SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Germán Arturo Gómez Briseño Cardiólogo Evolución de la Hipertensión en México
Number of Deaths (000s) Worldwide 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Tobacco Cholesterol Malnutrition Unsafe sex High body mass index Physical inactivity Alcohol Poor sanitation, hygiene  2002  Datos de la Organización Mundial de la Salud  .  Disponible en:  http://www.who.int/hpr/NPH/docs/whr_2002_risk_factors.pdf. Acceso  Agosto  1, 2006. Presión Arterial Alta Tabaco Colesterol Desnutrición Sexo Inseguro Indice de masa muscular alta Inactividad Física Alcohol Escasa higiene y salubridad Número de Muertes (000s) Mundialmente Hipertensión: Primera Causa de Muerte en el Mundo
Hipertensión  Arterial Aprox. 600 millones en el mundo con HAS. 70%  (420) en países en vías de desarrollo. HAS uno de los principales factores de riesgo para EC y EVC. 1.5% de todos los hipertensos mueren por causas relacionadas a la HAS.
Transición Habitacional Rural  Urbana 60  50  40  30   2 0  0  20  30  40   50  60   7 0  1950 1 960 1970 1980 1990 %
Transición en los patrones de  mortalidad en México Fuente:  Barquera S*, Hotz C , Rivera J , et al. Food consumption, food expenditure,anthropometric status and nutrition related diseases in Mexico. In: The Double-Burden of Diseases in Developing Countries. Kennedy et al (eds), Food and Agricultural Organization, Rome (2006). Enfermedades transmisibles,  desnutrición,etc. Enfermedades Crónicas %
 
Cambio Relativo de Mortalidad en México (1980-1998) % de cambio de las tasas ajustadas  Fuente: Rivera J, Barquera S,  et al., Pub Health Nutr (2002) Infarto Agudo al Miocardio Hipertensión Diabetes Cirrosis 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
Distribución de la población de 20 años y más edad según hipertensión  por diagnostico previo  y hallazgo, por grupo  de edad y sexo 21.2 13.4 21.2 30.3 40.3 48.1 46.6 43.1 44 35.9 57.6 60.1 60.3 54.6 HTA en México. ENSA 2000
Prevalencia de HTA por grupos de edad y sexo. ENSA 2000 y CDC-USA 1999-2002 ENSA   2000: 30.7% CDC-USA: 31% EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO ¿SON REALES LAS CIFRAS DE LA ENSA 2000? ENSA 2000 Hombres USA CDC Mujeres USA CDC Hombres ENSA 2000 Mujeres HTA en México. ENSA 2000 HTA en México. ENSA 2000
 
Contribución del sobrepeso y la obesidad a la prevalencia de  Hipertensión Arterial * en adultos mexicanos: ENSA, 2000 Hipertensión arterial (HTA):  sistólica >160mmHg  y\o diastólica >=90 mmHg. Tamaño de muestra: 2,424 casos. Fuente: Flores M,  Barquera S, Olaiz G. Comunicación personal. Prevalencia estimada de HTA a nivel nacional:  30.7% p  <0.001 EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO ¿SON REALES LAS CIFRAS DE LA ENSA 2000? Factores de riesgo de HTA en México 50.45 36.24 20.6 HTA en México. ENSA 2000
Contribución de la diabetes mellitus a la prevalencia de  Hipertensión arterial * en adultos mexicanos: ENSA, 2000 Hipertensión arterial (HTA):  sistólica >160mmHG  y\o diastólica >90 mmHg. Tamaño de muestra: 2,120 casos con glucemia pre-prandial. Fuente: Flores M,  Barquera S, Olaiz G. Comunicación personal. Prevalencia estimada de HTA a nivel nacional:  30.7% p  <0.001 EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO ¿SON REALES LAS CIFRAS DE LA ENSA 2000? Factores de riesgo de HTA en México 28.1 58.55 HTA en México. ENSA 2000
Prevalencia de Componentes del Sx. Metabólico en México: Estudio en 6 Ciudades OBS HTA DLP GAA Porcentaje (%) 30.0% 30.2% 43.3% 19.9% 36,000 n 36,223 51,929 23,851 35% 38.8% 26.1% 45.2% Rosas PM, Lara A, Aguilar S, et al.  2004 0 10 20 30 40 50 Síndrome Metabólico
 
