SlideShare una empresa de Scribd logo
Conflicto, Escasez de Recursos y Relaciones
               Internacionales




                              por

                 Julio César de Cisneros Britto

                             2001




Fecha : 5 de septiembre de dos mil uno




                               1
La crisis medioambiental afronta su primer problema
teórico justo en el punto en que ha de identificarse. ¿Cuando se ha
producido una crisis?. Si la escasez de un recurso es identificada
como el momento en que un determinado recurso esencial para la
vida no puede ser utilizado porque el crecimiento de la población
humana supera la provisión normal, estamos ante dos problemas
teóricos importantes. Uno, el uso de ese recurso debe obedecer a
un grado de desarrollo determinado de la sociedad y su capacidad
para explotar dichos recursos, el otro es, en relación a qué se
considera normal la provisión de dicho recurso.


      Otro posible planteamiento del problema medioambiente-
conflicto, proviene de si la escasez de recursos genera un conflicto
social. Debemos tener en cuenta que un conflicto social se
produce cuando la capacidad de asimilar los cambios queda
fracturada. Esta perspectiva introduce dos posibilidades respecto
del conflicto que analizamos. Una la que proviene de los procesos
adaptativos que una escasez permanente produce en una
población determinada y otra la que proviene de la capacidad de
asimilar las tensiones por el sistema político. Si la presión del
crecimiento poblacional no guarda relación con la capacidad de
generar riqueza, dicha población buscará una salida mediante la
emigración o el enfrentamiento interno, según si la estructura
social y política interna soporta o no la tensión social. En
consecuencia dicha tensión social no desencadena un conflicto per
se, éste debe evaluarse en función de la capacidad de la estructura


                                 2
política para afrontar dicha tensión, lo que implica otro complejo
sistema de variables. Por otra parte, la emigración no es tampoco
un motivo de tensión social per se, la emigración hacia las colonias
ha sido un gran alivio para las tensiones sociales internas en todos
los países imperialistas. Otra cosa es que la presencia de un
colectivo importante de personas en una sociedad donde el
aumento de población supone un aumento de la tensión existente,
en ese sentido si podemos considerarlo como un factor de
conflictividad social (la misma presencia de esas poblaciones
colonizadores y sus conflictos con la población aborigen).


      El siguiente problema teórico es el que se deriva del propio
concepto    de   conflicto.   El       conflicto     social   reúne    unas
características muy peculiares pues surge cuando dos o más
factores   contradictorios    evolucionan          mediante    su     mutuo
enfrentamiento excluyente. Desde esta definición de conflicto
cualquier circunstancia puede convertirse en determinante del
conflicto o enfrentamiento. Los grupos sociales se enfrentan
dialécticamente o en forma de conflicto, sus diferencias tienen
canales pacíficos de desarrollo o no, por tanto dependen de la
existencia de dichos caminos. Así pues, estamos ante un nuevo
sistema complejo de variables que interactúan facilitando o
obstruyendo la resolución de los conflictos. Una vez iniciado el
camino de la definición social del conflicto entramos en otro
ansiado nivel explicativo, el que se corresponde al conflicto en
cuanto conflicto político. Este aspecto de los conflictos sociales



                                   3
implica a unos determinados actores de la estructura social,
especialmente a aquellos que tienen que ver con la estructura de
poder. El modelo neoliberal reduce el papel del estado al mínimo,
exige que la sociedad civil protagonice toda la tarea de organizar y
obtener los bienes que desea sin que el estado asuma ningún papel
regulador.


      El libre mercado, afirma dicho planteamiento, ajustará la
oferta a la demanda y viceversa. Este principio, tan antiguo que
resulta irónico que forme parte de un planteamiento neo-liberal,
supone que la sociedad civil no necesita del Estado más que para
cubrir aquellos aspectos que garantizan la libre competencia y la
seguridad de la propiedad privada, incluyendo patentes y cualquier
otra forma de capital. Las principales consecuencias de este
modelo ha sido una corriente privatizadora en todo el mundo que
se ha aplicado por encima de las diferencias estructurales de las
diversidades sociales, su estado de desarrollo o nivel de
asentamiento institucional. Este hecho ha introducido en el
comportamiento político una más específica función de las élites y
los grupos y partidos políticos. En cuanto articuladores de la
participación ciudadana en el ejercicio de las libertades y derechos,
así como de las leyes y el gobierno de la nación, operan a partir de
una quizá más “mezquina significación”. Como principales
representantes de la voluntad popular no constituyen alternativa al
sistema económico imperante recayendo su significación en
sostener el funcionamiento de las instituciones y de sus respectivas



                                 4
fuerzas políticas en las mismas.           Esta visión del papel de las
fuerzas políticas implica un determinado comportamiento político
y dado que el conflicto abre el protagonismo a los actores que
participan en las decisiones y la organización del Estado, la
pregunta se convierte en.. ¿En qué momento un issues de
contenido conflictual se convierte en issues político?. No todos los
conflictos sociales son conflictos de la misma intensidad política,
en realidad, en coherencia a lo que aquí venimos sosteniendo, los
conflictos sociales se convierten en conflictos políticos cuando
contribuyen a la instrumentalización de las instituciones como
canales de resolución pacífica para dichos conflictos, lo que apunta
al papel discriminante de las fuerzas políticas que los introducen
en dicho marco institucional y por tanto sirven a dar significación
a las mismas. Por tanto, si dicho issues es canalizado fuera de las
instituciones políticas estamos ante un conflicto no pacífico que
puede evolucionar según la capacidad de adaptación de las
estructuras políticas.


         Así pues, tenemos una crisis medioambiental que para llegar
a adquirir el rango de factor determinante de un conflicto político
ésta ha de superar los siguientes “gaps”1:


             • El deterioro de los recursos a un determinado grado
                de desarrollo social.



1
    Palabra inglesa que significa intervalo, trecho o fractura


                                       5
• La emigración supone una alteración del equilibrio
               socioeconómico del área receptora.
          • El exceso de demanda a las autoridades y la prioridad
               que dan éstas a los objetivos macroeconómicos que
               llevan a la frustración de los sectores sociales más
               afectados.
          • Crisis de liderazgo ante el aumento de la tensión
               social no resuelta institucionalmente.


      Dado un determinado grado de desarrollo social y
económico, los recursos naturales, tanto productivos como no
productivos,     comienzan     a   deteriorarse    significativamente,
poniendo en peligro la continuidad de su uso. Dicho deterioro
alarma a la población que al no poder aplicar soluciones que
resuelvan dicha crisis medioambiental, optan por dos caminos.
Uno es la emigración, lo que les enfrenta a otras comunidades
pues alteran bruscamente el equilibrio socioeconómico existente,
generando un conflicto que puede derivar rápidamente en
xenofobia o racismo. Otra, opta por manifestar su descontento
ante las autoridades, las cuales relativizan la crisis dado que no
afecta a los sectores productivos más importantes y más
influyentes en la estabilidad política. Consecuentemente otras
fuerzas políticas ajenas a las institucionales se hacen eco de dicha
queja la cual va creciendo a medida que la crisis medioambiental
afecta a mayor número de usuarios no implicados en los sectores
productivos. La incapacidad para integrar institucionalmente y


                                   6
políticamente la tensión social lleva a esporádicos movimientos
que inciden en la inoperancia o debilidad de las instituciones.
Finalmente surge el conflicto político.


        Creemos poder deducir que la relación entre conflicto y
medio ambiente ha sido tratada desde puntos de vista que
minusvaloran el papel del sistema político internacional, en
beneficio tanto de un planteamiento de grandes números como
desde     la   aproximación          metodológica,   que   ha   sido
fundamentalmente una aproximación lineal, es decir, un análisis
de casos eligiendo las variables que supuestamente permite el
control de todas las demás, y satisfacer así las exigencias de una
explicación del método causal como en otras ciencias, llamadas
“duras” (Biología, Física, etc..).



                 El conflicto árabe-israelí ha puesto de manifiesto,
como si de un laboratorio socio-político se tratase, las diversas
fórmulas que, el juego estratégico, el liderazgo político y la
negociación/conflicto, existen. Ello ha permitido que situar la
naturaleza de la crisis de escasez medioambiental, un problema
esencialmente transnacional, bajo la observación de hechos
concretos a través de los cuales hemos podido definir el contexto
por el que el issues medioambiental aparece en el conflicto. Esto
es, el contexto de “Bandwagoning” o contexto donde el juego
ideológico, la medición de fuerzas y las intenciones bélicas se
manifiestan. Siendo el contexto del “Balancing” o equilibrio el más

                                      7
propicio para derivar hacia el discurso, la negociación y los
contenidos retóricos de dicho issue.




                                 8
TABLA DE CONTENIDO



MARCO GENERAL.........................................................................11


LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL Y EL CONFLICTO
SOCIAL Y POLÍTICO....................................................................30


EL   CONFLICTO    POLÍTICO           Y         LA          ESCASEZ
MEDIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TEORIA
POLÍTICA INTERNACIONAL....................................................44


CUESTIONES METODOLÓGICAS...........................................50


COMO VARIABLE INDEPENDIENTE,( EL AGUA)...........72


COMO VARIABLE DEPENDIENTE (EL AGUA).................97


CONCLUSIONES..........................................................................116
LISTA DE ILUSTRACIONES



Esquemas                                       Página

Esquema 1:                                      37
Esquema 2:                                      39

Esquema 3:                                      43

Esquema 4:                                      70

Esquema 5:                                      71

Tablas

Tabla nº1                                       78

Tabla nº2                                       86

Tabla nº3                                       92

Tabla nº4                                       95

Tabla nº5                                       96

Tabla n 6:                                     100

Mapas

Mapa nº1                                        94

Mapa nº2                                       115

Población 1 Anexo final

Población 2 Anexo final




                                10
Capítulo 1


          INTRODUCCIÓN Y MARCO GENERAL


      A la hora de abordar el tema del agua como una de las
variables intervinientes en el conflicto de Oriente Medio, debemos
tener en cuenta la dificultad para acercarnos al problema desde la
perspectiva del análisis concreto, manejando detalles específicos,
siendo el tema del agua uno de los temas más controvertidos en
los diferentes procesos de negociación llevados a cabo en la zona,
se ve sometida, debido al enfrentamiento actual, a las normas de la
guerra, es decir, negar el acceso a información o difundir
información distorsionada, especialmente las que se refieren a
Palestina o Israel. Esa circunstancia nos      obliga a tratar esta
temática desde un nivel de análisis fundamentalmente teórico,
dedicando una parte importante del trabajo a circunscribir teórica
y metodológicamente el objeto de nuestro estudio, así como al
análisis de los casos que han estado relacionados de forma
manifiesta en el área geopolítica del conflicto de Oriente Medio y
su capacidad explicativa en el contexto de este estudio.


           Se ha elegido el agua por ser un recurso imprescindible
para la vida, no sólo de los ciudadanos sino también para cualquier
proceso productivo. Podemos analizar éste recurso desde diversos
puntos de vista; desde el estrictamente económico, como recurso
vinculado a la producción de los alimentos y como fuente de
energía; desde el punto de vista sociológico, el agua ha


                                 11
configurado distintos modos de organización social, desde el
pastoreo entre oasis a el asentamiento de la agricultura sedentaria
o la formación del llamado modo de producción asiático, basado
en las grandes obras hidráulicas. También desde el punto de vista
de la Economía Política puede estudiarse el vínculo entre la
formación del capital gracias a los procesos industriales de los
molinos, para los que el flujo continuo de agua supuso una proto-
industrialización. Desde el punto de vista militar, el agua       ha
estado presente de las distintas tácticas de acoso y disuasión.


