SOPORTE DE VIDA
SISTEMAS CENTRALES
DE GASES MEDICINALES
Proyecto 2021
Objetivos
 Describir las medidas de seguridad para el
manejo de los gases medicinales.
 Describir las normas de instalación y de
identificación de las redes de gases.
 Conocer las diferentes tipo de salidas de gases,
así como los accesorios utilizados en las
mismas.
Sumario
 Introducción (Premisas).
 Caracterización de los gases.
 Instalación de los sistemas centrales de
gases. Señalizaciones de las tuberías.
Medidas de Seguridad.
 Salidas de pared.
 Reguladores / Indicadores de Flujo y Vacío.
Los Sistemas Centrales de Gases Medicinales son de
vital importancia en las Unidades Asistenciales y
una vez instalados, la dependencia de los Servicios
vinculados a éstos es total. No admiten margen
para error o interrupción. En estos casos el
trastorno es inmediato, con peligro grave para la
vida de los pacientes.
Los Sistemas de Gases Medicinales, y las normas de
operación de éstos, están diseñados para que
trabajen con seguridad, contemplando diversas
variantes operativas y sistemas de aviso, en caso
de rotura, para impedir que se llegue a afectar la
vida de los pacientes.
Premisas
Los Gases Medicinales, que serán objeto de estudio, son los
siguientes:
1. OXÍGENO (O2)
1. ÓXIDO NITROSO (N2O)
1. AIRE COMPRIMIDO DE USO MÉDICO
1. VACÍO
Premisas
 Es preciso aclarar que el término “vacío” no es
precisamente un gas, sino un estado físico que
desde el punto de vista técnico se define como
depresión o presión negativa, pero por sus
características de instalación, su distribución
dentro de las Unidades de Salud y los servicios
donde se instala es que se incluye dentro de los
Sistemas de Gases Medicinales.
Premisas
Sistemas Centrales de Gases
Medicinales:
 Sistema Central de Oxígeno Medicinal. (O2)
 Sistema Central Oxido Nitroso. (N2O)
 Sistema Central de Aire Comprimido Medicinal.
 Sistema Central de Vacío.
Otros Sistemas Centrales de Gases utilizados:
 Sistema Central de Oxígeno Líquido (Criogénico).
 Sistema Central de Dióxido de Carbono (CO2).
 Sistema Central de Nitrógeno (N2).
Oxígeno Medicinal
CARACTERISTICAS
 Incoloro, inodoro e insípido.
 Su concentración normal en el aire es del 21%.
 Para uso medicinal debe tener una pureza del
99.5% y estar libre de CO y CO2 .
 Es comburente por excelencia.
 Más denso que el aire.
 Reacciona violentamente con grasas y aceites.
APLICACIONES:
 Diluyente o gas portador de agentes anestésicos.
 Oxigenoterapia
 Ventilación Pulmonar
 Anestesia
 Nebulizadores
 Lavado con Ozono
 Cámaras Hiperbáricas
Oxígeno Medicinal
CARACTERISTICAS
 Incoloro, inodoro y de sabor levemente dulce.
 Más denso que el aire.
 Comburente.
 No se metaboliza en el organismo y posee
mínimos efectos colaterales .
 Gas licuado a temperatura ambiente y es
comúnmente suministrado en cilindros de alta
presión.
Óxido Nitroso
APLICACIONES
 Mantenimiento de la anestesia, en combinación
con otros agentes anestésicos.
 Analgesia en obstetricia.
 Para el tratamiento urgente de heridas.
 Durante la fisioterapia postoperatoria.
 En el dolor refractario en enfermedades
terminales.
 Criocirugía en dermatología y oncología.
Óxido Nitroso
CARACTERISTICAS
 Gas incoloro, inodoro e insípido.
 No tóxico y no inflamable.
 Composición: N2: 78.0 %
O2: 20.9 %
Argón: 1.0 %
Criptón, Neón y Xenón: 0.1 %
 A -193ºC se condensa en un líquido azul.
Aire Comprimido Medicinal
APLICACIONES
 Terapia respiratoria.
 Ayuda respiratoria de prematuros y recién nacidos.
 En propulsión de equipos medicinales neumáticos.
