5/1/2013 1
Bases y Conectores
Mayores
Elementos de diseño y criterios
de selección.
5/1/2013
Dr. Daniel Vega
Adauy
Bases Protésicas.
(Sillas)
• Las bases protésicas constituyen aquellas partes de la
prótesis removible que ocupan y descansan sobre los
espacios desdentados, en las que van incorporadas los
dientes artificiales (Acrílico / Cerámica).
• Se pueden dividir en basespara prótesis removibles
dento
soportadas o prótesis dentomucosoportadas.
5/1/2013 3
Bases
estables
• La primera condición para que una base sea estable
es que provenga de una excelente impresión.
• Tipos de estabilidad:
– Estabilidad funcional frente al movimiento mandibular.
– Estabilidad dimensional(deformación).
– Estabilidad tisular.
5/1/2013 4
Funciones de las
bases
5/1/2013 5
• Soporte para los dientes artificiales
• Transferir las cargas oclusales a las estructuras dentarias
• Estabilidad frente a funciones oclusales
• Estimular los tejidos subyacentes en el reborde residual,
observando cargas funcionales dentro de tolerancia
fisiológica.
• Devolver la función y capacidad masticatoria.
• Evitar las migraciones en sentido vertical o proximal.
• Función estética sobretodo en el sector anterior.
• Posibilidad de reajuste o reemplazo.
Bases prótesis parcial
dentosoportada
• Las fuerzas son trasmitidas directamente mediante apoyos
• Deben evitar la migración horizontal de los pilares
• En sector posterior la estética es secundaria
• En reemplazo de dientes anteriores es primordial otorgar
eficiencia, evitar migración vertical de dientes
naturales remanentes, evitar la retención de alimentos y
estimular tejidos
subyacentes
5/1/2013 6
Bases con extensión distal
(dentomucosoportada).
• Los dientes y los rebordes residuales son
encargados de contribuir al soporte de la prótesis
• Los reborde son cada vez mas importantes las bases
deben ser lo mas amplias y exactas.
5/1/2013 7
Conectores Mayores
5/1/2013 8
• Maxilares
• Mandibulare
s
CONECTOR
MAYOR
Especialista en Rehabilitación Oral
mención Prótesis
• Elemento de la prótesis parcial removible que une partes de la
misma que
se encuentran a ambos lados del arco dentario
• Distribuyen las fuerzas aplicadas a la arcada a los dientes y
tejidos y minimizar las fuerzas de torsión sobre los dientes.
• Estabilidad / controlar los movimientos / contra palanca/ estabilidad
Cruzada
Prótesis Parcial
Removible McCracken
capitulo 5.
5/1/2013 9
Dr. Daniel Vega
Características conectores
mayores……..
Dr. Daniel Vega Adauy
Especialista en Rehabilitación Oral mención
5/1/2013 10
• Rigidez.
• Alejarse de áreas retentivas.
• Nunca debe terminar en el margen gingival, los bordes deben estar
alejados a del margen gingival. Escotado para permitir masaje a la
encía 6 mm en el maxilar y 4 mm en la mandibular.
• De contactar con piezas dentarias debe ir por encima del cíngulo.
• No debe interferir con la función de tejidos móviles ni generar
compresión sobre tejidos gingivales.
• Durante la inserción o remoción se deben evitar las prominencias Oseas
y
tejidos blandos.
• Las áreas de contacto con el conector mayor se deben aliviar para evitar
su enclavamiento e interferencias con tejidos duros, además para evitar
compresión de los tejidos en los movimientos de rotación cuando
existen extensiones distales.
Dr. Daniel Vega Adauy
Especialista en Rehabilitación Oral mención
5/1/2013 11
Requisit
os
• Diseño cuidadoso
• No cubrir más ni menos tejido de
soporte
que el necesario
• Aliviado
• Bordes redondeados.
Selección
•Número de piezas remanentes
•Condiciones del soporte dentario,
mucoso y
óseo
•Forma de la bóveda palatina
•Espacio retro incisivo
•Torus
•Posición de las piezas
•Condiciones fonéticas
•Actitud mental del
5/1/2013 12
5/1/2013 13
Conectores
Mayores
5/1/2013 14
Maxilares.
