edad y b) si ya se ha realizado un número adecuado de controles de
crecimiento y desarrollo23.

                                                         Cuadro 4.6-1
 Impacto sobre los controles de Crecimiento y Desarrollo (CD) y la vacunación
                          de DPT en niños de 0-6 años


      Variable                                 Probit        Pareo           IC al 95%             (1)        (2)       (3)

                                                             Urbano
     Probabilidad de que el No.                 0,123*        0,218       -0,023 a 0,401         0,271       68,5       834
     de controles de CD haya
     sido adecuado                             (0,052)       (0,100)

     Probabilidad de esquema                    0,008         0,031       -0,064 a 0,244         0,748       68,8 1.250
     completo de DPT                           (0,031)       (0,077)

                                                              Rural
     Probabilidad de que el No.                 0,295*        0,335*      0,256 a 0,483          0,200       68,0 1.280
     de controles de CD haya
     sido adecuado                             (0,048)       (0,084)

     Probabilidad de esquema                    0,082*        0,119*      0,009 a 0,330          0,700       66,4 1.838
     completo de DPT                           (0,029)       (0,076)
( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP .
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.



.inalmente, el Cuadro 4.6-2 muestra los estimativos del impacto del Programa sobre
la probabilidad de: a) sufrir de alguna enfermedad, b) sufrir de enfermedad diarreica
aguda (EDA), c) sufrir de infección respiratoria aguda (IRA), d) guardar cama por
problemas de salud y e) no poder realizar las actividades normales por problemas de
salud. El intervalo de tiempo es los 15 días previos a la entrevista.

23
     La encuesta permite calcular el número de controles de crecimiento y desarrollo que ha tenido cada niño en los últimos
     doce meses. Esto se puede comparar con número mínimo de controles de crecimiento y desarrollo que el niño debería haber
     tenido para su edad, de acuerdo con las regulaciones del Ministerio de Salud. Si el mínimo requerido es mayor que el
     número reportado de controles, uno podría decir que el niño no ha tenido un número adecuado de controles. Las normas
     del Ministerio de Salud están contenidas en la Resolución titulada Norma técnica para la datación temprana de alteraciones
     del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Los niños entre 43 y 66 meses de vida pueden estar cumpliendo con
     la norma y aun así pueden no haber tenido ningún control en los últimos doce meses. Esto porque la norma contempla muy
     pocas visitas en este rango de edad. .rente a esto, la posibilidad de detectar cuándo un niño cumple la norma es casi nula;
     por lo tanto, no se consideró esta comparación en el análisis.




160
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




                                                      Cuadro 4.6-2
      Impacto del Programa .amilias en Acción sobre la ocurrencia de enfermedad


    Variable                                       Probit       Pareo             IC al 95%          (1)        (2)       (3)

                                                             Urbano
   Probabilidad de sufrir                         -0,095*      -0,028       -0,192 a 0,181          0,561      68,6     1.306
   alguna enfermedad                              (0,043)       (0,109)

   Probabilidad de sufrir                         -0,092*      -0,102*      -0,244 a -0,003         0,212      68,6     1.306
   la EDA                                         (0,018)       (0,055)


   Probabilidad de sufrir                         -0,093*      -0,032       -0,212 a 0,161          0,448      68,6     1.306
   la IRA                                         (0,041)       (0,103)


   Probabilidad de guardar cama                   -0,056*      -0,027       -0,245 a 0,039          0,138      68,6 1.306
   por problemas de salud                         (0,019)       (0,056)


   Probabilidad de no poder                       -0,059*      -0,020       -0,159 a 0,092          0,204      68,6     1.306
   realizar las actividades normales              (0,027)       (0,058)

                                                               Rural
   Probabilidad de sufrir                         -0,064*      -0,007       -0,080 a 0,140          0,513      67,3     1.918
   alguna enfermedad                              (0,029)       (0,063)

   Probabilidad de sufrir                         -0,055*      -0,054       -0,261 a 0,023          0,170      67,3     1.918
   la EDA                                         (0,022)       (0,065)


   Probabilidad de sufrir                         -0,058       -0,021       -0,132 a 0,101          0,404      67,3     1.918
   la IRA                                         (0,038)       (0,073)


   Probabilidad de guardar cama                   -0,027       -0,021       -0,191 a 0,061          0,153      67,3 1.918
   por problemas de salud                         (0,020)       (0,060)

   Probabilidad de no poder                       -0,021       -0,024       -0,307 a 0,045          0,230      67,3     1.918
   realizar las actividades normales              (0,020)       (0,061)

( ): Error estándar.
(1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP .
(2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada.
(3) Número de observaciones en TCP .
* Diferencia significativa a nivel del 5%.
.uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.




                                                                                                                           161
C a p í t u l o IV   |   Evaluación preliminar de impactos




El cuadro anterior muestra que el Programa ha disminuido en forma significativa la
probabilidad de sufrir de diarrea en la zona urbana. Vale la pena relacionar este
resultado con el hecho de que fue justamente en la asistencia a charlas sobre diarrea
en la zona urbana donde el Programa también tuvo impactos significativos.



4.7. Conclusiones
Según los resultados anteriores, el Programa .amilias en Acción tuvo un efecto positivo
en la tasa de enrolamiento escolar de niños entre 14 y 17 años de las zonas urbanas
de municipios TCP El impacto del Programa sobre la oferta laboral infantil no es
                   .
apreciable.

Se ha encontrado un impacto importante del Programa en la ingesta de algunos
alimentos. El estado nutricional de niños entre 0 y 6 años ha mejorado si se mide por el
indicador del peso del niño dividido por el peso mediano de la población de referencia.
Sin embargo no se ha encontrado impacto sobre la proporción de niños desnutridos.
Se ha encontrado un impacto muy importante del Programa en tener un número
adecuado de controles de crecimiento y desarrollo para niños de 0 a 6 años que viven
en la zona rural. Para este grupo de niños también encontramos un efecto positivo y
marginalmente significativo al 95% de confianza en la probabilidad de tener el esquema
de vacunación de DPT completo. El impacto del Programa en los indicadores de
morbilidad no está claro, ya que tan sólo se obtiene un impacto distinto de cero al 95%
de confianza para la ocurrencia de diarrea en niños que viven en zonas urbanas.

Para las mujeres, el impacto del Programa parece concentrarse en aquellas que viven
en zonas urbanas de los municipios. Para ellas se observa un impacto del Programa en
la probabilidad de asistir a una charla sobre diarrea, así como sobre la probabilidad
de obtener algún ingreso laboral.




162
C a p í t u l o IV   | Evaluación preliminar de impactos




     Siglas



                 Siglas




CD: Crecimiento y Desarrollo
CCP: Control con Pago
CDC: Center for Disease Control
CSP: Control sin Pago
Dane: Departamento Nacional de Estadística
DE: Desviación estándar
DPT: Difteria, Polio y Tetano
ECV: Encuesta de Calidad de Vida
EDA: Enfermedad diarreica aguda
EH: Encuesta de Hogares
ENCV: Encuesta Nacional de Calidad de Vida
ENDE: Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENH: Encuesta Nacional de Hogares
.A: .amilias en Acción
.IP: .ondo de Inversiones para la Paz
.orec: .ondo de Reconstrucción del Eje Cafetero
HCB: Hogares Comunitarios
IC: Intervalo de Confianza
ICB.: Instituto Colombiano de Bienestar .amiliar
ICV: Índice de Calidad de Vida
IPC: Índice de Precios al Consumidor




                                                                                                    163
C a p í t u l o IV   |   Evaluación preliminar de impactos




IRA: Infección respiratoria aguda
LI: Línea de Indigencia
LP: Línea de Pobreza
MCO: Mínimos Cuadrados Ordinarios
MT: Medidas de Tamaño
NBI: Necesidades Básicas Insastifecha
NCHS: National Center of Health Statistics
OMS: Organización Mundial de la Salud
OR: Odd Ratio
PAB: Programa de Atención Básico
PEA: Población Económicamente Activa
PET: Población en Edad de Trabajar
PPS: Pareamiento por Probabilidad de Similitud
PPT: Probabilidad Proporcional a su Tamaño
PSM: Propensity Store Matching
R: Rural
RAS: Red de Apoyo Social
Sinergia: Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública
Sisbén: Sistema de Selección para Programas Sociales
SSS: Sistema de Seguridad Social
TBM: Tasa Bruta de Mortalidad
TBN: Tasa Bruta de Natalidad
TCP: Tratamiento con pago
TG.: Tasa General de .ecundidad
TNM: Tasa Neta de Migración
TP: Tasa de Participación
TSP: Tratamiento sin pago
U: Urbano
UPM: Unidades Primarias de Muestreo




164

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos de Estadistica
PDF
Comunicacion Para La Comprension
PDF
Proyecto iapmi mayo_2012
DOC
Prtafolio de evidencias ...
PDF
Diseno saneamiento basico
PPTX
Roberto Angulo. "Colombia: Programa Familias en Acción".
PDF
Agenda interna para la Productividad y la Competitividad del Valle Del Cauca
PDF
Fasciculo 2- Situación problémica
Fundamentos de Estadistica
Comunicacion Para La Comprension
Proyecto iapmi mayo_2012
Prtafolio de evidencias ...
Diseno saneamiento basico
Roberto Angulo. "Colombia: Programa Familias en Acción".
Agenda interna para la Productividad y la Competitividad del Valle Del Cauca
Fasciculo 2- Situación problémica

Similar a Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción (20)

PDF
CARTILLA PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS
PDF
Turismosantamarta
DOCX
Proyecto del ambulatorio listo (2)
PDF
Clasificación+ciiu+revisión+4+adaptada+para+colombia
PDF
Ciiu rev4 DANE CLASIFICACION ACTIVIDADES
PDF
Nuevos codigos de actividad economica colombiana
PDF
PDF
Fasciculo 1- Ideas
DOCX
C:\fakepath\estadist
PDF
1 plan de accion juventud
DOCX
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
PDF
Plan de desarrollo, Comuna 5
PDF
VALOR COMPARTIDO: Competitividad más humana en el balance de vida y trabajo.
DOCX
Estadist
DOCX
Proyecto iv evaluaci on
PPS
Ficha libro apoyos tva
PDF
Agenda interna para la competitividad
PDF
Op2012
DOCX
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
PDF
Marketing responsable
CARTILLA PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS
Turismosantamarta
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Clasificación+ciiu+revisión+4+adaptada+para+colombia
Ciiu rev4 DANE CLASIFICACION ACTIVIDADES
Nuevos codigos de actividad economica colombiana
Fasciculo 1- Ideas
C:\fakepath\estadist
1 plan de accion juventud
Proyecto ultima modificacion 23.10.2012
Plan de desarrollo, Comuna 5
VALOR COMPARTIDO: Competitividad más humana en el balance de vida y trabajo.
Estadist
Proyecto iv evaluaci on
Ficha libro apoyos tva
Agenda interna para la competitividad
Op2012
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Marketing responsable
Publicidad

Más de DPS (20)