 Ventilación Pulmonar
 Anestesia
 Odontología
 Cámara Hiperbárica
Aire Comprimido Medicinal
CONFERENCIAS\Clase 8.1. Sistemas Centrales.ppt
Las redes de gases medicinales están formadas
por líneas de tuberías que transportan cada gas
desde los bancos centrales hasta las tomas o
salidas para ser suministrados a los pacientes.
El material de estas tuberías debe ser de cobre
tipo L o K sin costura preferiblemente del tipo
duro en las expuestas y blando en las
empotradas.
En el caso del O2, N2O y Aire de uso médico el
cobre utilizado en su confección debe ser del
tipo atóxico o sea libre de Arsénico (As) y Plomo
(Pb).
Instalación. Materiales Utilizados.
En el caso del Vacío, antes se utilizaban distintos
tipos de tuberías para su instalación.
Actualmente se recomienda la utilización de
tuberías de cobre atóxico por las siguientes
razones:
1. Al ser tuberías soldadas con plata, su
hermeticidad es total.
2. Cuando se usa el mismo cobre para toda las
instalaciones de gases, no existe posibilidad de
equivocación.
3. La instalación además de ser uniforme, queda
mucho mejor desde el punto de vista estético.
Instalación. Materiales Utilizados.
La identificación de las tuberías de los sistemas de
gases pueden ser de las formas siguientes:
1.- La tubería pintada del color normado para el tipo
de gas.
O2 - Verde claro o blanco
N2O - Azul
Aire - Rojo, amarillo o negro y blanco
Vacío - Amarillo o negro
2.- Rotulado del gas de cada tubería estampando su
nombre cada 3m.
Señalización de tuberías.
3.- Con anillos pintados o calcomanías, del color
normado para el tipo de gas, cada 3 m.
4.- Por el orden de las tuberías, en las tomas de
gases de izquierda a derecha, ONAV
Estas identificaciones, después de terminada la
instalación, se comprueban por medio de la
llamada prueba de anti-confusión, que consiste en
inyectar gas hacia la toma comprobando que por
la misma sale el gas correspondiente.
Señalización de tuberías.
Las pruebas de hermeticidad se realizan a cada una de las
tuberías instaladas inyectando oxígeno (O2) o nitrógeno
(N2), preferiblemente el primero, a una presión de 150 psi
(aprox. 10 kgf/cm2). La tubería se deja presurizada durante
24 horas y no debe tener durante ese período ninguna
caída de presión. En caso de presentar alguna caída de
presión se deben revisar todas las uniones de las tuberías,
aplicando agua jabonosa en cada una de ellas y así
detectar donde se encuentra la falla, por el burbujeo. Cada
salidero detectado debe ser marcado para posteriormente
extraer el gas de la tubería y proceder a su eliminación por
medio de soldadura.
Pruebas de Hermeticidad.
Detección de Salideros y Soluciones.
 La utilización del nitrógeno esta dada por su carácter
esterilizante, o sea, que a la vez que aplicamos la
presión requerida estamos eliminando cualquier tipo de
contaminación dentro de la tubería teniendo el
inconveniente que en caso de existir algún salidero, la
cantidad de N2 utilizado se pierde, siendo este gas más
caro y por tanto su disponibilidad menor.
 Cuando usamos O2, al detectar que no existe salidero,
debemos inyectar Nitrógeno para la esterilización de la
red.
 Posteriormente se limpia la tubería de nitrógeno y se
sopla ésta con el gas correspondiente o en su defecto
con oxígeno para que la misma quede limpia
interiormente sin ningún residuo o algún cuerpo extraño.
Pruebas de Hermeticidad.
Detección de Salideros y Soluciones.
 Las medidas de seguridad que deben tenerse
en cuenta durante las instalaciones son las
siguientes:
1.- Todas las tuberías de cobre deben ser
soldadas con plata de bajo punto de fusión.
2.- Las tuberías soterradas deben ser protegidas
contra la corrosión o daño físico.
3.- La tubería de oxígeno no debe ser colocada
donde pueda tener contacto con aceites ni
pasar por locales donde se almacenen
materiales combustibles.
Medidas de Seguridad durante las
instalaciones.
