SlideShare una empresa de Scribd logo
Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido
177
CONDUCTA DIURNA DE UN REBAÑO DE VACAS MESTIZAS DE DOBLE PROPÓSITO
SUPLEMENTADAS CON SUERO LÁCTEO LÍQUIDO *
Datica, C. R.1
; Barreto-Bastidas, A. J.1
**; Díaz de Ramírez, A2
.; Ramírez-Iglesia, L. N2
.
1
Estudiante Pasante Carrera Tecnología Superior Pecuaria
2
Laboratorio de Investigación en Fisiología e Inmunología (LIFI). Universidad de Los Andes-Trujillo.
E-mail: alebarb15@gmail.com
RESUMEN
En el trópico, la información sobre la conducta diurna de
las vacas es escasa. Para estudiar esas conductas, en una
finca de ganadería mestiza de doble propósito (DP)
ubicada a unos 9° 35’ latitud norte y 70° 3 5’ longitud
oeste, estado Trujillo. venezuela. Se estudió un rebaño de
77 vacas ordeñadas manualmente, bidiariamente, con
apoyo de becerro, pastoreaban potreros con Guinea
(Panicun máximum), Brachiarias (Urochloa spp) Pasto
Estrella (Cynodom spp) y otras gramíneas, restringidas
del acceso al agua, a las 06:00pm, aproximadamente,
eran recogidas a corrales para el suministro de agua y
suero ad libitum hasta después del ordeño, 03:00am a
06:00am, cuando eran trasladas a los potreros. Mediante
la técnica “focal samplig”, un animal ejemplo, la
conducta de ocho vacas fue registrada visualmente por
dos observadores provistos de binoculares, reloj y
planillas especialmente confeccionadas; fueron marcadas
con pintura fosforescente en ambos costillares y cabeza.
En promedio, se observaron 683 minutos (once horas y
veintitrés minutos), que distribuyeron en 1% explorar,
39,1% pastando, 4,6% caminar y explorar 9,6%
rumiando paradas, 3,6 % rumiando echadas, el 1,2 % en
el puesto de ordeño, 0,7% orinando, 0,7% defecando,
2,4% ingestando suero, 0,2% bebiendo agua, durmieron
(adormecimiento) por períodos de corta duración de unos
5 minutos (<1%). En general, en su actividad diurna
pastaron el 39,1%, descansaron el 27,8% y rumiaron el
13,1%.
Palabras clave: Conducta diurna, vacas mestizas,
doble propósito.
INTRODUCCIÓN
La conducta es la expresión fenotípica de una
información genética modulada por el ambiente (Petryna,
2002; Grandin, 2000). En la ganadería mestiza de doble
propósito (DP), en los intervalos entre ordeños, el animal
realiza una serie de actos fisiológicos como pastar,
masticar, rumiar, beber, defecar, trasladarse, descansar,
dormir y amamantar después de los ordeños, para lo cual,
diariamente, reparten el tiempo dedicado a esas
actividades fisiológicas. Su conocimiento en las
condiciones impuestas en una finca es esencial para
reconocer aquellas más favorables para su alimentación,
bienestar y manejo y constituye una de las informaciones
básicas para soportar la producción animal del siglo XXI.
El ganado vacuno a pastoreo se alimenta normalmente.
Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido
178
Durante el día, y en las horas nocturnas cuando
las temperaturas ambientales son elevadas o los
días muy cortos (Houpt, 2005; Erbez et al., 2008;
Kolb, 1976); sin embargo en estas ganaderías DP
esa conducta natural es alterada por el manejo
general y alimenticio impuesto por el criador.
Prácticas estas que, según el clima del lugar de
crianza, las instalaciones para los lotes y el trato
Generan estrés que pueden afectar las
expresiones conductuales, y las capacidades
productivas y reproductivas de los bovinos
(Manteca, 2006). En un reciente trabajo,
Espinoza et al, 2008, abordaron la conducta de
novillas (no lactantes) a pastoreo en un sistema silvo
pastoril, reportando una modificación de la conducta en
esas condiciones experimentales, lo cual, sugiere que,
ello, es posible con otras modificaciones ambiéntales que
los criadores le impongan.
En la ganadería mestiza DP del trópico caliente, la
información sobre la conducta de las vacas sometidas a
dos ordeños diarios es escasa.