           Hasta la actualidad este recurso era concebido como
inagotable y sólo era utilizado en función de las necesidades de los
distintos modos de producción. El peso de la relación existente
hasta el momento centraba la explicación de la conducta humana
con el entorno en función de los condicionamientos sociales, la
pobreza o la riqueza no era más que una cuestión resoluble en el
marco de la lucha o el acuerdo social y el medio no era más que
una cuestión de propiedad. Mediante la explicación marxista, el
medio constituía un valor de uso, que sólo se incorporaba al
mercado por medio de la actividad transformadora del trabajo
humano, de ese modo adquiría un valor que permitía la
equivalencia y por tanto el intercambio con otros productos
elaborados por el hombre. También el crecimiento de la población
era asociado al propio proceso productivo, una versión del propio
proceso de reproducción del capital que generaba el obrero para
perpetuar su miseria. En cualquier caso la explicación era



                                 12
endógena, es decir, originada en el propio modelo de sociedad.
Por el contrario, la versión maltusiana ofrecía una explicación
basada en la diferencia de los procesos de crecimiento entre la
producción de alimentos que era aritmética y el crecimiento de la
población que lo era geométrica. Tanto una como la otra han
cubierto sobradamente sus expectativas. La teoría marxista de la
población ha demostrado que la concentración de los medios de
producción ha tendido a una mayor desigualdad social y a la
marginación de grandes masas de la humanidad de los procesos de
creación de riqueza, mientras que la maltusiana ha venido a
confirmar que el crecimiento de la población supera la capacidad
de abastecimiento que proporcionaría los recursos naturales
disponibles. También tanto una como la otra se han visto
superadas por los marcos históricos nacionales. El planteamiento
marxista ha sufrido modificaciones para adaptarse a una realidad
internacional, donde el modo de producción capitalista se ha
liberado de la carcasa del Estado para adquirir un cierto control
autónomo. Por otra parte, el maltusianismo se ve releído en clave
de grandes números. No se trata ya de si un sistema económico
determinado está preparado para satisfacer las demandas derivadas
del crecimiento de la población sino de si la capacidad de
crecimiento económico puede dar respuesta, por si solo, a dichas
demandas, y , por tanto, si no se generará un circulo vicioso y una
aceleración de la desigualdad introduciendo los procesos
productivos, consumidores de recursos, en las regiones donde la
disponibilidad de dichos recursos es escasa.



                                13
Al principio -de la civilización- era el contrato, nos dirá Locke,
Hobbes y Rousseau, la naturaleza era el estadio salvaje del
hombre, y por tanto la motivación de dominarla era el propio
proceso civilizador. Pues bien, tras los escasos 300 años que nos
separan de la Ilustración el hombre ha alcanzado un grado de
dominio sobre la naturaleza tan alto que deberíamos sentirnos
orgullosos de la elevada civilización alcanzada. Sin embargo, junto
a los procesos de creación de riqueza se han producido
instrumentos de destrucción masiva. La tecnología al servicio del
aumento de riqueza, el aumento de la productividad derivada de la
incorporación de grandes avances tecnológicos ha contribuido, no
sólo a hacer más rico a los dueños de dicha tecnología, sino que, a
su vez, ha posibilitado que los Estados hayan desarrollado como
único argumento válido para la actuación de los mismos, los
valores económicos, el bienestar de sus poblaciones. Como nos
recordará Arendt,2 la política ha desaparecido detrás de los
servicios públicos. Como nos enseña H. Arendt, la fuerza es un
concepto de la naturaleza, la autoridad y el poder corresponde a la
esfera de la conducta humana. La interpretación que realizamos de
la política mediante la actuación de los Estados nos lleva a
2
  Para incidir en la herida, la práctica moderna de usar el discurso de “familia” y
“comunidad “ al discutir lo público haciendo extensiva la esfera de lo privado a la
política. La Administración y la nación como conceptos anchos del gobierno de la
casa común, en tal sistema la dirección de la esfera pública ya no se gobierna
por las ciencias políticas sino se vuelve en organización “económica” “social” o “el
gobierno de la casa”.



                                        14
justificar el uso que hace de los instrumento tecnológicos como
herramientas válidas per se. La política no regula la conducta, sino
que es la economía la que justifica la actuación de los estados. Esa
perspectiva ha hecho posible que los planes de destrucción masiva
se hayan desarrollado, como tecnología al servicio del poder.


        Una vez derrotado el modelo político de los comunistas en
Europa Oriental, tanto el juego estratégico, como los instrumentos
empleados para llevarlos a cabo, deben readaptarse3. La
localización de enemigos y la evaluación de sus potencialidades
bélicas constituyen la tarea principal de los estrategas mundiales.


        Sin embargo, el planteamiento originario, no ha variado. La
manipulación de los recursos naturales al servicio de un único
ideal materialista, constituye un valor que se auto justifica4. En el
3
  En un Nuevo Orden Mundial sin fronteras, sin ideologías y con una devaluación
de la importancia del espacio territorial qué lugar ocupa la geopolítica. En torno a
ello Geróid Ó Tuathail plantea algunas observaciones que pueden contextualizar
esta interrogante "... los métodos comerciales han desplazado los métodos
militaristas... ,...la lógica del conflicto será expresada por la gramática del
comercio... ,...la distribución del territorio se convierte en distribución de
tiempo... ,... la pérdida del espacio territorial nos lleva al Nuevo Orden... , ...la
transición será de geopolítica hacia ecopolítica... , ...el espacio no es más
grande en geopolítica, lo es en electrónica..." /

4
  Por ello, como afirma Arturo Cruz "... Con el fin de la Guerra Fría, somos testigos
del aparente fin del negocio de la geopolítica y del surgimiento de la nueva
preocupación de los norteamericanos con los asuntos de la geoeconomía. En efecto,
sus expertos en seguridad nacional --como Alan Tonelson o Edward Luttwak-- han
reorientado sus energías intelectuales, y se han dedicado a escribir sobre la seguridad
económica de los Estados Unidos. En sus ensayos más recientes, estos autores han
destacado la "amenaza comercial que, supuestamente, representan Japón y Alemania,
los que, todavía hace cinco años, eran sus aliados geopolíticos en su rivalidad con la
antigua Unión Soviética". Y de la misma manera que, en décadas pasadas, estos
mismos expertos en seguridad nacional vivían obsesionados por determinar el
número de misiles, tanques y aviones militares que formaban parte del arsenal del
ejército Soviético, hoy viven preocupados por comparar los índices de productividad


                                          15
marco de la utilidad que el Estado tenía para la formación de las
alianzas, la injerencia en los asuntos internos, la ayuda selectiva, la
soberanía sobre un territorio y la fuerza militar para defenderlo,
éste se ve sorprendido por un nuevo marco ya que los acuerdos se
deshacen pues su principal finalidad era el macabro juego de la
guerra fría. 5


         La explotación del medio natural al servicio de la industria y
el poder plantea una grave crisis no sólo en el plano económico,
sino sobre todo en el plano político, porque altera el escenario
donde debe tratarse o discutirse, porque afecta a la forma de vida
corriente y porque implica el grado de responsabilidad y por tanto
de respuesta, que seamos capaces de asumir. Ha tres posiciones
principales en este debate. 1) el Neo-Malthusianismo, que son a
menudo biólogos o ecologistas, argumentan que se estrechan los
espacios de los recursos naturales y el crecimiento de la población
humana; si estos límites son excedidos la pobreza y la fractura
social será el resultado.           Muchos economistas neoclásicos, en
contraste, dicen que las instituciones económicas, especialmente
los mercados, proveen incentivos para alentar la conservación,
sustitución de recursos, el desarrollo de nuevas fuentes de recursos
escasos y la innovación tecnológica. Finalmente, analistas que se

de su fuerza laboral, o el número de patentes que sus industrias registran cada año, o
sus tasas de ahorro y de inversión, con las del Japón y Alemania. Si se quiere, han
sustituido a los rivales, y la competencia militar, la han sustituido con la competencia
económica.

5
     Stephen M. Walt: “Las alianzas formadas durante el tiempo de guerra se
    desintegrarán cuando el enemigo ha sido derrotado”


                                          16
llaman “distribucionistas” confiesan que hay recursos limitados
para el crecimiento de población humana, pero para ellos el
problema es la mala distribución de recursos y riqueza. La pobreza
y la desigualdad, desde este punto de vista, es la causa no la
consecuencia de la alta tasa de crecimiento poblacional y las
prácticas que agotan los recursos.


          Este debate a tres ha sobrevenido estéril. En el ranking de
popularidad, los protagonistas son los archioptimistas como Julian
Simon, quien cree que la escasez no supone límites a la
prosperidad humana y los archipesimistas como Paul Ehrlich,
quien argumenta que la población humana ha sobrepasado ya el
límite de los recursos terrestres. Aunque estas exageraciones no se
lleven a cabo, los paradigmas apuntan en las tres direcciones y
tienen gran influencia. En particular, la visión neoclásica6 que guía
6
     Una corta historia del Neoliberalismo. By Susan George. Conferencia sobre Soberanía
    Económica               en              un           mundo              Globalizado.
    Marzo, 26-29, 1999 “En 1945 o 1950, si tenías el próposito serio de proponer
    alguna de las ideas y políticas que figuran en un programa neoliberal actual, o
    estarías fuera de lugar o en un manicomio. Al menos en los países del Oeste, en ese
    momento, todos eran keynesianos, o socialdemócratas o socialcristianos
    demócratas o con alguna sombra de marxismo. La idea de que el mercado debe
    permitirse tomar las decisiones sociales y políticas mayores; la idea de que el
    Estado debe reducir su papel voluntariamente en la economía, la idea de que debe
    darse a las corporaciones libertad total y que deben refrenarse los sindicatos y los
    ciudadanos en aras de una mayor protección social- tales ideas eran absolutamente
    extrañas al espíritu de los tiempo. Aun cuando alguien realmente hubiera estado de
    acuerdo con estas ideas, él o ella habría dudado en tomar tal posición en público y
    habría tenido un duro camino para obtener la aceptación del público.
Sin embargo increíble puede parecer hoy, particularmente a los más jóvenes, que un
  día se vieron el FMI y el Banco Mundial como las instituciones progresistas. Ellos
  a veces se llamaron los gemelos de Keynes porque ellos eran los cerebro-niños de
  Keynes y Harry Dexter Blanco, uno de los consejeros más íntimos de Franklin
  Roosevelt. Cuando estas instituciones crearon Bretton Woods en 1944, su
  mandato era ayudar a prevenir los conflictos futuros prestando, para la
  reconstrucción y el desarrollo y aliviando los problemas de la balanza de pagos
  temporalmente. Ellos no tenían ningún mando por encima de las decisiones
  económicas de los gobiernos individuales ni su mandato incluyó una licencia para
  intervenir en la política nacional.”


                                           17
la respuesta del Banco Mundial y otras agencias multilaterales del
desarrollo para los problemas de recursos en los países pobres y
sus informes y comentarios orientan a los periódicos y revistas así
como tienen gran influencia en los negocios. Los economistas
neoclásicos Inciden sobre la extraordinario capacidad del ser
humano ante la escasez a la vez que mejorar sus resultados. La
tendencia dominante sobre las dos pasadas centurias, apuntan
ellos, no ha sido el aumento de la escasez de recursos para el
incremento agregado de la riqueza. En otras palabras, ellos notan
que los más importantes recursos se han transformado poco, al
menos en términos económicos. Por este punto de vista, si
nosotros queremos juzgar si el ser humano puede prosperar en el
futuro, responderíamos a dos cuestiones: ¿qué factores determinan
la producción de la riqueza y si estos factores permitirán al ser
humano superar la futura escasez como ellos han hecho a menudo
en el pasado?. Durante décadas los economistas han discutido
acaloradamente sobre la primera cuestión, no obstante una nueva
tendencia del llamado “new economic growth theory” (teoría del
nuevo crecimiento económico) o “endogenous growth theory”
(teoría del crecimiento endógeno) , argumentan que las ideas,
como las que representan las nuevas tecnologías, son un factor de
producción económica en adición al capital, trabajo o tierra. Las
ideas tienen un poder productivo independiente. Ellos también
argumentan que las ideas productivas no están exógenamente
dadas, se presentan en parte, generadas endógenamente por los
actores y el sistema económico.