4.- Antes del montaje, todas las tuberías deberán
ser lavadas con una solución caliente de
Carbonato de Sodio o Trifosfato de Sodio en
proporción de 1 libra por cada 3 galones de
agua, enjuagándose posteriormente con agua
caliente y limpia. Posteriormente se taparán los
extremos de las tuberías para evitar la
recontaminación antes del montaje final. Se
exceptúan de este proceder las que se
suministren tapadas y previamente certificadas
por el fabricante.
Medidas de Seguridad durante las
instalaciones.
1.El contenido de las líneas de gases debe ser
fácilmente identificable.
1.Los sistemas de tuberías para gases no podrán
ser utilizados como tierra para electrodos.
1.Todas las herramientas utilizadas deben estar
libres de aceites o grasas.
1.Las tuberías, entre sí, deberán mantener una
distancia mínima de 50mm.
Medidas de Seguridad durante las
instalaciones.
Ejemplo de Redes de
Gases Medicinales.
CONFERENCIAS\Clase 8.1. Sistemas Centrales.ppt
Salidas o Tomas de Gases Medicinales.
 Estos Dispositivos son la parte terminal del
sistema central del gas en cuestión y es donde
se conectan los aditamentos que son aplicados
al paciente para su aplicación terapéutica.
 Según las normas establecidas deben instalarse
a 1.50 m sobre el nivel de piso terminado (NPT),
desde su centro eje.
 Cada una de las tomas de los distintos gases
tiene un sistema de seguridad para evitar el
error humano o sea tienen un sistema de
seguridad PIN-INDEX.
Sistema de Seguridad PIN-INDEX
 Las tomas de oxígeno tienen dos orificios
colocados de forma tal que el plug, que a su vez
tiene dos pines en la misma posición que los
orificios de la toma, pueda acoplar perfectamente.
 De la misma forma se comportan el resto de las
tomas de gases las cuales se representan a
continuación en las figuras correspondientes a los
gases O2, N2O, Aire comprimido y Vacío.
Sistema PIN-INDEX (Japonés)
Sistema CHEMETRON (Estados Unidos)
Oxígeno
Oxido
Nitroso
Aire Vacío
Otros Tipos de Tomas
Otros Tipos de Tomas
Otros Tipos de Tomas y Plugs
Válvulas de Paso
REGULADORES / INDICADORES DE FLUJO
(Flujómetros)
 Los Reguladores/Indicadores de Flujo son dispositivos
que regulan y miden el flujo de gas que se le suministra
al paciente, y la unidad de medida es el litro por minuto
(l/min.).
 Están calibrados en una escala de 0 - l5 l/min. En su
interior existe un flotador que a medida que el gas pasa,
se levanta y va marcando la cantidad de gas que fluye.
El gas pasa a esta recámara por medio de una llave
que se abre o se cierra permitiendo que el mismo
penetre a la misma.
 Tiene además en la parte inferior un frasco con una
marca de mínimo y máximo donde se introduce agua
destilada para proporcionar que el oxígeno o el aire que
se le suministra al paciente tenga la humedad
necesaria y no reseque las vías respiratorias.
REGULADORES / INDICADORES DE
FLUJO (Flujómetros)
REGULADORES / INDICADORES DE VACÍO
con depósito colector
CONFERENCIAS\Clase 8.1. Sistemas Centrales.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Maquina_de_anestesia.pptx
PPTX
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
PPT
Gasesmedicinales 111023164940-phpapp01
PPTX
Consideraciones especiales de la maquina de anestesia
PPTX
MAQUINA anestesia
PPTX
maquina de anestesia en uso anestesico.ptx
PDF
OAW - oxiacetilenica
PPT
Presentacion Pasantias
Maquina_de_anestesia.pptx
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Gasesmedicinales 111023164940-phpapp01
Consideraciones especiales de la maquina de anestesia
MAQUINA anestesia
maquina de anestesia en uso anestesico.ptx
OAW - oxiacetilenica
Presentacion Pasantias

Similar a CONFERENCIAS\Clase 8.1. Sistemas Centrales.ppt (20)

PPT
Presentacion
PPT
Gases especiales en el control medioambiental
PDF
Medicinal
PPT
Clase de gases m
PPTX
ANALIZADOR DE GASES que salen por el escape automotriz
DOCX
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
PPTX
Gases_industriales clase 13 de abril.pptx
PDF
Exposición de el tema de ventilacion industrial
DOCX
INSTALACIÓN DE GAS1.1.INSTITUTO TECNOLOGICO