 
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 10.5 13.1 15.1 21.7 27.9 41.5 51.5 56.8 56.9 63.7 20.0 0  1  2  3  4  5  5  4  3  2  1  0 Millones de Habitantes Hombres Mujeres Grupos de edad 34.2  % 26.3  % 22.3 30.6 35.4 41.2 45.4 46.2 50.5 54.0 54.9 428,037 561,273 564,518 655,910 623,206 752,690 750,303 892,969 888,558 877,689 1,027,846 753,317 1,070,258 722,439 1,035,307 566,728 861,110 562,810 860,720 500,591 6,846,417 8,109,864 Total con Hipertensión  15,000,000 ENSA 2000 Arch Cardiol Mex 2002; 72: 71-84. Hipertensión Arterial por Edad y Género en  México 3,105,000 4,855,000 Casi 8,000,000
 
Hechos de HTA en México En México aproximadamente 15.2 millones de personas tienen hipertensión arterial sistémica. Uno de cada 2 mexicanos después de los 50 años padece de HTAS. El 61% de las personas con hipertensión arterial sistémica lo ignoran. Del 49% de personas con diagnóstico previo de HTAS,  menos del 50%  están bajo tratamiento médico farmacológico. El 14.6% de la población con hipertensión arterial se encuentra en control (menor a 140/ 90 mmHg).  ENSA 2000
Hechos de HTA en México La mayor prevalencia de hipertensión arterial en México ocurre en los estados del Norte de la República (más del 30%). La diabetes tipo 2,  obesidad,  proteinuria y  tabaquismo incrementan la prevalencia de hipertensión arterial. Los resultados de ENSA 2000 alertan sobre la necesidad de intensificar las estrategias para la detección, control, tratamiento y prevención de la hipertensión arterial en México. ENSA 2000
RENAHTA En este estudio se detectó que de los 6,808 pacientes que tomaban algún fármaco (52% de la población total), sólo 20% recordaba cuál era el nombre de su medicamento.  98% de aquellos que no tomaban medicamento estaban descontrolados, mientras  que de los individuos que sí lo tomaban, el 24% estaba con cifras consideradas de control (< 140/90 mmHg).  Los antihipertensivos más utilizados fueron: 43% diuréticos; 23% calcio antagonistas; 13% betabloqueadores; 42% inhibidores de la ECA; y, sólo el 7.5% bloqueadores de receptor tipo 1 de angiotensina II (ARA-2).  Lo anterior significó que menos del 25% estaban bajo tratamiento combinado.
Hipertensión y sus riesgos derivados en México Hipertensión Arterial 15,000,000 Diabetes Mellitus 4,500,000 Hipertrigliceridemia 7,755,000 Sobrepeso y Obesidad 11,625,000
Gracias.