Objetivos:
Determinar la conducta diurna de vacas DP de dos
ordeños diarios con apoyo del becerro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Finca: ubicada a unos 9° 39’ latitud norte y 70° 25’
longitud oeste a 244msnm del municipio Carache del
estado Trujillo, Venezuela.
Rebaño: 77 vacas ordeñadas manualmente dos veces al
día con apoyo de becerro.
Alimentación: pastoreaban potreros sembrados de pasto
Guinea (Panicun máximum), brachiarias (Urochloa spp)
pasto Estrella (Cynodom spp) y otras gramíneas. Estaban
restringidas del acceso al agua durante las horas del
pastoreo diurno.
Observación visual continua: Dos observadores
provistos de binóculos e identificación del animal con
pintura fosforescente.
Método: “focal sampling” (un animal ejemplo) (Martín
y Bateson, 2007), que consiste en la observación de la
conducta de un animal que se toma como representativo
del lote. Se observaron ocho animales, una por dia, las
cuales, fueron marcadas con una X en ambos costillares y
cabeza con pintura fosforescente. El promedio de
observación diario fue de 683 minutos (once horas y
veintitrés minutos). Ver Etograma
Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido
179
CONCLUSIONES
En general en su actividad diurna. Pastaron el 39.1%,
descansaron 27,8, rumiaron 13,1 y adormecimiento
y/o sueño de periodos cortos de cinco minutos
AGRADECIMIENTO
Al CDCHT-ULA: Por el financiamiento a través del
proyecto NURR-C-519-09-01-F.
Al Sr. Bladimiro Cabezas propietario del “Fundo
Santa Rosa” Por facilitar sus animales, instalaciones
y brindarnos alojamiento, amistad y apoyo.
CONDUCTA DIURNA DE VACAS MESTIZAS DP
ORDEÑADAS 2 VECES AL DIA CON APOYO DEL BECERRO
SUPLEMENTADAS CON SUERO LACTEO LIQUIDO
Conducta Minutos Tiempo %
Pastar 266 39,1
Descansar Parada 130 19,0
Rumiar Parada 64 9,6
Descansar Echada 58 9,0
Traslado 46 7,0
Caminar y Explorar 32 4,6
Rumiar Echada 25 3,6
Ingesta de Suero 16 2,4
Adormecimiento 11 <1
En Puesto de Ordeño 9 1,2
Caminar 8 1,0
Explorar 7 1,0
Orinar 5 0,7
Defecar 5 0,7
Berber Agua 1 0,2
Total 683 100
Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012
Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido
180
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. GRANDIN, TEMPLE. 2000. Principios de
comportamiento animal para el manejo de
bovinos y otros herbívoros en condiciones
extensivas. En: Sitio Argentino de Producción
Animal. www.produccion-animal.com.ar Consultada
el 30-08-09.
2. PETRYNA A. 2002. Etología. Sitio argentino de
Producción Animal Consultada el 08-10-10. En:
www.produccion-animal.com.ar
3. HOUPT, K. A. 2005. Domestic Animal Behavior
Veterinarians and Animal Scientists. Fourth
Edition. Blackwell Publishing. Iowa. USA. 309 –
360 pp.
4. KOLB. E. 1976. Conducta de los Animales
Domésticos. En. Kolb. E. Fisiologia Veterinaria.
2da Edición de la 3ra edición alemana. Editorial
Acribia Zaragoza España.. 1056 – 1079 pp.
5. MANTECA, X. 2006. Comportamiento de
alimentación del bovino lechero. Sitio Argentino de
Producción Animal. Consultada el 30-09-10. En:
www.produccion-animal.com.ar
6. ESPINOZA F. HERNANDEZ. R. Y FOLACHE. L.
2008. Etología de vaquillas doble propósito en un
sistema silvopastoril durante el periodo seco en una
sabana tropical. Rev. Zootecnia Tropical. Vol. 26
Nº 4, 429 – 437 pp.
7. MARTIN, P.; BATESON, P. 2007. Measuring
Behavior, an introductory guide. Cambridge
University Press. Third Edition. Cap 5: 48-60.