PPT
Capacitación redes inf. interv. - tips
 
PPTX
Presentación generador de fichas para ut 2011
 
PDF
Mapa de Redes Acción Social
 
PDF
Una mirada a la red de protección
 
PDF
Cuaderno 4 guia del observador
 
PDF
Logros y dimensiones
 
PDF
Cuaderno 3 metodología de plan familiar
 
PDF
Cuaderno 2 linea de base
 
PDF
Cuaderno 4.1 abuso sexual
 
PDF
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
 
PDF
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
 
PDF
Cuaderno 4.5 trabajo infantil
 
PDF
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
 
DOC
1er conversatorio Empleo Rural
 
DOC
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
 
DOCX
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011 as
 
PDF
Presentación institucional + Redes
 
PPTX
Misión visión 7 virtudes
 
PDF
Decreto 4831 2010
 
PDF
Decreto 4829 2010
 
Capacitación redes inf. interv. - tips
 
Presentación generador de fichas para ut 2011
 
Mapa de Redes Acción Social
 
Una mirada a la red de protección
 
Cuaderno 4 guia del observador
 
Logros y dimensiones
 
Cuaderno 3 metodología de plan familiar
 
Cuaderno 2 linea de base
 
Cuaderno 4.1 abuso sexual
 
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
 
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
 
Cuaderno 4.5 trabajo infantil
 
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
 
1er conversatorio Empleo Rural
 
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
 
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011 as
 
Presentación institucional + Redes
 
Misión visión 7 virtudes
 
Decreto 4831 2010
 
Decreto 4829 2010
 
Publicidad

Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción

  • 2. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Dirección Santiago Montenegro Trujillo Subdirección José Leibovich Goldenberg Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Manuel .ernando Castro Quiroz Programa .amilias en Acción - Condiciones iniciales de los beneficiarios e impactos preliminares ISBN 958-8025-48-6 Bogotá, D.C., marzo de 2004 Coordinación editorial Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas Asesora Norma Beatriz Solís Cárdenas Corrección de estilo Manuel Javier Luque Diseño y diagramación Javier Romero Cárdenas [email protected] Impresión Quebecor World Calle 15 No. 39A-34 © Departamento Nacional de Planeación, 2004 Calle 26 No. 13-19 Teléfono: 5960300/5663666 Bogotá D.C., Colombia Impreso y hecho en Colombia Printed in Colombia 2
  • 3. Contenido Contenido Agradecimientos 9 Prólogo 11 Resumen Ejecutivo 13 Capítulo I El Programa .amilias en Acción y su evaluación 17 1.1 El programa 17 1.2 Métodos de evaluación 18 1.2.1 Pareamiento por probabilidad de similitud 19 1.3 Universo de estudio 21 1.4 Muestras probabilísticas 21 1.4.1 Selección de la muestra de UPM 22 1.4.2 Distribución de la muestra de unidades secundarias (USM) en las UPM seleccionadas 23 1.4.3 Selección de las muestras de USM dentro de las UPM 23 Capítulo II Métodos estadísticos utilizados en el Informe de línea de base 25 2.1 Descripción de la población objetivo 25 2.2 Comparación entre los grupos de tratamiento y control 27 2.3 Comparación entre TCP y TSP: una evaluación preliminar de impacto con pareamiento por probabilidades de similitud 31
  • 4. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación Capítulo III Descripción de los resultados de la línea de base 33 3.1 Demografía 33 3.1.1 Bases de información 34 3.1.2 Nivel individual 34 3.1.3 Hogares 39 3.2 Educación 50 3.2.1 Variables a nivel de hogar 50 3.2.2 Oferta educativa 64 3.3 Relación de la población con el mercado de trabajo, ingresos familiares y usos del tiempo 73 3.3.1 Decisiones de oferta de trabajo 74 3.3.2 Características de la ocupación 79 3.3.3 Ingreso familiar y sus componentes 82 3.3.4 Choques sufridos por el hogar 94 3.3.5 Patrimonio y tenencia de activos en el hogar 94 3.3.6 Usos del tiempo 98 3.4 Pobreza 100 3.4.1 Indicadores 100 3.4.2 Resultados 101 3.5 Nutrición 107 3.5.1 Lactancia materna 108 3.5.2 Consumo de alimentos en los niños de 2 a 6 años 110 3.5.3 Estado nutricional de los niños de 0 a 6 años 113 3.6 Salud 121 3.6.1 Descripción de resultados en grupo tratamiento para niños de 0 a 6 años 121 3.6.2 Relación entre indicadores de promoción y prevención y tiempo y costo del desplazamiento 127 6
  • 5. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación 3.6.3 Comparación de algunos indicadores de salud obtenidos en el estudio con respecto a otras encuestas realizadas en Colombia 129 3.7 Consumo 130 3.7.1 Análisis de consumo y gasto 131 3.7.2 Comparación entre ingresos y gastos monetarios 133 3.8 Condiciones de la mujer 137 3.8.1 El ingreso 138 3.8.2 Actividad principal 139 3.8.3 Participación laboral 141 3.8.4 Tasa de desempleo por estado civil 142 3.8.5 Tasa de ocupación 143 3.8.6. Estado civil madres beneficiarias 144 3.8.7. Capacitación 144 3.8.8. Expectativas frente al Programa 145 3.9. Efectos del programa en la economía local 148 Capítulo IV Evaluación preliminar de impactos 149 4.1. Comparación entre municipios de tratamiento con pago y sin pago 150 4.2. Pareo por probabilidades de similitud (propensity score matching) 151 4.3 Educación 152 4.4 Oferta de trabajo 153 4.5. Nutrición 155 4.6. Salud 159 4.7. Conclusiones 162 Siglas 163 7
  • 6. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación Agradecimientos Agradecimientos El presente estudio fue elaborado por la Unión Temporal Institute of .iscal Studies - Econometría - Sistemas Especializados de Información S.A. Este estudio corresponde al primer informe de la Evaluación de Impacto del Programa .amilias en Acción de la Red de Apoyo Social. En su elaboración participó un equipo interdisciplinario dirigido por Orazio Attanasio, del Institute for .iscal Studies y Luis Carlos Gómez, de Econometría S.A. La gerencia del proyecto es responsabilidad de Carolina Murgueito. .ormaron parte de los equipos de diseño de la evaluación de demografía Rodolfo Heredia, Orazio Attanasio, Ana Gómez y Carlos Castro; de educación y demanda escolar, Martha Isabel Gutiérrez, Ana Gómez y Orazio Attanasio; de nutrición y consumo de alimentos, Catalina Borda, Marcos Vera y Carlos Castro; de salud e instituciones de salud, Luis .ernando Gómez, Luis Carlos Gómez y Marcos Vera; de oferta de trabajo, ingresos familiares y usos del tiempo, Álvaro Reyes y Murtaza Syed; de pobreza, Manuel Muñoz, Guillermo Rivas y Álvaro Reyes; de consumo, Orazio Attanasio, Manuel Ramírez y Manuel Muñoz; de condiciones de la mujer, María Elvira Carvajal, Orazio Attanasio y Mariana Muñoz. La dirección de la recolección de información estuvo a cargo de Rafael Arenas, Yamile Palacios y Yezid Botiva. Colaboró en trabajos preliminares de edición Marisol Rodríguez. La interventoría técnica del estudio estuvo a cargo de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación a través de un grupo dirigido por Luis Carlos Corral en el cual participaron Lucía Llanes, Carlos Alviar y Gelkha Buitrago. El apoyo del Comité de Evaluación del Departamento Nacional de Planeación conformado por Alejandro Gaviria, Alfredo Sarmiento, Jairo Núñez, Carlos Medina y Manuel .ernando Castro fue fundamental para la interventoría. La coordinación de la publicación por parte de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas estuvo a cargo de Joaquín Moreno con la colaboración de Paola Prieto. El Departamento Nacional de Planeación agradece la participación y apoyo de Amanda Glassman y Ana Lucía Muñoz, del Banco Interamericano de Desarrollo, y de Laura Rawlings, Vicente Paqueo y Hideki Mori, del Banco Mundial, en el diseño y seguimiento al avance de la evaluación de impacto del programa. 9
  • 7. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación Prólogo Prólogo En épocas de recesión económica, la población pobre está altamente expuesta a riesgos que deterioran su calidad de vida. Los riesgos más comunes son la caída en los ingresos, debida a la pérdida del empleo, y la disminución del consumo de bienes y servicios básicos, así como la reducción de las inversiones familiares en salud y educación. Con frecuencia, estos riesgos incluyen no sólo la reducción de la inversión en capital humano, sino la desacumulación de ese capital por la vía de mayores niveles de deserción escolar, una mala nutrición de los niños y una menor atención en salud. Puesto que estos efectos son en muchos casos difícilmente reversibles, el desarrollo social y económico de un país puede verse severamente afectado. Desde finales de 1998 y durante 1999, Colombia experimentó la más grave recesión de los últimos 70 años (Conpes 3441 de 2001). El Producto Interno Bruto, que desde el último trimestre de 1996 empezó a mostrar signos de desaceleración, decreció 4% en 1999. Los impactos de la crisis fueron particularmente adversos sobre la población pobre. Mientras que a nivel nacional se registraron las más altas tasas de desempleo urbano en la historia reciente -cercanas al 20%-, la población del quintil* de más bajos ingresos enfrentó tasas de desempleo superiores al 40%. Este incremento en el desempleo creó un círculo vicioso de reducción en el ingreso de los hogares, mayor participación laboral, mayor desempleo e informalidad. En términos reales, los hogares pertenecientes al primer quintil de ingresos experimentaron una disminución de 21% en su ingreso promedio. Como consecuencia de lo anterior, en el área urbana, la población por debajo de la línea de pobreza pasó de 42,8% en 1996 a 51% en 2000, mientras que la proporción bajo la línea de indigencia creció de 7,8% a casi 18%. Al mismo tiempo, en el área rural, la proporción de personas bajo las líneas de pobreza e indigencia pasó de 77% a 82% y de 40,3% a 43,4%, respectivamente. * Se clasifica a las personas de menor a mayor ingreso. Luego se divide a la población en 5 grupos con igual número de personas -quintiles. El primer quintil lo conforman el 20% de las personas con más bajos ingresos. 11
  • 8. Para contrarrestar estos efectos, el Estado colombiano diseñó y puso en marcha una Red de Apoyo Social (RAS) que incluyó entre sus componentes al programa .amilias en Acción. Con una inversión total estimada de US$230 millones, para un periodo de tres años, este Programa se propuso mitigar los efectos de la crisis económica en la población más pobre, a través de un nuevo esquema de subsidios de salud, educación y nutrición, que condiciona la entrega a la realización periódica de controles de talla, peso y asistencia escolar de los niños. Debido a lo innovador de este esquema dentro de la política social del país, la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se propusieron adelantar una evaluación de impacto para identificar y medir sus efectos sobre 362.403 (a octubre 31 de 2002) familias beneficiarias. Después de un proceso transparente de contratación, regido por las normas de la banca multilateral, la Unión Temporal Institute of .iscal Studies de Londres, Econometría, y Sistemas Especializados de Información fue seleccionada para adelantar la evaluación. El informe "Programa .amilias en Acción: Condiciones iniciales de los beneficiarios e impactos preliminares" es el primer volumen de una serie de 8 publicaciones que sintetizan los resultados de la evaluación de la Red de Apoyo Social (RAS). Consta de cuatro capítulos, antecedidos por un resumen ejecutivo. El primero de ellos, describe los principales aspectos del Programa y la metodología de investigación. El segundo, sintetiza la metodología estadística de la evaluación, así como la de presentación de los datos. El tercero, presenta los resultados de la encuesta de línea de base, enfatizando en cada uno de sus módulos. Por último, el cuarto capítulo presenta los impactos preliminares del programa. Cabe destacar que esta publicación, forma parte de un esfuerzo del Estado colombiano, a través del Sistema Nacional de Evaluación (Sinergia), por consolidar la evaluación como una práctica permanente de la administración pública. Con ello, se busca: a) mejorar la eficacia y el impacto de las políticas, programas e instituciones públicas, b) contribuir a mejorar la eficiencia y transparencia en la programación y asignación de los recursos; y c) estimular la transparencia en la gestión pública, incorporando de manera activa el control de la ciudadanía. La publicación está dirigida a funcionarios, oficiales de la banca multilateral y académicos interesados en los programas y políticas públicas, así como en la evaluación de la inversión pública. Para el Departamento Nacional de Planeación es satisfactorio iniciar la difusión de los resultados de esta evaluación con este informe de línea de base, que anticipa la importancia de este Programa para los objetivos de reducción de la pobreza y promoción de la equidad en Colombia. 12
  • 9. Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo Este documento presenta los fundamentos de la evaluación de impacto del programa .amilias en Acción. Además de los aspectos metodológicos, describe los resultados de la encuesta de línea de base que caracteriza las condiciones iniciales de los beneficiarios al inicio del Programa. Igualmente, analiza los impactos preliminares del mismo. .amilias en Acción El Programa .amilias en Acción busca promover y fomentar la acumulación del capital humano en la población Sisbén 1 de los municipios con menos de 100.000 habitantes a través de subsidios monetarios en tres frentes principales: nutrición, salud y educación. Los subsidios de nutrición y salud se entregan a familias con niños menores de 7 años y están condicionados al cumplimiento de controles de crecimiento y desarrollo de los niños. El subsidio para educación está condicionado a que las madres garanticen una mínima asistencia de sus hijos a los planteles educativos. El Programa se focaliza en 622 municipios de 26 departamentos. A octubre 31 de 2002, tenía registradas 407.076 familias como elegibles y 362.403 (89%) como beneficiarias. La evaluación de impacto El diseño del Programa identificó la necesidad de evaluar su impacto en los beneficiarios y establecer las bondades de las estrategias utilizadas. La metodología empleada es cuasiexperimental y se basa en la comparación de los resultados con muestras de "tratamiento" (beneficiarios) y "control" (no beneficiarios) de la línea de base, en seguimientos realizados uno y dos años después de iniciado. La muestra abarca cerca de 10.000 hogares en 122 municipios. La línea de base caracteriza la población beneficiaria según demografía, educación, ingresos y fuerza laboral, pobreza, nutrición, salud y condiciones de la mujer. Puesto que la muestra incluyó tanto municipios de tratamiento con pago (TCP) como sin pago (TSP), ello permitió una evaluación preliminar de impacto al comparar los dos grupos. 13
  • 10. Caracterización de la población beneficiaria e impactos preliminares El documento presenta las principales características (condiciones iniciales) de la población beneficiaria, así como los impactos preliminares observados. Puesto que la evaluación aún no ha concluido, estos últimos deben tomarse con precaución: la muestra es aún reducida y por tanto no suficientemente precisa para evaluar impactos pequeños. Adicionalmente, el poco tiempo de los municipios TCP en el Programa y la presencia de efectos anticipatorios en los TSP causan una tendencia a subestimar los impactos. Estos problemas, sin embargo, serán plenamente superados en las siguientes mediciones. Demografía. En cuanto a la estructura por edades, la población presenta una menor participación de los primeros grupos de edad (entre 0 y 5 años), y del grupo de edad intermedia (18 a 35 años) frente a lo esperado en una distribución normal*. Cerca de 73% de los hogares están compuestos por un sólo núcleo o familia y 27% restante presenta dos o más núcleos, siendo esta proporción sensiblemente mayor en áreas urbanas. La cantidad de personas promedio por hogar se ubicó en 6,95 para la zona rural y en 6,89 y para la urbana. El 79,8% de los hogares declara como jefe de hogar a un hombre y 20,2% a una mujer. El promedio de edad de los hombres jefes de familia es de 44,4 años y el de las mujeres de 46,0 años. Educación. La tasa promedio de asistencia escolar actual es de 83,5%. La edad promedio de ingreso al sistema escolar es de 6,8 años. El nivel educativo predominante de los niños entre 7 y 17 años es el de primaria incompleta con 70% de los niños. Menos de 1% no tiene educación alguna y el resto (28,6%) tiene primaria completa o secundaria incompleta o más. El Programa mostró un efecto significativo en el enrolamiento de jóvenes de 14 a 17 años en el sector urbano, con incrementos de entre 12 y 14 puntos porcentuales. El efecto en el sector rural es menor, cercano a 5 puntos porcentuales. En cambio, en el grupo de 7 a 13 años (primaria), el Programa parece no tener efecto. Este resultado no es sorprendente, dado que el enrolamiento en ese rango de edad está por encima de 90%. .uerza laboral La duración típica del desempleo en los municipios de tratamiento es de 4,35 meses, inferior al de la población en general (cerca de 7 meses para la misma fecha). En el patrón masculino, cerca de 48% de los ocupados son empleados o dependientes y 44% trabajadores independientes. Para las mujeres, 68% son dependientes (22% trabajan como empleadas del servicio doméstico), y un menor porcentaje son trabajadoras independientes (36%). Los resultados indican niveles de formalidad muy bajos en el empleo de trabajadores que dependen de un patrono: apenas 7,4% de los trabajadores recibe aporte del patrono para prestaciones sociales. * La información levantada en la línea de base no permite explicar las causas de este comportamiento. Sin embargo, otras mediciones realizadas en Colombia (Encuesta de Calidad de Vida 1997 y Encuesta Nacional de Hogares 2001), muestran comportamientos similares. 14
  • 11. El total de horas trabajadas por semana es ligeramente superior a las 42 horas. Los hombres trabajan cerca de cinco horas más que las mujeres. En las zonas urbanas se trabaja cerca de dos horas más que en las rurales, sin diferencias entre TCP y TSP. Ingresos. Los subsidios del Programa han mejorado la distribución del ingreso, principalmente en los hogares de menores ingresos, con familias de mayor tamaño. En efecto, se observa una disminución del coeficiente de Gini de 0,39 a 0,35 en los municipios TCP después de recibidos los subsidios. Así mismo, el Programa ha aumentado significativamente la probabilidad de obtener ingresos laborales en las áreas urbanas para las mujeres (17,3%, vs 8,8% a nivel rural). En cuanto a la situación inicial, se observa que cerca de 31% de las personas de 10 años y más perciben algún ingreso laboral. Este porcentaje es mucho mayor entre los jefes de hogar (69,5% en hombres y 47,4% en mujeres), seguido por otros miembros del hogar mayores de 18 años (64,4% hombres; 23,3% mujeres). Entre los jóvenes de 10 a 17 años es mucho menor (9,4% hombres; 3,4% mujeres), así como en las mujeres cónyuges (13,9%). El ingreso laboral promedio de los hogares de tratamiento es de $255.000 al mes, un poco menos de 82% del salario mínimo legal en 2002 ($309.000). El promedio de ingreso monetario de los hogares es de $327.744 al mes, 12,5% mayor que el ingreso laboral. Ahorro y propiedad. El nivel promedio de ahorro de los hogares es muy pequeño, cerca de $12.000 (US$4), en contraste con un nivel de endeudamiento alto, por encima de $570.000 (US$200)-más del doble de los ingresos corrientes del hogar en un mes. La mayoría de este endeudamiento está asociado a la compra de vivienda y al cubrimiento del déficit entre gastos e ingresos corrientes, y se realiza principalmente en mercados informales de crédito de corto plazo. Los hogares rurales presentan mayores niveles de ahorro y de endeudamiento que los urbanos. La tenencia de activos muestra una alta variabilidad, según el tipo de activo. Más de 63% de los hogares son propietarios de la vivienda que habitan, cifra sorprendente, dado que pertenecen al segmento más pobre de la población colombiana. En los demás activos se presentan niveles de tenencia mucho más bajos: 15% de los hogares poseen otras tierras, lotes o parcelas; cerca de 2 de cada 5 hogares poseen una bicicleta, un equipo de sonido o radio-grabadora o una licuadora y 1 de cada 3 posee un televisor a color, una bicicleta o un ventilador. Usos del tiempo. Con el Programa se busca reducir el tiempo dedicado al trabajo y otras actividades en el hogar por parte de los jóvenes de 10 a 17 años, a favor del tiempo destinado al estudio. Este grupo reportó cerca de la mitad del tiempo productivo dedicado al estudio, pero las mujeres destinan 45% del tiempo a oficios del hogar y 7% al trabajo, mientras los hombres dedican 23% en el trabajo y 30% en oficios del hogar. Como se esperaba en términos de impactos del programa, los jóvenes de 10 a 17 años de ambos sexos dedican mucho más tiempo al estudio en municipios de tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago. 15
  • 12. Pobreza. Los hogares de tratamiento de .amilias en Acción muestran, en 2002, indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) claramente peores en todos los componentes respecto a lo observado para la población nacional en 2000. Mientras a nivel nacional los hogares con NBI fueron 22,9% de la población total, en .amilias en Acción esta proporción fue de 69,2%. La proporción de hogares en miseria a nivel nacional fue de 6,5%, mientras que en el Programa fue de 35,9%, es decir, cerca de 5 ½ veces más. Nutrición. El promedio de meses que dura la lactancia en los niños de los municipios TCP es sensiblemente superior a la de los TSP (8,7 vs. 7,6), dado que en los primeros , las madres han acudido en mayor proporción a seminarios donde se tratan temas de nutrición del niño y cuidados prenatales. En los TCP el número de días de consumo de , huevos, carne y verduras a la semana es significativamente mayor que en los TSP (0,7, 0,9 y 1,3, días respectivamente). Así mismo, se observó que el Programa ha influenciado positivamente el peso de niños en la zona rural (indicador de peso/mediana de peso para la edad de 91,93 en TCP vs en 89,48 en TSP). De igual manera, hay indicadores de desnutrición aguda y global claramente inferiores en los municipios TCP (1,2% y 8,7%) vs TSP (1,9% y 12,2%). La población del Programa presenta una diferencia importante en cuanto a desnutrición crónica frente a la media colombiana (22,9% vs 13,5%, según la encuesta de Profamilia de 2000). Salud. El 14,3% de los niños de 0 a 6 años estudiados en los municipios tratamiento presentaron enfermedad diarreica aguda (EDA) en 15 días previos a la encuesta. Esta tasa es considerablemente menor (12,3%) en los municipios TCP en especial en zona urbana , (12,5% vs 19,4% en TSP). En consecuencia, el Programa ha reducido en forma significativa (-10,2%) la probabilidad de sufrir de diarrea en esta zona, donde también ha tenido impactos notorios en la asistencia a charlas sobre diarrea. La infección respiratoria aguda (IRA) presentó una prevalencia tres veces más alta (42,1% de los niños), consistente con lo observado en las grandes encuestas nacionales de salud de 1965, 1980 y 1987. Diferencias claras entre TCP y TSP se observaron solamente en las zonas urbanas (39,4% vs 47,8%) lo que sugiere un efecto precoz de la intervención del Programa en este frente. Empoderamiento de la mujer. Puesto que las madres son las receptoras de los subsidios del Programa, se esperan efectos sobre el empoderamiento de las mujeres, tanto en términos de sus condiciones como de sus relaciones sociales y familiares. Al inicio del Programa, el ingreso laboral de las mujeres no alcanzaba el salario mínimo legal ($309.000 en 2002). El ingreso más alto se observa para las mujeres casadas en municipios TCP en el sector urbano, y el más bajo, para las viudas en municipios TCP de la zona rural. La actividad principal de las mujeres en ambas zonas, son los oficios del hogar. La búsqueda de trabajo es reducida, aunque es mayor en la zona urbana. La tasa de participación femenina en la fuerza laboral es más alta en mujeres solas (viudas, separadas y divorciadas) que en aquellas con compañero. 16
  • 13. Capítulo I El Programa .amilias en Acción y su evaluación* 1.1 El programa El Programa .amilias en Acción es una estrategia del Gobierno colombiano, que busca promover y fomentar la acumulación del capital humano en municipios con menos de 100.000 habitantes. El Programa tiene tres componentes principales: nutrición, salud y educación. El componente de nutrición consiste en un subsidio monetario1 entregado a las familias (núcleos familiares) beneficiarias con niños menores de 7 años de edad. Este componente está vinculado al de salud, el cual contempla una serie de acciones que las familias beneficiarias deben llevar a cabo obligatoriamente para participar en el Programa. En particular, las madres deben llevar sus hijos a los controles de crecimiento y desarrollo, que incluyen vacunación, y participar en algunos eventos sencillos de capacitación sobre prevención de salud. Probablemente, el componente más importante es el de educación. Es condición para recibir los subsidios2 que las madres garanticen una mínima asistencia de sus hijos a los planteles educativos. Es de mencionar que el subsidio de nutrición, para familias beneficiarias con niños entre cero y 6 años, es una alternativa a los Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar .amiliar, dado que los niños no pueden participar en los dos programas simultáneamente. El Programa se encuentra focalizado en 622 municipios de 26 departamentos seleccionados por el .IP3. La focalización se realizó en municipios con menos de 100.000 habitantes que cumpliesen las siguientes condiciones: * Los responsables por éste capítulo del informe de Línea de Base de la UniónTemporal I.S - Econometría - SEI fueron Orazio Attanasio, Luis Carlos Gómez y Costas Meghir. 1 En el año 2001 el subsidio fue de $40.000 mensuales y en 2002 y 2003, de $46.500. 2 Los subsidios tuvieron un valor de $12.000 mensuales en 2001 y $14.000 en 2002 y 2003, para niños de primaria, y de $24.000 en 2001 y $28.000 en 2002 y 2003, para niños en secundaria. 3 .IP-Subprograma .amilias en Acción, Documento Estado y Avance, noviembre 2002. 17
  • 14. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación • Capacidad suficiente en términos de infraestructura educativa y de salud para atender la nueva demanda impulsada por el Programa; • Disponibilidad de al menos un banco; • Población menor de 100.000 habitantes, no capital de departamento, y no localizado en la región atendida por el .ondo de Reconstrucción de la Región Cafetera (.orec), como consecuencia del terremoto de 1995; • Registro de la autoridad municipal en el Programa, presentando una serie de documentos, entre los cuales se encontraba la lista de los beneficiarios del nivel 1 del Sisbén. En cada municipio, todos los núcleos familiares (familias) clasificados en el nivel 1 del Sisbén4 a diciembre de 1999, con niños entre 0 y 17 años, se consideraban elegibles (beneficiarios potenciales) de .amilias en Acción. Para ser beneficiarias, las familias debían inscribirse en el Programa y cumplir con las reglas establecidas por el mismo. A octubre 31 de 2002, .amilias en Acción tenía 407.076 familias registradas como elegibles y 362.403 (89%), como beneficiarias. 1.2 Métodos de evaluación Para evaluar el impacto del Programa, se utilizó una metodología cuasiexperiemental. Los municipios fueron agrupados de acuerdo con la cantidad de familias elegibles existentes, para constituir las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) (municipios solos o grupos de 2 o 3 municipios pequeños). Del universo de UPM tratamiento, se seleccionaron 50 UPM con un diseño muestral estratificado aleatorio. A dichas UPM tratamiento seleccionadas, se parearon 50 de control que no estaban incluidas en el programa, pero que eran razonablemente similares a las de tratamiento. El pareamiento fue realizado dentro de los estratos, definidos previamente sobre la base de variables geográficas, socioeconómicas y de infraestructura, de tal manera que cada UPM de control fuera similar a la UPM tratamiento seleccionada en el estrato. La mayoría de las UPM de control son poblaciones con establecimientos de educación básica primaria y secundaria, y con infraestructura de salud, pero sin un establecimiento bancario, y en algunos casos, para el pareo se incluyeron unos pocos municipios con algo más de 100.000 habitantes. En cada una de las 100 UPM de tratamiento y control muestreadas, se seleccionó una muestra de familias elegibles (núcleos familiares Sisbén 1 a 31 de diciembre de 1999, con niños menores de 18 años), por el método aleatorio estratificado. La metodología 4 El Sisbén es una metodología oficial de identificación y clasificación socioeconómica de los núcleos familiares. 18
  • 15. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación cuasiexperimental contempla la comparación de los resultados de interés en la totalidad de las muestras tratamiento y control, un año después de la línea de base, y en 25% de las muestras iniciales, dos años después. Por esta razón, será crucial la primera medición de seguimiento realizada entre los meses de julio y diciembre de 2003. Dado que la asignación de las UPM tratamiento y control no fue aleatoria, las muestras respectivas tienen inevitables diferencias. Para afrontar este problema se utilizó una metodología de Pareamiento por Probabilidad de Similitud (PPS) (Propensity Score Matching) para la comparación de los hogares con familias tratamiento y control. La disponibilidad de una encuesta de línea de base, como la que se describe en este documento, es fundamental por al menos dos razones. Primero, la línea de base provee información útil y, en este caso, la única visión de la población de interés antes de la intervención. Dado que no existe una base de datos de esta población, comparable con la que se obtuvo, se provee una descripción indispensable de la situación en la cual empezó a operar el Programa. Segundo, y quizá más importante, es posible tratar de corregir las estimaciones de impacto, en función de diferencias importantes pre-programa, entre los municipios tratamiento y control, observadas en la línea de base. En otras palabras, se pueden usar versiones del estimador “diferencia en diferencia”, o controlar por resultados pre-programa, con el pareamiento por probabilidades de similitud. 1.2.1 Pareamiento por probabilidad de similitud (propensity score matching) Es un proceso, por medio del cual la distribución de las características observables en el grupo control se transforma, de tal manera que ella coincida con las del grupo tratamiento; por lo tanto, se hacen los dos grupos comparables respecto a todas las dimensiones observables. Supóngase que cada individuo tiene dos resultados potenciales, uno para ( ) ( ) la situación con programa Yi1 y otro para la situación sin programa Yi0 . Solamente es posible tener en la realidad uno de los dos resultados planteados, dado que el individuo no puede estar simultáneamente en el programa y fuera de él. Considérese un conjunto de variables X . Para que el proceso de pareo sea válido, se ( ) ( ) necesita asumir que: E Yi0 X ,Ti = 1 = E Yi0 X ,Ti = 0 , lo cual establece, que el resultado promedio en la situación sin programa, para aquellos que realmente participan en el programa, es igual al resultado observado en aquellos que no participan, dadas ciertas características observables X . El significado de esta premisa es que no existan características no observables que afecten la variable resultado en la situación sin programa, y que además afecten la asignación entre tratamiento y control (es decir, que la selección se hace con base en variables observables únicamente). La implementación de este procedimiento es dispendiosa si X incluye muchas variables. En consecuencia, basado en el teorema de Rosenbaum y Rubin (1983), son idénticas '
  • 16. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación las distribuciones de las características en los grupos tratamiento y control, condicionado por la probabilidad de ser asignado al grupo tratamiento (ejemplo, probabilidad de similitud). Defínase la distribución de la probabilidad de similitud en el grupo tratamiento como F 1 = F 1 (P(X )) . Entonces, el efecto del programa en aquellos que realmente se benefician de él, es: ( ) [( TT = E Y 1 Ti = 1 − E F 1 E Yi0 P (X ), Ti = 0 , TI )] Como el proyecto de Evaluación fue contratado más o menos simultáneamente con el inicio del Programa, hubo que afrontar la selección de la muestra cuando este había comenzado en un determinado número de municipios no decididos aleatoriamente para el arranque. Por esta razón, se dividió la muestra tratamiento en dos grupos de 25 UPM: un primer grupo, en el cual el Programa ya había comenzado antes de la medición de línea de base, y un segundo grupo, donde el Programa no había comenzado (aunque el programa ya había sido ampliamente publicitado, y el proceso de registro de inscripción había concluido). El primer grupo de UPM se denominó “tratamiento con pago” (TCP), y el segundo grupo, “tratamiento sin pago” (TSP). Esta situación creó obviamente algunos problemas, en la medida que no fue posible tener una verdadera línea de base para todos los municipios. Por esta razón, en los cuestionarios se agregó un conjunto de módulos retrospectivos de resultado, tales como el enrolamiento escolar. Esta información permitió construir “mediciones pre-programa” para ciertas variables. La disponibilidad de una cierta cantidad de municipios donde el Programa ya había comenzado, facilitó la posibilidad de una evaluación preliminar del Impacto. Esto se logró comparando los resultados de interés en los TCP y TSP . Aunque esta comparación es de interés obvio, y fue implementada usando el pareo de probabilidades por similitud entre los hogares de los grupos TCP y TSP los resultados , deben tomarse con cautela por las siguientes razones: • La comparación se hizo en una muestra relativamente pequeña, aproximadamente la mitad de la muestra requerida para una Evaluación óptima; • La comparación fue hecha unos pocos meses después de que empezó el Programa. Para algunos resultados (en particular de nutrición y salud) es usualmente necesario un período más largo para observar efectos de una intervención. • El Programa ya había sido promocionado en el grupo TSP por lo cual es previsible , la presentación de efectos anticipados que pueden generar reducción en el efecto estimado; esto puede ser particularmente relevante para el enrolamiento escolar. Para esta muestra específica no hay una línea de base real, aunque la información retrospectiva puede ser utilizada para construir una “seudo línea de base”. Estas consideraciones, sobre las cuales se volverá en el capítulo 4, deben ser tenidas en cuenta. La siguiente distribución ilustra el estado de pagos a la fecha de la encuesta 20
  • 17. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación en los municipios tratamiento con pago, y permite deducir la magnitud de la interacción en los mismos. No. Ciclos pagados No. de municipios 1 1 2 0 3 4 4 12 5 8 6 1 TOTAL 26 .uente: .ondo Inversión para la Paz (.IP), octubre 2002. 1.3 Universo de estudio Según las cifras del diseño de la Evaluación, los grupos tratamiento estaban potencialmente constituidos por 449.000 familias elegibles inscritas en el Programa en 622 municipios del país (municipios tratamiento), pertenecientes a 405.000 hogares y por 1.325 instituciones de salud y 31.156 de educación, vinculadas al Programa en estos municipios. Es de anotar que no todos los potenciales beneficiarios de los municipios tratamiento estaban registrados en el Programa, al igual que no todas las instituciones de salud y educación existentes en tales municipios. Los grupos control, eran las familias elegibles existentes a 31 de diciembre de 1999 en 210 municipios sin programa (municipios control), pero similares a aquellos, al igual que las instituciones públicas de salud y de educación operando en estos municipios. Como la asignación del Programa no fue hecha aleatoriamente, los controles fueron escogidos teniendo en cuenta las particularidades metodológicas de la evaluación (pareo por probabilidad de similitud). Por esta razón, de cada subestrato (con pago y sin pago) del cual se seleccionaron aleatoriamente las UPM tratamiento, se obtuvo por pareamiento dirigido una UPM de control. 1.4 Muestras probabilísticas El diseño de la evaluación contempló la selección probabilística de 50 UPM tratamiento y 50 UPM control, y la encuesta efectiva de un mínimo de 5.000 familias tratamiento y de 5.000 familias control; de hasta 250 instituciones de salud tratamiento y otras tantas de control; de hasta 300 instituciones educativas, tanto de tratamiento como de control; 21
  • 18. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación y de 1.100 hogares comunitarios, para encuestar alrededor de 5.000 niños Sisbén 1, distribuidos por igual en municipios tratamiento y control. La mayor parte de las UPM están constituidas por un municipio. Aquellos municipios con un número excesivamente bajo de familias elegibles, se juntaron con municipios vecinos de similares características para conformar la UPM requerida. Se construyeron entonces, con los universos de municipios tratamiento y control, un total de 629 unidades primarias de muestreo, 464 tratamiento y 175, control con un mínimo de 226 familias elegibles en los municipios tratamiento y 174 en los de control. La muestra de UPM quedó entonces conformada finalmente por 50 de tratamiento, con 57 municipios, y 50 UPM de control, con 69 municipios. Así mismo, y debido a la gran tasa de pérdida esperada (alrededor de 50%) en el transcurso de las tres mediciones, se incrementó en una porción similar el tamaño de la muestra de familias elegibles, tratamiento y control. Dentro de las UPM seleccionadas, la muestra estuvo constituida por 10.660 familias elegibles en las UPM tratamiento, 8.347 familias en las UPM control, 207 instituciones de salud (101 en municipios tratamiento y 106 en municipios control), 520 establecimientos educativos (271 tratamiento y 249 control) y 1.167 hogares comunitarios. Las dispares cifras de instituciones de salud y educación se debieron a la menor cantidad existente en algunos municipios respecto al máximo previsto. 1.4.1 Selección de la muestra de UPM Para efectos de la selección de los municipios, se constituyeron 25 estratos con la totalidad de las UPM conformadas, teniendo presente su mayor homogeneidad en relación con los criterios de estratificación: Región-Departamento de ubicación, nivel de urbanización (tamaño de cabecera municipal), tamaño potencial del Programa (número de familias elegibles), índice de calidad de vida (ICV): calidad y servicios de la vivienda, niños menores de 7 años, hacinamiento, y escolaridad de los 12 años y más, y asistencia escolar de los de 5 a 18 años), e infraestructura de salud y educación disponible. Las UPM de cada estrato se clasificaron en cuatro subestratos (TCP TSP , , CCP y CSP) por lo cual debía haber como mínimo una UPM tratamiento con pago, una sin pago, un control con pago y otro control sin pago. De cada subestrato se seleccionó una UPM: las tratamiento, con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT), en función del número de familias elegibles, y las de control, por pareamiento dirigido en función de las características específicas de las tratamiento con pago y sin pago seleccionadas. En consecuencia, la muestra de UPM control tuvo probabilidad 1. Para fines de presentación y análisis de los resultados, las UPM control definidas por pareamiento con las tratamiento con pago, se denominaron “control con pago 22
  • 19. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación (CCP)” y las pareadas con los tratamiento sin pago se calificaron como “control sin pago (CSP)”. 1.4.2 Distribución de la muestra de unidades secundarias (USM) en las UPM seleccionadas La distribución de la muestra total de familias elegibles, de hogares comunitarios y de instituciones de salud y educación, se llevó a cabo con afijación igual, es decir, con asignación igual, dividiendo la muestra total mínima requerida para cada caso, en partes iguales, según el número de UPM (100). En el caso de familias, se tuvo en cuenta, además, la submuestra estimada para compensar las grandes tasas de pérdida esperadas en el transcurso de las tres mediciones, que por otra parte, se calcularon de diferente magnitud en las UPM tratamiento (menor pérdida) y en las control. Este esquema de distribución y la composición de la muestra de UPM generaron variables probabilidades finales de selección de las unidades de observación, y obligaron al uso de factores de corrección de los resultados muestrales, para controlar el sesgo originado por tal hecho. El recíproco de la probabilidad final de selección de las unidades de estudio, o un factor equivalente, alrededor de la unidad, es el corrector del sesgo en cuestión. 1.4.3 Selección de las muestras de USM dentro de las UPM 1. .amilias Elegibles Se aplicó el siguiente procedimiento: • Distribución de la muestra por zona (urbana-rural), en función de la composición urbano-rural del universo de familias en todo el subestrato del cual proviene la UPM; • Prelistado separado de los barrios (zonas urbanas) y las veredas (zona rural), con su número de familias elegibles; • Cálculo separado por zona, del número de medidas de tamaño (MT) existentes, vale decir, el número de grupos de 12 familias elegibles, en promedio, existentes en cada conglomerado; • Agrupación de los barrios o veredas con menos de 6 familias elegibles, con otra contigua; cálculo separado para cada zona de un intervalo de muestreo, mediante la división de el número de MT existentes en la zona de UPM, por el número de MT requeridas en la misma zona para completar aproximadamente los tamaños de muestra requeridos por zona; y selección aleatoria para cada intervalo de un número 23