1. Barra Palatina Simple. (anterior medio y
posterior.)
2. Barra Palatina Doble (Anteroposterior.)
3. Cinta Palatina (Banda Palatina)
4. Placa palatina en herradura o en U
5. Placa Palatina : Total o Parcial
1. Barra Palatina
Simple
• Indicaciones: en prótesis dentosoportada de brechas
posteriores
cortas.
• Tiene forma de caña muy gruesa para dar estabilidad
– Anterior (sin invadir rugosidades)
– Media
– Posterior (no utilizar en paciente altos)
5/1/2013
1
barra palatina
simple
• Ventajas
– Recubre un área mínima del paladar, sin interferir en
funciones de
dicción ni alteraciones del gusto.
• Desventajas
– Debe ser grueso para mantener rigidez.
– Sólo uso en dentosoportada
– Nunca utilizar en casos de extensión distal
5/1/2013 16
2. barra palatina doble o
anteroposterior
• Consta de una barra palatina anterior y otra posterior que
unen las bases en ambos extremos.
• Indicado : En casos dentosoportados con brechas largas.
Cuando sea necesario remplazar piezas anteriores.
• Contraindicado en bóvedas palatinas altas porque la
barra palatina anterior interfiere con la fonación.
5/1/2013 17
– Torus palatino inoperable que no se extienda
hasta el limite del paladar duro y blando.
– Mas común clase III y IV.
– Es muy rígido.
– Barra posterior por delante de la línea de
vibración.
5/1/2013 18
2. barra palatina doble o antero
posterior
5/1/2013 19
3. Cinta
Palatina
5/1/2013 20
• Cinta Palatina: Su borde posterior puede extenderse
hasta las fóveas palatinas, su borde anterior cuando
llega a las rugas palatinas debe reproducirlas.
• Indicaciones: En clase III de brecha ancha, Clase II
y I con buenos rebordes residuales.
Cinta/ banda
palatina
Ofrece gran resistencia a las fuerzas de torsión.
Mayor rigidez con menor espesor de metal, lo que
aumenta la comodidad del paciente (Mayor área).
Contribuye a dar retención
indirecta. Excelente soporte y
confort.
Respeta rugosidades palatinas.
Mas de 8 mm de grosor ( si es de menor grosor :
barra). Indicado en toda las clases.
Debe ser simétrica.
1.5 mm de espesor al centro, adelgazándose en los bordes a
5/1/2013 21
5/1/2013 22
4. Placa palatina en Herradura o
en U
• Delgada banda de metal que va a lo largo de las caras
palatinas de los dientes posteriores y se extienden
hasta el tejido del paladar en 6 a 8 mm.
• Presenta menos resistencia a la flexión y puede ocurrir
movimiento en el extremo abierto.
5/1/2013 23
• Torus palatino inoperable que
se
extiende hacia el paladar
blando
• Ocasionalmente para
reemplazar piezas dentarias
anteriores
• Poco soporte
• No es rígido
5/1/2013 24
5. Placa
Palatina
5/1/2013 25
Total o parcial
Muy delgado
Gran rigidez y
soporte Muy visible
Limite AH
No debe cubrir
rugosidades De
preferencia clase I
Se puede combinar con
acrílico
Placa Palatina
Parcial.
• Contribuye a darle estabilidad a la prótesis en
grandes ausencias de piezas dentarias.
• Indicaciones: Clase I y II, en extremo libre bilateral
donde además haya que reemplazar dientes
anteriores.
5/1/2013 26
Placa Palatina
Total
• La porción anterior se apoya sobre descansos preparados
sobre los dientes anteriores y toma contacto con casi
todos los dientes remanentes, el borde posterior termina
en la unión del paladar blando con el duro.