8. ERBEZ, M.; FALTA D., CHLÁDEK G.2008.
Monitoring and assessment of the night feeding
behaviour of dairy cows in two different year seasons
En: Department of Animal Breeding, Faculty of
Agronomy, Mendel University of Agriculture and
Forestry in Brno, Zemedelska 1, 613 00, Czech
Republic.
http://web2.mendelu.cz/af_291_mendelnet/mendelne
t09agro/files/articles/zoo_erbez.pdf
Nota:
*Trabajo arbitrado y aceptado para su presentación
en carteles en el 1er
Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI-PEII). Caracas. Del
23 al 26 septiembre de 2012.
**Autor ponente

Más contenido relacionado

PDF
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
PDF
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
PDF
Alimentación preventiva de la vaca en transición
PPTX
Expocicion
PDF
Cambio climático que recomienda Fedegan
PDF
Proyecto avicola2012
PDF
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
PDF
56 el destete
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Expocicion
Cambio climático que recomienda Fedegan
Proyecto avicola2012
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
56 el destete

La actualidad más candente (18)

PPTX
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
PPTX
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
PPT
Manejo del recurso pastizal 2016
PDF
Cerdas de reemplazos
PPT
Man reprod rebaño
PDF
Ganado Bovino UPONIC
PPT
Proyecto pollos
PDF
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
PDF
Retosperspectivas manuelrosemberg
DOCX
Produccion de animales menores
DOCX
Proyecto productivo pollos de engorde.
PPT
Pastoreo en bovinos de carne
PPT
Hernández y Rodríguez INTA Tartagal
ODT
Plan de alimentos de pollo
DOC
Instalaciones para ganado lechero
PDF
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
PPTX
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Manejo del recurso pastizal 2016
Cerdas de reemplazos
Man reprod rebaño
Ganado Bovino UPONIC
Proyecto pollos
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
Retosperspectivas manuelrosemberg
Produccion de animales menores
Proyecto productivo pollos de engorde.
Pastoreo en bovinos de carne
Hernández y Rodríguez INTA Tartagal
Plan de alimentos de pollo
Instalaciones para ganado lechero
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Brahman en Venezuela
PDF
Efecto de la estimulación con bucerro
PDF
El Trilema Minero
PDF
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
PDF
Dias que suman y restan
PDF
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
PDF
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
PDF
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
PDF
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
PDF
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
PDF
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
PDF
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
PDF
Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climatica
PDF
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
PDF
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
PDF
Mosca de los cuernos EMBRAPA
PDF
Realmente mueren las vacas de enterotoxemia
PDF
Descripcion de gemelos siameses en búfalos
PDF
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
PDF
Modelización de una explotación ganadera extensiva
Brahman en Venezuela
Efecto de la estimulación con bucerro
El Trilema Minero
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
Dias que suman y restan
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
Brucellosis in pastoral and confined livestock prevention and vaccination
Pricipios generales, basicos y cientificos del bienestar animal en la producc...
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Sensibilidad de sistemas ganaderos a la variabilidad climatica
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Mosca de los cuernos EMBRAPA
Realmente mueren las vacas de enterotoxemia
Descripcion de gemelos siameses en búfalos
Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras
Modelización de una explotación ganadera extensiva
Publicidad

Más de Software Ganadero SG (12)

PDF
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
PDF
Cartilla Tributaria 2014
PDF
Lo que influye en los kilos destetados
PDF
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
PDF
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
PDF
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
PDF
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
PDF
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
PDF
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
PDF
Manual Endoparasitosis 2012
PDF
Presencia de-trichomonadidos-y-otros-protozoos-no-patogenos-durante-5-anos-de...
PDF
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Arboles dispersos en potreros a traves de la regeneracion natural
Cartilla Tributaria 2014
Lo que influye en los kilos destetados
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Uso de la inmunohistoquimica como herramienta epidemiologica para el diagnost...
Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la region del Bi...
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual Endoparasitosis 2012
Presencia de-trichomonadidos-y-otros-protozoos-no-patogenos-durante-5-anos-de...