                                  18
Un área muy importante de cambio global ha sido
los aplastantes adelantos logrados en el desarrollo tecnológico,
sobre todo aquéllos relacionados con la micro-electrónica, la
informática,     las   ciencias    materiales   y   biotecnología,
particularmente en las áreas de agricultura y salud. Su impacto
profundo en los productos, servicios y procesos, no sólo crea las
oportunidades, sino también desafíos formidables a los países en
desarrollo. Se reconoce cada vez más que el fracaso de la mayoría
de los países en desarrollo guarda relación con tales adelantos
tecnológicos y el cambio emana de la dependencia tecnológica y el
grado relativamente bajo de importancia concedida por estos
países ante la integración de la tecnología en el proceso de
planificación económica y toma de decisiones. En otras palabras,
no se dio la debida atención a la construcción de capacidades
tecnológicas sistemáticas propias como una fuerza dinámica de
cambio futuro.


      Cada desarrollo tecnológico lleva una paradoja. Los
desarrollos tecnológicos ocurren cuando la humanidad busca las
soluciones a necesidades y problemas específicos. Al mismo
tiempo, porque es muy difícil predecir todas las consecuencias de
las aplicaciones de     la tecnología, casi todos los desarrollos
conllevan un riesgo potencial de mal uso y/o impactos negativos.
Los problemas resaltan porque es muy difícil abandonar esas
tecnologías cuyos impactos negativos se dejan ver en el futuro. La



                                  19
suspensión de su uso puede romper la producción de algunas
materias básicas o servicios que se han convertido en
indispensables para la gente. Por ejemplo, se han producido
adelantos importantes en la habilidad para medir los efectos de
materiales potencialmente arriesgados para el ambiente. Aún y
pese a la evidencia de los resultados existe una tendencia a
ignorarlos. Los políticos son    renuentes a tomar las medidas
necesarias, porque esto puede traer consigo costes políticos y/o
costes para las empresas que se sometieran a obedecer estas
medidas.


      Se espera que el desarrollo de la alta tecnología pueda, a la
larga, tener un impacto positivo en el ambiente, a través del
desarrollo de tecnologías más limpias, la integración progresiva de
políticas medioambientales y económicas y la aplicación de
procedimientos y regulaciones como el " principio de quien
contamina paga ". Esto implica que se desarrollarán nuevas
normas, en productos y procesos de la producción, continuamente
con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Así, no sólo es
verdad que los adelantos se han hecho en el campo tecnológico,
los desafíos que enfrentan los países en desarrollo en estos temas
consideran que el aumento del conocimiento medioambiental
conllevan el riesgo de agrandar el ensanchamiento de la fractura
tecnológica entre ricos y pobres, pero también es verdad que la
aplicación de ciertas viejas tecnologías, implican riesgos




                                20
medioambientales enormes, está cuestionándose, sobre todo en las
áreas de textiles, hierro y acero, plásticos, papel y cemento.


      Como resultado, las consecuencias alarmantes de ciertos
desarrollos tecnológicos en el ambiente global y el ecosistema y el
reforzamiento del eslabón entre el desarrollo y el ambiente que
trajeron el concepto de desarrollo sostenible al frente del proceso
de decisión como un curso de acción indispensable. Hay un
conocimiento creciente de este acercamiento, la importancia y sus
implicaciones. Para los ecólogos implica un modelo de desarrollo
basado completamente en los recursos renovables y que mantiene
el capital social natural y el sistema ecológico global. En cierto
sentido, esta comprensión coincide con el informe de la Comisión
de Brundtland de 1987 que define el desarrollo sostenible como "
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer el disfrute de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades ". Una vista más pragmática, sin embargo,
no puede desatender la prioridad del desarrollo, sin comprometer
la conservación de la integridad ecológica. El significado más
general adherido a varias publicaciones del Banco Mundial
representa un acercamiento más equilibrado. En este contexto, el
desarrollo sostenible está generalmente llamado a un proceso de
cambio en que la explotación de recursos, el control del capital, la
orientación del desarrollo tecnológico, y el cambio institucional
estén todos en armonía y refuercen el potencial actual y futuro
para reunir necesidades humanas y aspiraciones.



                                  21
A la vista de los hechos a los países en desarrollo les faltan
las infraestructuras y las industrias más básicas, la necesidad de
desarrollar estas industrias no puede ser sobre enfatizada.
Considerado la fase presente del desarrollo de muchos países en
desarrollo y su necesidad urgente de construir su infraestructura
básica e industrias, la pregunta es si hay realmente posibilidad para
construir una tecnología de estas industrias básicas mientras se
mantienen buenas relaciones en línea con los requisitos
medioambientales. Aun cuando la respuesta es positiva, nos
preguntamos acerca de quién tendrá que cargar con el coste
relacionado con tales opciones. Esto es particularmente pertinente
a la vista del hecho de que está esperándose que los países en
desarrollo lleven y/o comparta los costes eliminando los riesgos
medioambientales globales. Otro problema relacionado es el
hecho que, muchos estudios, sobre todo en los países densamente
poblados, han mostrado que hay una correlación fuerte entre la
degradación medioambiental y el atraso tecnológico. Del
desarraigo de la pobreza y del avance tecnológico en los países en
desarrollo dependen los requisitos previos cruciales por conservar
el ambiente.


      En este contexto, la Declaración de Río sobre el Ambiente
y el Desarrollo " reconoce explícitamente que los países ricos
llevan una responsabilidad especial vista las presiones que sus
sociedades ponen en el ambiente " global, y que los estados de los



                                 22
países pobres tienen derecho al desarrollo ". Esto significa que los
países desarrollados tienen que compartir, con los países en
desarrollo, el coste del último desarrollo a través de la aplicación
de tecnologías legítimas medioambientales.


      Se enfrentan los países de la OIC (Organización para la
Cooperación Islámica), como subconjunto de los países en
desarrollo, con varios desafíos. Primero, ellos tienen las
capacidades tecnológicas propias para romper la cadena de
dependencia tecnológica. Segundo, ellos tienen que encontrar las
maneras de hacer buen uso del inmenso conocimiento humano y
de los adelantos en el campo tecnológico. Tercero, ellos deben
buscar el equilibrio correcto entre la necesidad de desarrollo de las
capacidades tecnológicas nacionales y (no sólo construir las
infraestructuras industriales básicas) la necesidad de proteger y
conservar el ambiente, pero, más pretenciosamente, para
desarrollar, adaptar y aplicar tecnologías que hagan buen uso de
los recursos existentes, sin generar riesgos medioambientales o
utilizar los potenciales peligros a las generaciones futuras.


       Una agenda interesante para la acción podría desarrollarse a
lo largo de tres temas. Primero, la necesidad por desarrollar
capacidades tecnológicas autóctonas y sus dimensiones y
requisitos, así como la necesidad de integrar este proceso de
cambio en la planificación económica, programación y procesos
de decisión. Segundo, deben intercambiarse los puntos de vista y



                                  23
desarrollar cómo este proceso pude llevarse a cabo, mientras se le
da la debida importancia al mismo tiempo a los impactos
medioambientales     probables     y    los   costes     del    desarrollo
tecnológico y sus variadas aplicaciones. Tercero, deben apoyarse
los esfuerzos para desarrollar regímenes cooperativos                   y
modalidades que podrían funcionar mejor entre las instituciones
de OIC/UN.


       A los países de OIC no les falta base de recursos necesarios
para un buen futuro. Se trata de unos países ricos en recursos
naturales y minerales, un mercado grande de alrededor de mil
millones de consumidores y un número relativamente importante
de científicos y expertos en varias disciplinas esparcidas por el
mundo. A pesar de esto, estos países están detrás de los países
desarrollados en muchos aspectos. El hecho de que la inmensa
mayoría de los países de OIC siguen siendo productores y
exportadores de productos básicos e importadores de productos
acabados es uno de ello. La pobreza extendida y las varias
manifestaciones de subdesarrollo son otro. Las razones detrás de
esta   situación   reflejan   un    juego     complejo     de    factores
interrelacionados que emanan de las condiciones domésticas e
internacionales.


       Sin infravalorar todos los factores pertinentes, puede decirse
que el atraso tecnológico y la dependencia de la inmensa mayoría
de los países de OIC son una causa mayor que está debajo de este
asunto. En un momento dado, cuando el mundo desarrollado ha

                                   24
completado la era de la revolución industrial y ha pasado a la edad
de información,     la mayoría de los países de OIC les faltan las
tecnologías básicas que serían esenciales para la realización de su
revolución industrial. Este atraso tecnológico y la dependencia no
sólo impide a los países de OIC hacer un uso óptimo de sus
recursos potenciales para el bienestar de sus ciudadanos, sino
también mina su posición y limita sus capacidades de negociación
en las relaciones económicas internacionales.


      En el Lome IV, la Comunidad Europea y los países de la
cooperación ACP (Africano-Caribe-Pacífico), agregó un Título de
Ambiente específico al acuerdo de la ayuda para el desarrollo
condicionante en los acuerdos comerciales entre las partes. Esto se
hizo para aliviar los miedos y las críticas de la Comunidad por
consolidar proyectos en el Tercer Mundo que han tenido un
impacto medioambiental negativo. El artículo 35 de este título es
quizás el más interesante pues compromete a las partes en sus
actividades dar prioridad a:


         - Evitar los efectos dañosos en el ambiente como
  consecuencia de cualquier programa.


         - Seguimiento sistemático de la viabilidad ecológica de
  las fases y su aplicación.




                                25
- Seguimiento sectorial que tenga en cuenta no sólo las
  consecuencias directas sino también las indirectas de los
  proyectos emprendidos.


      Eficazmente, este artículo establece un requisito claro para
la valoración medioambiental de planes, programas y proyectos
que se llevaron a cabo en el contexto de las actividades de Lome
IV.



        Observamos por tanto, varias direcciones que parecen
confluir en un nuevo discurso. De un lado, el cuestionamiento del
papel del Estado, éste se ve circunscrito a los debates que van
desde la crisis fiscal del Estado del Bienestar, a la prescindibilidad
que el neoliberalismo le concede al Estado, reduciéndolo al
mínimo, en una ola de privatización global, pasando por las
políticas neoproteccionistas de los modelos institucionales de
Unión Europea o uniones aduaneras similares. Por otro lado, la
importancia creciente de la protección del medio ambiente. Este
discurso abarca el eje que recoge, desde la crisis prevista de los
recursos energéticos, pasando por el crecimiento de población
demandantes de productos alimenticios y principal causa de la
deforestación indiscriminada de los países con grandes reservas de
recursos naturales (Brasil, Indonesia, África ecuatorial), pasando
por la amenaza de desarrollo de grandes áreas del planeta hacia los
modelos industriales consumidores de combustible fósil. Un tercer
discurso proviene de los nuevos peligros bélicos. Como resultado


                                 26
de la Guerra Fría, se eliminó el principal escollo en la expansión
del modelo de vida americano. Siendo el único modelo económico
eficiente basado, en exclusiva, en la producción de mercancías y
por tanto en la diversificación y estimulo permanente del
consumo. Ahora nuevos obstáculos impiden la expansión del
modelo. De un lado se pueden agrupar los provenientes de la
resistencia ideológica y de otro los provenientes de la competencia
“desleal” . Las resistencias ideológicas provienen del peso de las
religiones no occidentales, el Islam principalmente y la
competencia “desleal” de los negocios ilegales, la prostitución
internacional y su tráfico humano, las drogas, los paraísos fiscales.
Un apartado especial merece el caso de China, reúne varios de
estos discursos. Como residuo ideológico que afecta a más de
1,000 millones de personas, el comunismo sigue siendo un
discurso a derrocar, no así en cuanto a lo económico, cuya
incorporación progresiva al mercado capitalista posibilita la
penetración económica internacional, también el Estado chino y
su estabilidad interna es un factor regulador del cambio social que
la   progresiva    industrialización    produce     en    un     país
mayoritariamente agrícola y con grandes diferencias de renta. Por
otro lado, China sigue siendo una potencia nuclear y por tanto
continua siendo un peligro potencial con conflictos territoriales
abiertos y con tensiones permanentes en el Extremo Oriente
(Taiwan).