• Indicaciones: Clase I y II donde existan pocos dientes
anteriores
5/1/2013 27
5/1/2013 28
Conectores Mayores
Mandibulares
5/1/2013 29
• Barra Lingual
Simple
• Barra Cingular
• Doble barra
Lingual
• Placa Lingual
• Barra vestibular
• Barra sublingual
1. Barra lingual
simple
• En Clase I, II y III. Este es el conector mayor de primera
elección en la mandíbula.
• Espacio retroincisivo de 8 mm, barra de 4 mm, 4 mm alejado
de
margen gingival.
• Aliviado.
• Piriforme. 30
• Se usa cuando existe suficiente espacio entre el margen
gingival y el piso de boca (min 1.2 cm). (3 piso boca/4-5
barra/4 margen gingival)
• Presenta contacto mínimo con los tejidos
• No acumula placa bacteriana alrededor del conector
• Posee poca rigidez .
5/1/2013 31
5/1/2013 32
5/1/2013 33
5/1/2013 34
5/1/2013 35
2. Barra Cingular (barra
continua)
Espacio retro incisivo disminuido.
Zonas muy retentivas (anatomía
desfavorable). Anatomía dentaria
favorable.
Ubicada en cara lingual, ligeramente sobre el
cíngulo .
5/1/2013 36
Invade zona del habla
Utiliza en el 10% de los
casos Acompañar de la
barra lingual
2. Barra Cingular (barra
continua)
5/1/2013 37
3. Doble Barra Lingual o Doble Barra de
Kennedy
• Es una combinación de una barra lingual y una barra de
Kennedy o
gancho continuo que debe descansar sobre los cíngulos.
• Barra kennedy 2-3 mm de ancho y 1 de grosor
• En cada extremo debe tener topes oclusales o incisales para
evitar el enclave de la prótesis.
• Proporciona excelente retención indirecta
• Deja el margen gingival descubierto favoreciendo higiene y
salud gingival.
5/1/2013 38
• Cuando no existe espacio retroincisivo suficiente (menos
8mm)
• Corona relativamente bajas
• En presencia de diente periodontalmente afectados y con
diastema
• Diseño futurista (se pueden agregar piezas)
• Se puede realizar escotaduras
• No es necesario realizar descanso en todos los cíngulos
idealmente en los caninos
5/1/2013 39
• Muy buena rigidez
• Poco menos confortable que barra lingual simple
• En caso de apiñamiento dentario se produce
retención de alimentos
• Casos donde se necesite retención indirecta o
reforzar el conector mayor
• En casos de extremo libre uni o bilateral
5/1/2013 40
4. Placa Lingual, conector placoide o banda
lingual
• Complemento de la barra lingual.
• Cubre las piezas dentarias hasta el cíngulo,
adelgazándose a
medida que se acerca a la encía y piezas dentarias.
• Poco utilizado. Impide la estimulación de los tejidos
linguales por parte de la lengua, facilita la retención de
alimentos.
5/1/2013 41
• Indicado en clase I,II,III con rebordes residuales débiles y
reabsorción severa.
• Torus mandibulares
• Perdida de incisivos.
• Entrega la mayor rigidez y soporte.
• En casos de piezas dentarias con movilidad y compromiso
periodontal.
• En casos donde el frenillo lingual posea una inserción alta y no
se posea un espacio suficiente para una barra lingual.
• Pronostico desfavorable.
5/1/2013 42
5. Barra
Vestibular
• Es una barra que va por la mucosa vestibular hacia los
dientes
• anteriores y algunas veces en vestibular de los
posteriores.
• Solo cuando piezas antero inferiores están muy
lingualizadas
• Torus linguales.
• Hace eminencia en el mentón.
5/1/2013 43
• Es un conector muy flexible en comparación con la
barra
lingual
• La prótesis difícilmente se adapta a los dientes
remanentes a menos que sean remodelados
adecuadamente
• Incomodo para el labio
5/1/2013 44
6. Barra
Sublingual
• Similar a barra lingual simple pero más atrás y abajo.
• Por encima y paralela a la parte anterior del piso de la boca.
• En vez de placoide si la inserción del frenillo no interfiere.
• En vez de barra lingual si existe un socavado.