  • 20. Capítulo I | El Programa .amilias en Acción y su evaluación de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual identificó la primera MT de cada zona, y obtención del resto de MT de la muestra de cada zona, sumando sucesivamente el intervalo al número de arranque. 2. De los Hogares Comunitarios (HCB), así: Listado de los existentes en la UPM, con separación por zona (urbana-rural), si estaba disponible esta clasificación; cálculo de un intervalo de muestreo, relacionando los HCB existentes sobre los requeridos, y continuando con el proceso de selección en la forma descrita para los hogares particulares. 3. De las Instituciones de Salud: Inclusión de todos los hospitales y centros de salud elegibles; excepcionalmente hubo más de una institución de estos tipos por municipio. Selección aleatoria de un número adicional de Puestos de Salud, hasta completar un máximo de 5 instituciones de salud por UPM. En ninguna UPM existía esta cantidad máxima. 4. De las Instituciones Educativas: Inclusión de todos los establecimientos urbanos elegibles; selección aleatoria de establecimientos rurales requeridos; El Cuadro 1.4-1 presenta los universos de cada tipo de unidad de estudio, las muestras seleccionadas y las muestras encuestadas en la línea de base. Cuadro 1.4-1 Muestras seleccionadas y encuestadas Población Universo inicial Muestra seleccionada Muestra encuestada estudiada Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Con pago 280 175 25 25 25 25 UPM Sin pago 184 - 25 25 25 25 Instituciones de salud 1.325 523 101 106 96 97 Instituciones educativas 31.156 6.677 271 249 270 241 .amilias elegibles 449.044 113.626 10.660 8.347 6.722* 4.562 Hogares particulares 405.165 102.522 6.3961/ 5.0001/ - - Hogares comunitarios 17.973 5.910 573 594 547 445 Niños Sisbén 1 89.865 41.370 2.865 4.158 2.735 3.115 * Aproximadamente el 12% de estas familias no están inscritas en el Programa. 1/ Muestra mínima esperada. 24
  • 21. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base Capítulo II Métodos estadísticos utilizados en el Informe de línea de base En este capítulo, se discuten los tópicos estadísticos relevantes para este informe. Este documento tiene los siguientes propósitos: a) proveer una descripción de la población objeto del programa; b) suministrar un primer, y muy preliminar, análisis de impacto basado en la comparación de algunos de los resultados de interés entre los municipios TCP y TSP Cada uno de estos propósitos presenta problemas estadísticos específicos . que se discuten enseguida. 2.1 Descripción de la población objetivo Como se mencionó antes, la población objetivo del Programa son los núcleos familiares clasificados en el nivel 1 de Sisbén, a 31 de diciembre de 1999, residentes en las comunidades donde opera el Programa, que en el momento de implementación del mismo aún residían en tales comunidades, continuaban perteneciendo al Sisbén 1 y tenían niños de 0 a 17 años. La línea de base permite obtener estimaciones de los indicadores de interés representativos para esta población. Para las estimaciones y su correspondiente nivel de precisión, sin embargo, es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones. El procedimiento de estimación se construye a partir del esquema de selección estratificado y polietápico de la muestra, de la probabilidad final de selección de personas, hogares (núcleos familiares) e instituciones y de la recuperación por un factor de ajuste de la mayor parte posible de los no encuestados elegibles. El método aplicado es relativamente estándar. A cada unidad de observación de la encuesta le fue aplicado un factor de expansión que es el recíproco de la citada probabilidad final de selección, ajustado por no respuesta, para garantizar estimaciones insesgadas del universo de interés. Un factor equivalente al de expansión para alrededor de la unidad, produce resultados idénticos para los indicadores relativos. 25
  • 22. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base La muestra de hogares con núcleos familiares elegibles fue seleccionada de las listas del Sisbén 1 a 31 de diciembre de 1999. Como se dijo antes, estas listas no coinciden con la población de interés, por una variedad de razones: • Porque dejó de pertenecer al nivel 1 del Sisbén; • Porque no tiene niños en el intervalo de edad relevante para el estudio; • Porque se trasladó a un municipio diferente. Se enfatiza que una fracción relativamente grande de hogares no pudo ser contactada, principalmente por haberse movido a otro municipio (18%). Para obtener estimaciones representativas de la población objetivo, fue necesario afrontar dos problemas: primero, fue la corrección por la diferente probabilidad final de las unidades de observación; y segundo, fue el ajuste por no encuesta, dado que ésta se comportó en una forma no aleatoria en la población originalmente seleccionada. Para el manejo de la no encuesta, se dividió la población original en tres grupos: a) el grupo de hogares elegibles que pudo ser encuestado; b) el grupo de hogares que pudo ser contactado, pero que no fue entrevistado, porque no eran potenciales beneficiarios, es decir, no elegibles (por ejemplo, cuando no tenían niños entre 0 y 17 años); y c) los hogares que nunca pudieron ser contactados. Se procedió de la siguiente manera. Se asumió que la proporción de no beneficiarios en el grupo no contactado era similar a la observada en el grupo contactado, y que la probabilidad de ser encuestado, de los remanentes elegibles del grupo no contactado, podía ser calculada en función de la similitud de las características tanto de los elegibles no encuestados como de los elegibles encuestados. Para la evaluación de la similitud de los dos grupos se utilizaron algunas de las variables de la base de datos del Sisbén (afiliación al SSS en salud, nivel educativo y residencia en zona urbana o rural) y se construyó entonces, un modelo de no respuesta mediante la razón entre la probabilidad de ser elegibles y la probabilidad de ser encuestado, de los no encuestados supuestamente elegibles. En consecuencia la probabilidad final de selección de las personas encuestadas se ponderó por la probabilidad de ser encuestado, de los no encuestados. El factor de expansión final de la muestra encuestada, corregido por diferente probabilidad de selección y por no respuesta (no encuesta) quedó formulado en la siguiente forma: Denominando la probabilidad final de selección de un hogar por pis , la probabilidad de no respuesta de un hogar en particular, como pinr , y la proporción de hogares no elegibles observada en la muestra contactada como pinb , 1 − pinb entonces el factor de expansión está dado por . ( ) pis 1 − pinr Se utilizaron, por lo tanto, factores de expansión corregidos por diferente probabilidad y por no encuesta para los municipios tratamiento (y para los municipios control también). 26
  • 23. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base Debe enfatizarse que el análisis de la población tratamiento, que es la población del programa, es de enorme interés dada la inexistencia de estudios previos sobre este tipo de población Sisbén 1 en el país. El perfil de esta población, en términos de enrolamiento escolar, estado de salud, ingreso, consumo y bienestar, constituye la línea de base frente a la cual el programa necesita ser evaluado. 2.2. Comparación entre los grupos de tratamiento y control Como se mencionó antes, la metodología de evaluación se basa en la comparación de municipios en los cuales opera el programa frente a municipios en los cuales este no opera. Como la asignación al programa no fue aleatoria, una comparación sencilla o directa entre estos grupos podría llevar a conclusiones equivocadas, por dos razones. Primero, porque diferencias ex post en los resultados podrían reflejar diferencias pre- programa. Segundo, porque el efecto del Programa podría ser función de un conjunto de variables estructurales de carácter independiente (tales como disponibilidad de escuelas y establecimientos de salud, nivel de educación de la población), que podrían ser diferentes entre los municipios tratamiento y control. Estos problemas fueron manejados con la metodología de Pareamiento por Probabilidad de Similitud (Propensity Score Matching), que establece la comparación de hogares tratamiento con hogares similares de control habiendo sido la “similitud” definida estadísticamente en términos de variables individuales (inclusive restrospectivas) y comunitarias. El segundo objetivo de la línea de base es, por lo tanto, establecer las diferencias entre las muestras tratamiento y control en términos de variables estructurales y de indicadores de resultado pre-programa. Las diferencias en las muestras encuestadas ilustran el grado de “re-ponderación” que fue necesario hacer en la muestra control para hacerla comparable con la muestra tratamiento. El hecho de que las muestras no eran muy diferentes hizo posible parear una importante proporción de hogares tratamiento con una buena parte de los hogares de control, para los propósitos de la Evaluación. Para la comparación de los grupos tratamiento y control se utilizaron factores de corrección por diferentes probabilidades de selección y por no respuesta, alrededor de la unidad. Para el efecto, los factores de expansión, se dividieron por una constante, el factor de expansión promedio. La ventaja de los factores alrededor de la unidad es la de mantener los datos del estudio en unidades muestrales no expandidas, lo cual es muy conveniente para el cálculo de los errores estándar y para el análisis del significado estadístico de las diferencias entre los grupos comparados. Es importante señalar que para el cálculo de la probabilidad final de selección de las muestras de control, la primera probabilidad parcial, la de la UPM en el estrato, fue 1, dado que éstas fueron escogidas por pareamiento dirigido y no por selección probabilística. Al igual que dentro de las UPM tratamiento, la selección de la muestra de barrios, veredas, hogares y personas de las UPM de control fue hecha probabilísticamente. 27
  • 24. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base El análisis se hace para tres tipos de comparaciones: • Total tratamiento vs total control; • Tratamiento sin pago vs control; • Tratamiento sin pago vs control ”sin pago”. En la Evaluación de Impacto que será llevada a cabo después de la segunda medición, habrá especial interés en la comparación entre todas las unidades control vs todas las tratamiento. Esta es la razón por la cual se realiza ahora en el primer tipo de comparación. Como en algunos de los municipios tratamiento el Programa había ya comenzado cuando se realizó la encuesta de línea de base, el énfasis de la comparación fue en variables estructurales independientes (tales como la educación de los adultos, el tamaño de la familia, etc) y en resultados pre-programa, medidos por preguntas retrospectivas. En la Evaluación de Impacto se debe tener cuidado en el hecho de que, en un año, algunos municipios tratamiento habrán estado expuestos a la intervención del Programa por un tiempo considerablemente mayor que otros municipios también tratamiento. El grupo de municipios TSP (Tratamiento sin pago) es el único para el cual la primera medición es línea de base pura. Ello explica la importancia del segundo y el tercer tipo de comparaciones. En el análisis comparativo, los hogares residentes en un mismo municipio no se consideraron como observaciones independientes, dado que todos ellos estaban afectados por eventos similares. Esta consideración también se aplicó en el cálculo de los errores estándar de las diferencias. En otras palabras se tuvo en cuenta el “efecto de los conglomerados”, es decir, la correlación intraclásica existente dentro de esos conglomerados, en las variables dependientes. Los cálculos de dicho efecto se exploraron en dos formas diferentes. Primero, asimilando cada municipio como un conglomerado, y segundo, considerando las zonas urbana y rural de cada municipio como conglomerados separados. Dado que los errores estándar se calcularon con el segundo esquema, es necesario tener en cuenta que el primero produce un error estándar 15% mayor, aproximadamente. En este documento los detalles de los resultados de esta comparación no se presentan. Sin embargo, en el Cuadro 2.2-1 se presentan aquellos indicadores en los cuales se registraron diferencias estadísticamente significativas. Conceptualmente, la línea de base de una evaluación debe generar el nivel de los indicadores de evaluación, antes de la iniciación de las intervenciones del Programa. Así mismo, debe observarse una importante coincidencia en los indicadores de los grupos tratamiento y los grupos control, para lo cual, la ortodoxia metodológica plantea la clasificación del universo de potenciales beneficiarios del Programa en los grupos tratamiento y control, con un esquema totalmente aleatorio, pues el diseño busca garantizar muestras de similares características. 28
  • 25. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base Cuadro 2.2-1 Indicadores con diferencias significativas con 95% de confianza Tema de Tratamiento Tratamiento sin pago Tratamiento sin pago estudio vs Control vs Control vs Control ”sin pago” Tasa de asistencia actual* Tasa de asistencia actual* Tasa de asistencia actual Educación Tasa de asistencia anterior-zona urbana* Tasa de participación Tasa de participación laboral total laboral total Tasa de participación Tasa de participación laboral femenina laboral femenina Tasa de participación Tasa de participación Mercado de laboral mujeres 18 a laboral mujeres 18 a 44 trabajo 44 años * años * y usos del Tiempo dedicado a Tiempo dedicado a tiempo estudiar* estudiar* Tiempo dedicado a Tiempo dedicado a oficios del hogar * oficios del hogar* Horas trabajadas por Ingreso laboral por semana* hora trabajada Proporción de niños que Proporción de niños consumen huevos, carne Proporción de niños con desnutrición de res o de cerdo, y 0-2 años lactando global en hogares hortalizas o verduras actualmente * particulares Nutrición Promedio de días a la semana que consumen Proporción de niños Proporción de niños huevos, carne de res o con desnutrición con desnutrición de cerdo, hortalizas o aguda en los HCB aguda en los HCB verduras y frutas Proporción de niños Proporción de niños Proporción de niños inscritos al programa de inscritos al programa de inscritos al programa de Crecimiento y Crecimiento y Crecimiento y Desarrollo* Desarrollo* Desarrollo* Salud Número adecuado Número adecuado Número adecuado de de controles para la de controles para la controles para la edad* edad edad 29
  • 26. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base Cuadro 2.2-1 (Continuación) Indicadores con diferencias significativas con 95% de confianza Tema de Tratamiento Tratamiento sin pago Tratamiento sin pago estudio vs Control vs Control vs Control ”sin pago” Proporción de niños con IRA en los últimos 15 días Salud Niños (2-6 años) que dejaron de realizar sus actividades normales en los últimos 15 días Consumo de vestuario y calzado Participación de gastos en: Participación de gastos servicios del hogar, en: vestuario y calzado, entretenimiento, Participación de gastos entretenimiento, educación, en alimentos, Consumo misceláneo y educación, salud, salud y misceláneo y transporte en el transporte en el consumo transporte en el consumo total del hogar total del hogar consumo total del hogar Compras total mensualizadas menos ingreso mensual monetario * Significativo al 99%. Conviene recordar entonces que, por decisión gubernamental, la dinámica del proceso de vinculación de los municipios potencialmente elegibles para el Programa estuvo condicionada a la iniciativa de las autoridades municipales y a la disponibilidad de alguna entidad bancaria. El problema radica en que este par de factores pueden, a su vez, estar correlacionados con características un tanto diferentes en las variables independientes o condicionantes de los indicadores de impacto del Programa. Por otra parte, por razones administrativas, la medición de la línea de base se llevó a cabo cuando el Programa se estaba implementando activamente en 372 de los 619 municipios del Programa. Aunque esta situación llevó a un diseño muestral de oportunidad para facilitar conclusiones preliminares de impacto, mediante la determinación de una balanceada composición de la muestra en los subgrupos 30
  • 27. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base tratamiento con pago y sin pago, rompió el concepto primario de la línea de base, respecto a una medición no afectada por intervención alguna. Las anteriores fuentes de disparidad en los resultados de la línea de base refuerzan la importancia de verificar, en el proceso de análisis de los resultados, las diferencias registradas entre los subgrupos de población establecidos en función de sus disparidades estructurales. Ello facilita el diseño de las estrategias metodológicas para controlar y aislar el efecto distorsionador, en las conclusiones sobre impacto, de las diferencias de las características de los grupos comparados. Afortunadamente, el método de “pareamiento por probabilidad de similitud” (Propensity Score Matching), es una poderosa herramienta para minimizar los riesgos de error de los análisis de impacto. Las diferencias estadísticamente significativas observadas en los indicadores de evaluación de los grupos tratamiento y control comparados, son las principales detectadas hasta el momento, y ellas se presentan en algunas de las variables cruciales de evaluación del capital humano, vale decir, de educación, salud y nutrición, del mercado de trabajo y usos del tiempo, y de consumo en el hogar. 2.3 Comparación entre TCP y TSP: una evaluación preliminar de impacto con pareamiento por probabilidades de similitud Con la advertencia del conjunto de limitaciones listadas, se pudo llevar a cabo una primera evaluación preliminar de impacto, comparando los municipios TCP y TSP Si el . arranque del programa en los diferentes municipios hubiera sido aleatorio, una comparación directa entre los municipios TCP y TSP hubiera permitido un análisis de impacto muy relevante. Desafortunadamente no fue fácil encontrar variables, tanto de tipo municipal como de orden individual, que eran predictoras significativas de las situaciones con pago vs. sin pago. Por esta razón, aun en esta evaluación preliminar, se decidió el uso del Pareamiento por Probabilidad de Similitud (Propensity Score Matching). El hecho de que los dos conjuntos de municipios eran relativamente similares, hizo posible parear una alta proporción de hogares de los municipios tratamiento con pago. Aún más, la medición de variables pre-programa (mediante preguntas restrospectivas), permitió el pareamiento en función de resultados pre-programa, lo cual es particularmente relevante. La probabilidad de similitud se calculó para los dos tipos de tratamiento. Como es usual, el cálculo se hizo utilizando un modelo paramétrico de escogencia binaria, específicamente el modelo probit. El modelo incluye variables individuales y de comunidad. Para estimar el impacto del Programa no se utilizaron todos los individuos de los municipios TCP sino aquellos que eran similares a los individuos de los municipios TSP , en función de la probabilidad de similitud. 31
  • 28. C a p í t u l o II | Métodos estadísticos utilizados en el Informe de Línea de Base Por todo lo explicado, los resultados de este análisis de impacto no pueden ser extrapolados a todos los individuos de TCP El error estándar y el intervalo de confianza . de las estimaciones se calcularon con el método robusto de la “Técnica Bootstrap”, utilizando 300 replicaciones, y teniendo en cuenta el efecto de la conglomeración de la muestra. 32
  • 29. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Capítulo III Descripción de los resultados de la línea de base En este capítulo se describen las características más sobresalientes de la población objetivo del Programa .amilias en Acción. El capítulo se compone de varias secciones. En cada una de ellas se describe el conjunto de variables incluidas en los respectivos módulos del cuestionario. Para cada variable, se presentan primero las estadísticas descriptivas de la muestra tratamiento. Se comienza con la descripción de los principales indicadores demográficos de la población. En seguida se analiza la educación, el ingreso, el consumo, la nutrición y la salud, y las variables de empoderamiento de la mujer5. 3.1 Demografía* La presente sección describe las principales características de la población bajo estudio: la población objetivo del Programa .amilias en Acción. Adicionalmente, compara esta población, que ha sido sistemáticamente ignorada en estudios previos, con la población Sisbén 1 a nivel nacional, utilizando fuentes secundarias de información. Se analizan las variables individuales y de hogares. La mayor parte de estas variables son estructurales y definen el escenario en el cual opera el Programa. Sin embargo, podrían ser afectadas por el programa, al menos en el mediano plazo, la fecundidad y la migración. La línea de base será especialmente útil para evaluar el impacto del programa al compararla con los resultados de la segunda medición, un año después. * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría - SEI fueron Rodolfo Heredia, Orazio Attanasio, Ana Gómez y Carlos Castro. 5 Específicamente, cada individuo TCP utilizado en el cálculo del promedio debió cumplir con las siguientes dos condiciones: primero, debía haber un individuo TSP con una probabilidad de similitud menor que la especifica probabilidad de similitud del individuo TCP Segundo, debía haber un individuo TSP con una probabilidad de similitud mayor que la especifica . probabilidad del individuo TCP . 33
  • 30. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.1.1 Bases de información El total de la información analizada en este informe proviene de las encuestas realizadas entre junio y octubre de 2002. La base de datos de los hogares particulares depurada para el análisis, está constituida por 68.608 personas y 11.462 hogares. Como se ha mencionado, la muestra se dividió en cuatro tipos de municipios: dos donde el programa se ha implementado y los dos de control. El análisis demográfico descriptivo se concentra, tanto en este capítulo como en los posteriores, en los municipios tratamiento, básicamente. La muestra de municipios tratamiento está constituida por 57 municipios, donde se entrevistaron las siguientes cantidades de hogares y personas: • 6.773 hogares • 40.340 personas • 7.920 niños entre 0-6 años de edad. (Población objetivo del componente nutricional) • 12.948 niños entre 7 y 17 años de edad. (Población objetivo del componente educacional) La información de los municipios tratamiento es de la del universo de los 622 municipios donde el programa está operando. La información de los municipios control sólo es inferible a los 65 municipios escogidos por pareamiento dirigido. El análisis de esta sección se estudia a dos niveles: individuos y hogares. 3.1.2 Nivel individual El análisis a nivel individual se focaliza en la estructura etárea para la población objeto de estudio. Estructura de edad El análisis de la estructura etárea de la población cobra relevancia al considerar que la exposición al Programa podría generar efectos demográficos en el corto y mediano plazo. De acuerdo con los análisis realizados en Colombia la forma esperada de la estructura por edades de la población, para un grupo de población nivel 1 del Sisbén, residente en municipios intermedios y pequeños y con hijos menores de 18 años, debe corresponder a una pirámide típica de una población de alta fecundidad y alta mortalidad, es decir una base ancha y una rápida reducción en la participación de grupos subsiguientes de edad. En los dos tipos de municipios tratamiento y en los municipios control, al igual que en la población total, se observan dos características referentes a la estructura de edad que podrían definirse como anómalas (Gráfico 3.1-1): la muy baja participación de 34
  • 31. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base los primeros grupos de edad y el “bache” que ocurre entre las poblaciones intermedias. Dentro de lo esperado, teniendo en cuenta las características socio-económicas de la población, se observa un nivel muy reducido de los primeros 5 grupos de edad, se alcanza un alto nivel de participación entre los 7-11 años, luego la función desciende rápidamente hasta los 18, se mantiene relativamente constante aproximadamente hasta los 30 años y, a partir de esta edad, regulariza su comportamiento. Esta estructura se explicaría por la alta tasa de movilidad de este último grupo en las zonas rurales. Estructura de edad de municipios de tratamiento Tratamiento con pago 800 Gráfico 3.1-1 700 600 500 Personas 400 300 200 100 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Edades Tratamiento sin pago 800 700 600 500 Personas 400 300 200 100 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Edades .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. La segunda particularidad importante que hay que resaltar está vinculada al comportamiento de la estructura de edades cuando son superiores a los 35 años; a partir de esta edad los resultados muestran un inusual comportamiento suave de la función. 35
  • 32. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Es importante anotar que el patrón descrito en la estructura de edad se mantiene a nivel urbano y rural, así mismo, en hombres y en mujeres. Demográficamente este patrón se podría explicar por movimientos migratorios, sobre todo en personas mayores de 30 años, especialmente en los municipios objeto del programa que están en la muestra de la presente evaluación. Situación, además relacionada con la situación política y de violencia que prevalece en la mayoría de los municipios encuestados. Ambos tipos de municipios tienen el mismo patrón, aunque los TSP presentan una curva más suavizada. Será de interés para las futuras mediciones estudiar si este fenómeno de la estructura de edad está o no ligado a varios fenómenos, ajenos al programa, como la violencia o problemas similares. Los resultados descritos son significativos para la evaluación, ya que indican cambios dramáticos entre los dos tipos de poblaciones y porque los dos grupos de edad en los cuales está focalizado el programa son los más pequeños (baja participación) a través del componente de nutrición y aquellos entre 7 y 17 años (alta participación) a través del componente educativo. Comparando la información de .amilias en Acción con la observada en encuestas a nivel Nacional, como la Encuesta de Calidad de Vida de 1997 (ECV-97) o la Encuesta Nacional de Hogares de 2001 (ENH-107), se puede constatar que arrojan diferentes tendencias en edades tempranas pero convergen hacia una baja participación de la población mayor de 18 años en la población total (Gráfico 3.1-2). Comparación de estructuras de edad de .amilias en Acción vs. ECV-97 y ENH-107 de 2001 Gráfico 3.1-2 5.0 4.5 4.0 3.5 Porcentaje 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Edades Encuesta Familias ECV 97 EH107 en Acción .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 36
  • 33. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Índice de masculinidad El índice de masculinidad mide la relación que existe entre la población de hombres y de mujeres en un determinado grupo poblacional. En general este índice presenta para la gran mayoría de los países o poblaciones de agregados geográficos grandes un valor inferior a la unidad; es decir que la población femenina tiende a superar en el agregado a la población masculina explicándose no solamente por el efecto diferencial de la mortalidad natural, sino porque esta población es sensiblemente afectada por la violencia. Por ello, el índice de masculinidad adquiere especial interés en ciertos departamentos y regiones por los problemas de violencia. El índice de masculinidad se define como: Número de hombres en la población Índice de masculinid ad = Número de mujeres en la población Los valores actuales encontrados son: • Nivel Nacional 0,94 • ENCV97 Sisbén 1 1,06 • EH107 Sisbén 1 o 2 1,01 El resultado que se obtiene a partir de la Encuesta de .amilias en Acción arroja un resultado inferior a la unidad (0,86) es decir, que en el agregado hay más mujeres que hombres. Sin embargo es necesario anotar que el indicador nacional para este tipo de población (Sisbén 1) es mayor a 1. Estructura etárea según sexo 1.400 Gráfico 3.1-3 1.200 1.000 Personas 800 600 400 200 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Edades Hombres Mujeres .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 37
  • 34. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base El análisis de la estructura por edad de la población por sexo muestra un claro punto de quiebre en la relación de masculinidad a partir de los 22 años (Gráfico 3.1-3). Para hacer más evidente este cambio se calculó la relación de masculinidad definida como (1 - índice de masculinidad). El resultado se ilustra en el Gráfico 3.1-4, notándose la prevalencia de hombres hasta los 21 años y de mujeres a partir de los 22 años. Relación de masculinidad: uno menos el índice de masculinidad 0,60 Gráfico 3.1-4 0,40 0,20 0,0 Índice -0,20 -0,40 -0,60 -0,80 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Edades .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Promedios de edad de la población encuestada Dentro de los indicadores propuestos para estudiar las características de la estructura por edades de la población está el promedio de edad. Siguiendo el esquema de desagregación propuesto se calcularon los promedios de edad para los siguientes grupos: • Promedio de edad del total de la población • Promedios de edad de los municipios rurales y de los urbanos • Promedios de edad de cada una de las cuatro submuestras El promedio de edad que se obtiene para el total de la población es de 22,4 años. Los promedios de edad para las zonas rurales y urbanas arrojan cifras de 22,7 y 22,1 años, respectivamente. Un primer análisis de los resultados es coherente con los diferenciales esperados como consecuencia de una proporción mayor de población joven como resultado de mayores niveles de reproducción en las poblaciones rurales; también es compatible con posibles efectos de los movimientos migratorios selectivos de población en edades intermedias desde la parte rural y posiblemente con efectos diferenciales sobre estos mismos grupos de una sobremortalidad rural. 38
  • 35. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.1.3 Hogares Cerca del 73% de los hogares que se analizan en este informe están compuestos por un solo núcleo o familia y el 27% restante presenta dos o más núcleos, siendo esta proporción sensiblemente mayor en áreas urbanas, como se ilustra a continuación. Es importante anotar que la elegibilidad del programa es a nivel de núcleo y no a nivel de hogar (Cuadro 3.1-1). Cuadro 3.1-1 Proporción de hogares multifamiliares (%) Tipo de 1 Núcleo 2 Núcleos 3 Núcleos municipio familiar familiares familiares o más Total tratamiento 72,92 20,23 6,85 Tratamiento con pago 73,24 20,32 6,44 Tratamiento sin pago 72,57 20,12 7,31 Urbano 70,97 20,58 8,45 Tratamiento con pago Rural 75,00 20,12 4,88 Urbano 67,74 22,71 9,55 Tratamiento sin pago Rural 76,62 17,95 5,43 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Tipos de familias La composición de los hogares no difiere en absoluto entre los dos tipos de municipios tratamiento, la mayoría de los hogares son uninucleares, conformados por la pareja o uno solo de los padres con hijos o parientes menores de 18 años, pero sin otros adultos o parientes viviendo con ellos. El programa está dirigido a familias con hijos menores de 18 años, siendo la madre la persona receptora del subsidio; es por ello importante resaltar que el 18% de los hogares son de “mujeres solteras cabeza de familia” y el 27% de los hogares de pareja tienen una mujer como cabeza, situación ligeramente superior al promedio nacional (Cuadro 3.1-2). Otra característica de los hogares que se obtiene del análisis de los datos del siguiente cuadro, es que en zonas rurales hay más proporción de familias cuyos jefes de hogar viven en pareja. El porcentaje de mujeres solteras cabeza de familia disminuye notablemente al comparar la zona urbana y la rural. 39
  • 36. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.1-2 Tipos de familias Proporción (% del total) Desagregación Pareja Pareja más otros Mujer soltera cabeza adultos de familia Total tratamiento 45,3 33,2 18,3 Tratamiento con pago 45,2 33,1 18,3 Tratamiento sin pago 45,5 33,4 18,3 Urbano 40,2 30,1 27,6 Tratamiento con pago Rural 48,3 35,0 12,6 Tratamiento sin pago Urbano 39,4 31,8 25,7 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Una clasificación más detallada se ilustra a continuación dependiendo si la pareja o soltero(a) cabeza de familia con hijos viven con otro familiar o inclusive no familiar. Tres tipos de hogares se definen: • Nucleares: Cohabitan los padres y sus hijos exclusivamente. • Extensos: Cohabitan los padres, sus hijos y otros familiares. • Compuestos: Cohabitan los padres, sus hijos, familiares y no familiares. Partiendo de esta nueva clasificación se obtiene el Cuadro 3.1-3, diferenciando si la cabeza de familia convive en pareja o sola. Se observa según la clasificación anteriormente descrita, la existencia de pocos hogares en áreas rurales cuya cabeza sea soltera. Adicionalmente, en los hogares extendidos o compuestos, los niños siguen estando al cuidado de sus padres en la gran mayoría. Del total de hogares encuestados, solamente en el 15% de los hogares los niños menores de 18 años no son hijos del jefe del hogar, independientemente de la existencia de otros menores u otros familiares en el hogar (Cuadro 3.1-4). En estos últimos hogares, 9 de cada 10 de los niños están al cuidado de los abuelos, y el niño restante se encuentra al cuidado de otro familiar. En cuanto a la cantidad de personas por hogar, sorprenden los resultados por zona, pues éstos no presentan diferenciales importantes. Para la zona rural el promedio de personas por hogar es de 6,95 y para la zona urbana 6,89. El cálculo por tipo de municipio tampoco muestra diferenciales importantes entre ellos (Cuadro 3.1-5). 40
  • 37. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.1-3 Tipos de hogares según composición (%) Tipo de Nuclear Extendida Compuesta municipio Soltero Pareja Soltero Pareja Soltero Pareja Total tratamiento 8,93 49,55 11,99 27,03 0,55 1,95 Tratamiento con pago 9,59 48,78 12,31 26,88 0,52 1,91 Tratamiento sin pago 8,77 50,05 12,15 26,58 0,44 2,02 Urbano 12,19 43,29 15,74 26,31 0,90 1,55 Tratamiento con pago Rural 7,17 53,44 9,46 27,44 0,35 2,14 Urbano 11,19 41,47 16,78 28,03 0,48 2,04 Tratamiento sin pago Rural 6,17 57,40 7,55 26,35 0,51 1,88 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.1-4 Desagregación Proporción Hogares con menores de 18 años que no son hijos del jefe 0,15 Total tratamiento (0,076) 0,17 Tratamiento con pago (0,010) 0,14 Tratamiento sin pago (0,011) 0,20 Urbano (0,018) Tratamiento con pago 0,14 Rural (0,008) 0,17 Urbano (0,012) Tratamiento sin pago 0,11 Rural (0,016) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 41
  • 38. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.1-5 Promedio de personas por hogar en .amilias en Acción Tipo de municipio Personas Niños 0-6 años Niños 7-17 años 6,90 1,41 2,38 Total tratamiento (0,087) (0,031) (0,035) 6,82 1,34 2,34 Tratamiento con pago (0,130) (0,044) (0,056) 6,98 1,49 2,42 Tratamiento sin pago (0,111) (0,040) (0,043) 6,89 1,35 2,30 Urbano (0,258) (0,066) (0,105) Tratamiento con pago 6,76 1,34 2,38 Rural (0,118) (0,058) (0,056) 6,89 1,43 2,28 Urbano (0,163) (0,043) (0,039) Tratamiento sin pago 7,06 1,53 2,54 Rural (0,158) (0,064) (0,064) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. La cantidad promedio de personas por hogar es mayor que el promedio nacional para el mismo tipo de población, situación que se explica al considerar solamente aquellos núcleos con hijos menores de 18 años, y excluyendo todas las familias constituidas únicamente por adultos o por un sólo miembro. Cuadro 3.1-6 Personas por hogar según ECV-97 y ENH-107/2001 Total personas Niños de 0-6 años Niños de 7-17 años Área ECV-97* ENH-2001 ECV-97 ENH-2001 ECV-97 ENH-2001 Promedio nacional 5,1 4,8 1,2 0,8 1,5 1,4 4 Áreas metropolitanas 6,3 5,2 1,9 0,8 1,9 1,5 Total urbano 4,9 4,9 1,1 0,7 1,5 1,5 Total rural 5,2 4,7 1,2 0,8 1,5 1,3 .uente: ECV-97 Encuesta de Calidad de Vida -1997. ENH 107/01 Encuesta Nacional de Hogares de 2001. 42
  • 39. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Adicionalmente, el número de niños encuestados por hogar fue mayor de lo esperado cuando se realizó el diseño de la muestra. Se esperaba tener un niño entre 0-6 años por hogar y se tuvo un promedio de 1,41. Igualmente, se esperaban 0,82 niños de 0 a 17 años por hogar y se observa 1,21. Jefes de hogar De los hogares estudiados, 79,8% declara como jefe de hogar a un hombre y 20,2% declaran tener jefaturas femeninas. El promedio de edad de los hombres jefes de familia es de 44,4 años y el de las mujeres de 46,0 años es decir una diferencia de año y medio (Cuadro 3.1-7). Esta diferencia se puede explicar por diferenciales de mortalidad y rupturas de la unión a edades avanzadas. Se calculó igualmente el promedio de edad de los jefes en conjunto y para cada uno de los sexos según su municipio de residencia en las cuatro categorías de la muestra. Cuadro 3.1-7 Promedio de edad de los jefes de hogar, por tipo de municipio Con pago Sin pago Total Control Tratamiento Control Tratamiento Hombres 44,53 44,37 45,04 44,01 Mujeres 47,22 46,62 47,32 44,40 Total 45,11 44,86 45,42 44,09 44,73 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. .ecundidad, embarazos y migración Considerando que el programa había estado operando por un lapso inferior a un año al momento de la encuesta, no se observan aún patrones en la dinámica de las variables en mención, relacionados con la implementación del programa, sin embargo, como línea de base es relevante anotar lo descrito a continuación: .ecundidad Después de la corrección de los valores muestrales por probabilidades desiguales y por no respuesta, el número de nacimientos observados en la población es de 1.410 de los cuales 51,3% son hombres y 48,7% mujeres dando como resultado una relación de masculinidad de 1,05, relación que se mantiene tanto para la parte rural como urbana y que concuerda con la experiencia nacional. Dentro del hogar el 94,6 por ciento de los nacimientos son hijos de los jefes del hogar o de sus hijos, sólo 5,4% son hijos de parientes o no parientes. La proporción de hijos de la familia nuclear se acentúa en los hogares rurales (97,1) frente a los urbanos (92,6). Este diferencial se hace más 43
  • 40. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base evidente cuando sólo se tienen en cuenta los hijos, es decir se eliminan los nietos, en este caso los hijos son el 65% de todos los nacimientos dentro de la población rural y 52% en la urbana. Para estudiar el comportamiento reproductivo se tomaron tres indicadores de la fecundidad: la Tasa Bruta de Natalidad, (TBN), la Tasa General de .ecundidad, (TG.) y la relación niño/mujer y se hace un breve análisis sobre posibles cambios del comportamiento reproductivo a través del análisis de la fecha de los nacimientos en los últimos cinco años. Estas tasas están definidas, como: Número de nacimientos declarados Tasa Bruta de Natalidad = * 1.000 Población Total Número de nacimientos declarados Tasa General de .ecundidad = * 1.000 Población de mujeres de 15 a 49 años Número de niños de 0 − 5 años Relación Niño/ Mujer = * 1.000 Población de mujeres de 15 a 49 años El propósito de utilizar tres indicadores alternos de fecundidad es poder concluir con mayor seguridad sobre niveles y diferenciales entre los diferentes niveles de desagregación de la muestra, de especial interés en este caso en donde se desconoce los posibles efectos en la obtención de la información sobre fecundidad y existen problemas de interpretación derivados de las particularidades, ya anotadas, en la estructura de edad de las poblaciones. Cuadro 3.1-8 Indicadores de fecundidad: Tasa Bruta de Natalidad (TBN), Tasa General de .ecundidad (TG.) y relación niño/mujer TBN x 1000 TG. x1000 Niño/mujer x1000 %P(0-14)1/ Total 20,6 76,7 400,0 41,8 Urbano 20,2 - - 39,5 Rural 20,9 - - 43,9 Control con pago 25,8 102,5 467,4 42,9 Tratamiento con pago 17,5 69,0 431,8 41,5 Control sin pago 19,2 67,1 318,4 39,0 Tratamiento sin pago 21,3 75,6 390,1 43,0 1/ Porcentaje de la población entre 0 y 14 años. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 44
  • 41. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Bajo el supuesto de semejanza entre la estructura por edad de las diferentes poblaciones es importante anotar que la menor TBN se observa en los tratamiento con pago es decir en aquellos en los cuales ha venido operando el programa. Este diferencial se confirma con la relación niño-mujer y con la TG. que si bien no es la menor de las , tasas entre los cuatro tipos de municipios, es muy semejante a los CSP y muy diferente de los otros dos tipos de municipios. Todo indica que las mayores tasas de fecundidad se presentan en los municipios que se escogieron como CCP (Cuadro 3.1-8). Embarazos Igualmente, después de la corrección por probabilidades desiguales y por no respuesta, el número de embarazos declarados en la encuesta, 753, es la mitad del número de nacimientos; sin embargo, presenta gran semejanza en su distribución porcentual con la distribución observada de los nacimientos tanto a nivel de zona urbana y rural como con los diferentes tipos de municipio. En particular los tratamiento con pago tienen una misma participación en los nacimientos y en los embarazos declarados (26%). La menor cantidad de embarazos actuales, se debe por un lado, a la gran cantidad de mujeres iniciando embarazo, que desconocen su condición, y por otro, a la omisión voluntaria del evento por parte de otro gran volumen de mujeres con embarazo no deseado o con intención de abortar. Donde se rompe esta similitud entre nacimientos y embarazos es en la relación con el jefe del hogar de unos y otros. Como se anotó previamente, el porcentaje de nacimientos correspondientes al componente nuclear de la familia es en todos los casos superior al 94%, sin embargo cuando se estudia esta misma relación para los embarazos, el porcentaje se reduce entre 85,4% para los tratamiento con pago y el 77,5% para los control sin pago. De acuerdo con la información declarada, los embarazos de los parientes y no parientes se acercan o son superiores al 15% cuando en los nacimientos no alcanzaban el 5%. Respecto a nacimientos y embarazos, las tasas registradas destacan lo siguiente: • 11,8% de los hogares han tenido al menos un recién nacido en los últimos 12 meses. • 6,2% de los hogares registraron una mujer embarazada el día de la encuesta. Estas mujeres se reparten equitativamente entre la estructura principal (esposa o jefe de hogar) y el 50% restante en la secundaria (hija o nieta). En el Gráfico 3.1-5 se ilustra la función de fecundidad para el total de la población femenina a través de la edad de las mujeres embarazadas. Se nota una mayor proporción de mujeres en edades jóvenes comprendidas entre 17 y 28 años, y una edad promedio de 25 años. 45