PPT
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
PPT
EQUIPOS DE DETECCION DE GASES DRAGER.ppt
PPTX
Vaporizadores, tipos y clasificacion, maquina de anestesia, funcion
PPT
Gases medicinale sppt
PDF
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
PDF
INFORME DE INSTALACIONES EN EDIFICACIONES.pdf
PDF
Máquina Anestesia
PPTX
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
PPTX
cromatografia de gases clases, UNMSM, EP toxicologia
PDF
UT. 5 Sistemas a presión y vacío._f66b936910544cbc7d81895fe91ef4c5.pdf
PPTX
2.1.5 Soldadura Oxiacetilénica y Oxicorte.pptx
Presentacion
Gases especiales en el control medioambiental
Medicinal
Clase de gases m
ANALIZADOR DE GASES que salen por el escape automotriz
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
Gases_industriales clase 13 de abril.pptx
Exposición de el tema de ventilacion industrial
INSTALACIÓN DE GAS1.1.INSTITUTO TECNOLOGICO
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
EQUIPOS DE DETECCION DE GASES DRAGER.ppt
Vaporizadores, tipos y clasificacion, maquina de anestesia, funcion
Gases medicinale sppt
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
INFORME DE INSTALACIONES EN EDIFICACIONES.pdf
Máquina Anestesia
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
cromatografia de gases clases, UNMSM, EP toxicologia
UT. 5 Sistemas a presión y vacío._f66b936910544cbc7d81895fe91ef4c5.pdf
2.1.5 Soldadura Oxiacetilénica y Oxicorte.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPTX
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
Publicidad

CONFERENCIAS\Clase 8.1. Sistemas Centrales.ppt

  • 1. SOPORTE DE VIDA SISTEMAS CENTRALES DE GASES MEDICINALES Proyecto 2021
  • 2. Objetivos  Describir las medidas de seguridad para el manejo de los gases medicinales.  Describir las normas de instalación y de identificación de las redes de gases.  Conocer las diferentes tipo de salidas de gases, así como los accesorios utilizados en las mismas.
  • 3. Sumario  Introducción (Premisas).  Caracterización de los gases.  Instalación de los sistemas centrales de gases. Señalizaciones de las tuberías. Medidas de Seguridad.  Salidas de pared.  Reguladores / Indicadores de Flujo y Vacío.
  • 4. Los Sistemas Centrales de Gases Medicinales son de vital importancia en las Unidades Asistenciales y una vez instalados, la dependencia de los Servicios vinculados a éstos es total. No admiten margen para error o interrupción. En estos casos el trastorno es inmediato, con peligro grave para la vida de los pacientes. Los Sistemas de Gases Medicinales, y las normas de operación de éstos, están diseñados para que trabajen con seguridad, contemplando diversas variantes operativas y sistemas de aviso, en caso de rotura, para impedir que se llegue a afectar la vida de los pacientes. Premisas
  • 5. Los Gases Medicinales, que serán objeto de estudio, son los siguientes: 1. OXÍGENO (O2) 1. ÓXIDO NITROSO (N2O) 1. AIRE COMPRIMIDO DE USO MÉDICO 1. VACÍO Premisas
  • 6.  Es preciso aclarar que el término “vacío” no es precisamente un gas, sino un estado físico que desde el punto de vista técnico se define como depresión o presión negativa, pero por sus características de instalación, su distribución dentro de las Unidades de Salud y los servicios donde se instala es que se incluye dentro de los Sistemas de Gases Medicinales. Premisas
  • 7. Sistemas Centrales de Gases Medicinales:  Sistema Central de Oxígeno Medicinal. (O2)  Sistema Central Oxido Nitroso. (N2O)  Sistema Central de Aire Comprimido Medicinal.  Sistema Central de Vacío. Otros Sistemas Centrales de Gases utilizados:  Sistema Central de Oxígeno Líquido (Criogénico).  Sistema Central de Dióxido de Carbono (CO2).  Sistema Central de Nitrógeno (N2).
  • 8. Oxígeno Medicinal CARACTERISTICAS  Incoloro, inodoro e insípido.  Su concentración normal en el aire es del 21%.  Para uso medicinal debe tener una pureza del 99.5% y estar libre de CO y CO2 .  Es comburente por excelencia.  Más denso que el aire.  Reacciona violentamente con grasas y aceites.