                                 27
Los progresos científicos avanzan en la dirección de un uso
ilimitado de la energía, que como la solar o la eólica, tienen gran
aceptación social, aunque se dedican grandes cantidades de
recursos humanos y materiales a investigaciones que como las de
fisión, prometen energía inagotable, lo que ya ha levantado las
alarmas sobre lo que significaría un crecimiento económico
ilimitado, a su vez, la tecnología que lo permita puede desarrollarse
de forma descentralizada (especialmente la solar y la eólica), lo que
sin duda proveerá de nuevos modos de organización del
suministro de energía, a diferencia de la que esta basada en la
explotación de recursos naturales territorialmente adscritos, estos
nuevos modos de explotación de la naturaleza, parecen menos
agresivas, pero no pueden sustituir a los métodos y procesos
industriales usados hasta ahora.


      De la mano de la des-afectación o proceso descentralizador
de las organizaciones industriales más modernas (p.e. Toyota),
desplazan los procesos de transformación a unidades autónomas
que obedecen a la demanda organizada de una empresa-matriz,
también a gran escala, los costes de producción se desplazan hacia
áreas más rentables, produciéndose una descentralización de los
procesos productivos en beneficio de un centro que dirige el
consumo y marca las pautas de lo que compra. En ese sentido la
Unión     Europea     pretende      clausurar   sus    producciones
agroalimentarias en beneficio de la importación de menor coste.
Este hecho apunta a un fomento de los procesos productivos, que



                                   28
son los más consumidores de los recursos naturales hacia zonas
periféricas, pero a su vez, esta industrialización de la periferia
incide sobre otros tipos de problemas. La industrialización, por la
experiencia que tenemos de occidente, absorbe gran cantidad de
mano de obra, pero el crecimiento de la población presiona
directamente sobre la producción de alimentos7




7
 Alan, T: El problema de si habrá suficiente agua en el futuro con el doble de
población es el aspecto principal de la controversia. La respuesta a la pregunta es de
particular importancia para las gentes y los líderes políticos del Oriente Medio y
Norte de Africa. Las economías de la región ya son tan dependientes del agua global
como lo estan de las aguas renovables de la región. Ellos serán mucho más
dependientes del agua global en el futuro.



                                         29
Capitulo2

  LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL Y EL CONFLICTO
                     SOCIAL Y POLÍTICO

      No podemos eludir la complejidad del estudio que relaciona
la crisis medioambiental con los conflictos políticos, pero la
relación puede abordarse desde modelos no lineales, donde cada
variable se ve afectada por otras que pueden en determinadas
condiciones, convertirse en valores determinantes del conflicto.
En la Universidad de Toronto, bajo la dirección del profesor
Thomas F. Homer-Dixon, se estudia la relación entre la escasez
medioambiental y el conflicto. Este enfoque de la dialéctica entre
medioambiente y      conflicto es planteado desde dos factores
fundamentales. Uno es lo que llama el profesor Homer-Dixon,
“ingenuity gap”, o capacidad de respuesta para fomentar la
investigación y la producción de ideas. Otro factor igualmente
importante es el que corresponde al papel de la población, cuyo
crecimiento es considerado un factor de riesgo para los conflictos,
en especial en lo que se refiere a la tasa de crecimiento de
población/consumo de recursos. Asimismo, otra línea de
investigación de la potencialidad de conflictividad es estudiada
desde los procesos de urbanización y las tensiones sociales que
conlleva. La ya abundante línea de investigación que abarca
conocimientos     multidisciplinares    relaciona   las   relaciones
internacionales con la economía, la sociología, la hidrología y otras
ciencias de la tierra. La búsqueda de un modelo explicativo que


                                 30
relacione la influencia del medioambiente con la naturaleza del
conflicto aborda una crítica al modelo del realismo político en las
relaciones internacionales, fundamentalmente al papel del Estado
como principal articulador de los problemas que el deterioro del
medioambiente está provocando. Dicha crisis medioambiental
nace de la detección por parte de los investigadores de la
influencia de la actividad humana sobre el cambio climático, a
partir de lo cual se toma conciencia que los problemas de la
contaminación deben tratarse en escalas transfronterizas8.


        La búsqueda de un modelo cuya variable dependiente sea el
llamado “environment scarcy” (escasez medioambiental) tiene su
sentido lógico en el marco de una hipótesis que conlleva los
siguientes supuestos: 1.- el uso del recurso debe obedecer a un
nivel de desarrollo determinado de la sociedad y a una capacidad
determinada para explotarlo y 2.- la tasa normal de consumo de un
recurso.


        La crisis medioambiental afronta su primer problema
teórico justo en el punto en que ha de identificarse. ¿Cuando se ha
producido una crisis?. Si la escasez de un recurso es identificada
como el momento en que un determinado recurso esencial para la
vida no puede ser utilizado porque el crecimiento de la población
8
 7   Homer-Dixon: “el Realismo se enfoca en los estados como maximizadores
racionales de poder en un sistema anárquico; la conducta estatal es principalmente
una función de la estructura de relaciones de poder en el sistema. Pero este énfasis en
los estados que teóricamente tienden a ver el mundo como dividido en países
territorialmente distintos, mutuamente exclusivos, no regiones medioambientales
más anchas o sistemas.


                                          31
humana supera la provisión normal, estamos ante dos problemas
teóricos importantes. Uno, el uso de ese recurso debe obedecer a
un grado de desarrollo determinado de la sociedad y su capacidad
para explotar dichos recursos, el otro es, en relación a qué se
considera normal la provisión de dicho recurso.


          Otro posible planteamiento del problema medioambiente-
conflicto, proviene de si la escasez de recursos genera un conflicto
social9. Debemos tener en cuenta que un conflicto social se
produce cuando la capacidad de asimilar los cambios queda
fracturada. Esta perspectiva introduce dos posibilidades respecto
del conflicto que analizamos. Una la que proviene de los procesos
adaptativos que una escasez permanente produce en una
población determinada y otra la que proviene de la capacidad de
asimilar las tensiones por el sistema político. Si la presión del

9
     Coser define el conflicto social en los siguientes términos : “El conflicto social
    puede ser definido como la lucha por valores o privilegios de estatus, por el poder
    y por recursos escasos, en la medida en que los objetivos de las partes en litigio no
    implican solamente la consecución de los valores deseados, sino también la
    neutralización, el daño o la eliminación de sus rivales. Tales conflictos pueden
    producirse entre individuos, entre colectivos o entre individuos y colectivos.
    Conflictos intra grupales e intergrupales son características permanentes de la vida
    social”. Coser, L.: “Conflicto: Social Aspects”. IESS, III (1968), p.232.
Galtung delimita el concepto: “Un sistema de acción está en conflicto, cuando el
 sistema reune dos o más estados finalistas irreconciliables”. Galtung, J.:
 Instituationalized Conflict Resolution. A Theoretical Paradigm”, Journal of Peace
 Research, 2 (1965), pa. 384.
Dahrendorf, por su parte, caracteriza el conflicto del siguiente modo: “Hay ciertas
 perspectivas teóricas comunes en el análisis de todas las formas de conflicto: 1) la
 hipótesis de que el conflicto social es inevitable, por lo cual no se trata de distinguir
 entre situaciones conflictivas y situaciones no conflictivas, sino de analizar las
 condiciones de sus diversos modos de manifestación; 2) esto significa que la tarea
 de dominar los conflictos sociales no consiste en su solución, sino en su
 regulación, es decir, en traer los conflictos a vías controlables; 3) para este fin son
 válidos, como modelos, diversos procedimientos”. Dahrendorf, R.: “Sozialer
 Konflikt”, en Bernsdorf, W (Hrsg).: “Wörterbuch der Soziologie, Frakfurt, 1977,
 p.75)


                                           32
crecimiento poblacional no guarda relación con la capacidad de
generar riqueza, dicha población buscará una salida mediante la
emigración o el enfrentamiento interno, según si la estructura
social y política interna soporta o no la tensión social. En
consecuencia dicha tensión social no desencadena un conflicto per
se, éste debe evaluarse en función de la capacidad de la estructura
política para afrontar dicha tensión, lo que implica otro complejo
sistema de variables. Por otra parte, la emigración no es tampoco
un motivo de tensión social per se, la emigración hacia las colonias
ha sido un gran alivio para las tensiones sociales internas en todos
los países imperialistas. Otra cosa es que la presencia de un
colectivo importante de personas en una sociedad donde el
aumento de población supone un aumento de la tensión existente,
en ese sentido si podemos considerarlo como un factor de
conflictividad social (la misma presencia de esas poblaciones
colonizadores y sus conflictos con la población aborigen).


      El siguiente problema teórico es el que se deriva del propio
concepto    de   conflicto.   El    conflicto     social   reúne    unas
características muy peculiares pues surge cuando dos o más
factores   contradictorios    evolucionan       mediante    su     mutuo
enfrentamiento excluyente. Desde esta definición de conflicto
cualquier circunstancia puede convertirse en determinante del
conflicto o enfrentamiento. Los grupos sociales se enfrentan
dialécticamente o en forma de conflicto, sus diferencias tienen
canales pacíficos de desarrollo o no, por tanto dependen de la



                                   33
existencia de dichos caminos. Así pues, estamos ante un nuevo
sistema complejo de variables que interactúan facilitando o
obstruyendo la resolución de los conflictos. Una vez iniciado el
camino de la definición social del conflicto entramos en otro
ansiado nivel explicativo, el que se corresponde al conflicto en
cuanto conflicto político. Este aspecto de los conflictos sociales
implica a unos determinados actores de la estructura social,
especialmente a aquellos que tienen que ver con la estructura de
poder. El modelo neoliberal reduce el papel del estado al mínimo,
exige que la sociedad civil protagonice toda la tarea de organizar y
obtener los bienes que desea sin que el estado asuma ningún papel
regulador.


      El libre mercado, afirma dicho planteamiento, ajustará la
oferta a la demanda y viceversa. Este principio, tan antiguo que
resulta irónico que forme parte de un planteamiento neo-liberal,
supone que la sociedad civil no necesita del Estado más que para
cubrir aquellos aspectos que garantizan la libre competencia y la
seguridad de la propiedad privada, incluyendo patentes y cualquier
otra forma de capital. Las principales consecuencias de este
modelo ha sido una corriente privatizadora en todo el mundo que
se ha aplicado por encima de las diferencias estructurales de las
diversidades sociales, su estado de desarrollo o nivel de
asentamiento institucional. Este hecho ha introducido en el
comportamiento político una más específica función de las élites y
los grupos y partidos políticos. En cuanto articuladores de la



                                34
participación ciudadana en el ejercicio de las libertades y derechos,
así como de las leyes y el gobierno de la nación, operan a partir de
una quizá más “mezquina significación”. Como principales
representantes de la voluntad popular no constituyen alternativa al
sistema económico imperante recayendo su significación en
sostener el funcionamiento de las instituciones y de sus respectivas
fuerzas políticas en las mismas.      Esta visión del papel de las
fuerzas políticas implica un determinado comportamiento político
y dado que el conflicto abre el protagonismo a los actores que
participan en las decisiones y la organización del Estado, la
pregunta se convierte en.. ¿En qué momento un issues de
contenido conflictual se convierte en issues político?. No todos los
conflictos sociales son conflictos de la misma intensidad política,
en realidad, en coherencia a lo que aquí venimos sosteniendo, los
conflictos sociales se convierten en conflictos políticos cuando
contribuyen a la instrumentalización de las instituciones como
canales de resolución pacífica para dichos conflictos, lo que apunta
al papel discriminante de las fuerzas políticas que los introducen
en dicho marco institucional y por tanto sirven a dar significación
a las mismas. Por tanto, si dicho issues es canalizado fuera de las
instituciones políticas estamos ante un conflicto no pacífico que
puede evolucionar según la capacidad de adaptación de las
estructuras políticas.