• En caso de no existir el espacio suficiente para respetar los 4
mm de espacio del margen gingival de la barra.
• No esta indicado en presencia de torus, si la inserción del
frenillo lingual es alta o gran elevación de piso de la boca
en movimientos funcionales.
5/1/2013 45
5/1/2013 46

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 3 bases y conectores
PPTX
Clase 3 bases y conectores
PDF
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
PPTX
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
PPTX
Protesis parcial removible
PDF
PPR KENNEDY APPLEGATE Y COMPONENTES prótesis parcial removible
PPT
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
PPTX
Conectores mayores
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Protesis parcial removible
PPR KENNEDY APPLEGATE Y COMPONENTES prótesis parcial removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Conectores mayores

Similar a conectores y bases.pptx (20)

PPTX
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
PDF
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
PDF
Resumen clase 1-3 conectores mayores y conectores inferiores prótesis removib...
PDF
Copia de Plantilla Presentaciones UAN 2021 (6) (1) (27).pptx.pdf
PPTX
Conectores mayores y menores
PPTX
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
PPTX
COMPONENTES DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE (1).pptx
PPTX
MANTENEDORES DE ESPACIO EN LA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA.pptx
PPTX
Retenedores indirectos
PPTX
Confeccion de aparatos
PPT
Mantenedores De Espacio
PPT
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
PPTX
Férulas
PPTX
Aparatologia removible en ortodoncia y ortopedia
PPTX
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
PPTX
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
PPTX
Prótesis dental parcial removible.
PPTX
Laboratorio ORTOPEDIA, aparatologia removible .pptx
PPTX
Bases y dientes
PPTX
Diseño de la protesis
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
Resumen clase 1-3 conectores mayores y conectores inferiores prótesis removib...
Copia de Plantilla Presentaciones UAN 2021 (6) (1) (27).pptx.pdf
Conectores mayores y menores
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
COMPONENTES DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE (1).pptx
MANTENEDORES DE ESPACIO EN LA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA.pptx
Retenedores indirectos
Confeccion de aparatos
Mantenedores De Espacio
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Férulas
Aparatologia removible en ortodoncia y ortopedia
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Prótesis dental parcial removible.
Laboratorio ORTOPEDIA, aparatologia removible .pptx
Bases y dientes
Diseño de la protesis
Publicidad

Más de PilarFernndezRodrigu1 (15)

PDF
209436699-Tema6-Preparacion-de-Pilares.pdf
PDF
Patología oral en niños.pdf
PPT
MÓDELO DE CASO CLINICO_2023-1 (1).ppt
PDF
REGLAMENTO DE INTEGRIDAD CIENTIFICA EN LA INVESTIGACION.pdf
PDF
REGLAMENTO DE INTEGRIDAD CIENTIFICA EN LA INVESTIGACION (1).pdf
PPTX
Endodoncia I expo 1.pptx
PPT
bucal-presentacion.ppt
PPT
Presupuesto Flexible.ppt
PPTX
2DA JORNADA-9 CICLO -2022-01.pptx
PPTX
ppr expo conectores.pptx
PPTX
ppt pract.pptx
PPTX
HISTORIA CLINICA CIRUGIA I EXPOSICIÓN.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS CIRUGIA EXPOSICION MODIFICADA 11.pptx
PPTX
Expo cirugia anestesia (1)
PDF
209436699-Tema6-Preparacion-de-Pilares.pdf
Patología oral en niños.pdf
MÓDELO DE CASO CLINICO_2023-1 (1).ppt
REGLAMENTO DE INTEGRIDAD CIENTIFICA EN LA INVESTIGACION.pdf
REGLAMENTO DE INTEGRIDAD CIENTIFICA EN LA INVESTIGACION (1).pdf
Endodoncia I expo 1.pptx
bucal-presentacion.ppt
Presupuesto Flexible.ppt
2DA JORNADA-9 CICLO -2022-01.pptx
ppr expo conectores.pptx
ppt pract.pptx
HISTORIA CLINICA CIRUGIA I EXPOSICIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS CIRUGIA EXPOSICION MODIFICADA 11.pptx
Expo cirugia anestesia (1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase 5 Linfático.pdf...................