Más contenido relacionado

PPTX
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
PPTX
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PDF
Crisis Hipertensivas
PPTX
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Crisis Hipertensivas
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Hipertensión arterial, lo esencial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnostico de hipertension arterial
PPTX
PDF
Interpretación de nom 030
PPTX
Hipertension 2.0
PPTX
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
PPTX
Hipertensión Arterial
PPTX
Hipertension_Guia de practica clinica
PDF
Accidente cerebrovascular
PPTX
Dislipidemias 2021
PPTX
GPC Hipertensión Arterial
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
PPT
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
PPTX
EVC hemorrágico
PDF
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Acv final
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Diagnostico de hipertension arterial
Interpretación de nom 030
Hipertension 2.0
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Hipertensión Arterial
Hipertension_Guia de practica clinica
Accidente cerebrovascular
Dislipidemias 2021
GPC Hipertensión Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
Hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
EVC hemorrágico
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
Crisis hipertensiva
Acv final
Hipertensión arterial
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
PPT
En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
PPT
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
PPT
Dislipidemia del síndrome metabólico
PPT
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
PPTX
Hipertension Arterial
PPT
Lipotoxicidad por colesterol: un mecanismo relevante en la génesis de diabete...
PPT
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
PPT
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
PDF
Hipertensión arterial septimo comite
PPTX
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
PPT
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
PDF
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
PPT
Simposio Celulas Beta
PPT
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
PPTX
Cardiopatía Isquémica
PPTX
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Nuevos hallazgos sobre diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Aportaciones ...
En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Dislipidemia del síndrome metabólico
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
Hipertension Arterial
Lipotoxicidad por colesterol: un mecanismo relevante en la génesis de diabete...
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
Hipertensión arterial septimo comite
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
Simposio Celulas Beta
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Cardiopatía Isquémica
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Publicidad

Similar a Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México (20)

PDF
Guia hta chile
PDF
Diapositivas de la conferencia de hta rowe
PPT
Curso
PDF
Guia hipertension arterial_chile_2005
PDF
Guia hipertension arterial_chile_2005
PPTX
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
PPTX
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
PPTX
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
PPTX
Tabaquismo: el problema continúa
PPTX
Factibilidad de diagnóstico de síndrome metabólico aplicando criterios intern...
PDF
Guia hipertension
PDF
Consenso hta-pnpc paraguay
PDF
Consenso hta-pnpc paraguay
DOCX
PDF
Nom 030-ssa2-2009
PPT
Obesidad
PPTX
hipertension arterial.pptx
PPT
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
PPT
Cofa 07032017
Guia hta chile
Diapositivas de la conferencia de hta rowe
Curso
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Enfermedad silenciosa en adultos mayores completo
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
HIPERTENSION ARTERIAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
Tabaquismo: el problema continúa
Factibilidad de diagnóstico de síndrome metabólico aplicando criterios intern...
Guia hipertension
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
Nom 030-ssa2-2009
Obesidad
hipertension arterial.pptx
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
Cofa 07032017

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PPTX
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
PPTX
Coaching nutricional
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
PPTX
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
PPTX
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
PPTX
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
PPT
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
PPT
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
PPTX
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
PPTX
Edulcorantes en el síndrome metabólico
PPTX
Impacto en la salud del consumo de fructosa
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
PPTX
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
PPTX
Regulación del balance energético (integración de señales)
PPTX
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
El duelo por pérdida de la salud
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Coaching nutricional
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Regulación del balance energético (integración de señales)
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...

Último (20)

PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
APARATO GENITAL FEMENINO PRESENTACIÓN PDF
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Viruela presentación en of microbiologia
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
APARATO GENITAL FEMENINO PRESENTACIÓN PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx

Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México

  • 1. Dr. Germán Arturo Gómez Briseño Cardiólogo Evolución de la Hipertensión en México
  • 2. Number of Deaths (000s) Worldwide 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Tobacco Cholesterol Malnutrition Unsafe sex High body mass index Physical inactivity Alcohol Poor sanitation, hygiene 2002 Datos de la Organización Mundial de la Salud . Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/whr_2002_risk_factors.pdf. Acceso Agosto 1, 2006. Presión Arterial Alta Tabaco Colesterol Desnutrición Sexo Inseguro Indice de masa muscular alta Inactividad Física Alcohol Escasa higiene y salubridad Número de Muertes (000s) Mundialmente Hipertensión: Primera Causa de Muerte en el Mundo
  • 3. Hipertensión Arterial Aprox. 600 millones en el mundo con HAS. 70% (420) en países en vías de desarrollo. HAS uno de los principales factores de riesgo para EC y EVC. 1.5% de todos los hipertensos mueren por causas relacionadas a la HAS.
  • 4. Transición Habitacional Rural Urbana 60 50 40 30 2 0 0 20 30 40 50 60 7 0 1950 1 960 1970 1980 1990 %
  • 5. Transición en los patrones de mortalidad en México Fuente: Barquera S*, Hotz C , Rivera J , et al. Food consumption, food expenditure,anthropometric status and nutrition related diseases in Mexico. In: The Double-Burden of Diseases in Developing Countries. Kennedy et al (eds), Food and Agricultural Organization, Rome (2006). Enfermedades transmisibles, desnutrición,etc. Enfermedades Crónicas %
  • 6.  
  • 7. Cambio Relativo de Mortalidad en México (1980-1998) % de cambio de las tasas ajustadas Fuente: Rivera J, Barquera S, et al., Pub Health Nutr (2002) Infarto Agudo al Miocardio Hipertensión Diabetes Cirrosis 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
  • 8. Distribución de la población de 20 años y más edad según hipertensión por diagnostico previo y hallazgo, por grupo de edad y sexo 21.2 13.4 21.2 30.3 40.3 48.1 46.6 43.1 44 35.9 57.6 60.1 60.3 54.6 HTA en México. ENSA 2000
  • 9. Prevalencia de HTA por grupos de edad y sexo. ENSA 2000 y CDC-USA 1999-2002 ENSA 2000: 30.7% CDC-USA: 31% EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO ¿SON REALES LAS CIFRAS DE LA ENSA 2000? ENSA 2000 Hombres USA CDC Mujeres USA CDC Hombres ENSA 2000 Mujeres HTA en México. ENSA 2000 HTA en México. ENSA 2000
  • 10.  
  • 11. Contribución del sobrepeso y la obesidad a la prevalencia de Hipertensión Arterial * en adultos mexicanos: ENSA, 2000 Hipertensión arterial (HTA): sistólica >160mmHg y\o diastólica >=90 mmHg. Tamaño de muestra: 2,424 casos. Fuente: Flores M, Barquera S, Olaiz G. Comunicación personal. Prevalencia estimada de HTA a nivel nacional: 30.7% p <0.001 EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO ¿SON REALES LAS CIFRAS DE LA ENSA 2000? Factores de riesgo de HTA en México 50.45 36.24 20.6 HTA en México. ENSA 2000
  • 12. Contribución de la diabetes mellitus a la prevalencia de Hipertensión arterial * en adultos mexicanos: ENSA, 2000 Hipertensión arterial (HTA): sistólica >160mmHG y\o diastólica >90 mmHg. Tamaño de muestra: 2,120 casos con glucemia pre-prandial. Fuente: Flores M, Barquera S, Olaiz G. Comunicación personal. Prevalencia estimada de HTA a nivel nacional: 30.7% p <0.001 EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN EN MÉXICO ¿SON REALES LAS CIFRAS DE LA ENSA 2000? Factores de riesgo de HTA en México 28.1 58.55 HTA en México. ENSA 2000
  • 13. Prevalencia de Componentes del Sx. Metabólico en México: Estudio en 6 Ciudades OBS HTA DLP GAA Porcentaje (%) 30.0% 30.2% 43.3% 19.9% 36,000 n 36,223 51,929 23,851 35% 38.8% 26.1% 45.2% Rosas PM, Lara A, Aguilar S, et al. 2004 0 10 20 30 40 50 Síndrome Metabólico
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 10.5 13.1 15.1 21.7 27.9 41.5 51.5 56.8 56.9 63.7 20.0 0 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 0 Millones de Habitantes Hombres Mujeres Grupos de edad 34.2 % 26.3 % 22.3 30.6 35.4 41.2 45.4 46.2 50.5 54.0 54.9 428,037 561,273 564,518 655,910 623,206 752,690 750,303 892,969 888,558 877,689 1,027,846 753,317 1,070,258 722,439 1,035,307 566,728 861,110 562,810 860,720 500,591 6,846,417 8,109,864 Total con Hipertensión 15,000,000 ENSA 2000 Arch Cardiol Mex 2002; 72: 71-84. Hipertensión Arterial por Edad y Género en México 3,105,000 4,855,000 Casi 8,000,000
  • 17.  
  • 18. Hechos de HTA en México En México aproximadamente 15.2 millones de personas tienen hipertensión arterial sistémica. Uno de cada 2 mexicanos después de los 50 años padece de HTAS. El 61% de las personas con hipertensión arterial sistémica lo ignoran. Del 49% de personas con diagnóstico previo de HTAS, menos del 50% están bajo tratamiento médico farmacológico. El 14.6% de la población con hipertensión arterial se encuentra en control (menor a 140/ 90 mmHg). ENSA 2000
  • 19. Hechos de HTA en México La mayor prevalencia de hipertensión arterial en México ocurre en los estados del Norte de la República (más del 30%). La diabetes tipo 2, obesidad, proteinuria y tabaquismo incrementan la prevalencia de hipertensión arterial. Los resultados de ENSA 2000 alertan sobre la necesidad de intensificar las estrategias para la detección, control, tratamiento y prevención de la hipertensión arterial en México. ENSA 2000
  • 20. RENAHTA En este estudio se detectó que de los 6,808 pacientes que tomaban algún fármaco (52% de la población total), sólo 20% recordaba cuál era el nombre de su medicamento. 98% de aquellos que no tomaban medicamento estaban descontrolados, mientras que de los individuos que sí lo tomaban, el 24% estaba con cifras consideradas de control (< 140/90 mmHg). Los antihipertensivos más utilizados fueron: 43% diuréticos; 23% calcio antagonistas; 13% betabloqueadores; 42% inhibidores de la ECA; y, sólo el 7.5% bloqueadores de receptor tipo 1 de angiotensina II (ARA-2). Lo anterior significó que menos del 25% estaban bajo tratamiento combinado.
  • 21. Hipertensión y sus riesgos derivados en México Hipertensión Arterial 15,000,000 Diabetes Mellitus 4,500,000 Hipertrigliceridemia 7,755,000 Sobrepeso y Obesidad 11,625,000