  • 42. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base .unción de fecundidad, según edad de las mujeres embarazadas 100 Gráfico 3.1-5 80 60 No. de casos 40 20 0 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 Edad mujeres embarazadas .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Planificación familiar Siguiendo en línea con el análisis de fecundidad y de los embarazos actuales en la población estudiada se tiene en los siguientes cuadros la proporción de mujeres que al momento de la encuesta declaran utilizar diversos métodos de planificación familiar así como el tiempo que viene utilizando cada uno. Así como la Tasa Bruta de Natalidad era menor en los municipios TCP se ve en el , Cuadro 3.1-9 que existe una mayor proporción de mujeres utilizando algún método de planificación en este tipo de municipios frente a los que no han recibido pagos del programa. Además de no haber recibido el pago del programa, en los municipios TSP tampoco se han llevado a cabo reuniones de capacitación en temas relacionados con la nutrición de los hijos o la planificación familiar. Mortalidad La población entrevistada, ajustada por probabilidades desiguales y por no respuesta, declaró que durante el año anterior a la encuesta se produjeron 383 muertes de las cuales 185 ocurrieron en la zona urbana y 199 en la zona rural, es decir que las defunciones se distribuyen en forma igual entre las dos zonas. Resultado casi igual se ha observado en el número de nacimientos y de embarazos. Esta semejanza en la distribución de los eventos por zonas se pierde cuando se comparan los cuatro tipos de municipios: Los municipios tratamiento declaran 63,7% de las defunciones en donde el porcentaje más alto corresponde a los TCP (33,8%). Los municipios control no superan ninguno de los dos el 19% de los fallecimientos. 46
  • 43. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.1-9 Desagregación Proporción de Métodos de planificación Mujeres familiar: Mujeres que declaran utilizar 0,61 Total tratamiento algún método anticonceptivo (0,016) 0,65 Tratamiento con pago (0,019) 0,56 Tratamiento sin pago (0,023) 0,64 Urbano (0,023) Tratamiento con pago 0,66 Rural (0,024) 0,56 Urbano (0,026) Tratamiento sin pago 0,56 Rural (0,033) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El estudio del comportamiento del patrón de mortalidad en términos de la relación de parentesco del fallecido respecto del jefe del hogar por zona, muestra que en la zona urbana el porcentaje de defunciones de personas que se pueden considerar jóvenes (hijos y nietos) es relativamente alto, 32%, en tanto que en la parte rural es de sólo 26%. Para tener una mejor idea de la importancia de la mortalidad en cada uno de los diferentes tipos de municipios se calcularon las Tasas Brutas de Mortalidad (TBM) para cada uno de ellos. Número de fallecidos Tasa Bruta de Mortalidad = * 1.000 Población Total En el Cuadro 3.1-10 se presentan los resultados: Los datos muestran una TBM que es muy semejante, aun cuando inferior a la que se obtiene para el país pero es difícil, como en el caso de la fecundidad juzgar con precisión si el nivel es adecuado. De la comparación relativa entre los diferentes niveles de desagregación se observa que la mortalidad rural es mayor que la urbana de acuerdo con las expectativas. Cuando se estudia a nivel de tipo de municipio los resultados 47
  • 44. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base sorprenden por el alto nivel de mortalidad que tienen los tratamiento en particular los TCP (TBM = 6,26). Como se mencionó previamente, esta condición es paradójica para estos municipios en donde se adelanta el Programa: baja fecundidad y alta mortalidad. Cuadro 3.1-10 Desagregación TBM Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) Total 5,59 Urbano 5,50 Rural 5,67 Control con pago 5,01 Tratamiento con pago 6,26 Control sin pago 4,89 Tratamiento sin pago 5,84 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Migración La última variable responsable del crecimiento demográfico es la migración. El número total de inmigrantes registrados en los 12 meses anteriores a la encuesta, ajustados por probabilidades desiguales y por no respuesta fue de 870 personas, distribuidas en 7,6% del total de hogares. El parentesco de los inmigrantes con el jefe del hogar conduce a inferir que la mayor recepción de nuevos miembros ocurrió en familias jóvenes. La mayoría de inmigrantes pertenecen a municipios tratamiento, lo que confirmaría el efecto a la exposición del programa, sobre esta variable. El 24% de las personas inmigrantes son hijos del jefe del hogar, 13% cónyuges o hijastros y 22% nietos. Así mismo, 61% de los emigrantes del hogar son jóvenes cuyas edades están comprendidas entre 7 y 30 años. La proporción de hogares desde los cuales salieron personas, en el año anterior a la encuesta, es mayor que los hogares afectados por la inmigración; 11,2% de los hogares registró una salida de por lo menos un miembro. El diferencial urbano/rural se mantiene pero con una diferencia muy pequeña: 50,6% contra 49,4%. Es de anotar que la ocurrencia de todos los eventos demográficos: nacimientos, embarazos, muertes y migraciones se distribuyen equitativamente entre zona urbana y rural. Los miembros que más emigran desde los hogares, pertenecen a la misma categoría de los que inmigran, es decir, cónyuges, hijos y nietos. Esta observación se cumple tanto para la parte urbana como rural y para todos los tipos de municipios. Las tasas calculadas en esta parte, son: Número de inmigrantes Tasa Bruta de Inmigració n = * 1.000 Población Total 48
  • 45. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Número de emigrantes Tasa Bruta de Emigración = * 1.000 Población Total Cuadro 3.1-11 Desagregación TBI TBE Tasas Brutas de Inmigración y de Emigración Total 22,6 26,5 Urbano 24,2 26,8 Rural 21,2 26,7 Control con pago 22,0 27,9 Tratamiento con pago 21,9 26,3 Control sin pago 22,9 23,4 Tratamiento sin pago 24,0 28,2 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Saldo migratorio A partir del número de inmigrantes y emigrantes se calcula el efecto neto de la migración. El siguiente cuadro permite apreciar que en todos los casos se observa un efecto neto de emigración tanto en la parte urbana como rural; es decir que tanto las zonas urbanas como rurales son expulsoras de población, población que debe desplazarse preferencialmente a municipios de mayor desarrollo y mayor tamaño. En el agregado los municipios de la muestra pierden población (Cuadro 3.1-12). Inmigrante s - Emigrantes Tasa Neta de Migración = * 1.000 Población Total Cuadro 3.1-12 Desagregación TNM Tasas Netas de Migración (TNM) Total -3,9 Urbano -2,7 Rural -5,1 Control con pago -5,9 Tratamiento con pago -4,4 Control sin pago -0,5 Tratamiento sin pago -4,5 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 49
  • 46. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.2 Educación* En esta sección se analizan las variables relacionadas con demanda y oferta de servicios de educación. Este grupo de variables son críticas para el análisis del impacto, ya que uno de los objetivos del Programa es fomentar la educación. Se analizan las principales variables de resultado y sus determinantes, pero no se analizan en detalle todas las variables incluidas en la encuesta. La totalidad de estas variables van a ser de gran importancia para lograr una buena evaluación del Programa, así como para controlar una serie de factores existentes antes del Programa que afectan el impacto en educación. De manera tal que el grado de impacto del Programa depende de la existencia de estos factores y de sus diferencias entre municipios. La evaluación de impacto tratará de identificar estos factores y de cuantificar su importancia. El análisis consta de dos partes: la demanda por educación, o sea las variables de los hogares, y la oferta educativa, es decir, las variables de infraestructura de los colegios y las características de los estudiantes. Es claro que el impacto del Programa depende de la interacción de los dos tipos de variables. 3.2.1 Variables a nivel de hogar Municipios de tratamiento El objetivo central del análisis del componente de educación es definir la línea de base de las variables relevantes con el fin de establecer el impacto del subsidio educativo en la conservación y crecimiento del capital humano de los beneficiarios, identificar los factores asociados y explicativos más importantes y cuantificar o cualificar la importancia de los mismos. La variable más importante en la cual se centra el análisis es la asistencia escolar. Como se ha mencionado varias veces, el programa ya había empezado en algunos municipios de tratamiento (en los tratamiento con pago) pero afortunadamente la encuesta realizada recogió información no sólo de la asistencia actual, sino de la asistencia del año anterior. Esta última variable se puede utilizar para construir la verdadera situación antes del Programa o sea la línea de base para el análisis. A continuación se presentan los resultados para ambas variables. La tasa de asistencia escolar para los niños de 7 a 17 años se define así: Niños entre 7 y 17 años que asisten a un establecim iento escolar Tasa de asistencia escolar = Total de niños entre 7 y 17 años de los hogares de la encuesta Las tasas de asistencia escolar varían de acuerdo con diferentes dimensiones, por lo tanto se presentan los resultados de las tasas de asistencia por sexo, edad, zona de * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron Martha Isabel Gutiérrez, Ana Gómez y Orazio Attanasio. 50
  • 47. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base residencia (urbano/rural) y nivel educativo de los padres. También se presentan resultados de la edad de ingreso al sistema escolar y el nivel educativo alcanzado por los niños. Al igual que en las variables presentadas en la sección anterior, se inicia el análisis comparando la población del estudio con la población de Colombia y con las familias Sisbén 1. La única fuente de información disponible para este propósito en educación es la Encuesta de Calidad de Vida de 1997 (ECV97). En el Cuadro 3.2-1 se comparan las tasas de asistencia de los municipios tratamiento de la encuesta del Programa, para los niños entre 7 y 17 años, con las tasas de asistencia de la ECV97. Es importante tener en cuenta que la población del estudio puede estar ya influida por el Programa y esto no solamente puede darse en los municipios de tratamiento con pago (TCP) sino en los municipios de tratamiento sin pago (TSP), si se han anticipado los efectos del Programa. Como se había presentado antes, la población objeto del estudio es diferente de la estudiada en encuestas anteriores. Lo más sorprendente de los resultados presentados en el Cuadro 3.2-1, es que aunque en la mayoría de los indicadores estudiados (ver el análisis de las variables demográficas, nutrición, consumo y pobreza) la población objetivo de .amilias en Acción es mucho más pobre que el resto de población rural de Colombia, las tasas de asistencia reportadas son mayores a las encontradas en la ECV97 y especialmente en el sector rural. Una posible explicación de la diferencia observada es la fecha de realización de la ECV97, que fue hace 5 años, período durante el cual las tasas de asistencia escolar aumentaron significativamente, en especial en la zona rural. Por otro lado, uno de los dos estudios o ambos pueden estar afectados por un error de medición grande, que en el caso específico del Estudio de Impacto del Programa .amilias en Acción puede estar relacionado con la percepción que tienen los informantes de que su respuesta incide en su elegibilidad para el Programa, aunque, de las conversaciones que se han tenido con los interlocutores del Programa, no hay razones para creer que este problema exista. Además, como se verá más adelante no se encontraron diferencias importantes en asistencia escolar entre los municipios de tratamiento y de control, donde no ha llegado el Programa ni va a llegar. Cuadro 3.2-1 ECV/97 Municipios de Tasa de asistencia escolar tratamiento Sisbén 1 Total Total 0,835 0,693 0,840 Urbano 0,877 0,806 0,894 Rural 0,808 0,684 0,721 Hombres 0,809 0,685 0,822 Mujeres 0,864 0,702 0,857 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002 y Encuesta de Calidad de Vida, 1997. 51
  • 48. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base En el Cuadro 3.2-2 se presentan las tasas de asistencia actual (2002) y del año anterior (2001) por tipo de municipio (TCP y TSP) y por zona (urbana y rural). La tasa promedio de asistencia actual es de 83,5%, en el grupo de tratamiento y no hay diferencias estadísticamente significativas entre tratamiento con pago (TCP) y tratamiento sin pago (TSP). Es interesante constatar que las tasas de asistencia escolar de 2002 son mayores que las de 2001, especialmente en municipios de TSP . Al desagregar los resultados por zona, se observa en la zona urbana mayor asistencia en los municipios TCP frente a los TSP mientras que en la zona rural son muy similares , e incluso es mayor la asistencia en TSP vs TCP Cuando se analiza la tasa promedio de . asistencia del año anterior, se observa una diferencia entre TCP y TSP en el total y en la zona urbana. Cuadro 3.2-2 Tasa promedio de asistencia escolar 2001 - 2002 Tipo de municipio Tasa de asistencia Tasa de asistencia actual (2002) año anterior (2001) 0,835 0,818 Tratamiento (0,009) (0,010) 0,836 0,831 Tratamiento con pago (0,013) (0,015) 0,832 0,797 Tratamiento sin pago (0,012) (0,012) 0,890 0,895 Urbano (0,014) (0,013) Tratamiento con pago 0,806 0,796 Rural (0,016) (0,018) 0,862 0,828 Urbano (0,015) (0,019) Tratamiento sin pago 0,811 0,774 Rural (0,018) (0,018) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Las causas de estas diferencias pueden ser o una composición diferente de los municipios o probablemente diferencias en las variables iniciales, tales como oferta de servicios o costos de los mismos. De todas formas cuando se haga la evaluación preliminar del 52
  • 49. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base impacto, va a ser muy importante controlarlas para evitar una falsa interpretación al considerar estas diferencias previas como un efecto del Programa. En el Cuadro 3.2-3 se presentan las tasas de asistencia por sexo. Los resultados muestran que la tasa de asistencia escolar de las mujeres es mayor que la de los hombres, este fenómeno se observa consistentemente para el total de los municipios de tratamiento, para TCP y TSP y en las zonas urbanas y rurales respectivamente. Este resultado contrasta con los resultados obtenidos en otros países, como México, donde las altas tasas de deserción escolar de las mujeres han sido motivo de programas de subsidios importantes dirigidos específicamente a las niñas. Cuadro 3.2-3 Asistencia escolar por zona y sexo Asistencia escolar Desagregación Hombre Mujer 0,809 0,864 Total tratamiento (0,010) (0,009) 0,811 0,865 Tratamiento con pago (0,015) (0,013) 0,805 0,863 Tratamiento sin pago (0,014) (0,013) 0,873 0,909 Urbano (0,016) 0,013 Tratamiento con pago 0,776 0,840 Rural (0,017) 0,018 0,839 0,888 Urbano (0,019) 0,013 Tratamiento sin pago 0,844 0,844 Rural (0,022) 0,022 ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. A continuación se analizan las tasas de asistencia escolar por edad. Los resultados obtenidos aquí son muy importantes para tenerse en cuenta en la evaluación de los impactos del Programa, donde se espera identificar cuáles edades necesitan mayor 53
  • 50. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base intervención del Programa. En lugar de presentar un cuadro extenso, se decidió resumir el comportamiento de las tasas de asistencia en el Gráfico 3.2-1 donde se observa el rezago en las tasas de asistencia por edad, el cual se inicia a los 6 años (dado que la pregunta en el momento de la encuesta se hizo a los niños de 7 a 17 años, estos niños correspondían al rango 6 a 16 años para la tasa de asistencia del año anterior). Asistencia actual y asistencia del año anterior por edad Tratamiento 1 Gráfico 3.2-1 0,9 Tasa de asistencia 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad Asistencia Año anterior .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. De el gráfico anterior surgen cuatro resultados, el primero es que las tasas de asistencia escolar son bastante altas hasta los 12 años, por lo tanto es difícil imaginarse que el Programa pueda tener un efecto importante aumentando las tasas para estos grupos de edad; el segundo es la caída de las tasas de asistencia a partir de los 13 años, siendo sólo del 60% para el grupo de 16 años; el tercero es la coincidencia de las dos tendencias (asistencia actual y asistencia año anterior) hasta los 13 años, donde la tasa de asistencia actual cae más lentamente, lo cual sugiere un efecto temprano del Programa que será investigado rigurosamente en el capítulo 4; y el cuarto es que las tasas de asistencia para los de 6 años son relativamente bajas, esto indica que muchos niños ingresan al colegio tarde. En el Gráfico 3.2-2 se desagregan los resultados, no sólo por edad sino por zona y tipo de municipio (TCP y TSP). Como se esperaba, los niños de la zona rural desertan del colegio antes que los de la zona urbana. Los niños de la zona urbana de los TCP permanecen más tiempo estudiando, este es otro indicio del impacto temprano del Programa, el cual será analizado en detalle más adelante. 54
  • 51. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Asistencia por zona y tipo de municipio Tratamiento con pago Gráfico 3.2-2 1 0,8 Tasa de asistencia 0,6 0,4 0,2 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad TCP TCP rural TCP urbano Tratamiento sin pago 1 0,8 Tasa de asistencia 0,6 0,4 0,2 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad TSP TSP rural TSP urbano .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Una de las variables explicativas de la asistencia escolar es el nivel educativo de los padres. En el Cuadro 3.2-4 se presenta la relación de la asistencia actual con el nivel educativo del jefe del hogar y del cónyuge, donde 97% de los cónyuges son mujeres. Se observa en todos los niveles de desagregación una relación lineal de mayor asistencia a mayor nivel educativo de los padres tanto para el nivel educativo del jefe del hogar, como para el nivel educativo del cónyuge. 55
  • 52. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-4 Asistencia escolar según nivel educativo de los padres Padre Ninguna Primaria Primaria Secundaria Secundaria Tipo de municipio incompleta completa incompleta o más 0,80 0,83 0,87 0,91 0,94 Jefe (0,02) (0,01) (0,01) (0,01) (0,02) Tratamiento 0,79 0,82 0,89 0,90 0,95 Cónyuge (0,01) (0,01) (0,01) (0,02) (0,01) 0,79 0,83 0,87 0,90 0,92 Jefe (0,03) (0,02) (0,02) (0,02) (0,03) Tratamiento con pago 0,81 0,81 0,90 0,90 0,93 Cónyuge (0,02) (0,02) (0,02) (0,03) (0,02) 0,80 0,82 0,86 0,93 0,97 Jefe (0,02) (0,01) (0,02) (0,02) (0,01) Tratamiento sin pago 0,77 0,83 0,88 0,90 0,98 Cónyuge (0,03) (0,02) (0,02) (0,02) (0,01) 0,88 0,87 0,92 0,90 0,94 Jefe (0,02) (0,02) (0,02) (0,03) (0,03) Urbano 0,84 0,89 0,92 0,94 0,95 Cónyuge (0,03) (0,02) (0,01) (0,02) (0,02) Tratamiento con pago 0,76 0,81 0,83 0,89 0,85 Jefe (0,03) (0,02) (0,03) (0,03) (0,08) Rural 0,80 0,79 0,88 0,85 0,90 Cónyuge (0,02) (0,03) (0,03) (0,06) (0,04) 0,83 0,85 0,87 0,93 0,97 Jefe (0,02) (0,02) (0,03) (0,02) (0,02) Urbano 0,79 0,87 0,89 0,89 0,98 Cónyuge (0,04) (0,02) (0,03) (0,04) (0,01) Tratamiento sin pago 0,78 0,80 0,85 0,93 0,98 Jefe (0,03) (0,02) (0,03) (0,03) (0,02) Rural 0,76 0,81 0,88 0,94 0,96 Cónyuge (0,04) (0,02) (0,02) (0,03) (0,03) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S -Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 56
  • 53. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Después de analizar las tasas de asistencia escolar pasamos ahora al análisis de la edad promedio de ingreso al sistema escolar. La edad de ingreso está correlacionada con la asistencia, y su comportamiento es similar al observado antes para la asistencia. En el Cuadro 3.2-5 se presentan las medias de la edad de ingreso al sistema escolar por tipo de municipio, zona de residencia y sexo. La edad de ingreso al sistema escolar es de 6,8 años para los municipios de tratamiento, en TCP es un poco menor, pero la diferencia de medias entre los dos tipos de municipios no es significativa. Cuadro 3.2-5 Edad de ingreso al sistema escolar Desagregación Promedio Hombre Mujer 6,73 6,81 6,63 Total tratamiento (0,05) (0,05) (0,05) 6,70 6,80 6,61 Tratamiento con pago (0,06) (0,07) (0,06) 6,76 6,84 6,68 Tratamiento sin pago (0,07) (0,08) (0,07) 6,49 6,60 6,38 Urbano (0,05) (0,06) (0,05) Tratamiento con pago 6,84 6,92 6,75 Rural (0,09) (0,10) (0,08) 6,57 6,74 6,41 Urbano (0,08) (0,11) (0,06) Tratamiento sin pago 6,90 6,91 6,88 Rural (0,10) (0,11) (0,10) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002. Se observa también una mayor edad promedio de ingreso para la zona rural frente a la urbana tanto en TCP como en TSP Las mujeres ingresan más jóvenes en todos los . casos, pero la diferencia de la media de las mujeres frente a los hombres es mayor para la zona urbana que para la zona rural, en los dos tipos de municipio. La edad de ingreso tiene una relación lineal e inversa con el nivel educativo de los padres, donde es menor la edad de ingreso a mayor nivel educativo de los padres. 57
  • 54. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base En el Cuadro 3.2-6 se presenta su comportamiento con relación al nivel educativo del jefe del hogar. Cuadro 3.2-6 Edad de ingreso al colegio según nivel educativo del jefe del hogar Ninguno Primaria Primaria Secundaria Secundaria Desagregación incompleta completa incompleta completa o más 7,05 6,78 6,44 6,27 6,19 Total tratamiento (0,07) (0,05) (0,05) (0,07) (0,10) Tratamiento 7,00 6,78 6,43 6,22 6,01 con pago (0,09) (0,07) (0,06) (0,07) (0,10) Tratamiento 7,12 6,78 6,47 6,34 6,36 sin pago (0,10) (0,09) (0,07) (0,14) (0,14) 6,62 6,69 6,35 6,20 5,95 Urbano Tratamiento (0,09) (0,05) (0,09) (0,09) (0,09) con pago 7,22 6,81 6,50 6,25 6,23 Rural (0,11) (0,10) (0,07) (0,09) (0,22) 7,04 6,52 6,44 6,28 6,15 Urbano Tratamiento (0,14) (0,10) (0,10) (0,09) (0,20) sin pago 7,18 6,94 6,48 6,46 6,65 Rural (0,16) (0,12) (0,10) (0,37) (0,15) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. A continuación se analiza el nivel educativo alcanzado. El nivel educativo predominante de los niños entre 7 y 17 años, de los municipios de tratamiento, es el de primaria incompleta con un 70% de los niños. Menos del 1% no tienen ninguna educación, y el resto, o sea 28,6%, tienen o primaria completa o secundaria incompleta o más. La estructura es similar entre los TCP y TSP siendo mayor la proporción de primaria , incompleta o menos, o sea personas empezando su educación, en los TSP . Por otra parte, la zona urbana tiene mayor proporción de niños con secundaria, posiblemente por ser mayores las posibilidades de terminar secundaria en las zonas urbanas frente a las rurales. Y aun más en TCP frente a TSP , . En el Cuadro 3.2-8 se presenta el nivel educativo alcanzado por las personas de 7 a 17 años para la Encuesta de Calidad de Vida de 1997, tanto a nivel nacional como para las familias de Sisbén 1 y 2. 58
  • 55. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-7 Proporción de niños según el nivel educativo alcanzado Programa .amilia en Acción Desagregación Ninguno Primaria Primaria Secundaria incompleta completa incompleta o más Total tratamiento 0,9 70,5 2,4 26,2 Tratamiento con pago 0,7 69,4 2,1 27,8 Tratamiento sin pago 1,2 72,2 2,7 23,9 Urbano 0,8 59,6 2,3 37,3 Tratamiento con pago Rural 0,7 75,6 2,0 21,8 Urbano 0,7 66,2 2,8 30,3 Tratamiento sin pago Rural 1,6 76,8 2,7 18,9 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.2-8 Proporción de niños según el nivel educativo alcanzado Encuesta Calidad de Vida - 1997 Ninguno Primaria Primaria Secundaria incompleta completa incompleta o más Urbano 14,0 24,2 23,9 38,0 ECV97- total Rural 23,4 46,2 22,4 8,0 Total 19,2 36,3 23,1 21,5 Urbano 8,5 34,4 41,3 15,8 ECV97- Sisbén Rural 20,5 45,3 29,8 4,4 1y2 Total 18,1 43,1 32,1 6,7 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En el Gráfico 3.2-3 se comparan los datos de nivel educativo de los jóvenes de 7 a 17 años encontrados en los municipios de tratamiento del Programa con los de la ECV 97 donde se observa una mayor proporción sin ninguna educación en la ECV, lo cual también refleja menores tasas de asistencia escolar, y una mayor proporción de jóvenes que tienen primaria completa frente a las familias del Programa. 59
  • 56. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Nivel educativo personas entre 7 y 17 años 80,0 Gráfico 3.2-3 70,5 70,0 60,0 50,0 43,1 40,0 32,1 30,0 26,2 18,1 20,0 10,0 6,7 0,9 2,4 0,0 Ninguno Primaria Primaria Secundaria Incompleta Completa Incompleta ECV97- Sisbén 1 y 2 Municipios tratamiento .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Como se había mencionado antes, el valor del subsidio que se entrega en el Programa .amilias en Acción es el doble en secundaria que en primaria. Las proporciones que se presentan en el Gráfico 3.2-4 muestran que 70% de los niños beneficiarios del Programa asistían a primaria, y sólo 30% a secundaria, aunque estas proporciones varían por zona y tipo de municipio tal y como se presenta a continuación. Proporción de niños según nivel al que asisten en los municipios de tratamiento 100,0 Gráfico 3.2-4 76,2 78,4 80,0 73,4 70,1 66,9 60,4 60,0 39,6 40,0 33,1 29,9 26,6 23,8 21,6 20,0 0,0 TCP TSP TCP U TCP R TSP U TSP R A primaria A secundaria TCP: Tratamiento con pago; TSP: Tratamiento sin pago; U: Urbano; R: Rural .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 60
  • 57. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base En el Cuadro 3.2-9 se presenta el cálculo del número de años promedio que han repetido los niños entre 7 y 17 años de los municipios de tratamiento. Este promedio es de 1,32, superior en los TSP y mayor en la zona rural frente a la urbana. Cuadro 3.2-9 Tipo de municipio Promedio de años Promedio de número de repetidos años repetidos 1,32 Total tratamiento (0,03) 1,28 Tratamiento con pago (0,03) 1,38 Tratamiento sin pago (0,04) 1,22 Urbano (0,06) Tratamiento con pago 1,31 Rural (0,04) 1,35 Urbano (0,07) Tratamiento sin pago 1,40 Rural (0,07) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002. En el Cuadro 3.2-10 se presenta el cálculo que combina dos fenómenos: la repetición y el retraso de ingreso al colegio. En este caso son mayores las diferencias observadas entre la zona urbana y la rural en ambos tipos de municipio. En el Cuadro 3.2-11 se presenta la distribución de jefes y cónyuges por nivel educativo. Ambas estructuras son similares siendo mayor el grupo sin educación en los jefes y muy similiar el grupo con primaria completa o más. En ambos grupos hay algunas diferencias entre TCP y TSP pero siendo ligeramente mayor la proporción más educación TSP . 61
  • 58. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-10 Tipo de municipio Promedio años repetidos más Promedio del número retraso de ingreso al colegio de años repetidos más 2,05 los años de retraso de Total tratamiento ingreso al colegio (0,05) 1,99 Tratamiento con pago (0,07) 2,13 Tratamiento sin pago (0,07) 1,75 Urbano (0,06) Tratamiento con pago 2,14 Rural (0,09) 1,94 Urbano (0,07) Tratamiento sin pago 2,28 Rural (0,11) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002. Cuadro 3.2-11 Nivel educativo de los padres Proporción de jefes según nivel educativo Desagregación Ninguno Primaria Primaria Secundaria incompleta completa incompleta Total tratamiento 27,0 48,4 14,3 7,9 Tratamiento con pago 25,6 50,9 13,8 7,8 Tratamiento sin pago 29,1 44,8 15,1 8,0 Urbano 23,6 39,7 18,0 14,6 Tratamiento con pago Rural 26,7 57,1 11,5 4,0 Urbano 28,0 38,9 15,4 13,4 Tratamiento sin pago Rural 29,9 49,0 14,9 4,2 62
  • 59. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-11 (Continuación) Nivel educativo de los padres Proporción de cónyuges según nivel educativo Desagregación Ninguno Primaria Primaria Secundaria incompleta completa incompleta Total tratamiento 23,1 51,6 15,4 7,0 Tratamiento con pago 22,2 53,3 14,7 6,7 Tratamiento sin pago 24,4 49,0 16,5 7,3 Urbano 17,4 43,4 19,9 13,4 Tratamiento con pago Rural 24,3 57,9 12,4 3,7 Urbano 19,4 44,2 18,6 12,3 Tratamiento sin pago Rural 27,3 51,9 15,2 4,3 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. La estructura educativa de los jefes de hogar es muy similar a la que se observó en la ECV97 para las familias Sisbén 1 y 2, esta comparación se presenta en el Gráfico 3.2-5 y los datos para el total nacional y por zona para la ECV97 se presentan en el Cuadro 3.2-12. Nivel educativo de los jefes de hogar 60,0 Gráfico 3.2-5 50,4 50,0 48,4 40,0 30,0 27,5 27,0 20,0 14,3 12,3 9,8 7,9 10,0 0,0 Ninguno Primaria Primaria Secundaria incompleta completa incompleta ECV97- Sisbén 1 y 2 Municipios de tratamiento .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 63
  • 60. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-12 Nivel educativo de los jefes de hogar Desagregación Ninguno Primaria Primaria Secundaria incompleta completa incompleta Urbano 7,1 21,2 18,1 53,6 ECV97- Total Rural 27,2 45,5 15,6 11,7 Total 12,4 27,6 17,5 42,5 Urbano 18,1 49,3 13,8 18,8 ECV97- Sisbén 1 y 2 Rural 32,6 51,0 11,4 5,0 Total 27,5 50,4 12,3 9,8 .uente: Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 1997. 3.2.2. Oferta educativa El Programa .amilias en Acción no contempla acciones directas en los establecimientos educativos, sin embargo es posible que la oferta educativa cambie dependiendo de la disponibilidad de los recursos existentes para satisfacer el posible incremento en la demanda por servicios de educación. Es más, es posible que la oferta educativa cambie con la ejecución del programa, como un resultado del crecimiento de la demanda educativa. El análisis de este numeral está dirigido a los siguientes aspectos: • Determinar la cantidad y calidad de la oferta educativa en los municipios del estudio. • Analizar el perfil de los estudiantes, en particular los que pertenecen al programa. Para el logro de estos objetivos se diseñó una encuesta a una muestra de los establecimientos educativos de los municipios de tratamiento y control. Esta encuesta recogió información sobre tamaño de los establecimientos, niveles que atiende, disponibilidad de biblioteca, y otros. La información recolectada será complementada para la evaluación con la información que toma anualmente el Ministerio de Educación en la totalidad de los establecimientos educativos del país con los formularios C-100 y C-600. Adicionalmente será posible cruzar esta información con la de las Encuestas de Hogares del Estudio donde se tiene información sobre la historia educativa de los niños, e información básica sobre las características educativas de la población. Este numeral se divide en dos partes: en la primera se presenta una descripción de algunas variables relevantes que permiten establecer la línea de base de la oferta 64
  • 61. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base educativa. Adicionalmente a las variables que caracterizan la infraestructura de los establecimientos se presenta también la proporción de niños del programa dentro del total de alumnos en los municipios de tratamiento, y su comportamiento de asistencia con una muestra para los grados tercero y noveno; la disponibilidad de textos en el salón y en la biblioteca y la existencia de otros subsidios diferentes al Programa de .amilias en Acción. En la segunda parte se resumen los resultados de cada uno de estos temas. Caracterización de los establecimientos educativos Los establecimientos educativos de los municipios de tratamiento están localizados en un 28,6% en la zona urbana y el 71,4% en la zona rural. El Cuadro 3.2-13 muestra que esta tendencia es más fuerte en los municipios TSP frente a TCP. Cuadro 3.2-13 Tipo de municipio Urbano Rural Distribución urbano-rural (%) (%) de establecimientos educativos Tratamiento sin pago 26,70 73,30 Tratamiento con pago 29,50 70,50 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. De los colegios de la zona rural no todos ofrecen servicios para educación secundaria, la mayoría sólo son de primaria y los de secundaria únicamente por lo general están localizados en la zona urbana, como los de preescolar (Cuadro 3.2-14). Cuadro 3.2-14 Tipo de establecimiento Urbano Rural Distribución de los (%) (%) establecimientos por zona Preescolar 95,2 4,8 Primaria 23,9 76,1 Secundaria 60,0 40,0 Primaria y secundaria 33,4 66,6 Total 28,6 71,4 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cerca de 80% del total son establecimientos de primaria, los que tienen todos los niveles son alrededor de 13%, y el resto (9%) sólo ofrecen secundaria. En el Gráfico 3.2-6 se presentan las diferencias entre TCP y TSP a este respecto. 65
  • 62. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Proporción de colegios por nivel educativo y tipo de municipios 90,0 Gráfico 3.2-6 80,0 76,5 81,1 70,0 60,0 Porcentaje 50,0 40,0 30,0 20,0 13,0 12,8 9,9 10,0 4,8 0,6 1,3 0,0 Preescolar Primaria Bachillerato Primaria y bachillerato Tratamiento con pago Tratamiento sin pago .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El tamaño de los colegios se determina por el número de estudiantes matriculados. Una parte importante de la varianza se explica por el tipo de educación que ofrecen, tal y como se observa en el Cuadro 3.2-15. Sin embargo, muchos colegios (40%) tienen menos de 50 alumnos y más de 70% tiene menos de 200 alumnos. Cuadro 3.2-15 Distribución de los establecimientos por tamaño y tipo Tipo de Total niños del colegio Total establecimiento 1 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 200 (%) (%) (%) (%) (%) (%) Preescolar 13 30 15 29 13 100 Primaria 24 24 21 17 15 100 Secundaria 15 - 4 22 60 100 Primaria y secundaria - - 12 21 67 100 Total 20 19 18 18 24 100 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Todos los establecimientos incluidos en la muestra de la encuesta de los municipios de tratamiento tienen niños del Programa, pero el número y porcentaje de estos niños sobre el total son diferentes. En el Gráfico 3.2-7 se muestra cómo la proporción de alumnos del Programa varía según el tipo de municipio. Una cuarta parte de los 66
  • 63. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base establecimientos tienen menos de 5 niños del Programa, cerca de 40% tienen entre 6 y 15 niños y el resto tienen más de 16 niños por establecimiento. El promedio de niños del Programa en los municipios de tratamiento con pago y sin pago es de 23 niños por jornada, siendo mayor el promedio en la zona urbana frente a la rural, tal y como se muestra en el Cuadro 3.2-16. Proporción de establecimientos educativos según número de niños del Programa .amilias en Acción en cada establecimiento Gráfico 3.2-7 30,0 25,0 20,0 Porcentaje 15,0 10,0 5,0 0,0 1a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 30 30 a 50 50 a 100 100 o más Tratamiento sin pago Tratamiento con pago .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.2-16 Tipo de municipio Promedio Promedio de alumnos en Tratamiento con pago 23 .amilias en Acción por jornada Tratamiento sin pago 23 Total 23 Urbano 52 Tratamiento con pago Rural 16 Urbano 77 Tratamiento sin pago Rural 16 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Al analizar esta proporción por zona en los TCP se observa cómo la cantidad de niños , del programa aumenta en los colegios localizados en la zona rural. En el Cuadro 3.2-17 se muestra que el 54% de los establecimientos tienen menos de 15% de niños del Programa y sólo 7% tiene más de 45% de alumnos participando en el Programa. 67
  • 64. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-17 Porcentaje de colegios de acuerdo con la proporción de alumnos del Programa .amilias en Acción Proporción de niños del TCP-urbano TCP-urbano TCP-rural TCP-rural Programa/Total de niños del establecimiento (%) % acumulado (%) % acumulado 1-5 27,5 27,5 8,8 8,8 6-15 27,0 54,5 25,5 34,3 16-30 24,1 78,6 26,2 60,5 31-45 14,9 93,5 24,9 85,4 46-60 5,1 98,6 11,5 96,9 60 1,4 100,0 3,1 100,0 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. La proporción de niños del Programa cambia dependiendo del nivel educativo que tenga el establecimiento. En los TCP para los establecimientos de primaria, dos terceras , partes tienen más de 16% de alumnos del programa. Por el contrario en los establecimientos de secundaria y para los que tienen primaria y secundaria, dos terceras partes de los establecimientos tienen menos de 15% de alumnos que pertenecen al Programa. Estos resultados muestran la importancia relativa del Programa al interior de los establecimientos de primaria en los TCP y en establecimientos de secundaria en los TSP lo cual se puede ver en el Cuadro 3.2-18. Cuadro 3.2-18 Porcentaje de alumnos del Programa .amilias en Acción sobre el total de alumnos Primaria y Porcentaje de alumnos Primaria Secundaria secundaria de .amilias en Acción (%) (%) (%) Menos de 15 33,7 57,6 61,0 Tratamiento con pago 16 a 45 51,4 40,9 32,3 Más de 45 15,0 1,6 6,7 Menos de 15 42,3 0,0 52,5 Tratamiento sin pago 16 a 45 26,2 54,3 22,0 Más de 45 31,5 45,8 25,6 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 68
  • 65. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base En el Cuadro 3.2-19 se presenta la información sobre la asistencia de los alumnos de 3° y 9° grado. La asistencia se mide como la proporción de alumnos presentes en el salón el día de la encuesta sobre el total de alumnos matriculados en este salón. Este resultado se calculó para el total de alumnos del salón y para los alumnos del Programa .amilias en Acción. Se observa un nivel de asistencia alto para el total de alumnos como para los del Programa. Cuadro 3.2-19 Asistencia promedio de los niños de 3º y 9º grado Tercer grado Noveno grado Tipo de municipio Asistencia total Asistencia Asistencia total Asistencia alumnos alumnos P.A alumnos alumnos P.A Tratamiento 0,8753 0,8814 0,9152 0,9126 con pago (0,2251) (0,2700) (0,1795) (0,2472) 0,8647 0,8978 0,9561 0,9633 Tratamiento sin pago (0,2379) (0,2712) (0,0957) (0,1216) ( ): Desviación estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Con el fin de mostrar la disponibilidad de textos de los alumnos se preguntó cuantos de ellos tienen libros propios de matemáticas y de lenguaje o cuando son compartidos estos textos entre los alumnos del salón. En una proporción muy alta (cerca de 90% de los colegios) los alumnos de tercero de primaria no tienen libro propio de matemáticas y que sólo en 5% de los establecimientos menos de 20% de los niños lo tienen. En el Cuadro 3.2-20 se muestra la proporción de colegios según el número de niños que comparten texto para tercero y noveno. Cuadro 3.2-20 Porcentaje de colegios donde se comparte el libro de matemáticas Tienen libro Número de alumnos por texto del salón Tipo de municipio propio 1 1 a 1,5 1,5 a 3 3 (%) (%) (%) (%) (%) Tercer grado Tratamiento sin pago 1,0 27,9 41,1 18,9 11,0 Tratamiento con pago 4,3 22,7 35,2 19,7 18,1 Noveno grado Tratamiento sin pago 18,5 22,5 33,4 12,8 12,9 Tratamiento con pago 23,1 4,7 0,0 33,6 38,6 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 69
  • 66. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base A pesar que la tenencia de libros es mayor en noveno grado frente a tercero, sigue presentándose una proporción alta (35%), donde los niños están compartiendo un texto del salón para los dos tipos de municipios. El 58% de los colegios de los municipios de tratamiento tienen biblioteca. Esta proporción es mayor en la zona urbana (66%) que en la zona rural (55%), y como era de esperarse es mayor para los colegios de mayor número de alumnos, y en colegios que ofrecen secundaria o ambos niveles. Esta distribución se presenta en el Cuadro 3.2-21. Cuadro 3.2-21 Porcentaje de establecimientos con biblioteca por tamaño y tipo Tamaño1/ Porcentaje Tipo de establecimiento Porcentaje 1 a 25 42,8 Preescolar 59,7 26 a 50 60,2 Primaria 51,1 51 a 100 40,8 Secundaria 75,7 101 a 200 63,3 Primaria y secundaria 92,3 200 77,1 - - Total 58,0 - 58,0 1/ Total de alumnos del establecimiento. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El promedio de niños por libro del salón aumenta a mayor tamaño del establecimiento y con el grado, en el Cuadro 3.2-22 se presentan estos resultados. En el Cuadro 3.2-23 se repite el análisis, pero separando la zona urbana de la rural. Se observa que el número de alumnos que comparten libros es mayor en la zona urbana. Las diferencias pueden explicarse por el tamaño de los colegios en esta zona y por el nivel educativo ofrecido. En el Cuadro 3.2-24, se repite nuevamente el análisis pero separando los colegios según el nivel educativo que ofrecen. Los establecimientos que tienen primaria y secundaria tienen menos alumnos por libro que aquellos que sólo tienen primaria o sólo tienen secundaria, probablemente su presupuesto es más estrecho. Esto se observa tanto en tercero como en noveno. En la encuesta también se preguntó sobre otros recursos disponibles, en particular sobre otro tipo de subsidios o apoyo que reciben los alumnos, ya sea en especie o monetario diferente al de .amilias en Acción. En esta categoría se incluyen subsidios como refrigerios, útiles escolares, textos, aportes monetarios u otro tipo y si estos son parciales o totales, es decir si deben pagar una parte o si lo reciben gratis. 70
  • 67. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-22 Promedio de niños compartiendo textos según tamaño del establecimiento Promedio de Promedio de Promedio de Total alumnos alumnos por libro alumnos por libro niños por libro en tercero en noveno de la biblioteca 0,9774 - 0,2781 1 a 25 (0,7018) - (0,1899) 1,9576 - 0,4829 26 a 50 (2,2059) - (0,4220) 2,0728 - 0,5272 51 a 100 (2,2079) - (0,3153) 2,7107 2,4388 0,9427 101 a 200 (2,9165) (1,8193) (0,9760) 2,4682 4,4906 1,1242 200 (3,2460) (6,9841) (1,1692) 1,9526 3,8346 0,7569 Total (2,3783) (6,4261) (0,8879) ( ): Desviación estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.2-23 Promedio de niños por libro, según zona del establecimiento Promedio de Promedio de Promedio de Zona alumnos por libro alumnos por libro niños por libro en tercero en noveno de la biblioteca 2,4774 5,1123 0,8434 Urbano (3,4496) (7,7948) (1,0017) 1,8387 2,8398 0,7198 Rural (2,0542) (4,8803) (0,8296) 1,9561 3,8567 0,7595 Total (2,3858) (6,4506) (0,8904) ( ): Desviación estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 71