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino

conectores y bases.pptx

  • 2. Bases y Conectores Mayores Elementos de diseño y criterios de selección. 5/1/2013 Dr. Daniel Vega Adauy
  • 3. Bases Protésicas. (Sillas) • Las bases protésicas constituyen aquellas partes de la prótesis removible que ocupan y descansan sobre los espacios desdentados, en las que van incorporadas los dientes artificiales (Acrílico / Cerámica). • Se pueden dividir en basespara prótesis removibles dento soportadas o prótesis dentomucosoportadas. 5/1/2013 3
  • 4. Bases estables • La primera condición para que una base sea estable es que provenga de una excelente impresión. • Tipos de estabilidad: – Estabilidad funcional frente al movimiento mandibular. – Estabilidad dimensional(deformación). – Estabilidad tisular. 5/1/2013 4
  • 5. Funciones de las bases 5/1/2013 5 • Soporte para los dientes artificiales • Transferir las cargas oclusales a las estructuras dentarias • Estabilidad frente a funciones oclusales • Estimular los tejidos subyacentes en el reborde residual, observando cargas funcionales dentro de tolerancia fisiológica. • Devolver la función y capacidad masticatoria. • Evitar las migraciones en sentido vertical o proximal. • Función estética sobretodo en el sector anterior. • Posibilidad de reajuste o reemplazo.
  • 6. Bases prótesis parcial dentosoportada • Las fuerzas son trasmitidas directamente mediante apoyos • Deben evitar la migración horizontal de los pilares • En sector posterior la estética es secundaria • En reemplazo de dientes anteriores es primordial otorgar eficiencia, evitar migración vertical de dientes naturales remanentes, evitar la retención de alimentos y estimular tejidos subyacentes 5/1/2013 6
  • 7. Bases con extensión distal (dentomucosoportada). • Los dientes y los rebordes residuales son encargados de contribuir al soporte de la prótesis • Los reborde son cada vez mas importantes las bases deben ser lo mas amplias y exactas. 5/1/2013 7
  • 8. Conectores Mayores 5/1/2013 8 • Maxilares • Mandibulare s
  • 9. CONECTOR MAYOR Especialista en Rehabilitación Oral mención Prótesis • Elemento de la prótesis parcial removible que une partes de la misma que se encuentran a ambos lados del arco dentario • Distribuyen las fuerzas aplicadas a la arcada a los dientes y tejidos y minimizar las fuerzas de torsión sobre los dientes. • Estabilidad / controlar los movimientos / contra palanca/ estabilidad Cruzada Prótesis Parcial Removible McCracken capitulo 5. 5/1/2013 9 Dr. Daniel Vega
  • 10. Características conectores mayores…….. Dr. Daniel Vega Adauy Especialista en Rehabilitación Oral mención 5/1/2013 10 • Rigidez. • Alejarse de áreas retentivas. • Nunca debe terminar en el margen gingival, los bordes deben estar alejados a del margen gingival. Escotado para permitir masaje a la encía 6 mm en el maxilar y 4 mm en la mandibular. • De contactar con piezas dentarias debe ir por encima del cíngulo. • No debe interferir con la función de tejidos móviles ni generar compresión sobre tejidos gingivales.