Notas del editor

  • #3: DE ACUERDO CON LA OMS, LA HIPERTENSION ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO. World Health Organization. Available at: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/whr_2002_risk_factors.pdf. Accessed August 1, 2006.
  • #6: As seen here as NCCDs increase; non CCDs are decreasing
  • #8: In 2002 we described NCCDs mortality showing important increases in particular from DM and AMI
  • #9: Esta figura muestra la prevalencia de HTA, ya sea por diagnóstico previo o por hallazgo de encuesta, en adultos mexicanos, según sexo. Como puede verse, la prevalencia aumenta notablemente con la edad. La disminución observada en la curva de los hombres en los grupos de edad mayores posiblemente se deba a estimaciones inestables en esos grupos debidas a insuficiente tamaño de muestra, ya que no existen razones para que la prevalencia disminuya.
  • #10: Aquí se muestra una comparación de las prevalencias de HTA en México y Estados Unidos por grupos de edad. Como puede verse, las prevalencias en EUA son un poco mayores en ambos sexos a partir de los 60 años, pero como mencionaba anteriormente, los datos en grupos mayores de edad en México posiblemente no sean tan precisos. Podríamos decir, con esa salvedad, que las prevalencias de HTA por grupos de edad y sexo en México son similares a las de EUA. Como se muestra, la prevalencia global de HTA es prácticamente idéntica en ambos países.
  • #12: Esta figura muestra la contribución del sobrepeso y la obesidad a la prevalencia de HTA en México, según datos de la ENSA 2000. Se observa una tendencia significativa en el aumento de la hipertensión conforme aumenta el IMC de “normal” a “sobrepeso” u “obesidad”, alcanzando en este grupo más de un 50%. Es decir, la mitad de los adultos con IMC mayor o igual a 30 en México padecen de hipertensión arterial, aunque ésta no haya sido diagnosticada.
  • #13: La contribución de la DM2 se observa claramente en esta figura, donde la prevalencia de HTA en adultos mexicanos con DM2 fue de casi el 60%, en comparación con un 28% en individuos sin DM2 –ENSA 2000-.