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Control de calidad en productos de frutas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf

Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de DP suplementadas con suero lácteo

  • 1. Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012 Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido 177 CONDUCTA DIURNA DE UN REBAÑO DE VACAS MESTIZAS DE DOBLE PROPÓSITO SUPLEMENTADAS CON SUERO LÁCTEO LÍQUIDO * Datica, C. R.1 ; Barreto-Bastidas, A. J.1 **; Díaz de Ramírez, A2 .; Ramírez-Iglesia, L. N2 . 1 Estudiante Pasante Carrera Tecnología Superior Pecuaria 2 Laboratorio de Investigación en Fisiología e Inmunología (LIFI). Universidad de Los Andes-Trujillo. E-mail: [email protected] RESUMEN En el trópico, la información sobre la conducta diurna de las vacas es escasa. Para estudiar esas conductas, en una finca de ganadería mestiza de doble propósito (DP) ubicada a unos 9° 35’ latitud norte y 70° 3 5’ longitud oeste, estado Trujillo. venezuela. Se estudió un rebaño de 77 vacas ordeñadas manualmente, bidiariamente, con apoyo de becerro, pastoreaban potreros con Guinea (Panicun máximum), Brachiarias (Urochloa spp) Pasto Estrella (Cynodom spp) y otras gramíneas, restringidas del acceso al agua, a las 06:00pm, aproximadamente, eran recogidas a corrales para el suministro de agua y suero ad libitum hasta después del ordeño, 03:00am a 06:00am, cuando eran trasladas a los potreros. Mediante la técnica “focal samplig”, un animal ejemplo, la conducta de ocho vacas fue registrada visualmente por dos observadores provistos de binoculares, reloj y planillas especialmente confeccionadas; fueron marcadas con pintura fosforescente en ambos costillares y cabeza. En promedio, se observaron 683 minutos (once horas y veintitrés minutos), que distribuyeron en 1% explorar, 39,1% pastando, 4,6% caminar y explorar 9,6% rumiando paradas, 3,6 % rumiando echadas, el 1,2 % en el puesto de ordeño, 0,7% orinando, 0,7% defecando, 2,4% ingestando suero, 0,2% bebiendo agua, durmieron (adormecimiento) por períodos de corta duración de unos 5 minutos (<1%). En general, en su actividad diurna pastaron el 39,1%, descansaron el 27,8% y rumiaron el 13,1%. Palabras clave: Conducta diurna, vacas mestizas, doble propósito. INTRODUCCIÓN La conducta es la expresión fenotípica de una información genética modulada por el ambiente (Petryna, 2002; Grandin, 2000). En la ganadería mestiza de doble propósito (DP), en los intervalos entre ordeños, el animal realiza una serie de actos fisiológicos como pastar, masticar, rumiar, beber, defecar, trasladarse, descansar, dormir y amamantar después de los ordeños, para lo cual, diariamente, reparten el tiempo dedicado a esas actividades fisiológicas. Su conocimiento en las condiciones impuestas en una finca es esencial para reconocer aquellas más favorables para su alimentación, bienestar y manejo y constituye una de las informaciones básicas para soportar la producción animal del siglo XXI. El ganado vacuno a pastoreo se alimenta normalmente.
  • 2. Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012 Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido 178 Durante el día, y en las horas nocturnas cuando las temperaturas ambientales son elevadas o los días muy cortos (Houpt, 2005; Erbez et al., 2008; Kolb, 1976); sin embargo en estas ganaderías DP esa conducta natural es alterada por el manejo general y alimenticio impuesto por el criador. Prácticas estas que, según el clima del lugar de crianza, las instalaciones para los lotes y el trato Generan estrés que pueden afectar las expresiones conductuales, y las capacidades productivas y reproductivas de los bovinos (Manteca, 2006). En un reciente trabajo, Espinoza et al, 2008, abordaron la conducta de novillas (no lactantes) a pastoreo en un sistema silvo pastoril, reportando una modificación de la conducta en esas condiciones experimentales, lo cual, sugiere que, ello, es posible con otras modificaciones ambiéntales que los criadores le impongan. En la ganadería mestiza DP del trópico caliente, la información sobre la conducta de