  • 11. • Durante la inserción o remoción se deben evitar las prominencias Oseas y tejidos blandos. • Las áreas de contacto con el conector mayor se deben aliviar para evitar su enclavamiento e interferencias con tejidos duros, además para evitar compresión de los tejidos en los movimientos de rotación cuando existen extensiones distales. Dr. Daniel Vega Adauy Especialista en Rehabilitación Oral mención 5/1/2013 11
  • 12. Requisit os • Diseño cuidadoso • No cubrir más ni menos tejido de soporte que el necesario • Aliviado • Bordes redondeados. Selección •Número de piezas remanentes •Condiciones del soporte dentario, mucoso y óseo •Forma de la bóveda palatina •Espacio retro incisivo •Torus •Posición de las piezas •Condiciones fonéticas •Actitud mental del 5/1/2013 12
  • 14. Conectores Mayores 5/1/2013 14 Maxilares. 1. Barra Palatina Simple. (anterior medio y posterior.) 2. Barra Palatina Doble (Anteroposterior.) 3. Cinta Palatina (Banda Palatina) 4. Placa palatina en herradura o en U 5. Placa Palatina : Total o Parcial
  • 15. 1. Barra Palatina Simple • Indicaciones: en prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas. • Tiene forma de caña muy gruesa para dar estabilidad – Anterior (sin invadir rugosidades) – Media – Posterior (no utilizar en paciente altos) 5/1/2013 1
  • 16. barra palatina simple • Ventajas – Recubre un área mínima del paladar, sin interferir en funciones de dicción ni alteraciones del gusto. • Desventajas – Debe ser grueso para mantener rigidez. – Sólo uso en dentosoportada – Nunca utilizar en casos de extensión distal 5/1/2013 16
  • 17. 2. barra palatina doble o anteroposterior • Consta de una barra palatina anterior y otra posterior que unen las bases en ambos extremos. • Indicado : En casos dentosoportados con brechas largas. Cuando sea necesario remplazar piezas anteriores. • Contraindicado en bóvedas palatinas altas porque la barra palatina anterior interfiere con la fonación. 5/1/2013 17
  • 18. – Torus palatino inoperable que no se extienda hasta el limite del paladar duro y blando. – Mas común clase III y IV. – Es muy rígido. – Barra posterior por delante de la línea de vibración. 5/1/2013 18 2. barra palatina doble o antero posterior
  • 20. 3. Cinta Palatina 5/1/2013 20 • Cinta Palatina: Su borde posterior puede extenderse hasta las fóveas palatinas, su borde anterior cuando llega a las rugas palatinas debe reproducirlas. • Indicaciones: En clase III de brecha ancha, Clase II y I con buenos rebordes residuales.
  • 21. Cinta/ banda palatina Ofrece gran resistencia a las fuerzas de torsión. Mayor rigidez con menor espesor de metal, lo que aumenta la comodidad del paciente (Mayor área). Contribuye a dar retención indirecta. Excelente soporte y confort. Respeta rugosidades palatinas. Mas de 8 mm de grosor ( si es de menor grosor : barra). Indicado en toda las clases. Debe ser simétrica. 1.5 mm de espesor al centro, adelgazándose en los bordes a 5/1/2013 21
  • 23. 4. Placa palatina en Herradura o en U • Delgada banda de metal que va a lo largo de las caras palatinas de los dientes posteriores y se extienden hasta el tejido del paladar en 6 a 8 mm. • Presenta menos resistencia a la flexión y puede ocurrir movimiento en el extremo abierto. 5/1/2013 23
  • 24. • Torus palatino inoperable que se extiende hacia el paladar blando • Ocasionalmente para reemplazar piezas dentarias anteriores • Poco soporte • No es rígido 5/1/2013 24
  • 25. 5. Placa Palatina 5/1/2013 25 Total o parcial Muy delgado Gran rigidez y soporte Muy visible Limite AH No debe cubrir rugosidades De preferencia clase I Se puede combinar con acrílico
  • 26. Placa Palatina Parcial. • Contribuye a darle estabilidad a la prótesis en grandes ausencias de piezas dentarias. • Indicaciones: Clase I y II, en extremo libre bilateral donde además haya que reemplazar dientes anteriores. 5/1/2013 26
  • 27. Placa Palatina Total • La porción anterior se apoya sobre descansos preparados sobre los dientes anteriores y toma contacto con casi todos los dientes remanentes, el borde posterior termina en la unión del paladar blando con el duro. • Indicaciones: Clase I y II donde existan pocos dientes anteriores 5/1/2013 27