                                 35
Así pues, tenemos una crisis medioambiental que para llegar
a adquirir el rango de factor determinante de un conflicto político
ésta ha de superar los siguientes “gaps”10:


              • El deterioro de los recursos a un determinado grado
                 de desarrollo social.
              • La emigración supone una alteración del equilibrio
                 socioeconómico del área receptora.
              • El exceso de demanda a las autoridades y la prioridad
                 que dan éstas a los objetivos macroeconómicos que
                 llevan a la frustración de los sectores sociales más
                 afectados.
              • Crisis de liderazgo ante el aumento de la tensión
                 social no resuelta institucionalmente.




10
     Palabra inglesa que significa intervalo, trecho o fractura


                                       36
Esquema   factores de ingenuity gap




                       37
Dado un determinado grado de desarrollo social y
económico, los recursos naturales, tanto productivos como no
productivos,    comienzan     a    deteriorarse   significativamente,
poniendo en peligro la continuidad de su uso. Dicho deterioro
alarma a la población que al no poder aplicar soluciones que
resuelvan dicha crisis medioambiental, optan por dos caminos.
Uno es la emigración, lo que les enfrenta a otras comunidades
pues alteran bruscamente el equilibrio socioeconómico existente,
generando un conflicto que puede derivar rápidamente en
xenofobia o racismo. Otra, opta por manifestar su descontento
ante las autoridades, las cuales relativizan la crisis dado que no
afecta a los sectores productivos más importantes y más
influyentes en la estabilidad política. Consecuentemente otras
fuerzas políticas ajenas a las institucionales se hacen eco de dicha
queja la cual va creciendo a medida que la crisis medioambiental
afecta a mayor número de usuarios no implicados en los sectores
productivos. La incapacidad para integrar institucionalmente y
políticamente la tensión social lleva a esporádicos movimientos
que inciden en la inoperancia o debilidad de las instituciones.
Finalmente surge el conflicto político.




                                  38
Esquema sobre los desafios que afrontamos




                       39
La escasez medioambiental y el conflicto violento: una
visión teórica del efecto medioambiental de la actividad
humana como producto de la población total y su actividad
física per capita en una región .


      La vulnerabilidad del ecosistema local a la actividad
productiva es importante. Un        alto nivel de población y una
actividad más intensa per capita produce una gran presión sobre el
medioambiente. La degradación de la tierra de labor, de los
bosques, agua y stocks de peces son los efectos críticos que
contribuyen más al conflicto social. Pero es importante notar que
no es sólo la degradación y depredación de estos recursos
renovables – esto es, reducciones del recurso total en su calidad y
suministro- los que causan conflictos. Más bien, los analistas se
deberían enfocar en la escasez de recursos.


      Hay tres formas de escasez medioambiental. Escasez de la
Demanda-inducida que es causada por el crecimiento poblacional
o incremento de la actividad per capita; los recursos deben ser
divididos entre más gente, o incrementar más intensamente la
demanda para ese uso. Escasez por Oferta-inducida ocurre con
una caída en el suministro de recursos renovables porque el
recurso está degradado o se agota más rápidamente que lo que
puede ser repuesto. La Escasez Estructural proviene de una
desigual distribución de los recursos – ellos se presentan



                                40
concentrados en las manos de unos pocos mientras la población
restante sufre recortes del recurso- . Estos tres tipos de escasez a
menudo ocurren simultáneamente e interactivamente. Dos
patrones de interacción son comunes: captura de recursos y
marginalización ecológica. La captura de recursos ocurre cuando la
demanda y la oferta de la escasez inducida interactúan para
provocar una escasez estructural: anticipando futuros recortes del
recurso, grupos de poder pueden manipular la distribución a su
favor sometiendo a la escasez a la población. La marginación
ecológica ocurre cuando la demanda inducida y la escasez
estructural interactúan para producir escasez de oferta inducida: las
poblaciones marginadas son a menudo forzadas a emigrar de
regiones donde los recursos son escasos a regiones que son
frágiles ecológicamente y extremadamente vulnerables a la
degradación. Los vínculos entre la escasez medioambiental y el
conflicto no son ni inevitables ni determinísticos. Hay muchas
posibles variables “contextuales” –desde relaciones entre grupos
étnicos y clases a cultura nacional y mecanismos de mercado- esto
afecta la fuerza y tipo de relaciones entre la presión sobre los
recursos y la violencia. Por tanto, si estos factores contextuales
previenen adaptando a una sociedad de un presión de recursos,
cuatro tipos de efectos sociales son posibles: decrecimiento de la
producción    agrícola,   declinar    de   la   economía    regional,
desplazamiento de población y alteración de la legitimidad y
autoridad de las instituciones y las relaciones sociales. Estos
efectos, aisladamente o en combinación, pueden producir



                                 41
exacerbados   conflictos   que son “persistentes,   difusos   y
subnacionales”




                               42
Esquema sobre el proceso de adaptación




                              43
Capítulo 3


        EL CONFLICTO POLÍTICO Y LA ESCASEZ
   MEDIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TEORIA
                POLÍTICA INTERNACIONAL




      El protagonismo del Estado como actor en el sistema
internacional constituye la más importante de las conclusiones que
defiende el viejo y el nuevo Realismo Político. Para un estudio de
la relación entre la escasez medioambiental y el conflicto, no
podemos soslayar el modo en que afectará las múltiples variables
intervinientes en tan complejo sistema eco-político, si no
atendemos al peculiar funcionamiento del sistema internacional.


                   Todos los análisis que parten de la variable
medioambiental como variable independiente o causa de los
conflictos políticos, tienden a reducir el papel de los estados, ya
que el deterioro medioambiental parece tener origen en una
malignidad general de la peculiar orientación del desarrollo
económico      actual.   El     medioambiente      se     deteriora
fundamentalmente porque su ciclo natural se rompe mediante la
actividad antrópica. Dicha actividad se basa, fundamentalmente en
el consumo de recursos naturales por encima de su capacidad de
recuperación y por la acción contaminante que el uso de dichos
recursos genera. Así pues, ante el punto de vista ecológico, la
cuestión se nos presenta como consecuencia de la acción


                                44
depredadora de aquellos que ambicionan unas cotas de desarrollo
y de consumo superiores a las que tolera el medioambiente. Al
igual que las teorías sociológicas de las relaciones internacionales,
la sociedad internacional la constituyen la suma de individuos
cuyas características sociales, sexo, edad, estructura social o grado
de desarrollo conducen a los individuos dentro de unos límites
políticos dados. Dichos límites políticos, es decir, los Estados,
pueden ser marginados del proceso de formación de conciencia
social mediante los procesos de comunicación crecientes,
(procesos como internet o la variedad de canales televisivos
internacionales) la cual facilita el protagonismo individual y la
formación de redes o comunidades virtuales por encima de
fronteras o límites de autoridad política.


           El protagonismo que un conflicto internacional ostenta
viene dado por la intervención de actores estatales. El conflicto
resulta comportarse como un fluido que aparentemente va de la
negociación al conflicto en un proceso escalar, esta variable
constituye la naturaleza misma de las relaciones internacionales.


           En el conflicto político internacional pueden distinguirse
diferentes causas determinantes. Stephen                            M. Walt,11 nos

11
      Stephen M. Walt: “El origen de las Alianzas”.: ..”Si el equilibrio es la norma, si la
     ideología posibilita que el efectos pequeño sea a menudo decisivo, y si la ayuda
     extranjera y la penetración son causas bastante débiles, entonces la hegemonía
     sobre el sistema internacional será sumamente difícil. La mayoría de los Estados
     encontrarán seguridad abundante. Pero si la hipótesis del bandwagoning es más
     exacta, si la ideología es una fuerza poderosa para el alineamiento, y entonces la
     hegemonía será mucho más fácil (aunque también será bastante frágil). Incluso los
     grandes poderes verán su seguridad como precaria.”


                                             45
introduce en las causas del conflicto y la negociación mediante dos
conceptos claves: el “Balacing” y el “Bandwagoning”, el primero
es la búsqueda del equilibrio, representa una menor incidencia de
la ideología y la penetración de la ayuda selectiva; el segundo
representa rápidos realineamientos y pequeños acontecimientos
provocan mayores consecuencias.


        Si tomamos en cuenta el comportamiento del sistema en su
conjunto éste se nos revela como un sistema complejo, de mutua
interactividad, cuya relación con el medio ambiente constituye la
esencia misma de lo que Walz, Kenneth N. considera capacidades
de un Estado, sostiene que es la única manera de calcular en
términos de poder gracias a una estimación de las capacidades de
un cierto número de unidades. Los Estados, dice Waltz, no se
hallan en la jerarquía más alta porque sobresalgan de una u otra
manera. Su rango depende del modo en que se sitúen en todos los
aspectos siguientes: dimensión de población y de territorio, recursos,
capacidad económica, fuerza militar, estabilidad y competencia políticas.


             Sin embargo Stephen Walt, nos introduce un aspecto
crítico que procede de la percepción, éste se refiere a “Aggressive
Intentions”. Las intenciones bélicas pueden actuar como
disuasorias para los enemigos o aglutinadora para los amigos,
puede provocar también reacción negativa de sus vecinos, pues
introduce elementos de inestabilidad y pueden influir en un nuevo
reequilibrio de poder. Así pues, el comportamiento del Estado



                                      46
per se y el manejo de sus capacidades no es la única forma de
observar el comportamiento más o menos conflictivo de un
sistema.



      ¿Cómo influye el medioambiente en el sistema político
internacional?.
      ¿En qué momento del sistema político se introduce la
variable medioambiental?.


      Vemos que las críticas de los ecologistas y biólogos que
analizan   el     deterioro   del   medioambiente   suelen   realizar
llamamientos a la sociedad para provocar una toma de conciencia
de la crisis de escasez medioambiental existente a nivel planetario.


      ¿Cuál es el contexto en donde se encuentra situada la
relación escasez medioambiental-conflicto político?.


      Nos encontramos ante un nuevo orden mundial, donde la
colaboración entre las naciones más poderosas prevalece. La
percepción de la escasez, tanto a través del Banco Mundial como
de las instituciones más influyentes en el comportamiento
económico mundial, sólo viene representada por las cifras de
inversión de capital para aumentar la extracción de recursos. No se
observa como crisis, la escasez de oferta inducida, cuya
característica principal es que proviene del recorte del recurso al
acelerarse en algunos casos el deterioro del recurso o a alargarse


                                    47
los ciclos naturales de recuperación de dichos recursos (como el
nivel de pluviosidad, por calentamiento de la atmósfera). En
definitiva, observamos que el vínculo entre conflicto político y
escasez medioambiental no solo incide sobre el comportamiento
de los estados como protagonistas del comportamiento del
sistema internacional, sino que el equilibrio constituye el signo más
destacado de convertir la cuestión medioambiental en compañero
de variables de reconocido valor causal, como la ideología, las
intenciones bélicas, la proximidad geográfica o las áreas de
influencia.