  • 9. APLICACIONES:  Diluyente o gas portador de agentes anestésicos.  Oxigenoterapia  Ventilación Pulmonar  Anestesia  Nebulizadores  Lavado con Ozono  Cámaras Hiperbáricas Oxígeno Medicinal
  • 10. CARACTERISTICAS  Incoloro, inodoro y de sabor levemente dulce.  Más denso que el aire.  Comburente.  No se metaboliza en el organismo y posee mínimos efectos colaterales .  Gas licuado a temperatura ambiente y es comúnmente suministrado en cilindros de alta presión. Óxido Nitroso
  • 11. APLICACIONES  Mantenimiento de la anestesia, en combinación con otros agentes anestésicos.  Analgesia en obstetricia.  Para el tratamiento urgente de heridas.  Durante la fisioterapia postoperatoria.  En el dolor refractario en enfermedades terminales.  Criocirugía en dermatología y oncología. Óxido Nitroso
  • 12. CARACTERISTICAS  Gas incoloro, inodoro e insípido.  No tóxico y no inflamable.  Composición: N2: 78.0 % O2: 20.9 % Argón: 1.0 % Criptón, Neón y Xenón: 0.1 %  A -193ºC se condensa en un líquido azul. Aire Comprimido Medicinal
  • 13. APLICACIONES  Terapia respiratoria.  Ayuda respiratoria de prematuros y recién nacidos.  En propulsión de equipos medicinales neumáticos.  Ventilación Pulmonar  Anestesia  Odontología  Cámara Hiperbárica Aire Comprimido Medicinal
  • 15. Las redes de gases medicinales están formadas por líneas de tuberías que transportan cada gas desde los bancos centrales hasta las tomas o salidas para ser suministrados a los pacientes. El material de estas tuberías debe ser de cobre tipo L o K sin costura preferiblemente del tipo duro en las expuestas y blando en las empotradas. En el caso del O2, N2O y Aire de uso médico el cobre utilizado en su confección debe ser del tipo atóxico o sea libre de Arsénico (As) y Plomo (Pb). Instalación. Materiales Utilizados.
  • 16. En el caso del Vacío, antes se utilizaban distintos tipos de tuberías para su instalación. Actualmente se recomienda la utilización de tuberías de cobre atóxico por las siguientes razones: 1. Al ser tuberías soldadas con plata, su hermeticidad es total. 2. Cuando se usa el mismo cobre para toda las instalaciones de gases, no existe posibilidad de equivocación. 3. La instalación además de ser uniforme, queda mucho mejor desde el punto de vista estético. Instalación. Materiales Utilizados.
  • 17. La identificación de las tuberías de los sistemas de gases pueden ser de las formas siguientes: 1.- La tubería pintada del color normado para el tipo de gas. O2 - Verde claro o blanco N2O - Azul Aire - Rojo, amarillo o negro y blanco Vacío - Amarillo o negro 2.- Rotulado del gas de cada tubería estampando su nombre cada 3m. Señalización de tuberías.
  • 18. 3.- Con anillos pintados o calcomanías, del color normado para el tipo de gas, cada 3 m. 4.- Por el orden de las tuberías, en las tomas de gases de izquierda a derecha, ONAV Estas identificaciones, después de terminada la instalación, se comprueban por medio de la llamada prueba de anti-confusión, que consiste en inyectar gas hacia la toma comprobando que por la misma sale el gas correspondiente. Señalización de tuberías.
  • 19. Las pruebas de hermeticidad se realizan a cada una de las tuberías instaladas inyectando oxígeno (O2) o nitrógeno (N2), preferiblemente el primero, a una presión de 150 psi (aprox. 10 kgf/cm2). La tubería se deja presurizada durante 24 horas y no debe tener durante ese período ninguna caída de presión. En caso de presentar alguna caída de presión se deben revisar todas las uniones de las tuberías, aplicando agua jabonosa en cada una de ellas y así detectar donde se encuentra la falla, por el burbujeo. Cada salidero detectado debe ser marcado para posteriormente extraer el gas de la tubería y proceder a su eliminación por medio de soldadura. Pruebas de Hermeticidad. Detección de Salideros y Soluciones.