  • 68. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.2-24 Promedio de niños por libro según tipo de establecimiento Promedio de Promedio de Promedio de Tipo de establecimiento alumnos por libro alumnos por libro niños por libro en tercero en noveno de la biblioteca - - 0,4271 Preescolar - - (0,3409) 1,8086 - 0,7512 Primaria (2,0818) - (0,9154) - 2,4562 0,3855 Secundaria - (1,3967) (0,4613) Primaria y 3,8146 4,9158 0,9646 Secundaria (4,3477) (8,3375) (0,8977) 1,9497 3,8346 0,7569 Total (2,3709) (6,4261) (0,8879) ( ): Desviación estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En más de 60% de los establecimientos de tratamiento, los alumnos reciben otros subsidios diferentes al del Programa .amilias en Acción. En el Cuadro 3.2-25 se presenta la distribución de estos establecimientos según el número de alumnos que están recibiendo otro subsidio. En TCP el 49% de los colegios tiene a todos sus alumnos recibiendo otros subsidios diferentes al del Programa. En TSP esta proporción es del 39%. Cuadro 3.2-25 Proporción de colegios según alumnos que recibieron otro subsidio Proporción de alumnos recibiendo otro subsidio Tipo de municipio 1 a 30 30 a 60 60 a 90 90 a 100 (%) (%) (%) (%) Tratamiento con pago 17,2 12,4 21,5 48,9 Tratamiento sin pago 16,7 21,0 23,3 39,0 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 72
  • 69. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Conclusiones Las principales conclusiones que surgen del análisis de la oferta educativa son las siguientes: • De los establecimientos educativos encuestados la mayoría están localizados en la zona rural, y el tamaño de estos últimos es varias veces más pequeño que el de los urbanos. • Más de 80% de los establecimientos educativos son sólo de primaria. • Cerca de 40% de los establecimientos tienen menos de 50 estudiantes, sólo 25% tienen más de 200 estudiantes. Los establecimientos más pequeños son en su mayoría de primaria y de la zona rural. • La proporción de alumnos del programa sobre el total de alumnos del plantel es muy baja. En cerca de 40% de los establecimientos, los alumnos del Programa son menos de 15% del total y sólo en 35% de los establecimientos es más de 30%. Este resultado sugiere que el Programa puede crear un “exceso” de demanda por educación sólo en muy pocas áreas. • La asistencia de los alumnos el día de la encuesta en la muestra de tercero y noveno es alta, y no se observan diferencias entre el total de niños y los del Programa .amilias en Acción. • La proporción de establecimientos donde ningún niño de tercero tiene libro de matemáticas es de más del 90%. Esta proporción es ligeramente menor en noveno. • Más de la mitad de los establecimientos tienen biblioteca, esta proporción es mayor en los planteles de bachillerato. Sin embargo, la relación niño/libro es inferior a mayor tamaño del plantel y también es menor en los establecimientos de secundaria. • Se debe tener en cuenta que en muchos colegios la mayoría de los alumnos están recibiendo otros subsidios actualmente. 3.3 Relación de la población con el mercado de trabajo, ingresos familiares y usos del tiempo* En esta sección se consideran las decisiones de oferta de trabajo y los resultados observados en la encuesta de hogares realizada en 2002, en términos de empleo e ingresos familiares para la población objetivo del Programa .amilias en Acción. Se analizan varias dimensiones de la relación de esta población con el mercado de trabajo, incluidas las tasas de participación laboral, la cantidad de trabajo ofrecido, las tasas y duración del desempleo abierto, el tipo de ocupación y los ingresos laborales resultantes. La encuesta incluyó también preguntas retrospectivas sobre la historia laboral de los últimos tres años (1999-2001). Se presentan además los ingresos laborales y no laborales de la población, las transferencias hacia y desde el hogar, * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron Álvaro Reyes y Murtaza Syed. 73
  • 70. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base tanto personales como institucionales, la tenencia de activos y deudas y choques que ha experimentado en el pasado el hogar y que afectan su situación de ingresos presentes. También se incluyó en la encuesta un módulo de uso del tiempo, para todos los miembros mayores de 10 años en el hogar, que en particular es útil para evaluar cómo las decisiones de asignación del tiempo disponible al interior del hogar, especialmente de niños en edad escolar (10-17), pueden ser afectadas por el Programa. La presentación de estos resultados se divide en dos partes. En la primera una serie de cuadros que describen la situación inicial, o Línea de Base, de las principales variables laborales de la población de tratamiento. 3.3.1 Decisiones de oferta de trabajo El análisis de las decisiones de oferta de trabajo se inicia examinando la proporción de personas mayores de 10 años del hogar que han tenido un trabajo remunerado alguna vez en su vida (Cuadro 3.3-1). Cuadro 3.3-1 Personas de 10 años y más que alguna vez en su vida han trabajado por una remuneración en dinero (%) Desagregación Hombres Mujeres Total 64,81 56,80 60,54 Total tratamiento (0,59) (1,29) (0,78) 64,65 57,49 60,85 Tratamiento con pago (0,86) (1,66) (0,99) 65,06 55,76 60,06 Tratamiento sin pago (0,68) (2,18) (1,26) 61,83 65,61 64,01 Urbano (1,14) (0,96) (0,88) Tratamiento con pago 66,13 51,82 58,90 Rural (1,09) (2,07) (1,43) 64,92 64,27 64,55 Urbano (1,01) (1,29) (0,99) Tratamiento sin pago 65,15 48,14 56,43 Rural (1,03) (2,90) (1,76) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 74
  • 71. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Los resultados obtenidos indican que cerca de 60% de los miembros del hogar mayores de 10 años han participado en el mercado de trabajo al menos una vez. Las mujeres reportan una proporción más alta en zonas urbanas que en zonas rurales; mientras los hombres reportan una proporción ligeramente mayor en zonas rurales. En zonas urbanas la proporción es muy similar para ambos sexos. Las diferencias entre muestras de tratamiento con pago y sin pago son muy pequeñas. En el Cuadro 3.3-2 se reporta la edad de ingreso a la fuerza de trabajo. La edad promedio del primer trabajo remunerado es de 14,9 años, un poco mayor para mujeres que para hombres (16,3 años vs. 13,4 años), ambas son ligeramente mayores en zona urbana. Nuevamente las diferencias entre grupos de tratamiento son pequeñas. Cuadro 3.3-2 Edad promedio del primer trabajo remunerado (años) Desagregación Hombres Mujeres Total 13,39 16,33 14,88 Total tratamiento (0,13) (0,16) (0,12) 13,54 16,51 15,05 Tratamiento con pago (0,18) (0,21) (0,17) 13,17 16,07 14,62 Tratamiento sin pago (0,15) (0,24) (0,17) 13,74 16,77 15,55 Urbano (0,17) (0,24) (0,19) Tratamiento con pago 13,44 16,26 14,72 Rural (0,26) (0,31) (0,22) 13,17 16,10 14,83 Urbano (0,24) (0,36) (0,26) Tratamiento sin pago 13,16 16,02 14,42 Rural (0,25) (0,36) (0,25) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El Cuadro 3.3-3 muestra las tasas de participación en la fuerza de trabajo para la población residente en los hogares de tratamiento por grupos de edad y sexo en la semana anterior a la encuesta6. Cerca de 52% de la población en edad de trabajar 6 La Tasa de Participación se define como: TP = PEA/PET. La PEA incluye a la población que trabajó o buscó activamente trabajo en la semana anterior a la encuesta más la población que trabajó ocasionalmente en esa semana, aunque no fuera su actividad principal, más los inactivos que buscaron trabajo en los últimos doce meses. Es decir, se ha optado por una definición amplia de fuerza de trabajo. La PET es la población en edad de trabajar (10 años y más). 75
  • 72. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base estaba participando en el mercado de trabajo, ya sea como ocupado o buscando activamente trabajo. La tasa es un poco mayor en municipios de tratamiento con pago, que en municipios de tratamiento sin pago; y al interior de cada uno de estos conjuntos es mayor en zona urbana que en zona rural. Sin embargo, este es el resultado de promediar una participación más alta de hombres en zona rural, con una participación más alta de mujeres en zona urbana, lo cual refleja posiblemente las mayores oportunidades de empleo que tienen en esta zona. La curva de participación por grupos de edad muestra la forma de U invertida, que refleja el ciclo de vida productiva de la población, con una participación significativamente menor de jóvenes (10 a 17) que de adultos (18 a 45). Esto refleja a su vez la importancia de otros usos del tiempo como la asistencia escolar (ambos sexos) y las labores de hogar (mujeres). Las tasas de participación de mujeres jóvenes (10 a 17) son especialmente bajas. También se observan tasas de participación más bajas para la población de 45 y más, lo que refleja la salida gradual de personas de la fuerza de trabajo a medida que aumenta la edad y disminuye su productividad y sus oportunidades de mercado. Cuadro 3.3-3 Tasa de participación laboral por grupos de edad y sexo Hombres Mujeres Desagregación Total 10a17 18 a 44 45 o más Total 10 a17 18 a 44 45 o más Total años años años años años años Total 24,69 93,82 89,26 68,02 8,60 52,48 43,42 39,16 52,44 tratamiento (1,22) (0,49) (0,81) (0,71) (0,75) (1,869) (1,795) (1,37) (0,72) 23,56 94,91 90,00 68,28 7,82 54,69 44,92 40,49 53,34 Tratamiento con pago (0,0164) (0,004) (0,89) (0,99) (0,91) (2,47) (2,45) (1,75) (0,94) 26,40 92,19 88,07 67,62 9,74 49,25 40,90 37,15 51,09 Tratamiento sin pago (0,0183) (0,0085) (1,48) (0,95) (1,27) (2,83) (2,44) (2,21) (1,12) 19,17 92,99 88,25 64,35 7,51 67,59 49,14 49,45 55,54 Urbano (0,0208) (0,0089) (1,693) (1,23) (1,38) (1,85) (3,00) (1,77) (0,91) Tratamiento con pago 25,94 95,89 90,75 70,26 8,01 44,78 41,87 34,09 51,99 Rural (0,0209) (0,0057) (1,04) (1,14) (1,20) (2,77) (3,64) (2,19) (1,40) 28,10 89,74 84,46 65,82 10,18 61,62 47,98 46,83 54,48 Urbano (0,0267) (0,0109) (2,598) (1,38) (1,35) (2,04) (2,30) (1,55) (1,11) Tratamiento sin pago 25,12 93,90 90,48 68,89 9,42 36,69 33,55 28,05 48,03 Rural (0,0253) (0,0094) (1,24) (1,22) (1,99) (3,28) (3,71) (2,70) (1,52) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 76
  • 73. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Los Cuadros 3.3-4 y 3.3-5 muestran las tasas de desempleo y su duración media, para la población residente en los hogares de tratamiento por grupos de edad y sexo. La tasa global de desempleo en el universo de municipios de tratamiento para este grupo de hogares pobres (Sisbén 1) es muy baja, 4,84%, en comparación con la tasa de desempleo observada a nivel nacional para la población en general (ENH-Dane), que se situó en el mismo período (septiembre 2002) en cerca de 16%. La extrema pobreza de este grupo de la población hace que el desempleo abierto sea un lujo que sus miembros no puedan darse. Esto los lleva a ser mucho más flexibles que la población en general en el momento de decidir su ocupación y de aceptar el salario o ingreso laboral que puedan conseguir en el mercado de trabajo. Las tasas de desempleo son un poco menores en municipios de tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago y dentro de cada dominio son significa- tivamente mayores en zona urbana que en zona rural, lo cual refleja los desequilibrios relativos entre oferta y demanda en el mercado de trabajo entre las dos zonas. Cuadro 3.3-4 Tasas de desempleo, por grupos de edad y sexo Hombres Mujeres Desagregación Total 10 a 17 18 a 44 45 o más Total 10 a 17 18 a 44 45 o más Total años años años años años años Total 7,75 4,31 3,17 4,44 10,27 5,74 3,28 5,43 4,84 tratamiento (1,30) (0,54) (0,49) (0,52) (2,25) (0,73) (0,66) (0,64) (0,49) Tratamiento 7,18 3,83 2,71 3,93 11,05 4,80 2,60 4,58 4,19 con pago (1,84) (0,72) (0,62) (0,72) (3,26) (0,96) (0,82) (0,85) (0,65) Tratamiento 8,52 5,03 3,93 5,23 9,35 7,27 4,55 6,82 5,86 sin pago (1,76) (0,77) (0,78) (0,72) (3,01) (1,06) (1,12) (0,94) (0,73) 10,89 7,32 5,66 7,27 11,52 6,12 3,82 5,80 6,50 Urbano (2,57) (1,06) (1,45) (1,00) (7,32) (1,25) (1,43) (1,20) (0,88) Tratamiento con pago 5,69 2,10 1,47 2,38 10,77 3,28 1,57 3,33 2,69 Rural (2,30) (0,74) (0,49) (0,79) (3,01) (1,41) (0,67) (1,10) (0,72) 11,81 7,12 6,36 7,67 9,24 8,44 5,53 7,87 7,77 Urbano (2,90) (1,00) (1,41) (1,09) (5,64) (1,42) (1,31) (1,25) (1,04) Tratamiento sin pago 5,79 3,64 2,41 3,58 9,45 5,27 3,09 5,19 4,06 Rural (2,08) (1,03) (0,87) (0,86) (3,09) (1,29) (1,93) (1,19) (0,85) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 77
  • 74. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base El desempleo femenino es mayor que el desempleo masculino en ambos tipos de municipio. Esto, sin embargo, es el resultado de un mayor desempleo femenino en zonas rurales, que pesa más que un mayor desempleo masculino en zonas urbanas, especialmente en municipios de tratamiento con pago. .inalmente, el desempleo muestra una tendencia decreciente con la edad, con el resultado de mostrar las tasas más altas para los jóvenes, especialmente de sexo femenino, y las más bajas para adultos de 45 y más. El Cuadro 3.3-5 muestra que la duración típica del desempleo en los municipios de tratamiento es de 4,35 meses, también inferior a la duración media del desempleo de la población en general, que para la misma fecha era de cerca de 7 meses. Esta duración media es ligeramente superior en municipios con pago que en municipios sin pago (4,6 meses vs. 4 meses); es mayor en zona urbana que en zona rural; y es muy similar para hombres que para mujeres, aunque esto es el resultado ponderado de una duración ligeramente mayor para hombres que para mujeres en zona urbana, y ligeramente mayor para mujeres que para hombres en zona rural. Cuadro 3.3-5 Duración promedio del desempleo (meses) Desagregación Hombres Mujeres Total 4,28 4,40 4,35 Total tratamiento (0,46) (0,57) (0,41) 4,32 4,93 4,66 Tratamiento con pago (0,38) (0,85) (0,51) 4,24 3,84 4,03 Tratamiento sin pago (0,80) (0,72) (0,64) 4,53 5,35 4,99 Urbano (0,45) (0,12) (0,74) Tratamiento con pago 3,98 4,17 4,08 Rural (0,76) (0,90) (0,59) 5,02 3,65 4,29 Urbano (1,02) (0,82) (0,84) Tratamiento sin pago 2,75 4,24 3,52 Rural (0,69) (1,41) (0,87) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 78
  • 75. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.3.2 Características de la ocupación El Cuadro 3.3-6 presenta la distribución de ocupados por sexo según posición ocupacional (dependiente/independiente) en su empleo principal. Los resultados principales que se observan para los hogares de tratamiento son que, en el patrón masculino, cerca de 48% de los ocupados son asalariados en el sector productivo, 44% son trabajadores independientes y el resto patronos o trabajadores familiares sin remuneración; mientras que en el patrón femenino, 36% son asalariadas en el sector productivo, 22% son empleadas del servicio doméstico, ocupación casi inexistente entre los hombres, lo que genera una proporción de dependientes mayor que en el caso masculino (61% vs. 48%). Por otro lado, la proporción de patronos es mayor entre los hombres y la proporción de ayudantes familiares sin remuneración es mayor entre las mujeres. La proporción de asalariados es mayor en municipios de tratamiento sin pago que en municipios de tratamiento con pago, donde hay una mayor proporción de trabajadores independientes. No es claro el por qué de esta diferencia, pero puede tener implicaciones en términos de la dinámica de sus respectivos mercados de trabajo. Por otro lado, la participación de dependientes (asalariados del sector productivo más servicio doméstico) tiende a ser, para ambos sexos, mayor en zonas urbanas que en zonas rurales, en las cuales aumenta la proporción de patronos y de ayudantes familiares sin remuneración. Otra característica de la ocupación es su carácter de formal o informal. En principio se puede considerar que los empleos que no implican una dependencia económica (trabajadores independientes, patronos o socios y ayudantes familiares sin remuneración) son todos empleos informales en este segmento de la población. El problema se plantea entonces únicamente en relación con la fracción asalariada, ya sea en el sector productivo o como servicio doméstico. El Cuadro 3.3-7 presenta los índices de formalidad del empleo de estos dependientes, medido por las proporciones de los que reciben prestaciones sociales (prima, cesantía y vacaciones), subsidio familiar, subsidio de transporte y la proporción de los que están afiliados a un fondo de pensiones. Los resultados obtenidos indican que los niveles de formalidad en el empleo de trabajadores que dependen de un patrono son muy bajos. Esto significa que estos asalariados no tienen el aporte del patrono para seguridad social (salud, pensiones riesgos profesionales), ni otros beneficios salariales y, posiblemente, tampoco ganan el salario mínimo, ni tienen contrato de trabajo formal. En los municipios tratamiento como un todo, sólo 7,3% de los trabajadores dependientes de un patrono (asalariados o servicio doméstico) se pueden considerar como empleo formal. Los que reciben otras prestaciones adicionales son proporciones casi insignificantes: auxilio de transporte 2,3%, subsidio familiar 2,6% y fondo de pensiones 3,6%. La mayoría de estos debe recibir también prestaciones sociales (prima, cesantía y vacaciones). Un resultado interesante es que estos índices de formalidad en el empleo son casi el doble para mujeres que para hombres y son mayores sistemáticamente en zonas urbanas que en zonas rurales. No hay diferencias sistemáticas entre municipios de tratamiento con pago y sin pago. 79
  • 76. 80 C a p í t u l o III Cuadro 3.3-6 Ocupados según posición ocupacional (%) Hombres Mujeres | Descripción de los resultados de la Línea de Base Desagregación Asalariado Empleado Trabajador Patróno Trabajador Asalariado Empleado Trabajador Patróno Trabajador doméstico indepen- socio familiar sin doméstico indepen- socio familiar sin diente remunereación diente remunereación Total 47,72 0,38 44,44 3,50 3,96 35,88 22,38 35,73 1,12 4,89 tratamiento (2,48) (0,09) (2,62) (0,49) (0,48) (2,04) (1,94) (2,40) (0,35) (0,98) Tratamiento 40,59 0,43 52,29 3,07 3,62 32,55 22,04 40,99 0,48 3,95 con pago (2,98) (0,11) (3,19) (0,63) (0,56) (2,49) (2,46) (3,06) (0,23) (0,99) Tratamiento 61,84 0,27 28,92 4,34 4,64 42,80 23,09 24,82 2,44 6,85 sin pago (2,85) (0,13) (2,58) (0,72) (0,86) (3,12) (3,13) (2,05) (0,96) (2,11) 43,44 0,50 53,15 1,41 1,50 34,64 22,78 40,02 0 2,56 Urbano (4,18) (0,19) (4,50) (0,69) (0,40) (3,67) (3,61) (4,36) (0) (0,99) Tratamiento con pago 39,23 0,40 51,90 3,83 4,64 30,19 20,69 42,15 1,19 5,78 Rural (3,94) (0,13) (4,22) (0,84) (0,76) (3,16) (3,10) (4,21) (0,50) (1,76) 67,17 0,64 26,90 3,17 2,12 39,74 27,44 27,95 1,64 3,23 Urbano (3,72) (0,33) (3,39) (0,88) (0,60) (3,55) (3,78) (2,66) (0,94) (1,31) Tratamiento sin pago 58,97 0,07 30,01 4,96 5,99 47,11 17,07 20,50 3,55 11,78 Rural (3,74) (0,07) (3,51) (0,96) (1,22) (5,31) (4,27) (3,09) (1,84) (4,15) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 77. Cuadro 3.3-7 Indicadores de formalidad (% del total de trabajadores con patrono) Afiliado a un .ondo de Prestaciones sociales Auxilio de transporte Subsidio familiar Pensiones Desagregación Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total 5,53 10,28 7,35 1,70 3,32 2,32 2,24 3,24 2,62 2,52 5,41 3,63 tratamiento (0,78) (1,49) (0,92) (0,33) (0,78) (0,42) (0,44) (0,89) (0,51) (0,53) (1,13) (0,63) Tratamiento 7,11 9,91 8,25 1,95 2,77 2,29 2,54 1,95 2,30 3,19 4,86 3,87 con pago (1,20) (1,67) (1,17) (0,50) (0,69) (0,47) (0,64) (0,58) (0,54) (0,83) (1,20) (0,79) C a p í t u l o III Tratamiento 3,48 10,92 6,04 1,36 4,25 2,36 1,85 5,46 3,10 1,66 6,35 3,27 sin pago (0,71) (2,92) (1,44) (0,39) (1,74) (0,80) (0,58) (2,12) (0,97) (0,46) (2,30) (1,03) 10,50 13,14 11,97 2,92 3,57 3,28 4,22 2,47 1,30 4,89 5,92 5,46 Urbano (2,38) (2,11) (1,77) (0,77) (0,97) (0,78) (1,15) (0,76) (0,72) (1,49) (1,74) (1,30) | Descripción de los resultados de la Línea de Base Tratamiento con pago 4,84 5,39 5,23 1,46 1,51 1,48 1,69 1,13 5,28 2,32 3,18 2,57 Rural (1,37) (1,22) (1,05) (0,64) (0,89) (0,53) (0,71) (0,88) (1,82) (1,00) (1,40) (0,92) 5,14 15,01 9,84 2,43 6,11 4,18 2,58 8,26 1,53 2,88 9,26 5,92 Urbano (1,15) (4,12) (2,45) (0,77) (2,64) (1,55) (0,68) (3,18) (0,70) (0,85) (3,43) (1,98) Tratamiento sin pago 2,54 4,15 2,92 0,76 1,17 0,86 1,45 0,83 3,24 0,97 1,54 1,11 Rural (0,82) (2,83) (1,22) (0,38) (0,90) (0,47) (0,81) (0,86) (0,80) (0,50) (0,98) (0,57) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 81
  • 78. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Si se toma como representativo del grado de formalidad en el empleo, la proporción de dependientes que recibe prestaciones sociales (7,3%) y se considera que el empleo independiente (sin patrono) es todo informal, el grado de formalidad en el empleo total de este grupo de la población es de sólo 3,5% (7,3% de 48,1% de dependientes en la población total) por lo tanto, el 96,5% del empleo de este grupo es empleo informal. Este alto índice de informalidad es una confirmación de la concentración del Programa en sectores informales de la economía. El total de horas trabajadas por semana es ligeramente superior a las 42 horas. Los hombres trabajan cerca de cinco horas más que las mujeres, en zonas urbanas se trabaja cerca de dos horas más que en zonas rurales y no hay diferencias significativas entre municipios con pago y sin pago. Tanto en zona urbana como rural, el patrón de horas trabajadas por grupos de edad es diferente para hombres y mujeres: en el caso femenino disminuyen sistemáticamente con la edad, las jóvenes de 10 a 17 años son las que más trabajan; en el caso masculino, los jóvenes de 10 a 17 años trabajan menos horas que los mayores de 18. El promedio de meses trabajados en el año por la población de ocupados es de 10 meses y es ligeramente mayor en municipios con pago que en municipios sin pago (10,2 vs. 9,5). En el agregado de tratamiento hay pequeñas diferencias entre sexos, en zonas urbanas trabajan lo mismo, pero en zonas rurales las mujeres sí trabajan menos meses en el año que los hombres. 3.3.3 Ingreso familiar y sus componentes El Cuadro 3.3-8 presenta la proporción de personas de 10 años y más que perciben algún ingreso laboral, que es la principal fuente de ingresos de los hogares. Como puede observarse, cerca de 31% de las personas de 10 años y más perciben algún ingreso laboral. Esta proporción es mayor en municipios de tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago. La mayor proporción de perceptores de ingreso en el hogar se encuentra entre los hombres jefes de hogar o cónyuges (69,5%), seguido de otros hombres de 18 años y más (64,4%); la proporción de hombres jóvenes de 10 a 17 años que percibe ingresos laborales es significativamente menor (9,38%). Por el lado femenino la mayor proporción de perceptoras de ingreso se encuentra en las mujeres jefes de hogar (47,4%), seguidas de otras mujeres de 18 años y más (23,3%); la proporción de mujeres cónyuge con marido presente que perciben ingresos laborales es muy baja (13,9%), y la proporción de mujeres jóvenes de 10 a 17 años que son perceptoras de ingreso laboral es bajísima (3,4%). La proporción de perceptores de ingreso laboral es mayor en municipios de tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago (35% vs. 26,5%) y por zonas no se percibe un patrón definido. 82
  • 79. Cuadro 3.3-8 Personas que percibieron algún ingreso laboral (%) Hombre Mujer Mujer Hombres Hombres Mujeres Mujeres Total Desagregación Jefe de hogar Jefe de cónyuge de 10 a 17 de 18 y más de 10 a 17 de 18 y más o cónyuge hogar años años años años Total 69,51 47,44 13,86 9,38 64,35 3,37 23,27 30,96 tratamiento (3,90) (2,86) (1,17) (0,83) (3,63) (0,54) (1,68) (1,71) Tratamiento 77,47 52,73 16,61 9,05 72,87 2,92 36,29 35,00 con pago (4,49) (3,76) (1,71) (1,05) (3,86) (0,48) (3,12) (1,89) Tratamiento 60,75 41,19 10,87 9,73 54,94 3,85 24,72 26,49 sin pago (5,33) (3,33) (1,33) (1,28) (5,02) (0,95) (3,69) (2,31) C a p í t u l o III 78,42 54,21 25,01 6,17 73,22 2,15 40,82 36,62 Urbano (5,99) (6,71) (2,56) (1,03) (5,28) (0,60) (3,65) (2,90) Tratamiento con pago 77,04 46,95 11,14 11,36 73,63 3,60 20,87 33,70 Rural | Descripción de los resultados de la Línea de Base (7,52) (5,20) (1,77) (1,57) (6,56) (0,76) (2,53) (3,19) 49,43 38,63 14,31 9,33 45,91 3,25 24,62 25,10 Urbano (10,79) (6,36) (3,43) (2,12) (10,56) (1,01) (5,42) (5,31) Tratamiento sin pago 65,37 34,54 7,38 9,72 59,64 4,51 15,14 26,42 Rural (7,78) (6,31) (1,54) (1,89) (8,52) (1,14) (2,38) (3,35) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 83
  • 80. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base A continuación se examina el perfil de ingresos de la muestra de tratamiento. Comenzamos presentando el ingreso laboral por hora trabajada de la población ocupada por sexo y grupos de edad en el Cuadro 3.3-9. Esta variable tiene en cuenta diferencias en el número de horas trabajadas y corresponde a la suma de salarios, ingresos por cuenta propia e ingreso de patronos o empleadores obtenidos por hora como contraprestación a las horas trabajadas. El salario o ingreso laboral por hora para esta población es muy bajo para patrones internacionales: $1.178/Hora, equivalentes a US$0.41/Hora. Este ingreso laboral por hora trabajada es cerca de 30% mayor para hombres que para mujeres y cerca de 6,6% mayor en zonas urbanas que en zonas rurales. El ingreso laboral de hombres jóvenes (10 a 17) en ambas zonas no es muy diferente al de hombres mayores, pero las mujeres jóvenes sí enfrentan ingresos laborales más bajos que las mujeres mayores, especialmente en zonas rurales, donde las oportunidades de empleo femenino son menores. Cuadro 3.3-9 Ingreso laboral por hora trabajada (pesos) Hombres Mujeres Desagregación Total 10 a 17 18 a 44 45 o más Total 10 a 17 18 a 44 45 o más Total años años años años años años Total 1.264 1.245 1.445 1.289 725 1.040 901 998 1 . 1 7 8 tratamiento (179) (41) (113) (45) (125) (78) (110) (68) (45) Tratamiento 810 1.207 1.417 1.220 484 881 859 856 1 . 0 7 2 con pago (56) (52) (153) (56) (80) (54) (152) (53) (46) Tratamiento 1.649 1.297 1.482 1.379 971 1.317 994 1.244 1 . 3 3 3 sin pago (300) (66) (168) (71) (228) (175) (111) (145) (79) 622 1.203 1.378 1.196 619 943 798 916 1 . 0 4 1 Urbano (51) (53) (151) (56) (199) (74) (107) (66) (57) Tratamiento con pago 887 1.211 1.433 1.234 439 768 928 767 1 . 0 9 8 Rural (73) (76) (209) (80) (74) (63) (300) (79) (71) 1.583 1.349 1.900 1.499 1.400 1.515 1.015 1.425 1 . 4 6 6 Urbano (284) (130) (338) (100) (511) (279) (142) (229) (145) Tratamiento sin pago 1.683 1.264 1.211 1.304 764 1.035 932 987 1 . 2 2 3 Rural (458) (72) (92) (91) (239) (89) (119) (93) (71) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 84
  • 81. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base El resultado más sorprendente es el diferencial de ingresos entre municipios de tratamiento con y sin pago: en estos últimos el ingreso laboral por hora es 24% superior al existente en municipios con pago. En la zona urbana el diferencial es de 41% y en la zona rural de 11%. Este diferencial es mayor para mujeres (45%) que para hombres (13%); y supera 100% para jóvenes de 10 a 17 años de ambos sexos, lo cual es sorprendente, pues a priori uno esperaría que la menor oferta de trabajo de los jóvenes que regresan a la escuela, como efecto del Programa tendiera a presionar los salarios al alza, frente a municipios sin pago. En cualquier caso, el diferencial en los ingresos laborales de otros grupos de la población, aunque menor que el de los jóvenes, es un indicativo de que podría haber diferencias en las condiciones económicas de base en los dos grupos de municipios. Los Cuadros 3.3-10, 3.3-11 y 3.3-12 presentan los ingresos promedio del hogar, el error estándar, y el número de hogares que percibe cada tipo de ingreso. Los resultados han sido expandidos a 282.895 hogares de tratamiento a nivel nacional. Cuadro 3.3-10 Ingreso mensual en cabeza de las personas del hogar Ingreso promedio (pesos)1/ Ingreso Ingreso Ingreso no Ingreso mensual Desagregación laboral laboral ocasional laboral del hogar 254.938 18.423 18.075 291.436 Total tratamiento (8.385) (4.393) (6.628) (9.144) 254.866 18.726 16.254 289.846 Tratamiento con pago (11.112) (4.851) (9.093) (12.129) 255.070 17.868 21.414 294.352 Tratamiento sin pago (11.844) (8.700) (9.700) (13.478) 243.084 15.541 20.898 279.523 Urbano (10.777) (7.147) (9.989) (12.006) Tratamieto con pago 247.322 17.964 13.188 278.474 Rural (16.729) (6.703) (15.424) (18.270) 263.738 20.216 24.726 308.680 Urbano (12.854) (16.960) (11.044) (17.662) Tratamiento sin pago 248.750 16.156 18.999 283.905 Rural (16.797) (9.058) (15.628) (19.210) ( ): Error estándar. 1/ Se presentan valores ponderados. 85
  • 82. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.3-10 (Continuación) Ingreso mensual en cabeza de las personas del hogar Hogares Ingreso Ingreso Ingreso no Ingreso mensual Desagregación laboral laboral ocasional laboral del hogar 230.424 53.175 51.178 249.647 Total tratamiento 92,3% 21,3% 20,5% 100,0% 152.167 36.830 29.400 161.536 Tratamiento con pago 94,2% 22,8% 18,2% 100,0% 82.119 21.147 20.706 88.111 Tratamiento sin pago 93,2% 24,0% 23,5% 100,0% 58.232 14.995 14.683 62.481 Urbano 93,2% 24,0% 23,5% 100,0% Tratamieto con pago 93.904 21.891 14.660 99.055 Rural 94,8% 22,1% 14,8% 100,0% 31.730 7.208 10.180 37.154 Urbano 85,4% 19,4% 27,4% 100,0% Tratamiento sin pago 46.524 9.172 11.516 50.957 Rural 91,3% 18,0% 22,6% 100,0% .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El Cuadro 3.3-10 muestra los ingresos mensuales en cabeza de las personas del hogar. Este tiene tres componentes: el ingreso laboral, los ingresos ocasionales y el ingreso no laboral. El ingreso laboral promedio de los hogares de tratamiento es de $255.000/ mes, es decir, un poco menos de 82% del salario mínimo legal en 2002 ($309.000). Si se agregan los ingresos laborales ocasionales y los no laborales, el ingreso en cabeza de las personas del hogar es 14,3% mayor ($291.435/mes). Este ingreso es en promedio muy similar en municipios de tratamiento con y sin pago y tiende a ser ligeramente mayor en zona urbana que en zona rural, pero las diferencias no son muy significativas. El Cuadro 3.3-11 presenta el ingreso monetario promedio de los hogares, sumando a los ingresos en cabeza de las personas las transferencias netas hacia el hogar en dinero. Estas transferencias tienen tres fuentes: transferencias netas en dinero de personas, los subsidios del programa .amilias en Acción y otras transferencias institucionales. Del total de hogares que reportaron ingresos monetarios, 93,5% tiene ingresos (laborales y no laborales), 35% recibe transferencias netas de personas que no forman parte del hogar, 48,6% había recibido subsidios de .amilias en Acción y 7,9% había recibido otras transferencias institucionales. El promedio de ingreso monetario de los hogares es de $327.744/mes, es decir, un 12,5% mayor que el ingreso de personas. 86
  • 83. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.3-11 Ingreso monetario mensual del hogar Ingreso promedio (pesos)1/ Ingreso Transferencias Subsidio Otras Ingreso mensual netas en Programas transfe- monetario Desagregación laboral del dinero de .amilias rencias mensual hogar2/ personas en Acción institucionales 291.436 4.508 30.279 1.521 327.744 Total tratamiento (9.144) (1.331) (1.804) (3.129) (10.009) 289.846 4.977 47.581 1.581 343.985 Tratamiento con pago (12.129) (1.895) (1.821) (3.929) (12.997) 294.352 3.703 591 1.419 300.065 Tratamiento sin pago (13.478) (1.377) (7.558) (4.676) (15.766) 279.523 8.038 43.906 1.149 332.616 Urbano (12.006) (3.115) (1.887) (6.154) (12.904) Tratamiento con pago 278.474 3.035 49.914 1.855 333.278 Rural (18.270) (1.429) (2.659) (4.985) (19.547) 308.680 2.642 839 1.812 313.973 Urbano (19.210) (2.091) (7.891) (7.394) (21.748) Tratamiento sin pago 283.905 5.120 259 894 290.178 Rural (17.662) (1.315) (13.815) (3.017) (22.947) Hogares 249.647 93.757 129.817 21.102 267.114 Total tratamiento 93,5% 35,1% 48,6% 7,9% 100,0% 161.536 60.079 128.428 14.682 168.762 Tratamiento con pago 95,7% 35,6% 76,1% 8,7% 100,0% 88.111 33.538 1.279 6.393 98.352 Tratamiento sin pago 89,6% 34,1% 1,3% 6,5% 100,0% 62.481 26.867 48.296 4.128 65.530 Urbano 95,3% 41,0% 73,7% 6,3% 100,0% Tratamiento con pago 99.055 33.241 80.211 10.426 103.232 Rural 96,0% 32,2% 77,7% 10,1% 100,0% 37.154 15.998 337 2.316 42.101 Urbano 88,2% 38,0% 0,8% 5,5% 100,0% Tratamiento sin pago 50.957 17.550 900 4.050 56.251 Rural 90,6% 31,2% 1,6% 7,2% 100,0% ( ): Error estándar. 1/ Se presentan valores ponderados 2/ Este dato se obtuvo del Cuadro 3.3-10. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 87
  • 84. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.3-12 Ingreso total del hogar Ingreso promedio (pesos)1/ Ingreso Transferencias Transferencias Ingreso Desagregación monetario netas en netas en mensual mensual2/ especie trabajo total 327.744 3.574 -1.776 329.542 Total tratamiento (10.009) (427) (7.501) (12.407) 343.985 3.968 -4.924 343.029 Tratamiento con pago (12.997) (569) (9.242) (17.145) 300.065 2.857 127 303.049 Tratamiento sin pago (15.766) (560) (12.714) (15.956) 332.616 4.260 -3.828 333.048 Urbano (12.904) (1.082) (16.446) (18.852) Tratamiento con pago 333.278 3.790 -2.204 334.864 Rural (19.547) (617) (10.285) (25.000) 313.973 3.717 -2.108 315.582 Urbano (22.947) (760) (21.337) (23.725) Tratamiento sin pago 290.178 2.346 -1.372 291.152 Rural (21.748) (745) (15.255) (21.779) Hogares 267.114 159.836 37.342 282.895 Total tratamiento 94,4% 56,5% 13,2% 100,0% 168.762 106.301 37.260 182.648 Tratamiento con pago 92,4% 58,2% 20,4% 100,0% 98.352 53.632 15.939 100.247 Tratamiento sin pago 98,1% 53,5% 15,9% 100,0% ( ): Error estándar. 1/ Se presentan valores ponderados. 2/ Este dato se obtuvo del Cuadro 3.3-11. 88
  • 85. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.3-12 (Continuación) Ingreso mensual total del hogar Hogares Ingreso Transferencias Transferencias Ingreso Desagregación monetario netas en netas en mensual mensual2/ especie trabajo total 65.530 40.147 7.003 69.339 Urbano 94,5% 57,9% 10,1% 100,0% Tratamiento con pago 103.232 66.172 14.390 113.309 Rural 91,1% 58,4% 12,7% 100,0% 42.101 24.951 5.278 43.621 Urbano 96,5% 57,2% 12,1% 100,0% Tratamiento sin pago 56.251 28.709 10.646 56.626 Rural 99,3% 50,7% 18,8% 100,0% ( ): Error estándar. 2/ Este dato se obtuvo del Cuadro 3.3-11. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El Cuadro 3.3-12 presenta el ingreso promedio de los hogares cuando se agregan todas las fuentes. Para ello, al ingreso monetario se le suman las transferencias netas en especie y en trabajo, estas últimas convertidas a pesos con el jornal promedio (ingreso laboral por día) reportado en el municipio de residencia en la encuesta. Este ingreso es casi idéntico al ingreso monetario, ya que el aumento de 1% por las transferencias netas en especie se compensan parcialmente con transferencias netas en trabajo negativas que resultan de transferencias brutas hacia el hogar de cerca de 30 jornales al año, similar a las transferencias brutas desde el hogar. Esto muestra la importancia de las relaciones de reciprocidad de ayuda mutua en este segmento de la población. En ambas direcciones 1/3 de estas transferencias son de amigos y no parientes y 2/3 de parientes. El Cuadro 3.3-13 presenta finalmente, la distribución del ingreso familiar per cápita para los 270.163 hogares de tratamiento del Programa .amilias en Acción por deciles. El índice de desigualdad de Gini es 0,423. Cuando se compara la distribución del ingreso familiar per capita en los municipios de tratamiento con pago, antes y después de los subsidios del Programa .amilias en Acción (Cuadro 3.3-14) se observa que con los subsidios la distribución del ingreso mejora pasando el Gini de 0,39 a 0,35. La mejora beneficia principalmente a los hogares de menores ingresos, con familias de mayor tamaño. Los subsidios de .amilias en Acción han aumentado en 15% el ingreso familiar promedio y han mejorado la distribución del ingreso en municipios de tratamiento con pago. 89
  • 86. Cuadro 3.3-13 90 C a p í t u l o III Distribución del ingreso familiar per cápita antes del subsidio del Programa .amilias en Acción Municipios de tratamiento (muestra de 5.917 hogares) | Descripción de los resultados de la Línea de Base Puntos de corte: Ingreso total sin subsidio Ingreso per cápita Prog. .amilias en Acción Población Población Tamaño Deciles promedio Millones (%) (%) (%) del hogar Mínimo Máximo de pesos Acumulado Personas Acumulado Hogares Acumulado 1 $12 $7.447 410,2 0,55 164.989 10,31 27.018 10,00 6,11 2 $7.458 $18.200 2.216,6 3,49 169.805 20,93 27.063 20,02 6,27 3 $18.227 $25.400 3.907,3 8,69 177.165 32,00 27.010 30,02 6,56 4 $25.400 $32.668 4.873,7 15,17 168.190 42,52 26.985 40,00 6,23 5 $32.692 $40.000 6.150,0 23,34 169.310 53,10 27.595 50,22 6,14 6 $40.000 $48.927 7.071,6 32,74 159.070 63,05 26.437 60,00 6,02 7 $48.939 $58.186 8.396,8 43,91 158.583 72,96 27.058 70,02 5,86 8 $58.198 $72.541 9.517,0 56,56 146.308 82,10 27.014 80,02 5,42 9 $72.566 $94.810 12.280,1 72,88 149.313 91,44 26.974 90,00 5,54 10 $94.941 $1,397.763 20.397,7 100,00 136.955 100,00 27.009 100,00 5,07 Total - 75.221,0 - 1.599.688 - 270.163 - 5,92 Gini: 0,423 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 87. Cuadro 3.3-14 Distribución del ingreso familiar per cápita A) Sin subsidio Programa .amilias en Acción Municipios de tratamiento con pago (muestra de 3.270 hogares) Puntos de corte: Ingreso total sin subsidio Ingreso per cápita Prog. .amilias en Acción Población Población Tamaño Deciles promedio Millones (%) (%) (%) del hogar Mínimo Máximo de pesos Acumulado Personas Acumulado Hogares Acumulado 1 $28 $11.842 475,7 0,98 103.283 10,33 17.114 10,03 6,04 2 $12.000 $20.695 1.851,1 4,82 109.213 21,26 17.047 20,03 6,41 3 $20.700 $27.137 2.680,3 10,37 111.226 32,39 17.300 30,17 6,43 C a p í t u l o III 4 $27.146 $34.306 3.100,2 16,78 100.435 42,44 16.780 40,01 5,99 5 $34.333 $42.000 3.949,6 24,96 103.599 52,81 17.268 50,13 6,00 6 $42.057 $49.788 4.809,2 34,92 104.446 63,26 16.851 60,01 6,20 | Descripción de los resultados de la Línea de Base 7 $49.881 $59.935 5.267,2 45,82 97.214 72,99 17.066 70,01 5,70 8 $60.000 $74.327 6.065,3 58,38 90.956 82,09 17.089 80,03 5,32 9 $74.333 $95.523 7.790,1 74,51 93.873 91,48 17.014 90,01 5,52 10 $95.714 $77.700 12.313,3 100,00 85.148 100,00 17.044 100,00 5,00 Total 48.302,1 - 999.393 - 170.573 - 5,86 Gini: 0,39 91 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 88. Cuadro 3.3-14 (Continuación) 92 C a p í t u l o III Distribucion del ingreso familiar per cápita B) Con subsidio Programa .amilias en Acción Municipios de tratamiento con pago (muestra de 3.270 hogares) | Descripción de los resultados de la Línea de Base Puntos de corte: Ingreso total sin subsidio Ingreso per cápita Prog. .amilias en Acción Población Población Tamaño Deciles promedio Millones (%) (%) (%) del hogar Mínimo Máximo de pesos Acumulado Personas Acumulado Hogares Acumulado 1 $104 $17.685 1.142,8 2,06 107.633 10,77 17.067 10,01 6,31 2 $17.718 $26.660 2.457,1 6,48 109.247 21,70 17.077 20,02 6,40 3 $26.667 $35.048 3.408,3 12,61 109.375 32,65 17.065 30,02 6,41 4 $35.056 $42.708 4.117,7 20,01 105.577 43,21 17.078 40,03 6,18 5 $42.714 $9.850 4.773,6 28,60 102.581 53,47 17.030 50,02 6,02 6 $49.905 $58.333 5.425,3 38,36 100.401 63,52 17.041 60,01 5,89 7 $58.358 $69.722 6.289,6 49,67 98.963 73,42 17.065 70,01 5,80 8 $69.745 $82.294 6.913,6 62,11 91.713 82,60 17.044 80,01 5,38 9 $82.326 $105.133 8.403,6 77,23 91.560 91,76 17.059 90,01 5,37 10 $105.167 $780.100 12.658,7 100,00 82.343 100,00 17.047 100,00 4,83 Total 55.590,4 - 999.393 - 170.573 - 5,86 Gini: 0,35 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 89. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Distribución del ingreso familiar per cápita Municipios de tratamiento antes del subisidio del Programa .amilias en Accion 100 Gráfico 3.3-1 90 Coeficiente de desigualdad de GINI 0,423 80 (%) Ingresos mensuales 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%) Personas .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Distribución del ingreso familiar per cápita Municipios de tratamiento con pago 100 Gráfico 3.3-2 90 80 (%) Ingresos mensuales 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 (%) Personas (%) - Ingreso con subsidios FA (Gini 0,35) (%) - Ingreso sin subsidios FA (Gini 0,39) .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 93
  • 90. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.3.4 Choques sufridos por el hogar El Cuadro 3.3-15 muestra la proporción de hogares de tratamiento que sufrieron, en los últimos tres años, choques que hubieran afectado el ingreso familiar, asociados con cualquiera de los siguientes seis eventos: a) muerte de un miembro del hogar, b) enfermedad grave de un miembro del hogar, c) pérdida de cosecha, d) pérdida en un negocio familiar, e) incendios, inundaciones u otras catástrofes, o f) violencia, robo o desplazamientos forzosos. Estos eventos graves o catastróficos no solamente afectaron el ingreso corriente del hogar, sino que pudieron afectar seriamente el potencial de generación de ingresos en el mediano o largo plazo. Cerca de una cuarta parte de los hogares reportó pérdida de cosechas en los últimos tres años (31% en zona rural y 15% en zona urbana), lo cual muestra la alta proporción de hogares vinculados al sector agropecuario y los altos riesgos y variabilidad de los ingresos generados en este sector asociados con las fluctuaciones climáticas. El otro factor que tiene una incidencia muy alta es la enfermedad grave de algún miembro del hogar (17,4%), que puede significar pérdida de ingresos, gastos muy grandes o ambos. Otros riesgos como la muerte de un familiar, la pérdida de un negocio, incendios, inundaciones, catástrofes o violencia, robo o desplazamientos forzosos, tiene una incidencia mucho menor. Llama la atención la baja proporción de hogares que reportaron violencia, robos o desplazamientos forzosos ante la grave situación de orden público que vive el país, pero esto puede deberse a que muchos hogares verdaderamente afectados no fueron elegibles o no pudieron inscribirse en el Programa. Excepto por los riesgos naturales y de la actividad agropecuaria, no hay diferencias significativas entre zona urbana y rural. 3.3.5 Patrimonio y tenencia de activos en el hogar Se analizan a continuación los patrones de riqueza y tenencia de durables y otros activos en el hogar. En el Cuadro 3.3-16 se documentan los niveles promedio de ahorros y deudas que tiene el hogar. Pequeños niveles de ahorro reflejan excedentes de liquidez de corto plazo entre ingresos y gastos y niveles más altos podrían estar asociados con inversiones potenciales en capital físico y humano en el futuro cercano. El nivel de endeudamiento refleja la insuficiencia de ahorro en la dirección contraria. Como se puede observar, el nivel promedio de ahorro de los hogares de tratamiento es muy pequeño, de cerca de $12.000 (equivalentes a un poco más de US$4). En contraste, el nivel de endeudamiento es alto, por encima de $570.000 (US$200), lo que puede representar más del doble de los ingresos corrientes del hogar en un mes. La mayor parte de este endeudamiento está asociado con la compra de vivienda y en menor medida con negocios familiares en el hogar, con un nivel básico para cubrir los déficit entre gastos e ingresos corrientes, que como indica la comparación de estas dos variables en los datos reportados, es en promedio de una magnitud considerable. Parte significativa de este endeudamiento es en mercados informales de crédito de corto plazo, lo cual sugiere que podría haber un espacio importante para programas de microcrédito que faciliten la inversión en capital físico y humano. Los hogares rurales tienden a tener mayores niveles de ahorro y de endeudamiento que los hogares urbanos, lo cual puede estar asociado con un ciclo productivo más largo en actividades agropecuarias y con mayor necesidad de contar con un capital de trabajo. 94