           Esto explica que la percepción de una crisis medioambiental
la veamos en el terreno del discurso ”moral”, sin un color preciso,
y si asume uno éste suele inclinarse hacia aquél que lo ideologiza y
lo asocia a una forma de conciencia social. Así pues, tenemos a un
eco socialismo, que pretende una sustitución del movimiento obrero
por el movimiento ecologista como nuevo sujeto político que
vertebra la crítica al capitalismo y la aparición de una nueva utopía
verde. Este hecho se expresa, por ejemplo, en la teoría del
marxismo ecológico del economista norteamericano James
O’Connor cuando sostiene la existencia de lo que denominamos
“las dos contradicciones del capitalismo”12. No eludiendo la
invitación las orientaciones neoconservadurismo como las de John
12
      Angel Valencia: Retos Contemporáneos de la Política: “En primer lugar, la que se
     deriva de la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Y en segundo lugar, la que
     se deriva de otros elementos como el tamaño y el contenido de valor del conjunto
     de bienes de consumo y del conjunto del capital fijo; los costos de los elementos
     naturales que entran en el capital constante y variable; la renta de la tierra como
     algo que hay que restar del plusvalor; y las “externalidades negativas” de todas
     clases.


                                            48
Gray. Gray opina que la falta de entendimiento entre (el
ecologismo y el conservadurismo) se debe a la asociación del
ecologismo con la izquierda dentro de un ideario anticapitalista.
Por el contrario, para el teórico liberal británico la defensa de la
naturaleza se encuentra más cerca de la ideología conservadora.
Gray “quiere apropiarse del movimiento verde para los
conservadores y, al mismo tiempo, mitigar las propuestas verdes
de más alcance social” (Giddens, 1996, 209).




                                49
Capítulo 4


                  CUESTIONES METODOLÓGICAS

        Desde el comienzo hemos incidido en dos factores claves,
uno, el “gap” entre desarrollo económico y capacidad adaptativa13,
el otro, entre representatividad política y capacidad de respuesta14.


        El Homer-Dixon nos expone que: “los científicos políticos
norteamericanos contemporáneos defienden a menudo un
método cuasi-experimental de verificación de hipótesis y la
inferencia causal modelado de las ciencias naturales. Por este
método, los investigadores usan amplias teorías de conducta
política para generar las hipótesis sobre las relaciones causales
entre las variables que les interesan. Éstas deben ser hipótesis
importantes o " críticas " testables y vinculadas directamente al
corazón de los conceptos y leyes dentro de las teorías más
generales. Los investigadores prueban las hipótesis entonces - y, a
su vez, la teoría más general - contra los datos empíricos. De

13

Homer-Dixon: “En este artículo yo adopto y desarrollo ambos argumentos. Yo
sostengo que las ideas tecnológicas no son las únicas ideas productivas; así de
importantes son las ideas sobre organización social, sobre todo reformar y construir
las instituciones. Y yo defiendo que la generación y diseminación de ideas
productivas no son endógenas sólo al sistema económico sino también el sistema
social más amplio que incluye la política de una sociedad y su cultura.”

14

Homer-Dixon:“la causa de la escasez a menudo obedece a las intensas rivalidades
entre los grupos de interés y facciones de la élite que impiden el desarrollo y entregan
soluciones institucionales a los problemas del recurso. Una sociedad con un margen
de ingeniosidad serio y crónico se enfrentará, rechazando el bienestar social y quizás
caiga en el tumulto civil.”



                                          50
importancia de la clave, según este método, depende la elección de
los datos. Los datos deben mantener la variación en ambos, el
supuesto independiente y dependientes, permitiendo el control de
todas las otras variables potencialmente confusas. El problema de
la elección de datos es particularmente agudo en el campo de
política comparativa. Los investigadores deben contar a menudo
los estudios de casos prácticos seleccionados - de países
específicos, por ejemplo - para probar sus hipótesis, pero los
procedimientos que ellos usan para escoger los casos puede ser
confictivo.”


      Teniendo en cuenta que el mejor método basado en el
control de la variable independiente sólo lo es así en cuando ésta
es causa necesaria de la dependiente inconstante, Homer-Dixon
mantiene sus reservas argumentando que.. “Yo muestro aquí que
hay circunstancias adicionales dónde el control de la variable
seleccionada garantiza el control de las variables independientes.
Específicamente, investigar en los eslabones entre la escasez
medioambiental y el conflicto social se ayuda a menudo por la
selección explícita de casos en que la escasez medioambiental y el
conflicto ocurren. Esto es porque la materia es extremadamente
compleja.”


      Así pues tenemos que abordar la cuestión metodológica
respondiendo a las siguientes preguntas.




                                51
¿Puede la escasez medioambiental contribuir a un conflicto
violento?
      Y si es así, ¿Cómo contribuye al conflicto?
      ¿Es esta una contribución interesante?.


      Identificar el “cómo” la escasez medioambiental puede
contribuir al conflicto, es la cuestión. Significa identificar los
posibles roles causales de la escasez. Identificar esos roles causales
ayudará a responder a la tercera pregunta, por ejemplo, si
contribuye en un conflicto dado a identificar la causa
independiente como un poder. Claramente de lo antedicho sólo
podemos responderlo con un evidencia empírica derivada de un
cuidadoso estudio.


      Pero dos dificultades y cuestiones interrelacionadas nos
asaltan inmediatamente. La primera es ontológica: ¿Cuáles son los
posibles roles causales de la escasez medioambiental?. Por
ejemplo, las investigaciones habitualmente se distinguen en tres
tipos: -La escasez medioambiental debe ser el gatillo que desata la
presión social no medioambiental acumulada-; -un agravante de
los conflictos ya existentes-; o -un factor estresante subyacente que
es poderoso pero casualmente distante-.


      La segunda cuestión nos retorna al issue metodológico
introducido más arriba. ¿Cómo comprobamos nuestra hipótesis
acerca del rol causal potencial de la escasez medioambiental como



                                 52
contribuyente   al   conflicto   violento?.   Las    investigaciones
argumentan sobre los relativos méritos de la cuantificación y el
análisis de casos, sobre como muchos y qué tipos de casos serían
usados y sobre las circunstancias que requieren rechazo o
modificación de hipótesis.


      Identificación de la interpretación causal.
      El debate sobre si la escasez medioambiental contribuye al
conflicto   y como lo hace, a menudo se centra sobre la
interpretación causal de este factor, es decir, se busca
desesperadamente poder explicar la causa primera. Hay dos líneas
de pensamiento acerca de este issue: podemos enfocarnos en
cómo la escasez medioambiental influye a los actores racionales; o
nos enfocamos sobre la naturaleza de la hipótesis, relación entre la
causa (escasez medioambiental) y sus efectos (conflicto). Aunque
no mutuamente excluyente podemos estudiarlas por separado.


      El procedimiento del actor racional.
      David Dessler nos aporta un explicación del modelo del
actor racional. La escasez medioambiental influye en la unidad de
toma de decisiones, la cual (DMU, decision-making unit), podría ser
individuos, un grupo, o una organización, y opta por actuar en una
dirección de manera que produzca un efecto social.




                                 53
La DMU se decidirá, por ejemplo, por la emigración,
cambiar su conducta de consumo de recursos o por atacar otro
grupo para obtener más recursos.


         Dessler, nos dice Homer-Dixon, desagrega la DMU (la
unidad de toma de decisiones) y el medioambiente en cuatro
componentes, cada uno de los cuales influye en la última opción
que toma la DMU. Primero la DMU confronta una “estructura
de oportunidad”, la cual actúa como un límite máximo que se
autodenomina de acción factible. Segundo, el proceso cognitivo de
la DMU y los factores circunstanciales en el medioambiente
influirán sobre el porcentaje destacable de oportunidades y
obstáculos. Tercero, la DMU tiene cierta relevancia en la creencia
acerca de las consecuencias causales de sus varias posibles
acciones. Y cuatro, la DMU tiene preferencia respecto de las
variadas consecuencias y certezas que se derivarán del conjunto de
sus acciones. Como observamos la unidad de toma de decisión se
ve influida por las condiciones exteriores que, a su vez, genera un
determinado estado de percepción de la realidad y modifica, de ese
modo, nuestra posición frente a ella y las siguientes decisiones a
tomar.


         Dessler argumenta que los factores medioambientales
pueden afectar a todos esos componentes de manera singular o en
combinación. La escasez medioambiental puede obviamente
influir el conjunto de acciones factibles: grave degradación de la



                                54
tierra, por ejemplo, puede dejar fuera la agricultura y las opciones
económicas para la DMU. La escasez medioambiental puede
también influir en la percepción de obstáculos y opciones: Una
prolongada sequía puede revelar obvia un largo deterioro de la
economía agrícola.




       Dessler argumenta que los factores medioambientales
pueden tener además múltiples y complejas influencias sobre las
preferencias y creencias de la DMU. En la opinión de Dessler, la
atención a estos variados efectos de los factores medioambientales
sobre las tomas de decisión permiten matizaciones en los análisis
del rol causal en el que el medioambiente contribuye al conflicto.


       Aproximación a la relación causal.
       La otra aproximación para analizar el rol causal de los
factores medioambientales se fijan sobre la naturaleza de la
relación entre la causa y sus efectos. Homer-Dixon aborda en esta
cuestión siete variables que pueden ser usadas para caracterizar
esta relación: necesidad, validez, proximidad, exogeneidad,
multicausalidad, interactividad y no linealidad.


       La necesidad es una variable dicotómica: algo es o una
causa necesaria de un tipo dado de evento o no. La escasez
medioambiental no es una causa necesaria del conflicto violento,
desde hace mucho tiempo ocurren en entornos de abundancia de



                                 55
recursos. Distinto de la necesidad es la validez de una causa que
varia a lo largo de un continuo o escala, de la debilidad a la
suficiencia. Ocurre algo similar con la proximidad, varia a lo largo
de una escala de distante a próximo. Comúnmente pensamos la
proximidad en términos de distancia causal en tiempo o espacio.
Pero la proximidad es realmente una función de el número de
pasos causales intervinientes o variables entre la causa y su efecto.
El más alto, el número de variables intervinientes, el más bajo, la
proximidad causal. Las características de la proximidad y la validez
causal son a veces contradictorias, desde una causa distante es a
menudo asumido como débil. Pero la variable no hace
necesariamente débil el vínculo entre una causa y su efecto. La
independencia causal de una variable, o su exogeneidad, puede
también variar a lo largo de una escala desde plenamente
endógena hasta plenamente exógena. Muchos analistas asumen
que la escasez medioambiental no es más que una variable
interviniente plenamente endógena vinculada a la política, la
economía y a los factores sociales para el conflicto. Por eso
mismo, la escasez medioambiental debe ser un importante
indicador que el desarrollo político y económico ha tenido de lado,
y no ha merecido la investigación adecuada.




      No obstante Homer-Dixon nos advierte que: Primero, la
escasez medioambiental puede ser una importante fuerza detrás
del cambio en el uso de los recursos por los gobiernos. La escasez



                                 56
puede inducir a actores poderosos para presionar a su favor una
desigual distribución de la riqueza. Segundo, la vulnerabilidad del
ecosistema es a menudo una variable importante de la escasez
medioambiental, y esta vulnerabilidad es, al menos en parte, un
factor físico externo que no está en función de las instituciones
sociales humanas o su conducta. Tercero, en muchas partes del
mundo la degradación medioambiental ha sobrepasado el umbral
de la irreversibilidad. Aunque la sociedad cambie, la política, la
economía y la cultura de la degradación, será una carga sobre la
sociedad. Una vez irreversible, la degradación medioambiental se
nos presenta como una variable exógena.