las vacas sometidas a dos ordeños diarios es escasa. Objetivos: Determinar la conducta diurna de vacas DP de dos ordeños diarios con apoyo del becerro. MATERIALES Y MÉTODOS Finca: ubicada a unos 9° 39’ latitud norte y 70° 25’ longitud oeste a 244msnm del municipio Carache del estado Trujillo, Venezuela. Rebaño: 77 vacas ordeñadas manualmente dos veces al día con apoyo de becerro. Alimentación: pastoreaban potreros sembrados de pasto Guinea (Panicun máximum), brachiarias (Urochloa spp) pasto Estrella (Cynodom spp) y otras gramíneas. Estaban restringidas del acceso al agua durante las horas del pastoreo diurno. Observación visual continua: Dos observadores provistos de binóculos e identificación del animal con pintura fosforescente. Método: “focal sampling” (un animal ejemplo) (Martín y Bateson, 2007), que consiste en la observación de la conducta de un animal que se toma como representativo del lote. Se observaron ocho animales, una por dia, las cuales, fueron marcadas con una X en ambos costillares y cabeza con pintura fosforescente. El promedio de observación diario fue de 683 minutos (once horas y veintitrés minutos). Ver Etograma
  • 3. Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012 Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido 179 CONCLUSIONES En general en su actividad diurna. Pastaron el 39.1%, descansaron 27,8, rumiaron 13,1 y adormecimiento y/o sueño de periodos cortos de cinco minutos AGRADECIMIENTO Al CDCHT-ULA: Por el financiamiento a través del proyecto NURR-C-519-09-01-F. Al Sr. Bladimiro Cabezas propietario del “Fundo Santa Rosa” Por facilitar sus animales, instalaciones y brindarnos alojamiento, amistad y apoyo. CONDUCTA DIURNA DE VACAS MESTIZAS DP ORDEÑADAS 2 VECES AL DIA CON APOYO DEL BECERRO SUPLEMENTADAS CON SUERO LACTEO LIQUIDO Conducta Minutos Tiempo % Pastar 266 39,1 Descansar Parada 130 19,0 Rumiar Parada 64 9,6 Descansar Echada 58 9,0 Traslado 46 7,0 Caminar y Explorar 32 4,6 Rumiar Echada 25 3,6 Ingesta de Suero 16 2,4 Adormecimiento 11 <1 En Puesto de Ordeño 9 1,2 Caminar 8 1,0 Explorar 7 1,0 Orinar 5 0,7 Defecar 5 0,7 Berber Agua 1 0,2 Total 683 100
  • 4. Mundo Pecuario, VIII, Nº 3, 177-180, 2012 Conducta diurna de un rebaño de vacas mestizas de doble propósito suplementadas con suero lácteo líquido 180 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. GRANDIN, TEMPLE. 2000. Principios de comportamiento animal para el manejo de bovinos y otros herbívoros en condiciones extensivas. En: Sitio Argentino de Producción Animal. www.produccion-animal.com.ar Consultada el 30-08-09. 2. PETRYNA A. 2002. Etología. Sitio argentino de Producción Animal Consultada el 08-10-10. En: www.produccion-animal.com.ar 3. HOUPT, K. A. 2005. Domestic Animal Behavior Veterinarians and Animal Scientists. Fourth Edition. Blackwell Publishing. Iowa. USA. 309 – 360 pp. 4. KOLB. E. 1976. Conducta de los Animales Domésticos. En. Kolb. E. Fisiologia Veterinaria. 2da Edición de la 3ra edición alemana. Editorial Acribia Zaragoza España.. 1056 – 1079 pp. 5. MANTECA, X. 2006. Comportamiento de alimentación del bovino lechero. Sitio Argentino de Producción Animal. Consultada el 30-09-10. En: www.produccion-animal.com.ar 6. ESPINOZA F. HERNANDEZ. R. Y FOLACHE. L. 2008. Etología de vaquillas doble propósito en un sistema silvopastoril durante el periodo seco en una sabana tropical. Rev. Zootecnia Tropical. Vol. 26 Nº 4, 429 – 437 pp. 7. MARTIN, P.; BATESON, P. 2007. Measuring Behavior, an introductory guide. Cambridge University Press. Third Edition. Cap 5: 48-60. 8. ERBEZ, M.; FALTA D., CHLÁDEK G.2008. Monitoring and assessment of the night feeding behaviour of dairy cows in two different year seasons En: Department of Animal Breeding, Faculty of Agronomy, Mendel University of Agriculture and Forestry in Brno, Zemedelska 1, 613 00, Czech Republic. http://web2.mendelu.cz/af_291_mendelnet/mendelne t09agro/files/articles/zoo_erbez.pdf Nota: *Trabajo arbitrado y aceptado para su presentación en carteles en el 1er Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI-PEII). Caracas. Del 23 al 26 septiembre de 2012. **Autor ponente