  • 91. Cuadro 3.3-15 Proporción de hogares que experimentaron choques sobre el ingreso en los últimos tres años (2000-2002) Incendio, Violencia, Desagregación Muerte de Enfermedad Pérdida Pérdida de inundaciones robos, un familiar grave de cosechas un negocio otras catástrofes desplazamiento Total 6,73 17,40 24,88 2,40 3,74 3,29 tratamiento (0,35) (0,75) (1,83) (0,34) (0,55) (0,36) Tratamiento 6,91 17,12 26,52 2,32 3,82 2,99 con pago (0,48) (0,98) (2,37) (0,53) (0,77) (0,53) 6,44 17,82 22,40 2,52 3,61 3,73 C a p í t u l o III Tratamiento sin pago (0,51) (1,13) (2,62) (0,37) (0,70) (0,46) 7,41 17,41 19,04 1,83 2,82 2,97 Urbano (0,75) (1,28) (2,90) (0,46) (0,98) (0,80) Tratamiento | Descripción de los resultados de la Línea de Base con pago 6,62 19,95 31,09 2,61 4,43 3,03 Rural (0,61) (1,45) (3,30) (0,80) (1,18) (0,70) 7,23 17,43 10,80 3,09 2,82 3,24 Urbano (0,63) (1,83) (1,40) (0,56) (0,54) (0,72) Tratamiento sin pago 5,82 18,17 31,82 2,05 4,26 4,12 Rural (0,73) (1,72) (3,43) (0,56) (1,15) (0,65) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 95
  • 92. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.3-16 Niveles de ahorro y endeudamiento de los hogares ($) Desagregación Ahorro Endeudamiento 12.225 570.686 Total tratamiento (2.483) (41.763) 10.336 574.350 Tratamiento con pago (2.285) (56.143) 14.574 565.155 Tratamiento sin pago (5.156) (57.575) 11.686 514.270 Urbano (4.155) (44.557) Tratamiento con pago 9.563 611.319 Rural (2.662) (88.940) 8.254 547.201 Urbano (2.381) (90.104) Tratamiento sin pago 19.702 579.253 Rural (8.853) (89.298) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Por otro lado, en zonas urbanas los municipios de tratamiento con pago muestran mayores niveles de ahorro y menores niveles de endeudamiento que los municipios sin pago; mientras que en zonas rurales se presenta el fenómeno contrario: los niveles de ahorro son menores y los niveles de endeudamiento mayores que en los municipios sin pago. En la medida en que estos patrones estén siendo influenciados por las inversiones en capital humano del Programa, significaría que hay más optimismo hacia las perspectivas futuras en las zonas rurales que en las zonas urbanas. El otro tema que se puede tratar es el de la tenencia de durables y otros activos en el hogar. El Cuadro 3.3-17 muestra el porcentaje de hogares que poseen vivienda, tierra y diferentes bienes durables en el hogar. La tenencia de activos es un indicador del nivel de bienestar del hogar y de su capacidad para conseguir crédito dando estos bienes como garantía. La tenencia de activos presenta una alta variabilidad, dependiendo del tipo de activo considerado. 96
  • 93. Cuadro 3.3-17 Porcentaje de hogares según tenencia de activos y bienes durables Televisor blanco y Lancha, canoa o coser manual Planta de luz Lámpara de Máquina de Motocicleta Otra tierra Televisor a Equipo de Ventilador Licuadora querosén Vivienda Desagregación Bicicleta Nevera sonido negro color bote Total 63,59 15,19 28,43 9,86 25,68 40,89 38,56 4,85 30,29 42,28 34,70 6,97 2,23 1,00 tratamiento (1,50) (2,35) (2,00) (0,69) (1,16) (1,48) (2,19) (0,52) (3,11) (2,18) (1,97) (1,21) (0,59) (0,28) Tratamiento 62,21 13,21 29,22 9,70 25,04 41,60 41,29 5,01 29,85 43,63 36,74 6,85 1,77 0,79 con pago (1,98) (3,42) (2,82) (0,87) (1,35) (1,87) (2,95) (0,69) (4,17) (2,89) (2,75) (1,61) (0,51) (0,27) C a p í t u l o III Tratamiento 65,66 18,02 27,23 10,10 26,65 39,82 34,44 4,61 30,97 40,24 31,63 7,16 2,91 1,32 sin pago (1,98) (3,26) (2,35) (1,03) (1,87) (2,14) (2,38) (0,72) (4,82) (2,92) (2,51) (1,75) (1,24) (0,47) 57,47 4,21 43,23 12,33 22,70 44,22 48,33 4,05 46,35 54,23 51,50 3,82 0,71 0,66 Urbano | Descripción de los resultados de la Línea de Base (2,98) (0,82) (3,60) (1,23) (1,65) (3,20) (3,62) (0,69) (6,96) (3,35) (2,78) (0,97) (0,22) (0,30) Tratamiento con pago 65,35 17,90 20,56 8,10 26,48 40,12 36,85 5,60 19,84 37,17 27,65 8,64 2,41 0,87 Rural (2,42) (4,84) (3,03) (1,10) (1,95) (2,65) (4,40) (1,05) (4,33) (3,72) (2,81) (2,56) (0,80) (0,45) 64,36 7,90 35,95 10,53 29,83 42,36 38,73 4,58 45,52 48,36 41,19 3,64 1,05 1,12 Urbano (2,64) (1,21) (2,44) (1,18) (2,64) (2,97) (3,27) (0,83) (7,76) (2,51) (2,21) (1,09) (0,47) (0,75) Tratamiento sin pago 66,79 25,93 20,16 9,75 24,06 37,73 30,94 4,63 19,07 33,64 23,90 10,00 4,43 1,49 Rural (3,32) (4,88) (3,00) (1,78) (2,83) (3,64) (3,44) (1,22) (4,46) (4,56) (3,32) (2,99) (2,19) (0,81) ( ): Error estándar. 97 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 94. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Más de 63% de los hogares de tratamiento son propietarios de la vivienda que habitan; cifra sorprendente, dado que estamos hablando del segmento más pobre de la población colombiana (Sisbén 1). Este es prácticamente el único activo importante con tan alta cobertura. El valor promedio de la vivienda es cercano a $2,8 millones (US$1,000). El 15% de los hogares de tratamiento posee otras tierras, lotes o parcelas. El valor medio de estas otras tierras es de $800.000 (US$285). La posesión de estos dos activos es más frecuente en zona rural que en zona urbana. En términos de bienes de consumo durable, cerca de 2 de cada 5 hogares posee una bicicleta, un equipo de sonido o radio-grabadora o una licuadora, 1 de cada 3 posee un televisor a color, una bicicleta o un ventilador, 1 de cada 4 posee un televisor en blanco y negro o una nevera, 1 de cada 10 posee una máquina de coser manual. La tenencia de otros bienes durables (lámpara de querosén, motocicleta, bote, planta de luz) tiene frecuencias muy bajas. Las tenencias de estos durables son más probables en zonas urbanas que en zonas rurales. Por otro lado, no hay diferencias notables en su tenencia entre municipios con pago y sin pago. 3.3.6 Usos del tiempo El Cuadro 3.3-18 presenta los resultados obtenidos en términos de usos del tiempo el día hábil anterior a la encuesta para la población de 10 años y más. Uno de los impactos buscados del programa es reducir el tiempo dedicado al trabajo o a otras actividades en el hogar, por los jóvenes de 10 a 17 años de ambos sexos, y aumentar el tiempo que le dedican al estudio. La información sobre usos del tiempo permitirá medir estos cambios. En conjunto para todos los mayores de 10 años se reporta cerca del 16% del tiempo productivo dedicado al estudio, 36% al trabajo y 48% a oficios domésticos en el hogar. Por género hay notables diferencias en tiempos dedicados al trabajo y a los oficios de hogar, pero diferencias pequeñas en cuanto al tiempo dedicado al estudio. Las mujeres dedican 67% de su tiempo a oficios de hogar y 19% al trabajo, mientras los hombres dedican 58% de su tiempo al trabajo y 24% a oficios de hogar. Los hombres le dedican un poco más de tiempo al estudio que las mujeres. Estas tendencias tienden a acentuarse más en zonas rurales. Si establecemos estos mismos patrones para los jóvenes de 10 a 17 años, se observa que ambos sexos dedican casi la mitad de su tiempo al estudio, pero las mujeres dedican 45% del tiempo a oficios de hogar y 7% al trabajo, mientras los hombres dedican 23% al trabajo y 30% a oficios de hogar. Como se esperaba en términos de posibles impactos del Programa, los jóvenes de 10 a 17 años de ambos sexos dedican mucho más tiempo al estudio en municipios de tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago. Un efecto de similar magnitud se observa para el total de miembros mayores de 10 años en el hogar. El impacto es significativamente mayor en zonas urbanas que en zonas rurales. 98
  • 95. Cuadro 3.3-18 Porcentaje del tiempo dedicado a diferentes actividades, según usos del tiempo Total hombres Hombres de 10 a 17 años Total mujeres Mujeres de 10 a 17 años Desagregación Estudio Trabajo Oficios del Estudio Trabajo Oficios del Estudio Trabajo Oficios del Estudio Trabajo Oficios del hogar hogar hogar hogar Total 18,64 57,59 23,78 47,95 22,50 29,55 13,58 19,35 67,07 47,93 6,61 45,46 tratamiento (0,88) (1,15) (1,00) (1,98) (1,41) (1,47) (0,58) (0,95) (0,97) (2,12) (0,70) (1,88) Tratamiento 22,26 56,02 21,72 56,81 19,27 23,92 16,25 18,92 64,82 58,43 4,84 36,74 con pago (0,94) (1,64) (1,26) (1,94) (1,78) (1,38) (0,40) (1,23) (1,24) (1,65) (0,67) (1,55) Tratamiento 12,81 60,10 27,08 32,83 28,01 39,16 9,53 19,99 70,48 32,19 9,26 58,55 C a p í t u l o III sin pago (1,07) (1,20) (1,24) (2,62) (2,03) (2,31) (0,89) (1,57) (1,52) (2,92) (1,21) (2,74) 26,55 51,08 22,37 64,92 12,91 22,17 15,99 25,73 58,28 63,22 4,14 32,65 Urbano (1,34) (1,79) (1,57) (2,57) (1,85) (1,99) (0,67) (1,39) (1,38) (2,49) (0,57) (2,31) Tratamiento con pago | Descripción de los resultados de la Línea de Base 20,07 58,52 21,42 52,46 22,73 24,81 16,46 14,06 69,48 55,56 5,30 39,14 Rural (0,98) (2,22) (1,88) (2,13) (2,34) (1,85) (0,60) (0,95) (0,82) (2,01) (1,05) (1,94) 11,48 58,03 30,48 29,09 27,16 43,76 8,10 24,79 67,11 29,42 8,87 61,71 Urbano (1,77) (1,91) (2,04) (4,11) (1,85) (3,69) (1,12) (1,33) (2,01) (3,65) (1,58) (4,17) Tratamiento sin pago 13,76 61,56 24,68 35,43 28,56 36,01 10,84 15,59 73,57 34,20 9,55 56,25 Rural (1,55) (1,57) (1,58) (3,91) (3,19) (3,38) (1,53) (1,91) (1,86) (4,81) (1,82) (4,34) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 99
  • 96. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.4 Pobreza* En esta sección se presenta la situación de los hogares de tratamiento en la línea de base con respecto a la situación de pobreza, medida por tres tipos de indicadores: a) el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), b) el Índice de Calidad de Vida (ICV), y c) las Líneas de Pobreza e Indigencia (LP) y (LI). 3.4.1 Indicadores Medición por NBI El indicador de NBI pretende captar los hogares que no tienen acceso a ciertos bienes y servicios que se consideran básicos, es decir que sin su satisfacción es imposible alcanzar un mínimo aceptable de subsistencia. El indicador de NBI está compuesto por los siguientes indicadores simples: NBI en vivienda: hogares que habitan en viviendas con condiciones físicas inadecuadas. Existen diferencias en el indicador dependiendo de la zona de localización de la vivienda. Si está localizada en la zona urbana, entonces se consideran como viviendas inadecuadas los refugios naturales, las viviendas móviles, los puentes, las viviendas sin paredes o cuyas paredes tienen como material predominante tela o desechos; incluye también las viviendas con pisos de tierra. En la zona rural se consideran como viviendas inadecuadas los refugios naturales, las viviendas móviles, los puentes, las viviendas sin paredes o cuyas paredes tienen como material predominante tela o desechos; además incluye las viviendas que tienen en las paredes como material predominante, bahareque, guadua, caña o madera y simultáneamente tienen pisos de tierra. NBI en servicios: hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos como agua potable y alcantarillado. También es diferencial por zona de localización de la vivienda. En la zona urbana una vivienda se considera sin servicios básicos si no tiene sanitario o no tiene conexión con acueducto y al mismo tiempo el agua provenga de río, nacimiento, quebrada, acequia, carrotanque o de lluvia. En la zona rural se consideran sin servicios básicos las viviendas sin sanitario que simultáneamente no tengan acueducto y se aprovisionen del agua en río, nacimiento o de lluvia. NBI en hacinamiento crítico: hogares que tienen más de tres personas por cuarto (incluye sala, comedor y dormitorios y excluye cocina, baño y garaje). NBI en inasistencia escolar: hogares con por lo menos un niño entre 7 y 11 años, parientes del jefe, que no asista a la escuela. * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron Manuel Muñoz, Guillermo Rivas y Álvaro Reyes. 100
  • 97. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base NBI en alta dependencia económica: Hogares donde hay más de tres personas por ocupado y el jefe de hogar tiene dos años de educación aprobados, o menos. Los hogares que tienen uno de los cinco indicadores se consideran pobres por NBI. Los que tienen dos o más son considerados como hogares en miseria. Si un hogar es pobre, todas las personas del hogar lo son. Medición por ICV El Índice de Calidad de Vida (ICV) mide la pobreza de acuerdo con el puntaje que alcance el hogar, en función de variables que tienen una influencia importante en el bienestar de los hogares colombianos. A estas variables se les da una ponderación, de tal forma que el puntaje total del hogar pueda variar entre 0 y 100. Se considera pobres a los hogares que hayan obtenido un puntaje menor a 56. Las variables que entran en el ICV son: a) Escolaridad del jefe del hogar; b) Escolaridad promedio de las personas de doce años y más; c) Asistencia escolar de los niños de 12 a 18 años; d) Material predominante de las paredes de la vivienda; e) Material predominante de los pisos de la vivienda; f) .orma de eliminación de excretas; g) Abastecimiento de agua; h) Combustible para cocinar; i) .orma de eliminación de basuras; j) Proporción de niños de seis o menos años en el hogar; k) Asistencia escolar de los niños de cinco a once años; y l) Número de personas por cuarto. Medición por LP La medida de línea de pobreza (LP) capta los hogares y personas cuyos ingresos no son suficientes para adquirir los bienes y servicios necesarios para subsistir. Dentro de los pobres captados por LP hay un grupo que se clasifican como indigentes, que , son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para adquirir los alimentos necesarios para subsistir, al valor de la canasta de alimentos de subsistencia se le conoce como línea de indigencia (LI). El valor de la LI utilizado es de $64.105 per cápita mensual y el de la LP es de $149.052 per cápita mensual. Estos valores son los utilizados por el Departamento Nacional de Planeación para las localidades urbanas pequeñas y para las zonas rurales y se actualizaron a septiembre de 2002, con el IPC para ingresos bajos. 3.4.2 Resultados El Cuadro 3.4-1 presenta los resultados comparativos de la medición de pobreza con las tres metodologías (ICV, NBI y LP). Como puede observarse, el índice de NBI es el que mide la menor proporción de pobres (69,2%), seguido muy de cerca por el ICV (71%), el cual sin embargo muestra una mayor variabilidad entre zona urbana y rural; al otro lado, el que mide una mayor proporción de pobres es la LP (97,22%), que a su vez es el que muestra la menor variabilidad entre zona urbana y rural. Los primeros 101
  • 98. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.4-1 Hogares pobres según diferentes indicadores ICV NBI LP Desagregación Pobreza Pobreza Miseria Pobreza Miseria (%) (%) (%) (%) (%) Total 71,0 69,2 35,9 97,22 74,52 tratamiento (2,5) (2,0) (1,9) (0,28) (1,46) Tratamiento 70,5 69,7 36,7 97,39 73,23 con pago (3,7) (2,9) (2,8) (0,35) (1,94) Tratamiento 71,5 68,6 35,0 96,93 76,74 sin pago (1,6) (2,6) (2,6) (0,48) (2,16) 46,4 62,8 30,0 96,58 69,04 Urbano (3,5) (4,9) (3,7) (0,55) (2,38) Tratamiento con pago 89,2 74,6 41,5 97,9 75,85 Rural (3,2) (3,3) (3,9) (0,42) (2,68) 53,4 61,3 30,3 95,84 74,38 Urbano (3,2) (3,6) (3,1) (0,67) (2,96) Tratamiento sin pago 87,1 74,8 38,9 97,78 78,57 Rural (2,8) (3,5) (4,0) (0,63) (3,08) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. dos índices son indicadores de una pobreza más estructural, mientras que la LP es un indicador de tipo más coyuntural, que debe moverse con el ciclo económico. Adicionalmente a la comparación entre estos indicadores de pobreza para el conjunto de hogares de tratamiento en .amilias en Acción, es interesante comparar con la situación a nivel nacional. Esto se presenta en los siguientes cuadros para el indicador de NBI. En el Cuadro 3.4-2 se observa la incidencia de cada uno de las componentes del NBI. La componente con mayor incidencia corresponde al indicador simple de dependencia económica con un porcentaje de hogares de 38,4%, le sigue el indicador simple de vivienda inadecuada (35,4%) y el de Hacinamiento crítico (23,8%). La incidencia de estos factores, con excepción de los servicios, es mayor en la zona rural que en la urbana. 102
  • 99. Cuadro 3.4-2 NBI por componentes Componentes del Índice de NBI Desagregación Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia Dependencia Total NBI Total NBI (V) (S) crítico (H) escolar (I) económica (D) pobreza miseria Total 35,4 17,4 23,8 5,2 38,4 69,2 35,9 tratamiento (3,1) (2,2) (1,3) (0,5) (1,2) (2,0) (1,9) Tratamiento 36,3 18,5 23,7 5,2 38,8 69,7 36,7 con pago (4,6) (3,7) (1,7) (0,7) (1,7) (2,9) (2,8) Tratamiento 34,5 16,1 23,9 5,2 38,0 68,6 35,0 sin pago (4,3) (2,0) (1,9) (0,8) (1,5) (2,6) (2,6) C a p í t u l o III 28,7 20,9 20,2 3,8 31,7 62,8 30,0 Urbano (5,4) (7,7) (1,6) (0,6) (2,1) (4,9) (3,7) Tratamiento con pago 41,9 16,7 26,3 6,2 43,9 74,6 41,5 Rural | Descripción de los resultados de la Línea de Base (6,7) (2,8) (2,6) (1,1) (2,1) (3,3) (3,9) 28,8 17,3 21,4 3,9 31,4 61,3 30,3 Urbano (4,6) (2,7) (2,1) (0,9) (1,7) (3,6) (3,1) Tratamiento sin pago 39,7 15,2 26,1 6,4 43,6 74,8 38,9 Rural (6,7) (2,8) (3,1) (1,2) (1,9) (3,5) (4,0) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 103
  • 100. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base .inalmente, en el Cuadro 3.4-3 se compara el indicador de NBI de los hogares de tratamiento de .amilias en Acción, con el valor de este indicador para la población total del país en el Censo de Población y Vivienda de 1993, y en la Encuesta Nacional de Hogares (Dane) para los años 1997 y 2000. Como puede observarse, el indicador de NBI a nivel nacional mejoró entre 1993 y 2000, a pesar de que algunos de sus componentes como hacinamiento crítico y dependencia económica empeoraron entre 1997 y 2000. Los hogares de tratamiento de .amilias en Acción muestran en 2002 indicadores de NBI claramente peores en todas sus componentes a lo observado para la población total nacional en 2000. Es así como, mientras a nivel nacional los hogares con NBI fueron 22,9% de la población total, en .amilias en Acción en 2002 esta proporción fue de 69,2%; y mientras la proporción de hogares en miseria a nivel nacional fue de 6,5%, en .amilias en Acción fue de 35,9%, es decir, cerca de 5½ veces más. Cuadro 3.4-3 Comparación de NBI del grupo tratamiento de .A con cifras del total nacional, según censo 1993 y encuestas de hogares del Dane Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia Dependencia Total Total Desagregación (V) (S) crítico escolar económica NBI NBI (H) (I) (D) pobreza miseria Hogares de tratamiento: 35,4 17,4 23,8 5,2 38,4 69,2 35,9 .amilias en (3,1) (2,2) (1,3) (0,5) (1,2) (2,0) (1,9) Acción 2002 Total Nacional 11,6 10,5 15,4 8,0 12,8 37,2 14,9 Censo 1993 Total Nacional 7,7 4,8 8,3 9,0 4,1 25,4 8,3 ENH - 1997 Total Nacional 6,7 3,6 10,2 3,2 7,6 22,9 6,5 ENH - 2000 .A: .amilias en Acción. .uente: DNP . Extensión de la pobreza según diferentes indicadores Una manera de entender la extensión de la pobreza en la población objetivo del Programa .amilias en Acción es comparando la proporción de hogares que están por debajo de la línea de miseria o de pobreza según diferentes indicadores. En total se han calculado seis indicadores, con base en la encuesta de hogares realizada para la determinación de la línea de base del programa en 2002; estos indicadores y los criterios de clasificación, son los siguientes: 104
  • 101. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 1. NBI: En miseria si tiene dos NBI de 5, en pobreza si tiene una NBI 2. ICV: En pobreza si está por debajo del puntaje de corte establecido 3. Sisbén: En miseria si tiene nivel 1; en pobreza si tiene nivel 1 o 2 4. Consumo total: en miseria si está por debajo de la Línea de Indigencia (LI); en pobreza si está por debajo de la Línea de Pobreza (LP). 5. Gasto monetario: (excluyendo autoconsumo y transferencias en especie): en miseria si está por debajo de la Línea de indigencia (LI); en pobreza si está por debajo de la Línea de Pobreza (LP). 6. Ingreso monetario: En miseria si está por debajo de la línea de indigencia (LI); en pobreza si está por debajo de la Línea de Pobreza (LP). Los tres primeros son indicadores de pobreza estructural, medida por indicadores de la acumulación de capital físico y humano y el acceso a servicios públicos; los tres últimos son indicadores de pobreza coyuntural, asociado con los niveles corrientes de consumo, ingresos y gastos. Se espera que en el largo plazo estos dos conjuntos de indicadores tiendan a estar altamente correlacionados entre sí, pero en el corto plazo, las variaciones cíclicas en el empleo y en los ingresos reales de los hogares hacen que estos dos conjuntos puedan tener grandes discrepancias; habida cuenta, en particular, que parte del nivel estructural de calidad de vida del hogar depende del acceso a bienes y servicios públicos, por los cuales el hogar no tiene que pagar o paga apenas una fracción del costo. Se ha hecho corresponder, para propósitos comparativos, la proporción de hogares por debajo de la Línea de Indigencia, en términos de consumo, ingresos o gastos, y la proporción de hogares en miseria de acuerdo con el indicador de NBI, con el nivel 1 de Sisbén; y la proporción de hogares por debajo de la Línea de Pobreza para estos mismos indicadores, y la proporción de pobres según el ICV, con los niveles 1 y 2 de Sisbén, que son considerados como pobres para el subsidio en salud dentro del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Cuadro 3.4-4 presenta los resultados encontrados al hacer esta comparación para los hogares beneficiarios del Programa .amilias en Acción. Como puede observarse, los índices de miseria y pobreza coyuntural son mucho más altos que los índices de miseria y pobreza estructural para este grupo de familias. Por otro lado, la proporción de hogares en condición de miseria o de pobreza es mayor cuando se mide por ingresos que cuando se mide por el consumo o el gasto monetario; esto porque los gastos monetarios tienden a ser superiores a los ingresos monetarios reportados. Estos temas se discuten en mayor profundidad más adelante y en el informe sobre focalización del Programa. Según el diseño original, el Programa se debía focalizar en el segmento más pobre de los pobres, es decir en hogares en condición de miseria, de acuerdo con el nivel Sisbén en diciembre de 1999 (Nivel Sisbén 1). Sin embargo, en la medición del nivel Sisbén de los hogares beneficiarios realizada en 2002, resultó que apenas 37% de los hogares tenían Sisbén 1,42% eran Sisbén 2 (pobres pero no en miseria) y 21% eran no pobres. 105
  • 102. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Estos resultados serán discutidos en mayor profundidad en el informe sobre focalización. Antes, sin embargo, vale la pena señalar que este resultado puede encerrar varias cosas: Por un lado, la mayoría de estos hogares en el momento de la encuesta Sisbén no tenían seguridad social en salud, eran más jóvenes y tenían una mayor proporción de menores, y más bajos niveles de educación alcanzados por ellos; adicionalmente, dada la alta movilidad residencial en este segmento, es posible que parte de ellos vivieran antes de 1999 en viviendas más pobres y sin conexión a servicios públicos y adicionalmente, dada la tendencia al desarrollo progresivo de sus viviendas, es posible que muchos hayan invertido en su mejora desde que fueron encuestados por el Sisbén, fecha que puede estar alrededor de 1997, es decir cinco años antes de esta segunda medición. Por otro lado, como han señalado otros estudios, existe una propensión a sobreestimar la pobreza en las encuestas Sisbén, para poder obtener el aseguramiento subsidiado en salud. Los resultados obtenidos indican que en 2002 estaban en condición de miseria cerca de 37% de los hogares beneficiarios, según los indicadores estructurales (NBI, Sisbén), cerca de la mitad según los indicadores de gasto y un poco más de ¾ según el ingreso monetario reportado. Estos mismos resultados señalan que la proporción de hogares en condición de pobreza estructural varía entre 70% (según NBI) y 79% (según Sisbén), y la proporción de hogares por debajo de la Línea de Pobreza coyuntural varía entre 91%, según el consumo total y 98% según el ingreso monetario. Cuadro 3.4-4 Hogares beneficiarios por condición de pobreza en 2002, según distintos indicadores (Total municipios de tratamiento) Indicador % pobre pero no % en miseria1/ % Pobre2/ % No pobre es miseria NBI 36 34 70 30 ICV - - 71 27 Sisbén 37 42 79 21 Consumo total 44 47 91 9 Gastos monetarios 50 42 92 8 Ingresos monetarios 78 20 98 2 1/ El porcentaje en miseria-NBI: 2 NBI de 5; Sisbén: nivel 1; consumo, gastos e ingresos: % por debajo de la línea de indigencia (LI). 2/ El porcentaje en pobreza-NBI: 1 NBI de 5; Sisbén: nivel 1-2, consumo gastos e ingresos: % por debajo de la Línea de Pobreza (LP). .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 106
  • 103. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base El resultado final es que el Programa está incluyendo entre 2 y 9% de hogares no pobres, según los indicadores de pobreza coyuntural y entre 21 y 30% de hogares no pobres, según los indicadores de pobreza coyuntural (error de clasificación tipo I). Cuántos hogares pobres han quedado excluidos del Programa (error de clasificación tipo II) por las reglas de elegibilidad previstas (pertenecer a Sisbén 1 en 1999, residir en municipios de tratamiento, etc.) y por factores de información o de demanda, es algo que se podría establecer más adelante, si se logra tener una buena cuantificación de los hogares pobres (y en miseria) que existen en el país, al menos para los indicadores estructurales (NBI, ICV, Sisbén). 3.5 Nutrición* La nutrición es uno de los componentes importantes en la conservación y crecimiento del capital humano. De hecho las poblaciones mal nutridas se han visto marginadas y limitadas en sus oportunidades y alcances en todos los ámbitos del desarrollo humano. El estado nutricional de una población es el resultado de tres factores que lo determinan y que tienen su expresión en un contexto socioeconómico y cultural determinado. Estos factores son la disponibilidad de alimentos, el consumo y el aprovechamiento biológico. La disponibilidad tiene que ver con la producción de alimentos, y el comportamiento de las importaciones y exportaciones, entre otros. El consumo está determinado por las posibilidades reales o el poder adquisitivo de los individuos o las familias para acceder a los alimentos disponibles en el mercado y por los hábitos y patrones culturales, los cuales se definen históricamente. El aprovechamiento biológico está íntimamente ligado a las condiciones de vida y trabajo del individuo, la familia y la comunidad. Específicamente tiene que ver con el saneamiento básico y la disposición de agua potable. Además está ligado en forma sinérgica con el estado de salud, sobre todo con la presencia de infecciones y de enfermedades parasitarias, lo cual eleva los requerimientos nutricionales y deteriora el estado nutricional y de salud. La pobreza conlleva consumo insuficiente en cantidad y calidad de alimentos y porcentajes de adecuación muy bajos tanto en macro como en micronutrientes, lo cual implica carencias específicas y estado nutricional deficitario. Estos problemas se reflejan en los diferentes grupos poblacionales, siendo de especial interés las mujeres gestantes y lactantes y los niños menores de 5 años. Es así como la desnutrición es un evento claramente asociado a las condiciones de vida. Se presentan enseguida los resultados de lactancia materna en los menores de 2 años, consumo de alimentos en los niños entre 2 y 6 años y estado nutricional de los niños de * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron Catalina Borda, Marcos Vera y Carlos Castro. 107
  • 104. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 0 a 6 años, tanto de los hogares particulares de los beneficiarios del Programa .amilias en Acción, como de los Hogares Comunitarios de Bienestar .amiliar. 3.5.1 Lactancia materna La práctica de la lactancia materna provee a los niños de nutrientes adecuados y de factores inmunológicos y afectivos importantes. En consecuencia, el destete antes de los 2 años y la introducción de líquidos y comidas antes de los 6 meses, está relacionada con riesgos de adquirir infecciones y padecer desnutrición infantil, ya que los beneficios de la leche materna se ven limitados. Los indicadores de lactancia son medidos en los niños menores de 2 años. Se analiza el inicio de la lactancia, duración y situación actual de lactancia (Cuadros 3.5-1, 3.5-2 y 3.5-3). Inicio de la lactancia Cuadro 3.5-1 Desagregación Proporción Porcentaje de niños que recibió leche materna 97,3 Total tratamiento (0,53) 97,6 Tratamiento con pago (0,62) 97,0 Tratamiento sin pago (0,90) 96,7 Urbano (1,13) Tratamiento con pago 98,0 Rural (0,72) 96,7 Urbano (1,70) Tratamiento sin pago 97,2 Rural (0,93) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 108
  • 105. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Las proporciones halladas son mayores que los datos nacionales. La ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y Salud) estimó los siguientes valores: • 1990 - 93,4% • 1995 - 94,5% • 2000 - 95,5% Lactancia actual Cuadro 3.5-2 Desagregación Proporción Proporción de niños menores de 2 años que 63,0 lactan actualmente Total tratamiento (1,74) 60,0 Tratamiento con pago (2,46) 67,0 Tratamiento sin pago (2,24) 60,6 Urbano (4,09) Tratamiento con pago 59,7 Rural (3,03) 66,9 Urbano (3,14) Tratamiento sin pago 67,1 Rural (3,13) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En el Cuadro 3.5-3 se observa que el promedio de meses que dura la lactancia en los niños de los municipios tratamiento con pago es sensiblemente superior que en los sin pago, situación que se explica al considerar que aquellos municipios donde el programa ha tenido un mayor afianzamiento (con pago) las madres han acudido en mayor proporción a seminarios donde se tratan temas de nutrición del niño y cuidados prenatales. 109
  • 106. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.5-3 Desagregación Promedio de meses Duración de la lactancia 8,3 Total tratamiento (0,31) 8,7 Tratamiento con pago (0,40) 7,6 Tratamiento sin pago (0,47) 8,6 Urbano (0,49) Tratamiento con pago 8,7 Rural (0,53) 7,2 Urbano (0,41) Tratamiento sin pago 8,0 Rural (0,75) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 3.5.2 Consumo de alimentos en los niños de 2 a 6 años La indagación sobre el consumo de alimentos en los niños es una forma de aproximarse a los determinantes del estado nutricional, ya que proporciona información acerca del aporte nutricional que recibe el niño en un período determinado. En el presente estudio se observa el consumo de alimentos específicos en los 7 días anteriores a la encuesta, en los niños de 2 a 6 años y la frecuencia en que fueron consumidos (Cuadros 3.5-4, 3.5-5 y 3.5-6). Los porcentajes de consumo en los niños son consistentes con lo que se conoce acerca de la alimentación en la población colombiana de escasos recursos económicos. El mayor consumo lo presenta el grupo de arroz, papa, tubérculos y plátanos en los últimos 7 días. Le siguen en su orden los granos. Para el caso de la leche, llama la atención que 18,5% de los niños entre 2 y 6 años no consumieron leche en los últimos 7 días. El 19,3 % no consumió huevo. En municipios de tratamiento con pago, el consumo de huevos, carne y verduras es significativamente mayor que en municipios de tratamiento sin pago. Es probable que haya un impacto positivo en la adquisición de alimentos en este grupo por el hecho de recibir el subsidio en dinero e invertirlo en la compra de alimentos. 110
  • 107. Cuadro 3.5-4 Proporción de niños de 2 a 6 años que consumen el alimento Leche Carne y/o Pollo Menuden- Atún Hortalizas Arroz Papa, Desagregación y/o hígado de y/o cias de y/o y/o y/o platano queso Huevos res y/o gallina pollo Pescado sardinas verduras .rutas avena y/o cerdo Granos yuca Total 85,1 80,7 73,1 51,4 38,1 35,6 33,1 82,3 66,2 83,2 98,8 98,4 tratamiento (1,52) (1,64) (1,54) (2,05) (1,89) (2,40) (1,61) (1,95) (2,29) (1,35) (0,23) (0,29) Tratamiento 87,9 84,5 76,9 54,7 40,4 38,1 36,6 84,6 73,1 85,7 99,3 98,5 con pago (1,44) (1,85) (1,65) (2,09) (2,06) (2,70) (1,88) (2,75) (2,90) (1,53) (0,25) (0,42) C a p í t u l o III Tratamiento 81,3 75,3 67,7 46,7 34,7 32,0 28,3 79,1 56,6 79,7 98,1 98,4 sin pago (2,95) (2,64) (2,64) (3,83) (3,40) (4,15) (2,53) (2,48) (2,79) (2,28) (0,41) (0,38) 92,3 88,3 80,5 60,0 45,9 40,5 40,2 87,6 76,8 85,4 100,0 99,2 Urbano | Descripción de los resultados de la Línea de Base (1,54) (1,39) (2,27) (2,98) (2,82) (3,88) (2,53) (1,72) (3,13) (1,76) (0,00) (0,30) Tratamiento con pago 85,5 82,5 75,0 51,9 37,6 36,9 34,7 83,1 71,2 85,8 98,9 98,1 Rural (1,88) (2,68) (2,08) (2,62) (2,57) (3,53) (2,49) (4,09) (4,12) (2,14) (0,35) (0,62) 87,7 78,4 71,4 50,5 41,9 32,3 32,0 81,2 58,4 78,8 98,7 97,4 Urbano (2,70) (2,75) (2,93) (5,55) (5,53) (5,82) (2,79) (2,49) (3,23) (2,92) (0,38) (0,68) Tratamiento sin pago 76,9 73,1 65,2 44,1 29,8 31,8 25,8 77,7 55,3 80,3 97,6 99,0 Rural (4,20) (3,97) (3,83) (5,02) (3,57) (5,74) (3,74) (3,76) (4,14) (3,23) (0,61) (0,33) ( ): Error estándar. 111 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 108. Cuadro 3.5-5 112 C a p í t u l o III Promedio de días en la semana que se consumieron los alimentos (niños de 2-6 años) Leche Carne y/o Pollo Menuden- Atún Hortalizas Arroz Papa, | Descripción de los resultados de la Línea de Base Desagregación y/o hígado de y/o cias de y/o y/o y/o platano queso Huevos res y/o gallina pollo Pescado sardinas verduras .rutas avena y/o cerdo Granos yuca Total 5,76 2,93 2,78 0,91 0,71 0,87 0,56 2,33 2,20 3,78 7,60 11,10 tratamiento (0,18) (0,10) (0,12) (0,04) (0,05) (0,09) (0,04) (0,11) (0,14) (0,12) (0,11) (0,30) Tratamiento 6,13 3,23 3,05 1,02 0,72 0,83 0,62 2,45 2,56 3,89 7,91 11,16 con pago (0,20) (0,13) (0,16) (0,05) (0,05) (0,08) (0,04) (0,15) (0,19) (0,16) (0,11) (0,46) Tratamiento 5,26 2,52 2,44 0,78 0,7 0,94 0,49 2,17 1,69 3,63 7,17 11,10 sin pago (0,31) (0,12) (0,16) (0,07) (0,09) (0,19) (0,06) (0,17) (0,12) (0,18) (0,21) (0,33) 6,6 3,39 3,14 1,17 0,91 0,82 0,71 2,44 2,75 3,64 8,02 10,80 Urbano (0,22) (0,17) (0,19) (0,08) (0,08) (0,11) (0,05) (0,12) (0,20) (0,14) (0,15) (0,40) Tratamiento con pago 5,88 3,15 3,01 0,94 0,62 0,83 0,57 2,45 2,47 4,02 7,85 11,30 Rural (0,26) (0,18) (0,22) (0,06) (0,05) (0,11) (0,05) (0,22) (0,28) (0,22) (0,14) (0,65) 5,67 2,66 2,44 0,91 0,83 0,93 0,49 2,14 1,72 3,48 7,47 10,45 Urbano (0,41) (0,17) (0,18) (0,10) (0,12) (0,31) (0,06) (0,18) (0,15) (0,22) (0,21) (0,41) Tratamiento sin pago 4,97 2,42 2,40 0,69 0,62 0,94 0,49 2,20 1,67 3,74 6,97 11,56 Rural (0,42) (0,17) (0,25) (0,90) (0,12) (0,24) (0,09) (0,26) (0,17) (0,25) (0,30) (0,44) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002.
  • 109. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Variedad de la dieta Cuadro 3.5-6 Desagregación Media No. Número promedio de Alimentos diferentes alimentos de la lista consumidos por los niños 8,3 Total tratamiento en los últimos 7 días (0,94) 8,6 Tratamiento con pago (0,92) 7,8 Tratamiento sin pago (0,14) 9,0 Urbano (0,93) Tratamiento con pago 8,4 Rural (0,12) 8,1 Urbano (0,17) Tratamiento sin pago 7,6 Rural (0,19) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002. En el Cuadro 3.5-6 se ilustra un indicador de la variedad de la dieta, medido como el número promedio de alimentos diferentes que ha consumido el niño en los últimos 7 días apreciándose que los niños concentran su ingesta de comida en 8 clases de alimentos diferentes. 3.5.3 Estado nutricional de los niños de 0 a 6 años La utilización de las mediciones antropométricas de peso y talla y su relación con la edad es un indicador aproximado del estado nutricional de los niños. Sobre estas mediciones se establecen los tres índices antropométricos comúnmente usados: talla para la edad, peso para la edad y peso para la talla. Si bien estos índices están relacionados entre sí, cada uno tiene un significado específico en términos de la evolución y resultados del crecimiento. 113
  • 110. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base El índice antropométrico Z-score se obtiene como la diferencia entre la medida antropométrica tomada al niño y el promedio del patrón internacional utilizado por NCHS/CDC/OMS7,8,9 dividida por la desviación estándar del patrón internacional. Los niños se clasifican como desnutridos si están 2 o más desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de referencia. Para la clasificación del estado nutricional se utilizaron los siguientes puntos de corte. Indicador Puntaje z score entre: Diagnóstico nutricional = -6 y = -2 Desnutrición aguda -2 y = -1 Riesgo Indicador Peso/Talla -1 y = 2 Normal 2 y = 6 Sobrepeso = -6 y = -2 Desnutrición global -2 y = -1 Riesgo Indicador Peso/Edad -1 y = 2 Normal 2 y = 6 Sobrepeso = -6 y = -2 Desnutrición crónica Indicador Talla/Edad -2 y = -1 Riesgo -1 y = 6 Normal Cifras de desnutrición en Colombia Con el fin de tener un punto de referencia para los resultados de desnutrición hallados en la línea de base, se presentan las cifras actuales de desnutrición en Colombia, tomadas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, en los años 1995 y 2000. Esta encuesta es representativa de los niños menores de 5 años. (Cuadro 3.5-7). 7 NCHS: National Center of Health Statistics, de los Estados Unidos. 8 CDC: Center for Disease Control, de Estados Unidos. 9 OMS: Organización Mundial de la Salud. 114
  • 111. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.5-7 Indicadores de desnutrición para niños menores de 5 años por año y zona según la ENDS 1995 Y 2000 Porcentaje desnutrición Porcentaje desnutrición Porcentaje desnutrición Zona aguda global crónica 1995 2000 1995 2000 1995 2000 Urbano 1,0 0,7 6,6 5,7 12,5 10,8 Rural 2,1 1,0 11,4 8,9 19,1 19,4 Total 1,4 0,8 8,4 6,7 15,0 13,5 .uente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud - Profamilia. 1995 y 2000. Estado nutricional hogares particulares En los Cuadros 3.5-8, 3.5-9 y 3.5-10 se muestra el porcentaje de niños desnutridos y en riesgo de desnutrición, tanto aguda, global como crónica para los municipios tratamiento. Los porcentajes de desnutrición hallados en los tres indicadores son superiores a las cifras nacionales. Esto es consistente teniendo en cuenta que el estudio está focalizado en población Sisbén 1 y el estado nutricional está determinado en buena medida por las condiciones de vida. La mayor diferencia entre la población del programa y la media colombiana se da en la desnutrición crónica, que en el 2000 para el total nacional era tan sólo de 13,5% según el estudio de Profamilia, mientras que en la población de .amilias en Acción fue de 22,9% en 2002 (Cuadro 3.5-10). Cuadro 3.5-8 Indicador de desnutrición aguda y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el Programa .amilias en Acción Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Sobrepeso Total Total 1,5 10,0 85,7 2,9 100 tratamiento (0,30) (0,58) (0,75) (0,49) Tratamiento 1,2 8,9 86,4 3,5 con pago 100 (0,39) (0,74) (1,06) (0,81) Tratamiento 1,9 11,5 84,6 2,0 sin pago 100 (0,46) (0,88) (0,95) (0,32) 115
  • 112. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.5-8 (Continuación) Indicador de desnutrición aguda y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el Programa .amilias en Acción - Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Sobrepeso Total 1,7 9,6 85,2 3,4 Urbano 100 Tratamiento (0,94) (0,99) (1,87) (0,85) con pago 0,9 8,5 87,0 3,6 Rural 100 (0,30) (0,98) (1,25) (1,15) 2,4 12,3 83,1 2,2 Urbano 100 Tratamiento (0,92) (1,30) (1,56) (0,41) sin pago 1,5 10,9 85,7 1,9 Rural 100 (0,43) (1,16) (1,17) (0,46) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.5-9 Indicador de desnutrición global y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el Programa .amilias en Acción - Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Sobrepeso Total Total 10,2 32,7 55,9 1,3 100 tratamiento (0,67) (0,94) (1,19) (0,18) Tratamiento 8,7 33,0 56,7 1,5 con pago 100 (0,83) (1,16) (1,58) (0,25) Tratamiento 12,2 32,2 54,6 0,9 sin pago 100 (1,03) (1,55) (1,82) (0,23) 8,2 32,8 57,2 1,7 Urbano 100 (1,20) (2,24) (3,02) (0,40) Tratamiento con pago 9,0 33,2 56,4 1,4 Rural 100 (1,10) (1,31) (1,80) (0,32) 12,7 32,8 53,6 0,9 Urbano 100 Tratamiento (1,60) (1,62) (2,38) (0,25) sin pago 11,9 31,8 55,4 0,9 Rural 100 (1,36) (2,37) (2,58) (0,34) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 116
  • 113. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Por otra parte, se observan indicadores de desnutrición aguda y global claramente inferiores en los municipios tratamiento con pago, respecto a los sin pago, lo cual induce a pensar en un efecto preliminar del Programa .amilias en Acción. Cuadro 3.5-10 Indicador de desnutrición crónica y riesgo en niños de 0-6 años elegibles para el Programa .amilias en Acción Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Total Total 22,9 37,0 40,1 100 tratamiento (1,08) (0,87) (1,22) Tratamiento 22,3 38,1 39,6 con pago 100 (1,44) (1,09) (1,65) Tratamiento 23,7 35,6 40,7 sin pago 100 (1,66) (1,38) (1,77) 18,8 39,8 41,4 Urbano 100 (1,88) (1,67) (2,06) Tratamiento con pago 24,1 37,1 38,7 Rural 100 (1,78) (1,39) (2,19) 22,8 36,3 40,8 Urbano 100 (1,62) (2,27) (1,99) Tratamiento sin pago 24,3 35,1 40,6 Rural 100 (2,57) (1,67) (2,67) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Estado nutricional hogares comunitarios Los Cuadros 3.5-11, 3.5-12 y 3.5-13 muestran los porcentajes de niños Sisbén 1 con desnutrición que asisten a hogares comunitarios en los municipios tratamiento. Al igual que en el caso de hogares particulares, las cifras evidencian un estado nutricional menos favorable de este grupo de niños, comparado con el de la media de la población colombiana. Se repite el patrón que la mayor diferencia entre el promedio colombiano y la encuesta de hogares comunitarios se da en el indicador de desnutrición crónica. 117