         El grado de multicausalidad del proceso produce también
conflicto social. Si la esasez medioambiental contribuye al
conflicto, eso opera casi siempre como causa política, económica
o cultural. Los analistas que son escépticos a cerca de la escasez
medioambiental como causa del conflicto a menudo confunden
las características de la multicausalidad y la validez causal, pues
dado que hay muchas implicadas, cada una debe ser relativamente
débil.


         La interactividad es una variable dicotómica: la relación
entre dos causas de un evento puede ser o interactiva o aditiva.
Interacción es un rasgo de los sistemas socio-medioambiental. En
un sistema interactivo de causas de un específico hecho social,
ninguna de las causas es suficiente, pero todas son necesarias, de



                                 57
ese modo la fuerza causal y la interactividad están vinculadas,
porque una simple causa no puede producir el evento por sí
mismo. Pero más allá de esta afirmación, es inútil reclamar que a
una causa sea la más importante en un sistema interactivo – o sería
dando más peso en el análisis- que a otras.


      Finalmente, el grado de no linealidad de la función
matemática que describe la relación entre una causa y un efecto
puede variar desde alto a bajo. Un sistema con no linealidad muy
alta puede exhibir imprevistos efectos límites y conductas caóticas
en respuesta a pequeñas alteraciones. Esta es una clave
característica de muchos sistemas socio-ecológicos.


      Las discusiones académicas sobre la relación conflicto-
medioambiente están generalmente llenas con imprecisos verbos
causales tales como “agravante”, “amplifica”, y “gatillo”. Estos
imprecisos conceptos se usan en explicaciones, cada día, para
acontecimiento físicos y sociales. Pero no ayudan a la
investigación. Intentaremos aclararles un poquito esta cuestión
utilizando los términos que se usan.


      Cuando decimos que un factor medioambiental “amplifica”
el efecto de otras causas de conflicto implica que el factor
interactúa con las otras causas para multiplicar su impacto. Por el
contrario, cuando decimos que el factor “agrava” el impacto de las
otras causas parece sugerir que el efecto del factor es añadir a este



                                 58
desde otros. Un “gatillo” de conflicto es una causa próxima, y
usualmente innecesaria e insuficiente por si misma. El término
también implica que el sistema responde con no linealidad al
factor en cuestión: esto es, que el factor gatillo ha provocado una
respuesta enorme y desproporcionada por presionar el sistema
más allá de un umbral crítico. En hipotéticos casos –como
ciclones, inundaciones y sequías- pueden ser importantes los
gatillos para el conflicto. Ello puede provocar oportunidades para
que grupos actúen contra el estado erosionado por una guerra
civil, la corrupción, mala administración, rápido crecimiento
poblacional, o deterioro del stock de recursos renovables.


       “Agravante”, “amplificador”, y “gatillo” son modelos
populares entre los escépticos, porque ellos ven la escasez
medioambiental relegada a el estatus de causas de conflicto
secundario. Mientras estos modelos son a menudo validos, ellos
ofrecen   erráticos   e   incompletas   explicaciones    de    casos
interesantes.   La    investigación   muestra   que     la    presión
medioambiental puede contribuir al hecho conflictivo si es
causalmente distante y aún así si el sistema es interactivo y
altamente complejo.




       Test de Hipótesis.
       Toda investigación empírica comienza con hipótesis. Esto
toma a menudo forma de si-entonces, proposición acerca de las



                                 59
relaciones causales, o, al menos, correlaciones entre tipos de
hechos. El –si- en el –si entonces- identifica la variable
independiente, mientras que el –entonces- identifica la variable
dependiente.


      El –si- también establece algo acerca de “condiciones de
alcance”, que son circunstancias adicionales, quizás interviniendo
entre la variable independiente y la dependiente, esto puede ser
verdad si toda la proposición –si entonces- es valida.


      El desarrollo de la hipótesis no es un simple proceso. Los
investigadores normalmente comienzan con una causa muy simple
o hipótesis correlacional, quizás –pero no necesariamente-
derivada de una teoría general.


      Ellos usan cada hipótesis para cuestionar evaluar evidencias
por las respuestas a la pregunta: ¿Qué dice la evidencia acerca de la
correlación de hipótesis o el proceso causal?. La evidencia que
rotundamente contradice la hipótesis –llamado caso nulo- es
valioso, pero otras clases de evidencia son valiosas también,
incluyendo evidencia que apoyan las hipótesis y evidencia que es
equívoca pero que sugiere alteración de los límites categoriales,
introducción de variables intervinientes, o adición de nuevos
vínculos causales. Sobre las bases de todas estas evidencias, no
exactamente del caso nulo, los investigadores pulen sus hipótesis
como progresos de sus trabajos.


                                  60
En ese proceso, los límites de las variables dependientes e
independientes son más precisamente definidas (lo que a menudo
implica generación adicional de categorías de estas variables), y la
comprensión de las condiciones del campo de acción presentan
más texturizadas. Este proceso no es ni puramente deductivo
(desde la hipótesis a la evidencia) ni inductivo (desde la evidencia a
la hipótesis), sino más bien un ciclo interactivo entre hipótesis
crecientemente sofisticadas y un lenguaje empírico más complejo.
Si, eventualmente, la hipótesis presenta suficiente refinado, y si
están vinculadas por un definible conjunto de suposiciones
aglutinadas o conceptos, entonces podemos razonablemente
hablar de una teoría que explica el conjunto de sucesos bajo
estudio. En la investigación medioambiente-conflicto, un número
de métodos son evaluables para el test de hipótesis frente a la
evidencia empírica. Tres merecen mucha atención, de los que los
dos primeros son convencionales, métodos cuasi-experimentales
en la ciencia política. El primero, los investigadores abordan un
análisis correlacional de la escasez medioambiental de grandes
números de datos cuantitativos sobre la frecuencia relativa de la
escasez medioambiental y los conflictos a través de muchas
sociedades y a lo largo del tiempo.


      Así una aproximación implica la estimación estadística de la
probabilidad de obtener una correlación dada en el mundo real
entre las variables en cuestión. Segundo, los investigadores pueden



                                 61
abordar una comparación de casos controlados, en los que los
casos son seleccionados y varían sobre la variable independiente, la
escasez medioambiental, pero que son esencialmente los mismos
para todas las otras variables que pueden afectar la incidencia del
conflicto. Los investigadores aspiran a seleccionar casos que
permiten el control para todas las variables excepto la escasez
medioambiental así que el efecto de la escasez sobre el conflicto
puede ser aislado. Si no hay suficiente casos similares disponibles,
los investigadores pueden abordarlo haciéndose la siguiente
pregunta: ¿Qué habría ocurrido si la variable independiente cambia
su valor pero todos los factores            restantes permanecen
constantes?.


      Finalmente, los investigadores pueden abordar el proceso
trazando del proceso causal en una selección de casos donde la
escasez medioambiental aparentemente contribuye al conflicto.
Aquí, en violación de los estrictos cánones de la ciencia política
convencional, los casos son elegidos explícitamente sobre ambos,
la variable independiente y la dependiente. Lo importante es
determinar si las variables dependiente e independiente están
causalmente vinculadas y, si lo están, inducir desde un estudio
cerrado de muchos de tales casos los patrones comunes de
causalidad y las variables intermedias claves que caracteriza esos
vínculos. El proceso implica a menudo descender uno o más
niveles de análisis para conseguir una mayor precisión y detallada




                                62
respuesta de los pasos causales entre las variables independiente y
dependiente.


      En el proceso de investigación nos dice Homer-Dixon que
George and Mckeowun escriben: “...El proceso de construir una
explicación es más bien como la construcción de una web o una
red. La investigación ensambla bits y piezas o evidencias entre
patrones; si una pieza añade o está para ser cambiada o añadida
depende sobre si el cambio se adapta a lo ya construido. ¿La
modificación de una explicación genera inconsistencia interna en
la teoría?, ¿la modificación de la explicación crea más interrogantes
que respuestas?, si es así la respuesta a estas preguntas es, que la
modificación es rechazada. Las modificaciones que son
consistentes y producen más pequeñas, más localizadas, y menor
frecuencia de dudas son apreciadas. El crecimiento de la web
orienta la búsqueda de nuevas piezas, justo como el crecimiento
de un puzzle que dirige la búsqueda por pedazos que se
acomodarán junto a aquellas que ya están ensambladas.”.


      Como      afirma    Homer-Dixon,      el   escenario   de    la
investigación influye fuertemente sobre el método del test de
hipótesis, pudiendo el investigador usar el más ventajoso. Durante
los inicios en nuevos campos, especialmente si la materia del
asunto es altamente compleja, las hipótesis tienden a ser
demasiado crudas para apoyar test que implican análisis
cuantitativos o gran número de casos. A la vez, esto puede ser



                                 63
ineficiente para un investigador que tiene que pasar una gran
cantidad de tiempo examinando casos en los que la causa de
interés no ocurre, como sería requerido por una metodología de
comparación controlada. Inicialmente, al menos, el investigador
puede a menudo usar recursos de investigación para mejorar los
resultados examinando casos donde aparece a primera vista, para
demostrar que las relaciones causales hipotéticas –esto es, por
selección sobre las variables dependiente e independiente-. Esta
estrechez de miras permitirá al investigador eficientemente
identificar errores conceptuales y debilidades empíricas básicas al
principio de la investigación. Más tarde, como la hipótesis presenta
mayor refinamiento y el panorama de condiciones presenta más
consistencia, la hipótesis puede ser sometida a un mayor rigor
analítico. El tema de seleccionar sobre las variables dependiente e
independientes es contradictorio con la investigación conflicto-
medioambiente. Los pioneros trabajan enfocados explícitamente e
intencionalmente sobre casos donde la hipótesis causal está
vinculada entre escasez medioambiental y conflicto manifiesto.
Dando prioridad metodológica pensada con la ciencia política,
esto sería denominado como una aproximación basada en que los
resultados del trabajo están dirigidos al hallazgo positivo.


       En definitiva, cuando los científicos investigan sistemas
causales altamente complejos, tales como los sistemas eco-
políticos, la opción metodológica del test de hipótesis sería
particularmente determinante para el escenario de la investigación.



                                  64
En los inicios se tendría más atención a los procesos de rastreo de
vínculos causales en casos donde           las causas hipotética tiene
vínculos existentes. Así la hipótesis es refinida, un amplio abaníco
de metodologías pueden ser usadas, incluyendo análisis
correlacional y comparación de casos controlados. En verdad, la
hipótesis robusta –esto es, la que refleja la complejidad del sistema
bajo estudio y que tiene una alta probabilidad de validez- es
necesariamente un producto de un largo proceso de investigación.
Ello es un producto de un interactivo proceso de engarce con
datos empíricos usando una combinación de tests cuantitativos y
casos.


         En conclusión:
         Los expertos en metodología de ciencia política a menudo
apoyan una aproximación a test de hipótesis e inferencia causal
que es una modalidad de las ciencias naturales. Este ortodoxo
hincapié de diseño de investigación cuasi-experimental –incluido
grandes escalas estadísticas y comparación de casos-control – que
supuestamente permite control de variables confusas, tolera
varianza sobre las variables dependiente e independiente elegidas.
Y permite la desagregación del peso causal relativo de diferentes
variables. El estudio de los sistemas eco-políticos ponen de relieve
algunas debilidades de esta aproximación.


         Primero, los científicos políticos, y los científicos sociales en
general, tienden a usar unos conceptos “vulgares” de causación



                                    65
que a menudo no fomentan nuestro entendimiento de los sistemas
sociales complejos. Una más precisa y diferenciada compresión de
los posibles roles causales de la escasez medioambiental como un
contribuyente al conflicto informaría decisiones metodológicas
acerca de cómo testar las hipótesis de medioambiente-conflicto.
En particular, los investigadores deben tener conciencia de la
multivariable y altamente interactiva naturaleza de los sistemas
eco-políticos; estas características a menudo rinden polémica sobre
la cuestión del peso, o la validez relativa, de las variables causales
específicas.