  • 29. Conectores Mayores Mandibulares 5/1/2013 29 • Barra Lingual Simple • Barra Cingular • Doble barra Lingual • Placa Lingual • Barra vestibular • Barra sublingual
  • 30. 1. Barra lingual simple • En Clase I, II y III. Este es el conector mayor de primera elección en la mandíbula. • Espacio retroincisivo de 8 mm, barra de 4 mm, 4 mm alejado de margen gingival. • Aliviado. • Piriforme. 30
  • 31. • Se usa cuando existe suficiente espacio entre el margen gingival y el piso de boca (min 1.2 cm). (3 piso boca/4-5 barra/4 margen gingival) • Presenta contacto mínimo con los tejidos • No acumula placa bacteriana alrededor del conector • Posee poca rigidez . 5/1/2013 31
  • 36. 2. Barra Cingular (barra continua) Espacio retro incisivo disminuido. Zonas muy retentivas (anatomía desfavorable). Anatomía dentaria favorable. Ubicada en cara lingual, ligeramente sobre el cíngulo . 5/1/2013 36
  • 37. Invade zona del habla Utiliza en el 10% de los casos Acompañar de la barra lingual 2. Barra Cingular (barra continua) 5/1/2013 37
  • 38. 3. Doble Barra Lingual o Doble Barra de Kennedy • Es una combinación de una barra lingual y una barra de Kennedy o gancho continuo que debe descansar sobre los cíngulos. • Barra kennedy 2-3 mm de ancho y 1 de grosor • En cada extremo debe tener topes oclusales o incisales para evitar el enclave de la prótesis. • Proporciona excelente retención indirecta • Deja el margen gingival descubierto favoreciendo higiene y salud gingival. 5/1/2013 38
  • 39. • Cuando no existe espacio retroincisivo suficiente (menos 8mm) • Corona relativamente bajas • En presencia de diente periodontalmente afectados y con diastema • Diseño futurista (se pueden agregar piezas) • Se puede realizar escotaduras • No es necesario realizar descanso en todos los cíngulos idealmente en los caninos 5/1/2013 39
  • 40. • Muy buena rigidez • Poco menos confortable que barra lingual simple • En caso de apiñamiento dentario se produce retención de alimentos • Casos donde se necesite retención indirecta o reforzar el conector mayor • En casos de extremo libre uni o bilateral 5/1/2013 40
  • 41. 4. Placa Lingual, conector placoide o banda lingual • Complemento de la barra lingual. • Cubre las piezas dentarias hasta el cíngulo, adelgazándose a medida que se acerca a la encía y piezas dentarias. • Poco utilizado. Impide la estimulación de los tejidos linguales por parte de la lengua, facilita la retención de alimentos. 5/1/2013 41
  • 42. • Indicado en clase I,II,III con rebordes residuales débiles y reabsorción severa. • Torus mandibulares • Perdida de incisivos. • Entrega la mayor rigidez y soporte. • En casos de piezas dentarias con movilidad y compromiso periodontal. • En casos donde el frenillo lingual posea una inserción alta y no se posea un espacio suficiente para una barra lingual. • Pronostico desfavorable. 5/1/2013 42
  • 43. 5. Barra Vestibular • Es una barra que va por la mucosa vestibular hacia los dientes • anteriores y algunas veces en vestibular de los posteriores. • Solo cuando piezas antero inferiores están muy lingualizadas • Torus linguales. • Hace eminencia en el mentón. 5/1/2013 43
  • 44. • Es un conector muy flexible en comparación con la barra lingual • La prótesis difícilmente se adapta a los dientes remanentes a menos que sean remodelados adecuadamente • Incomodo para el labio 5/1/2013 44
  • 45. 6. Barra Sublingual • Similar a barra lingual simple pero más atrás y abajo. • Por encima y paralela a la parte anterior del piso de la boca. • En vez de placoide si la inserción del frenillo no interfiere. • En vez de barra lingual si existe un socavado. • En caso de no existir el espacio suficiente para respetar los 4 mm de espacio del margen gingival de la barra. • No esta indicado en presencia de torus, si la inserción del frenillo lingual es alta o gran elevación de piso de la boca en movimientos funcionales. 5/1/2013 45