  • 20.  La utilización del nitrógeno esta dada por su carácter esterilizante, o sea, que a la vez que aplicamos la presión requerida estamos eliminando cualquier tipo de contaminación dentro de la tubería teniendo el inconveniente que en caso de existir algún salidero, la cantidad de N2 utilizado se pierde, siendo este gas más caro y por tanto su disponibilidad menor.  Cuando usamos O2, al detectar que no existe salidero, debemos inyectar Nitrógeno para la esterilización de la red.  Posteriormente se limpia la tubería de nitrógeno y se sopla ésta con el gas correspondiente o en su defecto con oxígeno para que la misma quede limpia interiormente sin ningún residuo o algún cuerpo extraño. Pruebas de Hermeticidad. Detección de Salideros y Soluciones.
  • 21.  Las medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta durante las instalaciones son las siguientes: 1.- Todas las tuberías de cobre deben ser soldadas con plata de bajo punto de fusión. 2.- Las tuberías soterradas deben ser protegidas contra la corrosión o daño físico. 3.- La tubería de oxígeno no debe ser colocada donde pueda tener contacto con aceites ni pasar por locales donde se almacenen materiales combustibles. Medidas de Seguridad durante las instalaciones.
  • 22. 4.- Antes del montaje, todas las tuberías deberán ser lavadas con una solución caliente de Carbonato de Sodio o Trifosfato de Sodio en proporción de 1 libra por cada 3 galones de agua, enjuagándose posteriormente con agua caliente y limpia. Posteriormente se taparán los extremos de las tuberías para evitar la recontaminación antes del montaje final. Se exceptúan de este proceder las que se suministren tapadas y previamente certificadas por el fabricante. Medidas de Seguridad durante las instalaciones.
  • 23. 1.El contenido de las líneas de gases debe ser fácilmente identificable. 1.Los sistemas de tuberías para gases no podrán ser utilizados como tierra para electrodos. 1.Todas las herramientas utilizadas deben estar libres de aceites o grasas. 1.Las tuberías, entre sí, deberán mantener una distancia mínima de 50mm. Medidas de Seguridad durante las instalaciones.
  • 24. Ejemplo de Redes de Gases Medicinales.
  • 26. Salidas o Tomas de Gases Medicinales.  Estos Dispositivos son la parte terminal del sistema central del gas en cuestión y es donde se conectan los aditamentos que son aplicados al paciente para su aplicación terapéutica.  Según las normas establecidas deben instalarse a 1.50 m sobre el nivel de piso terminado (NPT), desde su centro eje.  Cada una de las tomas de los distintos gases tiene un sistema de seguridad para evitar el error humano o sea tienen un sistema de seguridad PIN-INDEX.
  • 27. Sistema de Seguridad PIN-INDEX  Las tomas de oxígeno tienen dos orificios colocados de forma tal que el plug, que a su vez tiene dos pines en la misma posición que los orificios de la toma, pueda acoplar perfectamente.  De la misma forma se comportan el resto de las tomas de gases las cuales se representan a continuación en las figuras correspondientes a los gases O2, N2O, Aire comprimido y Vacío.
  • 29. Sistema CHEMETRON (Estados Unidos) Oxígeno Oxido Nitroso Aire Vacío
  • 30. Otros Tipos de Tomas
  • 31. Otros Tipos de Tomas
  • 32. Otros Tipos de Tomas y Plugs
  • 34. REGULADORES / INDICADORES DE FLUJO (Flujómetros)  Los Reguladores/Indicadores de Flujo son dispositivos que regulan y miden el flujo de gas que se le suministra al paciente, y la unidad de medida es el litro por minuto (l/min.).  Están calibrados en una escala de 0 - l5 l/min. En su interior existe un flotador que a medida que el gas pasa, se levanta y va marcando la cantidad de gas que fluye. El gas pasa a esta recámara por medio de una llave que se abre o se cierra permitiendo que el mismo penetre a la misma.  Tiene además en la parte inferior un frasco con una marca de mínimo y máximo donde se introduce agua destilada para proporcionar que el oxígeno o el aire que se le suministra al paciente tenga la humedad necesaria y no reseque las vías respiratorias.
  • 35. REGULADORES / INDICADORES DE FLUJO (Flujómetros)
  • 36. REGULADORES / INDICADORES DE VACÍO con depósito colector