  • 114. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.5-11 Indicador de desnutrición aguda y riesgo en niños de 0-6 años Sisbén 1 Hogares Comunitarios de Bienestar .amiliar - Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Sobrepeso Total Total 1,2 10,5 86,9 1,5 100 tratamiento (0,27) (0,92) (1,06) (0,31) Tratamiento 1,0 11,0 86,7 1,3 100 con pago (0,35) (1,02) (1,21) (0,32) Tratamiento 1,5 9,2 87,3 1,9 100 sin pago (0,33) (2,17) (2,19) (0,77) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.5-12 Indicador de desnutrición global y riesgo en niños de 0-6 años Sisbén 1 Hogares Comunitarios de Bienestar .amiliar - Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Sobrepeso Total Total 9,7 35,2 54,5 0,6 100 tratamiento (0,86) (1,94) (2,04) (0,18) Tratamiento 10,0 35,5 54,1 0,4 100 con pago (1,14) (2,70) (2,82) (0,18) Tratamiento 9,0 34,4 55,5 1,1 sin pago 100 (1,12) (1,62) (1,82) (0,39) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.5-13 Indicador de desnutrición crónica y riesgo en niños de 0-6 años Sisbén 1 Hogares Comunitarios de Bienestar .amiliar - Distribución porcentual Desagregación Desnutrición Riesgo Normal Total Total 22,5 37,7 39,8 100 tratamiento (1,71) (1,39) (1,76) Tratamiento 22,1 38,3 39,6 con pago 100 (2,23) (1,74) (2,53) Tratamiento 23,4 36,2 40,4 sin pago 100 (2,37) (1,71) (2,51) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 118
  • 115. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Comparación del estado nutricional de los niños de los Hogares Particulares y Hogares Comunitarios De la comparación de los indicadores nutricionales de los niños de .amilias en Acción (.A) y de los niños Sisbén 1 de los hogares comunitarios del ICB. (HCB), en los municipios tratamiento, se pueden extraer las siguientes conclusiones (Cuadros 3.5-14, 3.5-15). • Los niños de los HCB tienden a presentar indicadores de desnutrición aguda un poco más favorables. • En desnutrición global, los HCB de los municipios tratamiento sin pago, tienen una prevalencia 30% más baja; sin embargo, los niños de .amilias en Acción en los de tratamiento con pago, comienzan a mostrar una desnutrición inferior, que podría deberse al efecto de este Programa. • En desnutrición crónica, que es de más lenta evolución, son similares los indicadores de los niños del Programa. No obstante, las conclusiones sobre impactos diferenciales de los dos programas, no podrán establecer sin controlar tanto el efecto de todos aquellos factores que inciden en el desempeño de los hogares comunitarios como de las características de los hogares familiares de los niños de tipo demográfico y socioeconómico, de orden laboral y de ingresos y de los patrones de consumo. Cuadro 3.5-14 Comparación del estado nutricional entre niños de 0-6 años elegibles para el programa .amilias en Acción (.A) y niños Sisbén 1 de Hogares Comunitarios (HCB) Proporción niños según indicador Tipo de municipio Desnutrición aguda Desnutrición global Desnutrición crónica .A HCB .A HCB .A HCB Total 1,5 1,2 10,2 9,7 22,9 22,5 tratamiento (0,30) (0,27) (0,67) (0,86) (1,08) (1,71) Tratamiento 1,2 1,0 8,7 10,0 22,3 22,1 con pago (0,39) (0,35) (0,83) (1,14) (1,44) (2,23) Tratamiento 1,9 1,5 12,2 9,0 23,7 23,4 sin pago (0,46) (0,33) (1,03) (1,12) (1,66) (2,37) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 119
  • 116. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.5-15 Diferencias en indicadores de desnutrición aguda y global de los niños de los programas (.A vs HCB) Diferencias del indicador Tipo de municipio Desnutrición aguda Desnutrición global .A vs. HCB .A vs. HCB Total 0,3 0,5 tratamiento (0,40) (1,09) Tratamiento 0,2 -1,3 con pago (0,52) (1,41) Tratamiento 0,4 3,2* sin pago (0,57) (1,52) ( ): Error estándar. * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Conclusiones • Los indicadores de lactancia materna en menores de dos años de los municipios tratamiento, son mayores que los promedios nacionales registrados en las encuestas ENDS de Profamilia. • En los municipios tratamiento, particularmente con pago, se evidencian consumos claramente más frecuentes de huevos, carnes, hortalizas y verduras. Así mismo, el indicador de variedad de la dieta muestra mejores resultados en los municipios tratamiento que en los control. • Los indicadores de estado nutricional muestran una situación menos favorable en la encuesta de línea de base que en la media colombiana. Dicha diferencia es apreciable en el indicador de desnutrición crónica, que tiene una perspectiva de largo plazo. Estos datos son consistentes con el hecho de que la población objetivo del programa es sensiblemente más pobre que el promedio colombiano. • Se observan indicadores de desnutrición aguda y global, claramente inferiores en los municipios tratamiento con pago, respecto a los sin pago, sugiriendo un precoz efecto del Programa. • De la comparación de la situación nutricional de los niños Sisbén 1 de los HCB y de los beneficiarios de .amilias en Acción, se evidencia una desnutrición aguda ligeramente inferior en los HCB, una desnutrición global en los municipios tratamiento con pago un poco inferior a la de los HCB, y desnutrición crónica muy parecida en los beneficiarios de los dos Programas. 120
  • 117. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.6 Salud* En esta sección se describen los diferentes indicadores de salud de los municipios tratamiento en la medición de línea de base, y se realizan comparaciones con los resultados obtenidos en otros estudios previos en Colombia. 3.6.1 Descripción de resultados en grupo tratamiento para niños de 0 a 6 años Morbilidad percibida en niños de 0 a 6 años El 14,3% de los niños de 0 a 6 años estudiados en el conjunto de municipios tratamiento presentaron enfermedad diarreica aguda (EDA) en 15 días previos a la encuesta según lo percibido por su madre o cuidadora; la desagrupación del identificador por tipo de municipio muestra una tasa considerablemente menor (12,3%) en los municipios TCP (tratamiento con pago), la cual se ratifica a nivel de zona de residencia, especialmente en la zona urbana (Cuadro 3.6-1). Cuadro 3.6-1 Percepción de EDA e IRA en los últimos 15 días - Tasas por cien EDA IRA Desagregación Tasa (%) Tasa (%) 14,3 42,1 Total tratamiento (0,7) (1,5) 12,3 40,7 Tratamiento con pago (0,8) (2,2) 17,1 43,9 Tratamiento sin pago (1,2) (2,0) 12,5 39,4 Urbano (1,2) (3,1) Tratamiento con pago 12,2 41,4 Rural (1,0) (2,9) 19,4 47,8 Urbano (1,2) (3,2) Tratamiento sin pago 15,5 41,1 Rural (1,7) (2,5) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A - SEI fueron Luis .ernando Gómez, Luis Carlos Gómez y Marcos Vera. 121
  • 118. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base La infección respiratoria aguda (IRA) presentó una prevalencia tres veces más alta. El 42,1% de los niños tuvo algún tipo de problema respiratorio agudo en 15 días en los municipios tratamiento. Por tipo de municipio, sin embargo, sólo las zonas urbanas muestran una clara diferencia siendo la prevalencia de los TCP (39,4%) en esta zona, ocho puntos porcentuales inferior a la observada en los TSP (47,8%). Para ambos problemas, las diferencias en las prevalencias urbanas son estadísticamente significativas con un nivel de confianza de 95% y sugieren un efecto precoz de la intervención del Programa. La mayor prevalencia de IRA es consistente con lo observado en las grandes encuestas nacionales de salud de 1965, 1980 y 1987, como se describe posteriormente en la sección 3.6.3. Severidad de la morbilidad percibida en niños de 0 a 6 años La severidad de IRA, en términos de duración promedio de la enfermedad, es considerablemente mayor que la del EDA en los municipios beneficiarios del Programa 5,6 y 3,7 días, respectivamente. Igualmente, se repiten los diferenciales por tipo de municipio, observándose menor duración de los eventos en los TCP Además, para . este indicador, hay diferencias sistemáticas tanto en la zona urbana como la rural (Cuadro 3.6-2). Cuadro 3.6-2 Duración promedio (días) de EDA e IRA en niños de 0 a 6 años Desagregación EDA IRA 3,7 5,6 Total tratamiento (0,44) (0,89) 3,6 5,4 Tratamiento con pago (0,57) (1,35) 3,8 5,8 Tratamiento sin pago (0,68) (1,07) 3,4 5,6 Urbano (0,74) (2,51) Tratamiento con pago 3,7 5,3 Rural (0,77) (1,60) 3,6 6,2 Urbano (0,78) (1,70) Tratamiento sin pago 4,0 5,5 Rural (1,08) (1,21) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 122
  • 119. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base En cuanto a la severidad en función de incapacidad causada por cualquier tipo de problema de salud, sólo se observan diferencias consistentes en las zonas urbanas de los dos tipos de municipios (Cuadro 3.6-3). Cuadro 3.6-3 Incapacidad por problemas de salud en los últimos 15 días, en niños de 2 a 6 años Suspensión Suspensión con Desagregación actividades habituales permanencia en cama Proporción (%) Proporción (%) 19,9 12,9 Total tratamiento (0,9) (0,8) 20,0 12,5 Tratamiento con pago (1,4) (1,1) 19,0 13,8 Tratamiento sin pago (1,2) (1,0) 17,4 9,7 Urbano (1,7) (1,2) Tratamiento con pago 21,3 13,5 Rural (1,8) (1,5) 21,2 13,9 Urbano (1,7) (0,2) Tratamiento sin pago 19,0 13,8 Rural (1,7) (1,4) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. La proporción de niños de 2 a 6 años que suspendió sus actividades habituales en zona urbana, es significativamente inferior en los municipios TCP (17,4%), con un 90% de confianza, que la proporción observada en los TSP (21,2%). En cuanto a la incapacidad en cama es todavía más acentuada la diferencia en proporción de niños con este grado de severidad, siendo estadísticamente significativa con 95% de confianza. En la zona urbana de los municipios TCP la proporción de niños (9,7%) es 4,2 puntos , porcentuales inferior a la registrada en la misma zona de los TSP También en relación . con la severidad de los problemas de salud percibidos en niños de 2 a 6 años, hay indicios de impacto inicial del Programa. 123
  • 120. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Por otra parte, la tasa de hospitalización, puede considerarse dentro del contexto de la evaluación como otro indicador de severidad, que requiere, sin embargo, un análisis complementario controlando la disponibilidad de este servicio. Es pertinente señalar la presencia de tasas de hospitalización de los niños de 0 a 6 años en el último año, sistemáticamente más bajas en las zonas urbana y rural de los municipios tratamiento con pago (Cuadro 3.6-4). Cuadro 3.6-4 Tasa de hospitalización de niños de 0 a 6 años, en el último año Desagregación Proporción o tasa 6,9 Total tratamiento (0,4) 6,3 Tratamiento con pago (0,5) 8,0 Tratamiento sin pago (0,8) 7,3 Urbano (1,0) Tratamiento con pago 5,7 Rural (0,5) 9,6 Urbano (1,1) Tratamiento sin pago 6,6 Rural (1,1) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta línea de base, octubre 2002. Utilización de servicios de salud en niños de 0 a 6 años La demanda general de atención en salud, tanto de tipo formal (consulta y control instituciones de salud) como de carácter informal (curandero, boticario), en niños de 0 a 6 años, no presenta un comportamiento diferencial significativo (Cuadro 3.6-5). 124
  • 121. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.6-5 Demanda general de atención en salud, en los últimos 15 días Consulta o control en Visita a Desagregación instituciones de salud curandero o boticario Proporción (%) Proporción (%) 22,8 5,2 Total tratamiento (1,2) (0,4) 23,0 5,1 Tratamiento con pago (1,7) (0,6) 22,5 5,3 Tratamiento sin pago (1,8) (0,7) 25,7 5,1 Urbano (0,9) (0,7) Tratamiento con pago 21,7 5,0 Rural (2,1) (0,7) 28,4 5,5 Urbano (3,0) (1,3) Tratamiento sin pago 18,3 5,3 Rural (1,9) (0,8) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.6-6 Inscripción en el Programa de Crecimiento y Desarrollo1/ y cumplimiento adecuado de controles y de esquema de vacunación por DPT Inscripción Cumplimiento Desagregación Proporción Controles Vacunación (%) (%) DPT (%) 53,2 41,8 70,4 Total tratamiento (2,6) (2,5) (2,0) 63,2 51,0 73,8 Tratamiento con pago (2,8) (2,8) (2,7) 39,5 29,2 66,0 Tratamiento sin pago (3,5) (3,0) (2,8) 125
  • 122. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.6-6 (Continuación) Inscripción en el Programa de Crecimiento y Desarrollo1/ y cumplimiento adecuado de controles y de esquema de vacunación por DPT Inscripción Cumplimiento Desagregación Proporción Controles Vacunación (%) (%) DPT (%) 61,2 49,5 73,3 Urbano (4,3) (3,8) (4,0) Tratamiento con pago 64,2 51,7 74,0 Rural (3,7) (3,8) (3,6) 43,0 34,0 68,0 Urbano (4,0) (3,0) (4,5) Tratamiento sin pago 37,1 25,8 64,7 Rural (5,0) (4,0) (3,5) ( ): Error estándar. 1/ Carné visto o no visto. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.6-7 Recepción de antiparasitarios y/o vitaminas o minerales en el último control de crecimiento y desarrollo de niños 0 - 6 años Recepción Desagregación Antiparasitarios Vitaminas o (%) minerales (%) 27,7 22,1 Total tratamiento (2,1) (1,9) 26,4 20,7 Tratamiento con pago (2,7) (2,1) 30,3 24,9 Tratamiento sin pago (3,6) (3,9) 22,8 26,4 Urbano (3,9) (3,3) Tratamiento con pago 19,7 26,4 Rural (2,4) (3,7) 30,6 35,4 Urbano (5,6) (3,5) Tratamiento sin pago 19,8 25,8 Rural (5,9) (2,5) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 126
  • 123. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.6.2 Relación entre indicadores de promoción y prevención y tiempo y costo del desplazamiento El costo y tiempo promedio de desplazamiento al sitio de la consulta fueron mayores en los niños no inscritos en el Programa de Crecimiento y Desarrollo10, sugiriéndose con ello una asociación con estos dos factores de acceso. Sin embargo, la función de tiempo de desplazamiento no fue estadísticamente significativa, y la del costo fue significativa pero con el 90% de confianza. Respecto al cumplimiento de controles y del esquema de vacunación por DPT, el tiempo y el costo promedio de desplazamiento, también fueron mayores, pero en menor magnitud, en los niños que no cumplen la norma, aunque las diferencias fueron, de manera notoria, no significativas estadísticamente (Cuadro 3.6-8). Cuadro 3.6-8 Promedio de indicadores de acceso, según inscripción al programa de Crecimiento y Desarrollo y cumplimiento de controles y esquema de vacunación por DPT Total de municipios tratamiento Estar inscrito en el programa de Variable Crecimiento y Desarrollo Si (A) No (B) A-B -5,781/ Tiempo de 46,6 52,4 (3,81) desplazamiento 0,132/ -1.2801/ Costo del viaje 4.784 6.064 (664) 0,062/ Cumplimiento adecuado de controles de Variable Crecimiento y Desarrollo para la edad Si (A) No (B) A-B -1,811/ Tiempo de 48,5 50,3 (3,37) desplazamiento 0,532/ -7061/ Costo del viaje 4.937 5.643 (634) 0,262/ ( ): Error estándar. 1/ Valor de la diferencia entre A y B. 2/ Valor p. 10 Este programa hace parte del Programa de Atención Básica en Salud . 127
  • 124. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.6-8 (Continuación) Promedio de indicadores de acceso, según inscripción al programa de Crecimiento y Desarrollo y cumplimiento de controles y esquema de vacunación por DPT Total de municipios tratamiento Dosis adecuadas de DPT Variable para la edad Si (A) No (B) A-B -2,251/ Tiempo de 47,0 49,2 (3,68) desplazamiento 0,542/ -9461/ Costo del viaje 4.954 5.901 (759) 0,212/ ( ): Error estándar. 1/ Valor de la diferencia entre A y B. 2/ Valor p. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En función de la zona de residencia, como es obvio, son muy grandes y estadísticamente significativas, las diferencias entre los tiempos y costos de desplazamiento (Cuadro 3.6-9). Cuadro 3.6-9 Promedio de indicadores de acceso, según zona de residencia Municipios tratamiento Zona Variable Urbana (A) Rural (B) A-B -42,41/ Tiempo de 22,6 65,1 (3,94) desplazamiento 0,002/ -2.4941/ Costo del viaje 3.196 5.691 (796) 0,0022/ ( ): Error estándar. 1/ Valor de la diferencia entre A y B. 2/ Valor p. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El análisis logístico, después del ajuste de algunas variables, muestra que las personas que tuvieron un tiempo de desplazamiento mayor de 60 minutos al sitio de la consulta, 128
  • 125. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base tenían un OR de 1,57 (IC95%=1,17-2,12) de no estar inscrito al programa de Crecimiento y Desarrollo, con respecto a aquellos con un tiempo de 15 minutos o menos. No se identificaron asociaciones con el sitio de residencia urbano o rural (Cuadro 3.6-10). Cuadro 3.6-10 Razones de disparidad por no estar inscrito en Programas de Crecimiento y Desarrollo, de acuerdo con las características seleccionadas Variable OR Crudo1/ IC 95%2/ OR Ajustada3/ IC 95%2/ Tiempo de desplazamiento al sitio de la consulta (minutos) 15 minutos o menos (ref) 1,00 1,00 16 a 30 1,00 0,81 a 1,23 0,98 0,80 a 1,20 31 a 60 0,96 0,69 a 1,34 1,17 0,87 a 1,57 60 o más 1,13 0,76 a 1,69 1,57 1,17 a 2,12 Zona de residencia Urbana 1,00 1,00 Rural 1,07 0,72 a 1,58 1,22 0,86 a 1,75 Tipo de municipio Tratamiento con pago 1,00 1,00 Tratamiento sin pago 4,80 3,47 a 6,63 5,44 3,88 a 7,62 1/ Odd ratio: relación del evento sobre el evento contrario. En tiempo de desplazamiento se compara contra 15 minutos o menos. 2/ Intervalo de confianza al 95%. 3/ Odd ratio ajustando variables de control de la existencia del Programa. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 3.6.3 Comparación de algunos indicadores de salud obtenidos en el estudio con respecto a otras encuestas realizadas en Colombia En el Cuadro 3.6-11 se comparan algunos indicadores de salud observados en el estudio con los resultados obtenidos en otras encuestas realizadas en Colombia. No obstante que en ninguno de los casos los marcos muestrales coinciden con el configurado en el estudio de .amilias en Acción, los indicadores de EDA y vacunación son similares. En cambio la prevalencia de IRA es varias veces mayor que la registrada en la última ENDS de Profamilia. 129
  • 126. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.6-11 Comparación de algunos indicadores de salud obtenidos en el estudio respecto a otras encuestas realizadas en Colombia Indicadores de salud Estudio Haber tenido Haber tenido Coberturas útiles de diarrea en los IRA en los vacunación de DPT últimos 15 días últimos 15 días para la edad (%) (%) (%) .amilias en Acción 14,3 42,1 70,4 Otros estudios 141/ 131/ 77,62/ 1/ Profamilia. Asociación Probienestar de la .amilia Colombiana. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Resultados 2000. 2/ http://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores 3.7 Consumo* En esta sección se consideran tanto los gastos como el consumo de los diferentes bienes y servicios. Se presentan las participaciones de las diferentes categorías de bienes en el consumo total para los diferentes grupos de la población y se estiman algunas especificaciones sencillas de las curvas de Engel (relación entre gasto e ingreso familiar) para estos grupos. La información que se recolectó sobre consumo es muy detallada e incluye tanto información sobre gasto como sobre consumo de varios bienes obtenidos en especie. En el caso de consumo de alimentos, que representa una proporción muy importante del presupuesto de los hogares, se tiene información sobre cantidades y sobre valores monetarios. Los datos sobre cantidades son fundamentales para estimar el valor del consumo para una gran proporción de hogares que reportan “consumo en especie”. La construcción, a partir de la información básica de los cuestionarios, de cifras consistentes y comparables fue un proceso largo y laborioso, fue necesario convertir una gran cantidad de información suministrada en unidades comúnmente usadas de medida a unidades métricas y utilizar diferentes fuentes de información sobre precios para obtener valores monetarios. * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron Orazio Attanasio, Manuel Ramírez y Manuel Muñoz. 130
  • 127. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.7.1 Análisis de consumo y gasto Se empieza esta subsección con un reporte de la importancia del “consumo en especie”. .enómeno que es muy importante para el consumo de alimentos. En el Cuadro 3.7-1A se reporta, para cada uno de los cuatro grupos de municipios, el porcentaje de hogares que dicen haber realizado “consumo en especie” o “autoconsumo”. En el Cuadro 3.7-1B se presenta la participación promedio de consumo de alimentos en especie. Estos cuadros muestran la importancia del fenómeno. Un 73% de los hogares reportan algún consumo en especie de alimentos, para los hogares rurales la proporción sube a 80%. La participación del consumo en especie sobre el consumo llega a 25% para los alimentos en algunos casos. Cuadro 3.7-1A Proporción de hogares que reportan autoconsumo Tipo de Urbano Rural Total municipio Control “con pago” 0,656528 0,840678 0,729512 Tratamiento con pago 0,579355 0,76245 0,682687 Control “sin pago” 0,656907 0,852313 0,746336 Tratamiento sin pago 0,616644 0,869068 0,753966 Total 0,625351 0,824315 0,725441 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Cuadro 3.7-1B Participación promedio del autoconsumo en el consumo total de alimentos Tipo de Urbano Rural Total municipio Control “con pago” 0,132552 0,244522 0,176987 Tratamiento con pago 0,079997 0,164926 0,127944 Control “sin pago” 0,109861 0,219904 0,160224 Tratamiento sin pago 0,119303 0,250236 0,19065 Total 0,109496 0,213706 0,161975 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 131
  • 128. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Para los demás bienes y servicios, solamente se tiene la información de si un hogar adquirió alguna proporción por medios diferentes a la compra, pero no se tiene información sobre la cantidad o el valor. Para la mayor parte de los demás rubros de gasto esto no constituye un problema de importancia debido a que la proporción es muy baja. La única excepción la constituye el rubro de vestido y calzado, porque de los hogares que contestan “sí” a la pregunta de si adquirieron alguna prenda de vestido o calzado en los últimos tres meses, 25% dicen que lo recibieron como regalo. Esta es una limitación importante para el análisis de consumo. Para la primera parte del análisis se dividen los bienes y servicios en doce categorías. Si bien la información se recolectó utilizando diversos horizontes temporales para las diferentes categorías, las cifras se ajustaron de modo que representen agregados mensuales. Las categorías que se analizan son: • Alimentos (incluye alimentos tomados fuera del hogar). Los datos se obtienen agregando información sobre 94 rubros diferentes, para los cuales se conocen tanto el valor como la cantidad. Abajo se presenta información más detallada sobre el consumo de alimentos. • Bebidas alcohólicas y tabaco. • Vestido y calzado. Se obtiene agregando el gasto en ropa de hombre, mujer, niños, niñas, bebés y calzado. • Transporte • Servicios públicos y servicios del hogar: acueducto, alcantarillado, electricidad, gas natural, gas licuado de petróleo, recolección de basura, arreglos de la casa, velas y fósforos. Arriendo y arriendo imputado para los dueños de vivienda, otros servicios del hogar. • Entretenimiento. Vacaciones, servicios de entretenimiento, fiestas, loterías, etc. • Bienes durables diferentes a vehículos. Muebles, electrodomésticos, sábanas, cobijas, ollas, juguetes, joyas. • Vehículos. • Cuidado personal. • Salud. Gastos de bolsillo, atención médica, contribuciones de Sistema General de Seguridad Social en Salud. • Educación. Libros, matrículas, pensiones, uniformes, transporte a la escuela, alimentos en la escuela. • Misceláneos. 132
  • 129. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base En el Cuadro 3.7-2 se encuentran los consumos medios mensuales de los hogares en los municipios de tratamiento. Se calculan por separado las medias en las zonas urbanas y rurales y para los municipios de tratamiento con pago y sin pago. En el Cuadro 3.7-3 se presentan las participaciones en el total del consumo en cada uno de los 12 grupos de bienes y servicios. Los cuadros confirman que se trata de hogares sumamente pobres. El consumo mensual total, incluyendo el consumo en especie asciende a $450.000, equivalentes a cerca de US$160. Para los hogares rurales el valor es aproximadamente 6% inferior. En los municipios de tratamiento con pago, el consumo promedio es aproximadamente 8% superior al de los tratamiento sin pago en las zonas urbanas y 4,4% superior en las rurales. Este resultado de extrema pobreza se confirma con la información de la estructura de consumo. El rubro de alimentos explica aproximadamente 60% del consumo total. Con un porcentaje ligeramente mayor en municipios sin pago que en aquellos con pago. El segundo rubro en el presupuesto de estos hogares es el de servicios del hogar, cerca de 20% del total. Hay diferencias importantes entre las zonas rurales y las urbanas y, en menor medida, entre los dos tipos de municipio. El tercer rubro en importancia es el de gastos en educación: cerca de 5% del presupuesto. La participación es mayor en las zonas urbanas que en las rurales y en los municipios en tratamiento con pago que en los sin pago. Más adelante se discute si las diferencias mencionadas, especialmente las existentes entre los dos tipos de municipios son significativas y si pueden atribuirse al programa o a otras diferencias entre los municipios. En este punto solamente se anotan las diferencias en los patrones de gasto en alimentos y educación. 3.7.2. Comparación entre ingresos y gastos monetarios El Cuadro 3.7-4 presenta una comparación entre los promedios de gastos de diferente periodicidad y los ingresos mensualizados reportados por los hogares de tratamiento en la encuesta. Como puede observarse, el gasto total supera al ingreso total en menos de 18,8% en promedio. Este diferencial es mayor en municipios de tratamiento sin pago que en municipios de tratamiento con pago; y mayor en zonas urbanas que en zonas rurales. El rango de variación de la relación gasto/ingreso va desde 1,112 en la zona rural de municipios de tratamiento con pago hasta 1,438 en la zona urbana de municipios de tratamiento con pago. El gasto total reportado en el módulo de consumo de la encuesta contrasta con la percepción subjetiva del encuestado en respuesta a la pregunta 317 del formulario (¿entonces, en promedio, cuál es el gasto total del hogar por mes?), formulada después de haber indagado ítem por ítem sobre todos sus gastos. De acuerdo a los resultados encontrados, mientras el gasto total reportado por suma de ítems fue de $366.599/ mes, según la percepción subjetiva el gasto mensual corriente del hogar es $178.228, es decir el 49% del gasto reportado ítem por ítem. 133
  • 130. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.7-2 Consumo total y sus componentes Promedios por hogar1/ Tratamiento con pago Tratamiento sin pago Total tratamiento Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural 480.588,9 434.403,6 441.812,4 415.974,3 454.524,8 427.964,6 Consumo total (14.749,4) (13.869,3) (20.006,8) (18.617,0) (12.418,5) (17.282,0) 269.566,0 265.579,3 256.567,5 258.995,4 267.316,2 257.868,7 Alimentos (7.079,1) (8.431,5) (12.142,6) (12.095,2) (7.222,5) (10.646,8) 15.420,4 21.704,2 19.323,2 19.092,8 18.966,5 19.199,7 Transporte (1.306,9) (1.555,8) (2.969,7) (1.997,6) (1.229,6) (2.069,7) 17.286,9 15.145,8 15.434,9 13.645,4 16.078,6 14.475,8 Cuidado personal (768,9) (1.149,9) (960,0) (1.056,5) (886,3) (942,2) 101.846,4 65.202,9 91.151,0 65.942,3 81.167,1 77.640,5 Servicios del hogar (5.110,5) (2.632,3) (4.539,4) (3.801,9) (3.071,8) (3.629,8) 14.508,5 15.833,8 10.730,0 12.544,3 15.256,4 11.702,4 Vestuario y calzado (1.630,3) (3.080,6) (1.602,6) (2.150,0) (2.338,7) (1.791,1) 4.746,0 4.178,1 3.618,0 3.957,4 4.425,5 3.799,9 Alcohol y tabaco (1.281,0) (363,0) (333,9) (405,6) (512,4) (311,8) 4.299,1 2.505,7 4.051,8 2.505,1 3.287,0 3.222,9 Entretenimiento (497,3) (317,0) (469,7) (344,3) (381,0) (381,7) 23.846,6 19.053,7 19.070,5 17.626,4 21.141,8 18.296,6 Educación (1.447,7) (1.161,6) (1.447,5) (1.816,3) (1.145,6) (1.434,1) 12.834,5 13.044,3 11.627,8 13.047,0 12.952,9 12.388,4 Salud (919,2) (1.229,4) (1.295,0) (1.355,0) (782,2) (1.139,7) Número de observaciones 1.550 2.008 1.466 1.749 3.016 3.757 ( ): Error estándar. 1/ Las medias y los errores estándar se calcularon teniendo en cuenta ponderaciones de estratificación, y efectos de no respuesta y aglomerados. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 134
  • 131. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.7-3 Participaciones en el consumo Promedios por hogar1/ Tratamiento con pago Tratamiento sin pago Total tratamiento Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural 0,5602 0,6098 0,5735 0,6276 0,5882 0,6025 Alimentos (0,0079) (0,0108) (0,0110) (0,0099) (0,0083) (0,0092) 0,0265 0,0439 0,0320 0,0398 0,0363 0,0362 Transporte (0,0022) (0,0025) (0,0036) (0,0037) (0,0021) (0,0031) 0,0374 0,0367 0,0372 0,0341 0,0370 0,0356 Cuidado personal (0,0010) (0,0018) (0,0020) (0,0020) (0,0014) (0,0017) 0,0272 0,0326 0,0201 0,0245 0,0302 0,0225 Vestuario y calzado (0,0024) (0,0057) (0,0026) (0,0032) (0,0041) (0,0028) 0,2240 0,1645 0,2313 0,1716 0,1904 0,1993 Servicios del hogar (0,0078) (0,0041) (0,0105) (0,0073) (0,0057) (0,0084) 0,0081 0,0103 0,0091 0,0106 0,0093 0,0099 Alcohol y tabaco (0,0008) (0,0008) (0,0009) (0,0011) (0,0005) (0,0009) 0,0077 0,0055 0,0077 0,0055 0,0065 0,0066 Entretenimiento (0,0008) (0,0008) (0,0009) (0,0008) (0,0008) (0,0008) 0,0071 0,0058 0,0066 0,0055 0,0064 0,0060 Consumo durable (0,0010) (0,0010) (0,0007) (0,0007) (0,0008) (0,0006) 0,0255 0,0280 0,0242 0,0278 0,0269 0,0261 Salud (0,0017) (0,0022) (0,0027) (0,0021) (0,0013) (0,0018) 0,0510 0,0436 0,0447 0,0411 0,0468 0,0427 Educación (0,0024) (0,0025) (0,0019) (0,0029) (0,0020) (0,0021) 0,0253 0,0194 0,0136 0,0119 0,0220 0,0127 Misceláneo (0,0023) (0,0016) (0,0017) (0,0019) (0,0018) (0,0016) Número de observaciones 1.550 2.008 1.466 1.749 3.016 3.757 ( ): Error estándar. 1/ Las medias y los errores estándar se calcularon teniendo en cuenta ponderaciones de estratificación, y efectos de no respuesta y aglomerados. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 135
  • 132. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.7-4 Comparación entre ingresos y gastos monetarios - promedios Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento con pago sin pago con pago sin pago Urbano Rural Urbano Rural Gasto mensualizado 263.432 272.839 249.160 266.682 234.740 287.768 263.657 últimos siete días (5.327) (6.072) (9.502) (14.576) (11.032) (8.771) (7.957) Gasto mensualizado 26.922 28.428 24.618 30.501 27.166 25.294 24.064 último mes (1.040) (1.473) (1.294) (1.716) (2.145) (1.634) (1.976) Pago mensualizado 19.143 19.037 19.304 10.934 26.634 12.089 27.343 de servicios públicos (1.175) (1.570) (1.772) (783) (1.917) (976) (1.476) Gasto mensualizado 26.300 27.525 24.396 23.659 25.302 29.923 25.960 en educación (924) (1.109) (1.542) (2.116) (2.283) (1.928) (1.267) Gasto mensualizado 33.073 34.145 31.337 33.297 28.969 34.671 33.277 últimos tres meses (1.994) (2.875) (2.353) (3.631) (2.669) (4.421) (2.319) Gasto mensualizado 62.951 65.474 59.333 68.668 54.982 62.262 51.964 arriendo (3.504) (4.935) (4.594) (6.033) (5.988) (4.726) (10.468) Gasto mensualizado 14.479 14.406 14.594 17.064 12.736 16.091 13.340 últimos doce meses (550) (788) (695) (1.087) (959) (1.039) (860) Percepción del gasto 178.228 178.862 177.259 167.155 189.622 166.725 198.606 mensual (Pregunta 317) (4.971) (6.728) (7.330) (10.080) (10.241) (8.778) (8.662) Gasto total 366.599 381.309 344.417 419.091 358.046 377.333 317.561 mensualizado (8.516) (10.713) (13.557) (14.098) (13.778) (19.108) (16.516) Ingreso mensual 308.686 331.574 269.414 346.641 322.009 262.478 278.682 monetario (10.009) (12.997) (15.766) (12.904) (19.547) (21.748) (22.947) Gasto total / Ingreso total 1,188 1,150 1,278 1,209 1,112 1,438 1,140 ( ): Desviación estandar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Este análisis de la información sobre gasto y sobre la verdadera restricción de presupuesto que enfrentan los hogares en sus decisiones de consumo corriente será objeto de análisis posteriores, antes de la realización del primer seguimiento. 136
  • 133. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base El Cuadro 3.7-5 muestra que las diferencias entre gastos e ingresos son estadísticamente significativas en todos los casos. La diferencia es mayor en municipios de tratamiento con pago que en municipios de tratamiento sin pago y mayor en zonas urbanas que en zonas rurales. Cuadro 3.7-5 Prueba de diferencias entre gastos e ingresos Trata- Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tipo de gastos miento con pago sin pago con pago sin pago Urbano Rural Urbano Rural Diferencia gasto total 81.427 90.492 68.983 101.866 83.221 88.320 52.553 mensual menos ingreso monetario mensual (9.776) (11.086) (18.291) (13.497) (16.425) (28.911) (22.012) Valor p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,024 ( ): Error estandar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. La experiencia universal con encuestas de ingresos y gastos es que el gasto tiende a superar los ingresos en los segmentos más pobres de la población. Pueden existir varias razones para ello: a) la existencia de un endeudamiento sistemático de corto plazo para financiar el consumo corriente, b) la mensualización de gastos de diferente frecuencia que puede inducir a errores, c) algo similar puede ocurrir con la verdadera restricción de presupuesto, d) la mayor dificultad es la medición del ingreso v) la existencia de una tendencia a subestimar, relativamente, más el ingreso que el gasto. 3.8. Condiciones de la mujer* Uno de los supuestos centrales del programa en términos de sus efectos, es que la entrega de un subsidio en efectivo a la madre para su manejo puede favorecer su empoderamiento. Se asume “empoderamiento de la mujer” para efectos de esta evaluación, como el resultado de cambios en las condiciones familiares y sociales en las que vive la mujer y las relaciones de poder que mantiene con su entorno social y al interior de su familia. En consecuencia, atañe a la evaluación explorar si la entrega de un subsidio en efectivo a la madre, que se da con un amplio margen de libertad para su uso, genera cambios en las condiciones sociales y familiares de esa madre receptora del subsidio y en sus * Los responsables por esta sección del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron María Elvira Carvajal, Orazio Attanasio y Mariana Muñoz. 137
  • 134. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base relaciones sociales y familiares. Las condiciones familiares y sociales de la mujer, en lo que hace referencia al empoderamiento se pueden medir a través de: 1. El ingreso • Oportunidades de tener trabajo o ingreso propio, derivadas de la estructura económica del municipio. • Administración del dinero y decisión del gasto 2. Decisiones familiares • Decide asuntos relativos a la educación, la salud, la alimentación 3. División de roles y tareas domésticas y externas para la familia. 4. Jefatura femenina 5. Participación social y comunitaria 6. La participación femenina en actividades de capacitación Para responder estas hipótesis, la evaluación cualitativa11 trabajó con los siguientes grupos: madres titulares; grupo control ó madres sin subsidio; instituciones del municipio y enlace municipal. En este capítulo se sintetiza la información producto del análisis de los datos en los quince departamentos en donde se realizó la evaluación cualitativa. En segundo lugar, analiza y da respuesta a las hipótesis iniciales. Para ilustrar se registrarán testimonios textuales de algunas de las mujeres participantes en los ejercicios de la evaluación cualitativa. 3.8.1. El ingreso Actualmente las posibilidades de ingreso femenino están marcadas por cifras como las que cita el informe de la Contraloría General de la República para el año 2002: La tasa de desempleo femenina es de 16,9% y 42,9% de las mujeres ocupadas recibe menos de un salario mínimo. La informalidad es de 61% y es un nicho ocupacional que las mujeres revelaron como su opción. En el campo, la recesión económica limita y llega a anular la oportunidad de tener ingresos de ocasión en la recolección de cosechas. Las mujeres dedican su tiempo fundamentalmente a las labores domésticas y aquellas que se emplean perciben en promedio la mitad de un salario mínimo legal. Esta situación se hace más dura para la mujer campesina, pues el campo le ofrece menores oportunidades de ocuparse en una actividad formal. 11 La evaluación de impacto de .amilias en Acción incluye además del levantamiento de información con instrumentos estructurales o encuestas, la obtención de información cualitativa que es útil para apoyar la argumentación o comprensión de asuntos relacionados con la operación del Programa, la participación de los diferentes actores involucrados y empoderamiento de la mujer. 138
  • 135. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base La informalidad y el rebusque de ingresos se reporta con ocupaciones esporádicas, inciertas en su extensión en el tiempo y en los ingresos que genera, aparte de la desprotección en términos de seguridad social. El ingreso laboral mensual de las mujeres que participaron en el levantamiento de información para la línea de base, en la semana anterior a la evaluación (Cuadro 3.8-1), no alcanzó el salario mínimo legal, establecido para esa fecha en Colombia en $309.000. El ingreso más alto se observa para las mujeres casadas que trabajan en municipios tratamiento con pago en el sector urbano y el más bajo, para las viudas en municipios tratamiento con pago, en la zona rural. Cuadro 3.8-1 Ingreso laboral promedio según estado civil Unión Separada o Desagregación Casada Viuda Soltera libre divorciada Total 123.294 142.169 117.421 132.951 126.928 tratamiento (7.621) (12.308) (11.898) (5.593) (7.207) Tratamiento 119.578 137.120 98.439 126.014 113.082 con pago (8.370) (15.896) (7.940) (6.665) (9.321) Tratamiento 134.659 151.627 161.743 148.062 150.048 sin pago (16.334) (18.013) (31.412) (9.528) (9.145) 129.378 171.480 110.577 128.658 128.823 Urbano Tratamiento (11.991) (24.616) (10.523) (7.937) (13.670) con pago 106.553 104.113 86.270 120.577 94.209 Rural (10.210) (14.134) (10.638) (12.201) (5.853) 147.374 171.469 164.932 163.662 161.261 Urbano Tratamiento (22.467) (24.809) (41.892) (12.230) (10.657) sin pago 103.012 121.886 152.690 125.671 133.465 Rural (5.670) (19.692) (25.234) (13.138) (11.560) ( ): Error estandar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 3.8.2. Actividad principal La actividad principal de las mujeres tanto en zona rural como urbana, en la semana anterior a la realización de la encuesta, son los oficios del hogar, teniendo mayor participación en esta actividad aquellas con compañero, ya sean casadas o en unión libre, seguidas de las mujeres separadas o divorciadas y las solteras. Para estas últimas, 139
  • 136. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base en zona urbana ó rural la segunda actividad con mayor participación es el estudio. La actividad de búsqueda de trabajo es escasa, sin embargo, es mayor en el casco urbano que en el campo (Cuadro 3.8-2). “Las madres sienten la necesidad de rebuscar más dinero con la venta de frito, lavar ropa, trabajar en casas de familia por días, planchar, para poder reunir de peso en peso y comprar los zapatos, las medias, el uniforme de sus hijos”. En la evaluación cualitativa, se identifican dos grupos de mujeres: aquellas que trabajan y tienen ingresos y aquellas que no trabajan fuera del hogar. En el primer grupo se encuentran en mayor proporción mujeres sin compañero, por lo tanto son cabeza de familia. En el segundo grupo se encuentran aquellas con compañero de quien dependen económicamente, en este grupo, también se encuentran madres que reciben ayuda para los gastos del hogar por parte de hijos mayores. Es una constante en los relatos de las mujeres, que sólo califican como trabajo cualquier actividad productiva desarrollada fuera del hogar, sin incluir como tal las actividades que desarrollan en el hogar, en apoyo del trabajo del compañero y de los demás miembros de la familia, en la crianza de los hijos y en el cuidado y mantenimiento de la rutina hogareña. “Los oficios de la casa siempre yo, porque como no trabajo me toca12” “ ... aquí los hombres no ayudan a nada, a uno le toca hacer de todo, más si uno no trabaja” “En la totalidad de los hogares, los oficios domésticos son responsabilidad de la mujer13” “A mí me toca todo el oficio sola” “En mi casa nos dividimos con mi hija, mientras que yo cocino, ella barre y cuando me toca lavar, ella cuida a sus hermanos14”. La participación del hombre en este tipo de actividades se presenta en alguna proporción en parejas jóvenes, en comparación con parejas de mayor edad. Las madres perciben que los oficios domésticos y el cuidado de los hijos son su obligación, dado que no generan ingresos. Las oportunidades de tener trabajo o ingreso propio derivadas de la estructura económica del municipio son escasas. Las mujeres cabeza de hogar de zona rural generalmente trabajan por temporadas en las cosechas de la región (se señaló previamente cómo esta opción se ha visto disminuida), son ayudadas en ocasiones 12 Madre Grupo Control-San Pelayo (Córdoba). 13 Madre Titular Morales (Cauca). 14 Madre Titular Repelón (Atlántico). 140
  • 137. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base por los hijos para aumentar el peso de la recolecta y proporcionalmente aumentar el ingreso, las residentes en el casco urbano de los municipios realizan actividades de tipo doméstico en el mismo municipio o en ocasiones se trasladan a las ciudades más cercanas. La venta informal de comestibles es otra de las actividades comunes de estas mujeres. Las mujeres con compañero, cuando tienen la oportunidad lo ayudan en la recolección de la cosecha, sin embargo quien recibe el pago es el hombre. Cuadro 3.8-2 Actividad principal Trabajar Incapacidad Buscar Realizar oficios Desagregación para trabajar empleo del hogar Total 42,50 1,15 0,84 50,18 tratamiento (0,01) (0,00) (0,00) (0,01) Tratamiento 42,31 1,06 0,68 50,17 con pago (0,02) (0,00) (0,00) (0,02) Tratamiento 42,78 1,28 1,07 50,19 sin pago (0,02) (0,00) (0,00) (0,02) 50,29 1,07 0,98 40,53 Urbano Tratamiento (0,02) (0,00) (0,00) (0,02) con pago 35,37 1,05 0,43 58,57 Rural (0,02) (0,00) (0,00) (0,02) 49,05 1,77 1,44 42,85 Urbano Tratamiento (0,02) (0,00) (0,01) (0,02) sin pago 35,02 0,67 0,61 59,26 Rural (0,03) (0,00) (0,00) (0,03) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 3.8.3. Participación laboral La tasa de participación femenina en la fuerza laboral en los municipios tratamiento con pago es más alta en mujeres solas: viudas, separadas y divorciadas, comparado este grupo con el grupo de las mujeres con compañero. En todos los casos, la participación en la fuerza laboral es más alta para el sector urbano que para el rural. 141
  • 138. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.8-3 Participación laboral según estado civil Unión Separada o Desagregación Casada Viuda libre divorciada Total 39,76 42,11 47,83 78,01 tratamiento (1,96) (2,66) (3,22) (1,62) Tratamiento 41,86 45,04 47,38 80,46 con pago (2,33) (4,01) (4,64) (2,04) Tratamiento 36,24 38,24 48,62 74,03 sin pago (3,50) (2,80) (3,50) (2,49) 52,46 55,24 49,71 85,18 Urbano Tratamiento (2,89) (4,31) (5,50) (2,07) con pago 35,27 40,52 45,26 73,63 Rural (2,43) (5,58) (7,48) (3,34) 50,54 50,01 54,16 78,80 Urbano Tratamiento (2,28) (2,96) (4,52) (2,77) sin pago 24,03 31,38 40,45 66,52 Rural (3,41) (3,65) (5,28) (4,05) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 3.8.4. Tasa de desempleo por estado civil Las mujeres separadas y divorciadas son las menos afectadas por el desempleo, seguidas por las viudas (Cuadro 3.8-4). Cuadro 3.8-4 Tasa de desempleo, según estado civil Unión Separada o Desagregación Casada Viuda Soltera libre divorciada Total 7,95 7,45 2,76 4,73 10,95 tratamiento (1,27) (1,48) (0,94) (0,87) (1,63) Tratamiento 7,31 7,13 0,93 3,51 10,69 con pago (1,72) (2,14) (0,69) (0,90) (2,31) Tratamiento 8,96 7,95 5,59 6,79 11,45 sin pago (1,80) (1,94) (2,03) (1,66) (2,27) 142
  • 139. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.8-4 (Continuación) Tasa de desempleo, según estado civil Unión Separada o Desagregación Casada Viuda Soltera libre divorciada 9,28 8,71 1,83 4,01 11,63 Urbano Tratamiento (2,47) (3,29) (1,33) (1,13) (3,45) con pago 4,96 5,62 - 2,59 9,44 Rural (1,93) (2,77) - (1,48) (2,94) 9,25 7,84 5,24 8,47 12,85 Urbano Tratamiento (1,82) (2,49) (2,23) (2,22) (3,03) sin pago 8,38 8,09 6,35 3,68 8,84 Rural (3,96) (3,10) (4,24) (2,16) (3,10) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En los municipios tratamiento con pago en el sector urbano, el grupo de las viudas desempleadas está seguido por el de las casadas. En el sector rural, primero aparecen las separadas o divorciadas y son seguidas por las viudas. 3.8.5. Tasa de ocupación La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (año 2000) afirma que “la tasa de empleo femenino está subestimada pues, además de los oficios caseros, ellas se ocupan de la siembra cuidado y recolección de cultivos y cría de animales. La encuesta resalta que 47% de las mujeres de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta, trabajan en las labores relacionadas con la labor agropecuaria; en el Tolima el índice es de 41%”15. La tasa de ocupación de las mujeres participantes en la evaluación es más alta para las mujeres sin compañero: viudas, separadas y divorciadas. En la comparación entre urbano y rural, la participación de mujeres viudas es más alta en los municipios tratamiento rurales con pago (Cuadro 3.8-5). 15 Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia, citada en El Tiempo, sábado 8 de marzo 2003. 143
  • 140. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.8-5 Tasa de ocupación, según estado civil Unión Separada o Desagregación Casada Viuda Soltera libre divorciada Total 92,04 92,54 97,23 95,26 89,04 tratamiento (1,27) (1,48) (0,94) (0,87) (1,63) Tratamiento 92,68 92,91 99,06 96,48 89,38 con pago (1,72) (2,14) (0,69) (0,90) (2,31) Tratamiento 91,03 92,04 94,41 93,20 88,61 sin pago (1,80) (1,94) (2,03) (1,66) (2,27) 90,71 91,28 98,16 95,98 88,36 Urbano Tratamiento (2,47) (3,29) (1,33) (1,13) (3,45) con pago 95,03 94,37 100,00 97,40 90,55 Rural (1,93) (2,77) (0,00) (1,48) (2,94) 90,74 92,15 94,75 91,52 87,19 Urbano Tratamiento (1,82) (2,49) (2,23) (2,22) (3,03) sin pago 91,61 91,90 93,64 96,31 91,15 Rural (3,96) (3,10) (4,24) (2,16) (3,10) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 3.8.6. Estado civil madres beneficiarias Las madres encuestadas, se distribuyen por estado civil, en un primer grupo mayoritario para aquellas que viven en unión libre, seguidas por las casadas y por último las separadas y finalmente las viudas. El estado civil más frecuente de las mujeres objeto de estudio es la unión libre (Cuadro 3.8-6). 3.8.7. Capacitación Se indagó sobre la participación de las mujeres en eventos de capacitación en aspectos de cuidado de la salud de los niños: nutrición, vacunación, manejo de la infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda y respecto a la salud de la madre, el aspecto considerado fue el de cuidados prenatales. 144
  • 141. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.8-6 Estado civil madres beneficiarias Unión Separada o Desagregación Casada Viuda libre divorciada Total 44,60 29,00 5,80 15,10 tratamiento (2,18) (2,22) (0,46) (0,95) Tratamiento 46,10 28,10 5,90 15,20 con pago (3,04) (3,25) (0,63) (1,17) Tratamiento 42,40 30,10 5,60 15,10 sin pago (2,97) (2,68) (0,63) (1,61) 45,20 20,00 7,40 21,10 Urbano Tratamiento (2,27) (1,83) (1,02) (1,13) con pago 46,70 33,30 5,00 11,40 Rural (4,77) (4,77) (0,73) (1,25) 40,40 22,50 7,20 21,90 Urbano Tratamiento (3,84) (2,10) (0,84) (2,32) sin pago 44,00 36,50 4,30 9,20 Rural (4,47) (3,80) (0,78) (1,20) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Las respuestas de no participación en jornadas de capacitación son superiores cuando se trata de cuidados a los niños, siendo ligeramente superior la participación, en el caso de los eventos de capacitación asociados a la vacunación (Cuadro 3.8-7). La participación en eventos de capacitación asociados al autocuidado durante el embarazo es la más baja. En los municipios tratamiento con pago, la respuesta es ligeramente favorable a la participación y más alta en los municipios rurales de tratamiento con pago. 3.8.8. Expectativas frente al Programa La información cualitativa muestra que en el primer pago, las madres compran lo necesario en alimentación, vestuario y útiles escolares, tal como se sugiere en la capacitación inicial, por temor a perder este ingreso. En los pagos posteriores las madres 145
  • 142. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base Cuadro 3.8-7 Asistencia a capacitación Qué hacer cuando Qué hacer Desagregación el niño tiene tos o cuando el niño Nutrición del Cuidados antes Vacunación gripa tiene diarrea niño de ser madre Total 17,30 14,69 19,27 12,30 25,04 tratamiento (1,37) (1,28) (1,65) (1,02) (2,00) Tratamiento 17,61 15,20 19,96 12,92 24,21 con pago (2,08) (2,00) (2,59) (1,56) (2,97) Tratamiento 16,92 14,06 18,42 11,55 26,05 sin pago (1,67) (1,45) (1,84) (1,19) (2,58) 16,01 14,29 19,34 14,24 24,83 Urbano Tratamiento (2,13) (2,25) (2,55) (2,17) (3,84) con pago 18,70 15,82 20,39 12,01 23,80 Rural (3,14) (2,97) (3,97) (2,16) (4,26) 20,13 16,25 20,98 14,19 30,64 Urbano Tratamiento (2,09) (1,87) (2,59) (1,69) (3,64) sin pago 14,07 12,12 16,15 9,21 21,98 Rural (2,25) (1,98) (2,42) (1,38) (3,30) ( ): Error estándar. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. disminuyen la inversión en útiles escolares y uniformes y deciden con mayor libertad acerca de la compra de otros productos para el hogar. Con lo anterior, las madres que reciben el subsidio se convierten en aportantes de ingresos para el hogar. En esta medida, el ingreso de la madre beneficiaria cobra relevancia por lo que con este dinero se logra. “Claro que sí, a mí me va a servir pa´ muchas cosas, va a cambiar porque los niños van a ir bien alimentados, pa´ que los niños no sufran del cerebro”. “Sí, a mí me va a cambiar, porque ya yo le puedo dar a mis hijos su alimento y así pues ellos pueden estar más tranquilos porque a veces yo no los puedo mandar al colegio porque no hay pal´ desayuno y no pueden ir”16. 16 Madre Titular, Repelón (Atlántico). 146
  • 143. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base “Las expectativas frente al subsidio se centran en que este aporte de un cambio en su calidad de vida, les permita mejorar la salud y adquirir más cosas de las que son indispensables y necesarias. Esperan que los hijos puedan mejorar su rendimiento en el colegio y están seguras que serán cambios positivos de los cuales hasta sus hijos ya están expectantes. Asimismo las madres esperan que el subsidio les alcance para ahorrar e invertir en algún negocio”17. Las madres residentes en los municipios que no han recibido pago, tienen expectativas sobre el subsidio y consideran igualmente que es un ingreso que contribuirá a los gastos del hogar. La evaluación cualitativa indagó acerca de la modificación en la dinámica familiar, producto de la aplicación del subsidio en el hogar. Se encontró que las madres perciben el subsidio como una oportunidad para mejorar las relaciones en el hogar, toda vez que los conflictos se dan la mayoría de las veces por carencias económicas. “¿Seño, cómo va a ocasionar peleas si es una ayuda pa´ los pelaos?” “No creo que por eso peliemos con mi marío, yo peleo con él porque bebe mucho, es sinvergüenza”18. “Las dinámicas familiares, se modificarán motivadas por el dinero proveniente del subsidio, y por el empoderamiento que las mujeres ya están experimentando, ellas manifiestan que los cambios al interior de la familia benefician la convivencia, ya que disminuirá la frecuencia de las peleas, que en su mayoría son motivadas por la falta de dinero”19. En el supuesto sobre la generación de conflictos, que indagó la evaluación cualitativa, se concluye que en este punto del desarrollo del Programa, no se da. Y que las mujeres no reconocen el conflicto como una posibilidad generada por el subsidio, a diferencia de otros actores municipales. No parecen cumplirse… “las expectativas que tienen tanto el Enlace como el Secretario de Gobierno del municipio, quienes afirman que el empoderamiento de la mujer puede incrementar los conflictos al interior de la familia referidos a la administración y decisión del gasto del dinero del subsidio, condición que puede llegar a ser reclamada por los hombres”20. 17 Conclusión equipo responsable, Piendamó (Cauca). 18 Madres Titulares, Corozal (Sucre). 19 Conclusión del Ejercicio en Madres Titulares, Santuario (Risaralda). 20 Conclusión del Ejercicio en entrevista con el Alcalde y Enlace, Santuario (Risaralda). 147
  • 144. C a p í t u l o III | Descripción de los resultados de la Línea de Base 3.9. Efectos del programa en la economía local Analizando la actividad económica de los municipios tratamiento a través del recaudo del impuesto de Industria y Comercio, se aprecia que los municipios tratamiento con pago registran un mayor recaudo del gravamen que los municipios tratamiento sin pago, situación que se explica al considerar el impacto positivo sobre la demanda local, al recibir las familias el subsidio (Cuadro 3.9-1). Cuadro 3.9-1 Promedio Impuesto de Industria y Comercio, según tipo de municipio Impuesto Industria y Impuesto Industria y Tipo de municipio Comercio / población Comercio / familias municipio elegibles en municipio Tratamiento con pago $3.908 $694.290 Tratamiento sin pago $2.691 $685.083 .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En el cuadro anterior se observa que el impuesto de industria y comercio per cápita es 45% mayor en los municipios tratamiento con pago que en los municipios sin pago. Al analizar el pago recaudo del impuesto a nivel de familias elegibles por municipio, la diferencia es menos sensible que la registrada a nivel per cápita. 148
  • 145. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Capítulo IV Evaluación preliminar de impactos* Como se mencionó en la Introducción, tanto los municipios de control con pago (TCP), como tratamiento sin pago (TSP) participan en el Programa .amilias en Acción. En el momento en que se recogieron los datos para la construcción de la línea de base, los municipios TCP habían recibido al menos un pago del Programa. La mayoría de las familias en los municipios TSP se habían registrado, pero no habían comenzado aun a recibir pagos. En este capítulo se utilizan las diferencias en los cronogramas de los pagos para hacer una evaluación preliminar del impacto del Programa. Dicha evaluación está sujeta a las siguientes reservas metodológicas: • Los municipios TCP no llevaban mucho tiempo en el Programa. En consecuencia pudieron no tener, todavía, impactos muy considerables. Esto es especialmente válido para las variables de nutrición y salud, y menos para educación, donde los efectos de corto plazo pueden ser significativos. Este hecho tiende a subestimar el impacto del Programa. • Como las familias en los municipios TSP ya eran conscientes de la existencia del Programa, y la mayoría ya estaban inscritas, debieron haber comenzado a tomar medidas para beneficiarse más. Por ejemplo, pudieron haberse inscrito en el programa de control de crecimiento y desarrollo del PAB, o haber evitado el retiro de sus hijos de la escuela. Estos efectos anticipatorios también tienden a subestimar los impactos del Programa. • El tamaño de la muestra utilizada para esta indagación preliminar es, por diseño, la mitad del tamaño que tendrá la muestra de análisis cuando se haga la evaluación completa. Este hecho afecta la precisión de la medición de impactos, especialmente en los casos en que estos sean pequeños. * Los responsables por éste capítulo del informe de Línea de Base de la Unión Temporal I.S - Econometría S. A. - SEI fueron Marcos Vera y Orazio Attanasio. 149
  • 146. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos 4.1. Comparación entre municipios de tratamiento con pago y sin pago En cualquier evaluación, un tema central es el examen de las diferencias entre el grupo de tratamiento (TCP) y el grupo de control (TSP). Si la selección de estos municipios hubiera sido aleatoria, los dos grupos serían muy similares. Desafortunadamente, el proceso de asignación de los municipios al grupo TCP o TSP no fue aleatorio. En la práctica, uno puede fácilmente encontrar un conjunto de variables que permitan pronosticar la pertenencia de una localidad elegible a uno de los grupos. El Cuadro 4.1-1 muestra que la probabilidad de pertenecer al TCP por ejemplo, disminuye con , la presencia de hospital y con el número de centros de salud, pero aumenta con el número de escuelas urbanas y con el tamaño de la población rural. Cuadro 4.1-1 Probabilidad de pertenecer a TCP estimada por Probit Efecto Error Variable Valor-P marginal1/ estándar Presencia de hospital -0,719* 0,101 0,001 Número de centros de salud -0,314* 0,123 0,011 Número de puestos de salud -0,028 0,028 0,317 Número de farmacias 0,039 0,025 0,128 Número de bancos -0,064 0,121 0,598 Número de escuelas urbanas 0,090* 0,039 0,021 Número de escuelas rurales (00s) 0,024 0,506 0,962 Salida de profesionales de la salud por razones de violencia -0,335 0,228 0,253 Huelga en alguna IPS 0,087 0,209 0,675 Población urbana 2002 (000s) -0,024 0,016 0,134 Población rural 2002 (000s) 0,028 0,015 0,075 Índice de calidad de vida en 1993 0,011 0,013 0,397 1/ Incremento marginal en la probabilidad para variables continuas y aumento marginal para variables binomiales, evaluado en la media de las otras covariables. * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. En consecuencia, los municipios TSP tienen mejor infraestructura de salud, mientras que los municipios TCP tienen mejor infraestructura educativa. También es posible encontrar diferencias entre individuos que viven en municipios TSP y aquellos que viven en municipios TCP Niños que viven en municipios TCP tienen una . 150
  • 147. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos menor probabilidad de que sus padres tengan aseguramiento en salud. La asistencia a la escuela en el año anterior al programa fue más alta en los niños de los municipios TCP Para niños de 0-6 años de municipios TSP la probabilidad de vivir en municipios . , TCP aumenta si en la casa no reciben agua por tubería. Sin embargo, hay otras variables que no muestran diferencias sistemáticas entre los dos grupos de municipios: la frecuencia de hogares monoparentales, el material de las paredes, el servicio telefónico, el servicio de recogida de basura o la conexión del inodoro al alcantarillado o pozo séptico. 4.2. Pareo por probabilidades de similitud (propensity score matching) Uno de los inconvenientes de no tener un grupo de control aleatorio es que el impacto del programa no puede ser estimado para el total de la muestra de familias TCP sino, únicamente para aquellas familias que son muy similares, de acuerdo con características observables, a familias existentes en la muestra de control (TSP). Para seleccionar este grupo se utilizó la técnica del pareo por probabilidades de similitud (PPS) o (Propensity Score Matching -PSM-). El porcentaje de familias TCP que tienen una familia similar en TSP llamado el porcentaje de pareo de TCP es un parámetro crítico para la evaluación. , , Entre mayor sea este porcentaje más representativos serán los resultados de la evaluación y posiblemente los efectos se puedan medir con mayor precisión. Los detalles de la técnica de PPS son los siguientes: la probabilidad de similitud (propensity score) es la probabilidad de que una familia viva en un municipio TCP Siguiendo la . práctica usual, se estimó un modelo paramétrico de escogencia binaria Probit, en función de una lista muy amplia de variables. En particular, la asistencia escolar en el año anterior al inicio del programa y la talla de la madre fueron utilizadas para estimar el impacto sobre educación y nutrición de los niños, respectivamente. Indicadores de la infraestructura municipal en salud y educación también fueron utilizados. Una vez computada la probabilidad de similitud para cada observación, para las observaciones en la muestra de “control” (en este caso TSP) se ajustó una regresión flexible usando rampas (splines) para predecir las variables de resultado en función de las probabilidades de similitud. El impacto promedio del Programa sobre los individuos elegibles que viven en municipios TCP se calculó como la diferencia entre el valor real observado y el valor calculado mediante la regresión anterior. Para esto no se utilizan todas las observaciones de individuos en TCP sino sólo aquellos comparables a los , individuos en TSP . Por lo tanto, el impacto promedio no se puede extrapolar a todos 21 los individuos en TCP Los errores estándar y los intervalos de confianza se estiman . 21 Para ser más específicos, cualquier individuo usado para calcular este promedio debe cumplir las siguientes dos condiciones: Primero, debe haber al menos un individuo en TSP con una probabilidad de similitud inferior a la del individuo en cuestión; y segundo, debe haber al menos un individuo en TSP con una probabilidad de similitud superior a la del individuo en cuestión. 151
  • 148. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos usando técnicas de bootstrap “oreja” con 300 corridas, teniendo en cuenta la naturaleza agrupada (clustered) de la muestra. 4.3 Educación Los resultados que presentamos incluyen, además de los esquemas basados en el pareo por probabilidad de similitud (PPS), un análisis Probit de la probabilidad de enrolamiento escolar en función de todas las variables que entran en el PPS, excepto el enrolamiento el año anterior, y una variable dicótoma para identificar los municipios TSP En el Cuadro . 4.3-1 se reporta el efecto del programa, estimado por Probit y por pareo. Las primeras dos columnas muestran el aumento en las probabilidades de enrolamiento escolar explicadas por el Programa con las dos técnicas de estimación (y los errores estándar). La primera columna, que hace referencia al Probit, evalúa el aumento de probabilidad en la media de las restantes covariables. Las columnas restantes reportan otros datos del pareo. Específicamente: los intervalos de confianza al 95% (IC al 95%), el valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP (1), el porcentaje de la muestra de TCP pareada (2) y el número de observaciones en TCP (3). Esta misma presentación se repite para las restantes variables de resultado analizadas. Cuadro 4.3-1 Impacto sobre el enrolamiento escolar Variable Probit Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano Probabilidad de enrolamiento 0,001 0,003 -0,037 a 0,054 0,941 88,9 1.920 Edad 7-13 (0,007) (0,022) Probabilidad de enrolamiento 0,122* 0,138* 0,024 a 0,269 0,639 87,5 885 Edad 14-17 (0,043) (0,066) Rural Probabilidad de enrolamiento 0,020 0,012 -0,169 a 0,105 0,915 92,1 2.691 Edad 7-13 (0,012) (0,028) Probabilidad de enrolamiento 0,043 0,055 -0,018 a 0,170 0,496 86,6 1.198 Edad 14-17 (0,050) (0,053) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP. (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 152
  • 149. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Las dos muestras parecen parear bastante bien: entre 87 y 92% de las observaciones en la muestra de tratamiento pueden ser usadas para evaluar el impacto del programa. El Programa no parece tener efecto alguno en el enrolamiento de niños de 7 a 13 años (primaria). Este resultado, que es confirmado tanto por Probit como por pareo, no es sorprendente, dado que el enrolamiento en ese rango de edad está por encima del 90% y, por lo tanto, es muy difícil en el margen inducir un enrolamiento adicional. Resultados muy similares se obtuvieron con el Programa Progresa en México, que casi no cambió el enrolamiento en primaria. Con el agravante de que en México los niveles de enrolamiento en ese rango de edad no eran tan altos como en Colombia. Analizando el grupo de 14 a 17 años de edad, el panorama cambia radicalmente. En el sector urbano observamos un efecto muy grande y significativo del Programa. El Probit estima un incremento en la tasa de enrolamiento de cerca de 12 puntos porcentuales y por pareo llega a casi 14 puntos porcentuales. Estos son efectos muy grandes comparados internacionalmente22. El efecto estimado en el sector rural, por otro lado, es mucho menor, alrededor de 5 puntos porcentuales y no es significativamente diferente de cero. El problema en este momento es básicamente de precisión; como se señaló al comienzo, la muestra que estamos utilizando para esta evaluación preliminar es la mitad de la que se usará al final. Por lo tanto no es de esperar que se puedan medir con precisión impactos pequeños. 4.4 Oferta de trabajo En esta sección se analiza si el programa ha tenido un impacto significativo en la oferta de trabajo tanto de mujeres como de niños. Aunque cambiar la oferta de trabajo no fue uno de los principales objetivos del Programa, no es de descartar que esta variable se vea afectada debido a los cambios en los ingresos y usos del tiempo que el Programa puede inducir. El Programa incentiva un mayor enrolamiento escolar, por lo que se podría esperar que disminuyera la oferta de trabajo de los niños. El efecto sobre la oferta de trabajo de las mujeres sería más indirecto. Si los niños reducen su oferta de trabajo, las madres y mujeres mayores podrían aumentar su oferta de trabajo para compensar la pérdida de ingreso. Por otro lado, la oferta de trabajo de madres con hijos de 0 a 6 años podría disminuir ya que tendrían que prestar más cuidados al niño que en ausencia del Programa sería cuidado en el hogar comunitario. Por ello merece la pena dividir el análisis en mujeres que viven en familias con niños en edad entre 0 y 6, y mujeres que viven en familias con niños mayores de 6 años. 22 También hemos estimado el impacto del programa en zona rural para el grupo de 14 a 17 años sin incluir las variables de tipo comunitario en la probabilidad de similitud. El estimativo del impacto en el enrolamiento se reduce drásticamente a 0,02 y no es significativo. Esto muestra la importancia de incluir las variables de entorno comunitario para la evaluación. 153
  • 150. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos El Cuadro 4.4-1 muestra los resultados del impacto del programa en la probabilidad de obtener algún ingreso laboral en mujeres mayores de 17 años. Encontramos que el Programa ha aumentado significativamente la probabilidad de obtener ingresos laborales en las áreas urbanas. El efecto no se estima con la suficiente precisión como para observar la forma en que afecta la composición del hogar. En la zona rural, el impacto estimado es mucho menor y no significativamente distinto de cero. Cuadro 4.4-1 Impacto sobre la oferta de trabajo femenina Variable Probit Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano Probabilidad de obtener 0,104* 0,173* 0,055 a 0,293 0,178 65,6 2.043 algún ingreso laboral (0,061) (0,126) Probabilidad de obtener algún 0,088 0,151* 0,051 a 0,360 0,190 64,2 1.317 ingreso laboral. Hogares con niños entre 0 y 6 años (0,059) (0,126) Probabilidad de obtener algún 0,112* 0,177* 0,013 a 0,382 0,193 65,9 1.840 ingreso laboral. Hogares con niños mayores de 6 años (0,064) (0,133) Rural Probabilidad de obtener 0,051 0,088 -0,008 a 0,234 0,101 75,1 2.385 algún ingreso laboral (0,045) (0,086) Probabilidad de obtener algún 0,041 0,052 -0,086 a 0,242 0,115 64,5 1.507 ingreso laboral. Hogares con niños entre 0 y 6 años (0,045) (0,110) Probabilidad de obtener algún 0,052 0,086 -0,009 a 0,264 0,107 75,9 2.130 ingreso laboral. Hogares con niños mayores de 6 años (0,046) (0,068) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP. (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP. * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El Cuadro 4.4-2 muestra los resultados de repetir la estimación anterior para los niños entre 10 y 17 años. El error estándar de la estimación es considerable, y no se encuentra ningún efecto. Tal y como fue discutido en el capítulo tres, el porcentaje de niños entre 10 y 17 años que declararon obtener algún ingreso por trabajo es muy bajo. 154
  • 151. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Cuadro 4.4-2 Impacto sobre la oferta de trabajo infantil Variable Probit Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano Probabilidad de obtener -0,009 0,009 -0,100 a 0,069 0,041 68,3 1.985 algún ingreso laboral (0,009) (0,066) Probabilidad de obtener algún -0,019 0,004 -0,130 a 0,121 0,068 74,2 1.059 ingreso laboral. Niños (0,015) (0,080) Probabilidad de obtener algún -0,000 0,005 -0,153 a 0,050 0,022 64,7 926 ingreso laboral. Niñas (0,002) (0,063) Rural Probabilidad de obtener -0,001 0,008 -0,095 a 0,083 0,066 70,1 2.699 algún ingreso laboral (0,015) (0,049) Probabilidad de obtener algún -0,001 0,018 -0,151 a 0,112 0,084 68,0 1.470 ingreso laboral. Niños (0,022) (0,069) Probabilidad de obtener algún -0,002 -0,009 -0,151 a 0,034 0,048 72,9 1.229 ingreso laboral. Niñas (0,006) (0,040) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP . (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 4.5. Nutrición El Programa .amilias en Acción pretende cambiar la situación nutricional de los niños. Esto puede lograrse de diferentes maneras, incluyendo un mayor consumo de alimentos y mayor información a través de charlas sobre nutrición. Estos serían insumos para generar una mejor nutrición. En esta parte del informe evaluamos primero el impacto del programa sobre los insumos (consumo de alimentos y asistencia de las madres a charlas sobre nutrición) y posteriormente evaluamos los indicadores sobre el estado nutricional de los niños. Impacto sobre los insumos nutricionales A las madres se les preguntó si en los últimos seis meses habían asistido a charlas, talleres o conferencias sobre nutrición infantil, y sobre el tratamiento de la diarrea. 155
  • 152. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Las estimaciones por pareo (PPS) de los impactos sobre la probabilidad de atender a estas charlas se presentan en las dos primeras filas del Cuadro 4.5-1. En las siguientes filas se muestran las estimaciones del impacto del Programa sobre la frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos en los últimos siete días. Con propósitos comparativos también se presentan en la primera columna las estimaciones Probit de la probabilidad de asistir a estas charlas y estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para las frecuencias de consumo de diferentes grupos de alimentos. Estos dos modelos simples se estiman en función de las mismas covariables que entran en el PPS. El cuadro tiene las mismas columnas ya descritas en los cuadros anteriores. Los resultados sobre nutrición concuerdan con los presentados en el numeral 3.5, en el sentido de que hay una diferencia significativa entre municipios de tratamiento y control respecto al número de días que los niños de 2 a 6 años consumen huevos, vegetales y carne de res o cerdo, en los últimos 7 días antes de la entrevista. De los resultados mostrados en el Cuadro 4.5-1 es claro que el Programa afecta significativamente la frecuencia de la ingesta de huevos, vegetales y carne de res o cerdo. Sobre la probabilidad de asistir a las charlas sobre nutrición y tratamiento de diarrea, el único efecto significativo es en el área urbana para las charlas de diarrea. Cuadro 4.5-1 Impacto sobre los insumos nutricionales Probit Pareo IC al 95% Variable (1) (2) (3) MCO PPS Urbano Probabilidad de asistir a una -0,014 0,124 -0,181 a 0,263 0,103 52,4 1.337 charla sobre nutrición (#) (0,048) (0,091) Probabilidad de asistir a una -0,003 0,134* 0,037 a 0,307, 0,061 52,4 1.337 charla sobre diarrea (#) (0,037) (0,068) Número de días que los niños de 0,737* 0,705* 0,513 a 2,628 2,400 69,0 1.040 2 a 6 años consumen huevos () (0,223) (0,437) Número de días que los niños de 1,073* 1,383* 0,684 a 2,399 1,264 69,0 1.040 2 a 6 años consumen vegetales () (0,199) (0,437) - Número de días que los niños 0,910* 0,961* 0,260 a 2,114 2,037 69,0 1.040 de 2 a 6 años consumen carne de res o de cerdo () (0,272) (0,534) 156
  • 153. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Cuadro 4.5-1 (Continuación) Impacto sobre los insumos nutricionales Probit Pareo IC al 95% Variable (1) (2) (3) MCO PPS Rural Probabilidad de asisitir a una 0,064 0,090 -0,040 a 0,271 0,143 79,4 1.652 charla sobre nutrición (#) (0,035) (0,079) Probabilidad de asisitir a una 0,033 0,074 -0,064 a 0,215 0,122 79,4 1.652 charla sobre diarrea (#) (0,028) (0,079) Número de días que los niños de 0,824* 0,774* 0,108 a 1,884 2,668 60,9 1.528 2 a 6 años consumen huevos () (0,220) (0,428) Número de días que los niños de 1,125* 1,148* 0,104 a 1,993 1,672 60,9 1.528 2 a 6 años consumen vegetales () (0,268) (0,488) Número de días que los niños 0,854* 0,880 -1,192 a 1,881 2,411 60,9 1.528 de 2 a 6 años consumen carne de res o de cerdo () (0,310) (0,558) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP . (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . * Diferencia significativa a nivel del 5%. # Variables a las que se les aplicó el Modelo Probit Variables a las que se les aplicó el Modelo Mínimo Cuadrados Ordinarios. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. Impacto sobre el estado nutricional El Cuadro 4.5-2 presenta el impacto del Programa sobre el estado nutricional de los niños de 0 a 6 años, medido por los siguientes dos indicadores obtenidos respecto a la mediana del patrón de referencia: Peso del niño Desnutrición aguda = * 1.000 Mediana del peso del patrón de referencia, para la talla del niño Peso del niño Desnutrición global = * 1.000 Mediana del peso del patrón de referencia, para la edad del niño Donde la población de referencia es la misma que la utilizada en el capítulo 3. Con fines comparativos, el Cuadro 4.5-2 muestra los estimativos del impacto tanto por el método de pareo (PPS) como por el método de regresión de MCO. 157
  • 154. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Los resultados mostrados en el Cuadro 4.5-2 indican que el Programa ha influenciado significativamente el peso de niños que viven en la zona rural. Los resultados para la zona urbana son de una magnitud similar, pero no son estadísticamente significativos. Es interesante notar que el método de pareo obtiene estimaciones puntuales considerablemente distintas a las que se obtienen con un método más simple como el de MCO. Cuadro 4.5-2 Impacto sobre nutrición para niños de 0 a 6 años (Indicadores respecto a la mediana) Variable MCO Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano 1,516 1,867 -0,83 a 5,011 99,30 71,1 1.217 Desnutrición aguda (0,939) (1,428) 2,142 2,911 -4,255 a 6,582 90,07 71,1 1.217 Desnutrición global (1,087) (2,512) Rural 0,956 2,318* 0,248 a 5,066 99,27 67,5 1.772 Desnutrición aguda (0,686) (1,337) 0,990 2,449* 0,325 a 7,422 89,48 67,5 1.772 Desnutrición global (0,766) (1,540) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP . (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. El Cuadro 4.5-3 presenta, para indicadores basados en valores Z con respecto a la distribución del patrón de referencia, el impacto del Programa sobre la probabilidad de: a) sufrir de desnutrición aguda, b) estar en riesgo de entrar en desnutrición aguda, c) sufrir desnutrición global, y d) estar en riesgo de entrar en desnutrición global. Las definiciones de estas categorías están dadas en el Capítulo 3. Nótese que los estimativos de pareo son negativos, pero no son estadísticamente diferentes de cero al 95% de confianza. Nótese también que estos resultados no son contradictorios con los presentados en el Cuadro 4.5-2, ya que estos nuevos indicadores estiman el impacto del Programa sobre la cola inferior de la distribución del peso, mientras los indicadores del Cuadro 4.5-2 muestran el impacto del Programa en la media de la distribución del peso. 158
  • 155. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Cuadro 4.5-3 Impactos sobre la nutrición (Indicadores con base en valores de z) Variable Probit Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano Probabilidad de sufrir 0,001 -0,007 -0,060 a 0,015 0,021 71,1 1.217 desnutrición aguda (0,001) (0,016) Probabilidad de estar en riesgo -0,026 -0,028 -0,134 a 0,078 0,136 71,1 1.217 de entrar en desnutrición aguda (0,023) (0,054) Probabilidad de sufrir -0,053* -0,057 -0,163 a 0,084 0,132 71,1 1.217 desnutrición global (0,021) (0,079) Probabilidad de estar en riesgo -0,032 -0,081 -0,208 a 0,107 0,497 71,1 1.217 de entrar en desnutrición global (0,041) (0,087) Rural Probabilidad de sufrir -0,003 -0,016 -0,068 a 0,009 0,023 67,5 1.772 desnutrición aguda (0,003) (0,022) Probabilidad de estar en riesgo -0,021 -0,070 -0,184 a 0,004 0,164 67,5 1.772 de entrar en desnutrición aguda (0,016) (0,048) Probabilidad de sufrir -0,015 -0,067 -0,224 a 0,024 0,166 67,5 1.772 desnutrición global (0,021) (0,052) Probabilidad de estar en riesgo -0,024 -0,059 -0,266 a 0,049 0,492 67,5 1.772 de entrar en desnutrición global (0,034) (0,075) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP . (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 4.6. Salud Las familias participantes en el Programa reciben el llamado subsidio nutricional si asisten regularmente con los niños de 0 a 6 años a controles de crecimiento y desarrollo (CD). En estas visitas, el profesional encargado pone especial atención al estado del esquema de vacunación del niño. El Cuadro 4.6-1 muestra el impacto del Programa 159
  • 156. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos en las siguientes dos variables: a) si el niño ya tiene el esquema de vacunación de DPT completo para su edad y b) si ya se ha realizado un número adecuado de controles de crecimiento y desarrollo23. Cuadro 4.6-1 Impacto sobre los controles de Crecimiento y Desarrollo (CD) y la vacunación de DPT en niños de 0-6 años Variable Probit Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano Probabilidad de que el No. 0,123* 0,218 -0,023 a 0,401 0,271 68,5 834 de controles de CD haya sido adecuado (0,052) (0,100) Probabilidad de esquema 0,008 0,031 -0,064 a 0,244 0,748 68,8 1.250 completo de DPT (0,031) (0,077) Rural Probabilidad de que el No. 0,295* 0,335* 0,256 a 0,483 0,200 68,0 1.280 de controles de CD haya sido adecuado (0,048) (0,084) Probabilidad de esquema 0,082* 0,119* 0,009 a 0,330 0,700 66,4 1.838 completo de DPT (0,029) (0,076) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP . (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. .inalmente, el Cuadro 4.6-2 muestra los estimativos del impacto del Programa sobre la probabilidad de: a) sufrir de alguna enfermedad, b) sufrir de enfermedad diarreica aguda (EDA), c) sufrir de infección respiratoria aguda (IRA), d) guardar cama por problemas de salud y e) no poder realizar las actividades normales por problemas de salud. El intervalo de tiempo es los 15 días previos a la entrevista. 23 La encuesta permite calcular el número de controles de crecimiento y desarrollo que ha tenido cada niño en los últimos doce meses. Esto se puede comparar con número mínimo de controles de crecimiento y desarrollo que el niño debería haber tenido para su edad, de acuerdo con las regulaciones del Ministerio de Salud. Si el mínimo requerido es mayor que el número reportado de controles, uno podría decir que el niño no ha tenido un número adecuado de controles. Las normas del Ministerio de Salud están contenidas en la Resolución titulada Norma técnica para la datación temprana de alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Los niños entre 43 y 66 meses de vida pueden estar cumpliendo con la norma y aun así pueden no haber tenido ningún control en los últimos doce meses. Esto porque la norma contempla muy pocas visitas en este rango de edad. .rente a esto, la posibilidad de detectar cuándo un niño cumple la norma es casi nula; por lo tanto, no se consideró esta comparación en el análisis. 160
  • 157. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Cuadro 4.6-2 Impacto del Programa .amilias en Acción sobre la ocurrencia de enfermedad Variable Probit Pareo IC al 95% (1) (2) (3) Urbano Probabilidad de sufrir -0,095* -0,028 -0,192 a 0,181 0,561 68,6 1.306 alguna enfermedad (0,043) (0,109) Probabilidad de sufrir -0,092* -0,102* -0,244 a -0,003 0,212 68,6 1.306 la EDA (0,018) (0,055) Probabilidad de sufrir -0,093* -0,032 -0,212 a 0,161 0,448 68,6 1.306 la IRA (0,041) (0,103) Probabilidad de guardar cama -0,056* -0,027 -0,245 a 0,039 0,138 68,6 1.306 por problemas de salud (0,019) (0,056) Probabilidad de no poder -0,059* -0,020 -0,159 a 0,092 0,204 68,6 1.306 realizar las actividades normales (0,027) (0,058) Rural Probabilidad de sufrir -0,064* -0,007 -0,080 a 0,140 0,513 67,3 1.918 alguna enfermedad (0,029) (0,063) Probabilidad de sufrir -0,055* -0,054 -0,261 a 0,023 0,170 67,3 1.918 la EDA (0,022) (0,065) Probabilidad de sufrir -0,058 -0,021 -0,132 a 0,101 0,404 67,3 1.918 la IRA (0,038) (0,073) Probabilidad de guardar cama -0,027 -0,021 -0,191 a 0,061 0,153 67,3 1.918 por problemas de salud (0,020) (0,060) Probabilidad de no poder -0,021 -0,024 -0,307 a 0,045 0,230 67,3 1.918 realizar las actividades normales (0,020) (0,061) ( ): Error estándar. (1) Valor medio de la variable de resultado en los individuos pareados en TSP . (2) Porcentaje de la muestra de TCP pareada. (3) Número de observaciones en TCP . * Diferencia significativa a nivel del 5%. .uente: Unión Temporal I.S - Econometría S.A. - SEI. Encuesta Línea de Base, octubre 2002. 161
  • 158. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos El cuadro anterior muestra que el Programa ha disminuido en forma significativa la probabilidad de sufrir de diarrea en la zona urbana. Vale la pena relacionar este resultado con el hecho de que fue justamente en la asistencia a charlas sobre diarrea en la zona urbana donde el Programa también tuvo impactos significativos. 4.7. Conclusiones Según los resultados anteriores, el Programa .amilias en Acción tuvo un efecto positivo en la tasa de enrolamiento escolar de niños entre 14 y 17 años de las zonas urbanas de municipios TCP El impacto del Programa sobre la oferta laboral infantil no es . apreciable. Se ha encontrado un impacto importante del Programa en la ingesta de algunos alimentos. El estado nutricional de niños entre 0 y 6 años ha mejorado si se mide por el indicador del peso del niño dividido por el peso mediano de la población de referencia. Sin embargo no se ha encontrado impacto sobre la proporción de niños desnutridos. Se ha encontrado un impacto muy importante del Programa en tener un número adecuado de controles de crecimiento y desarrollo para niños de 0 a 6 años que viven en la zona rural. Para este grupo de niños también encontramos un efecto positivo y marginalmente significativo al 95% de confianza en la probabilidad de tener el esquema de vacunación de DPT completo. El impacto del Programa en los indicadores de morbilidad no está claro, ya que tan sólo se obtiene un impacto distinto de cero al 95% de confianza para la ocurrencia de diarrea en niños que viven en zonas urbanas. Para las mujeres, el impacto del Programa parece concentrarse en aquellas que viven en zonas urbanas de los municipios. Para ellas se observa un impacto del Programa en la probabilidad de asistir a una charla sobre diarrea, así como sobre la probabilidad de obtener algún ingreso laboral. 162
  • 159. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos Siglas Siglas CD: Crecimiento y Desarrollo CCP: Control con Pago CDC: Center for Disease Control CSP: Control sin Pago Dane: Departamento Nacional de Estadística DE: Desviación estándar DPT: Difteria, Polio y Tetano ECV: Encuesta de Calidad de Vida EDA: Enfermedad diarreica aguda EH: Encuesta de Hogares ENCV: Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENDE: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENH: Encuesta Nacional de Hogares .A: .amilias en Acción .IP: .ondo de Inversiones para la Paz .orec: .ondo de Reconstrucción del Eje Cafetero HCB: Hogares Comunitarios IC: Intervalo de Confianza ICB.: Instituto Colombiano de Bienestar .amiliar ICV: Índice de Calidad de Vida IPC: Índice de Precios al Consumidor 163
  • 160. C a p í t u l o IV | Evaluación preliminar de impactos IRA: Infección respiratoria aguda LI: Línea de Indigencia LP: Línea de Pobreza MCO: Mínimos Cuadrados Ordinarios MT: Medidas de Tamaño NBI: Necesidades Básicas Insastifecha NCHS: National Center of Health Statistics OMS: Organización Mundial de la Salud OR: Odd Ratio PAB: Programa de Atención Básico PEA: Población Económicamente Activa PET: Población en Edad de Trabajar PPS: Pareamiento por Probabilidad de Similitud PPT: Probabilidad Proporcional a su Tamaño PSM: Propensity Store Matching R: Rural RAS: Red de Apoyo Social Sinergia: Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública Sisbén: Sistema de Selección para Programas Sociales SSS: Sistema de Seguridad Social TBM: Tasa Bruta de Mortalidad TBN: Tasa Bruta de Natalidad TCP: Tratamiento con pago TG.: Tasa General de .ecundidad TNM: Tasa Neta de Migración TP: Tasa de Participación TSP: Tratamiento sin pago U: Urbano UPM: Unidades Primarias de Muestreo 164