       Segundo, estos sistemas son muy “opacos” para los
investigadores,     en   esto       son    extremadamente   complejos,
malentendidos, y sensibles a pequeñas perturbaciones –
características que pueden ser conjuntamente apabullante, los
métodos        estadísticos     y     la    comparación     controlada.
Consecuentemente, en los estadios inmaduros de la investigación
relativa a los sistemas eco-políticos, el proceso de rastreo del mejor
método desarrolla, refina, los test de hipótesis. Como progreso de
la investigación las hipótesis se presentan más sofisticadas, los
investigadores pueden fructíferamente usar un rango ancho de
metodologías. En general, los analistas deberían recordar que la
ciencia política es, en el mejor de los casos, una ciencia suave; una
aproximación pluralista para investigar metodologías esta por
consiguiente a menudo justificada.




                                     66
Teniendo en cuenta las reservas metodológicas arriba
expuestas hemos procedido a un diseño de investigación centrado
en dos aspectos esenciales del conflicto y la escasez
medioambiental. Nos referimos al factor agua y al conflicto
político-militar de un área estratégica tanto para el equilibrio de
fuerzas internacionales como del propio subsistema regional.


       Definiremos la escasez medioambiental en términos
concretos, como la variable –agua- frente a la variable conflicto
político, éste, a su vez, esta delimitado, teniendo en cuenta las
definiciones   provenientes     de       la   Ciencia     Política,   como
enfrentamiento o antagonismo ubicado en el plano del uso de la
fuerza, en él caben los estados de conflicto abierto y latente, toda
vez que el uso de la fuerza se manifiesta tanto como si se acomete
desde la acción policial, como militar (incluyendo las vertientes
paramilitares, guerrilla urbana u organizaciones clandestinas
armadas). Es necesario advertir que un conflicto armado no es un
conflicto político. Sólo lo es cuando éste conflicto implica un
cuestionamiento     de    la   autoridad       del      Estado.   En    los
enfrentamiento violentos registrados en Sudamérica, relacionados
con movimientos masivos de hinchas de fútbol entre dos países,
no ha supuesto la categoría de conflicto político, sino de un
desorden público, aunque los implicados se identificaran como
ciudadanos de un país extranjero, sólo cuando se cuestiona la
autoridad del Estado para hacer cumplir las leyes estamos ante un
conflicto de naturaleza política.



                                    67
Así pues propondremos un diseño de investigación sobre el
área y casos de estudio, pero antes estableceremos los controles
que la hipótesis de partida nos exige para aislar, en lo posible
nuestro objeto de investigación.


        El agua ha sido uno de los temas más importantes en el
desarrollo del conflicto, junto al de los refugiados constituye una
cuestión pendiente de resolver. La delimitación de los recursos
hídricos estará relacionada directamente con la fijación de las
fronteras y la cuestión de la supervivencia y continuidad de los
asentamientos israelíes en los territorios ocupados. Como variable
dependiente estudiaremos los aspectos que este recurso ha
introducido en las relaciones internacionales, así como su
influencia en la formación de Alianzas, al liderazgo geoestratégico
y a la negociación política.


       Como variable independiente, es decir, cómo el recurso es
afectado por el conflicto, tendremos en cuenta varios aspectos.
Nos vemos ante las soluciones técnico-hidrológicas, es decir,
desde el análisis del conflicto sobre el problema del agua como un
problema vinculado a la abundancia o escasez del agua, han
existido varios intentos por       encontrar acuerdos que, no sólo
solucionarían    el   problema     del   abastecimiento,   sino   que




                                   68
contribuiría a un clima político de negociación y tratamiento
comercial del asunto.15




15
   La relación entre escasez de recursos, conflictos armados y destrucción
ambiental se considera una de las raíces de las guerras modernas. El Peace and
Conflict Studies Program de la Universidad de Toronto, en colaboración con el
Program on Science and International Security de la American Association for
The Advancement of Science de Washington, han realizado diversos proyectos
de investigación sobre este asunto.



                                     69
Esquema 1: El ciclo sociopolítico de la escasez de recursos




                         70
Esquema 2: El bucle negativo del proceso adaptativo.




                        71
Capítulo 5




             COMO VARIABLE INDEPENDIENTE,( EL AGUA)


           Aplicación teórica


           En Gaza la crisis del agua es una función entre el
crecimiento de la población, una economía de agricultura
intensiva, un frágil ecosistema del agua, y una distribución desigual
del recurso16.


           Vulnerabilidad y sobre todo disponibilidad del Ecosistema.
           El clima semiárido en el norte y árido en el Sur de Gaza, las
cálidas temperaturas causan una alta transpiración potencial, entre
1.040 y 1.900 milímetros por año (mm/año). Del promedio anual
de precipitación en Gaza (200/400 mm/año de los cuales llega a
16
     David Paul.
Chaim Weizman escribió a David Lloyd George, el Primer Ministro de Gran
Bretaña, en 1919 declarando los " requisitos mínimos esenciales para la
realización de la Casa Nacional judía” que prometieron previamente en la
Declaración de Balfour dos años antes:
aunque " los límites no pueden ser exclusivamente históricos [bíblico] ... nuestras
demandas al norte son exigidas imperiosamente por los requisitos de la vida
económica " moderna.
" El futuro económico entero de Palestina depende de su abastecimiento de agua
  para la irrigación y para la potencia eléctrica, y el abastecimiento de agua debe
  derivarse principalmente de las cuestas de la Montaña Hermon, de las cabeceras
  del Jordán y del Lítani [el sic] el río [de Líbano]... [Nosotros] consideramos
  esencial que la Frontera Norteña de Palestina debe incluir el Valle del Lítani, a una
  distancia de 25 millas sobre la curvatura, y las cuesta Oeste y sur de Montaña
  Hermon...


                                          72
117 millones de metros cúbicos del total de agua de precipitación
en el área de Gaza), sólo el 40 por ciento es estimado para recargar
el único acuífero de agua bajo el territorio, mientras el resto se
perdió a través de la superficie hacia el Mediterráneo o por
evaporación. Otros 30 millones de metros cúbicos vienen de
retorno de la agricultura, infiltración y flujo de aguas subterráneas
del oeste, aunque el último debe haber decrecido a lo largo de los
años debido a un número de pozos que extraen agua más allá de la
línea verde. Para este suministro de agua, Gaza confía casi
enteramente en la extracción de su acuífero, con mínima cantidad
obtenida de otras fuentes, tales como captación de agua de lluvia.
El acuífero de Gaza a menudo está sólo unos pocos metros de la
superficie eso es poco hondo, el rango va desde 120 metros cerca
de la costa a 10 metros en el este. La cercanía al Mediterráneo y la
profundidad, hace altamente salino el acuífero, es vulnerable al
declive de los niveles de agua, la intrusión de agua salada, y
contaminación de la agricultura y la actividad industrial.


       Estimación de rendimiento, va de 25 a 80 millones de
metros cúbicos por año, con alrededor de 65 millones de metros
cúbicos la más frecuente. Algunos analistas de la región sugieren
que la crisis del agua en Israel y de los Territorios Ocupados es
solamente una consecuencia de la escasez estructural más bien que
de la presión de la demanda o la oferta. Este argumento debe ser
válido si uno considera que el recuento del agua de Israel y los
Territorios Ocupados como un todo. Por tanto, el acuífero de



                                 73
Gaza es relativamente auto contenido, lo que significa que el
cómputo del agua puede tomarse como independiente. Además,
aunque el recurso del agua estuviese esparcido por la región, en
una cuenca per capita ello es sin embargo relativamente abundante
comparada con aquellos en Gaza. Aunque hay serios problemas
de distribución en Gaza, el alto crecimiento de población y los
años de grave extracción ha producido una crisis de absoluta
disponibilidad de agua.




      Escasez Estructural.
      La asignación discriminatoria del agua y la estructura de
precios ha contribuido significativamente a la presente crisis en
Gaza. La asignación y las estructuras de precios han contribuido
significativamente a la crisis presente en Gaza. A lo largo de la
ocupación,   Israel   practicó   una   patente   y      formalizada
discriminación del consumo de agua Palestino en Gaza y el Banco
Oriental. En 1967, Israel declaró todos los recursos de agua en los
Territorios posesión estatal y bajo la jurisdicción del ejército. Se
pusieron cuotas estrictas en el consumo de agua palestino. Para
conservar el acuífero de Gaza bajo la ocupación, la Orden Militar
158 (qué sólo se aplicó a la población árabe de Gaza, y no a los
colonos israelitas) prohibió taladrar nuevos pozos o la
rehabilitación de pozos existentes para cualquier propósito sin un
permiso. Mientras las restricciones se aplicaron a ambos




                                 74
Territorios, la aplicación resultó más difícil en Gaza dónde el
acuífero está cerca de la superficie y relativamente fácil acceso.


       Con la excepción de concesiones mínimas para la demanda
de agua de boca, las cuotas de bombeo de agua en para los
palestinos estaban eficazmente congeladas en los niveles de 1967.
Tomar la medida de limitar el consumo de agua palestino incluyó
el desarraigo de miles de árboles cítricos, la demolición de
cisternas, y el obstáculo de primaveras naturales y el cierre de los
pozos existentes. A lo largo de la intifada, las autoridades israelitas
cortaron el agua conducida por tuberías según informes recibidos
a Gaza y el Banco Oriental como un instrumento de control
social. Queda impedido a los palestinos tener acceso normal para
regar. Como resultado de un toque de queda de un mes se
impusieron restricciones para el riego y el uso doméstico en Gaza
y el Banco Oriental a comienzos de 1991, (unas 250 hectáreas) de
calabaza y las hectáreas adicionales de frijoles se perdieron porque
los campesinos no pudieron regar sus cosechas en los momentos
apropiados. La agricultura de invernadero (1.000 hectáreas) en la
región de Tulkarm y en Gaza también se vio afectada
severamente. Las condiciones de sequedad ha causado en un mes
pérdidas de 6 millones de dólares. En el lado opuesto, los israelitas
de los Territorios, que consumen ocho o diez veces más agua que
los palestinos sufren menos restricciones. Estas faltas de equidad
han sido una fuente persistente de tensión. Un informe de la
ONU cita a un granjero palestino en Gaza: las autoridades



                                  75
israelitas han prohibido a cualquiera excavar para irrigar sus
bosquecillos de cítricos porque " Gaza no tiene el agua ".Israel
también ha asignado los recursos en su favor a través de la
apropiación selectiva de tierra agrícola, poniendo los pagos según
las áreas más favorables por lo que se refiere a la cantidad y
calidad de agua. Por lo que se refiere a flujo subterráneo se han
taladrado varios pozos israelitas en el área de la captación del
acuífero costero que está dentro de Israel pero a lo largo de la
frontera de Gaza. Los expertos de agua palestinos defienden que
estos pozos han reducido el flujo de agua a Gaza. Éste, sin
embargo, ha sido un punto de disputa entre hidrólogos. Las
fuentes israelitas defienden que estos pozos están bloqueando el
flujo de agua salina que podría dañar el acuífero. Otros sostienen
que estos pozos utilizan una parte separada del sistema acuífero
costero y no afectan al acuífero de Gaza.


      Los esquemas de precios desiguales son otra causa de
escasez estructural. Aunque las instituciones débiles y la
infraestructura deteriorada proporcionan la cantidad y calidad
escasamente adecuada, los palestinos de Gaza sufren más altos
precios que los residentes en Israel y los colonos israelitas en los
Territorios. Los colonos reciben subvenciones significativas,
mientras pagan $0.10 por el metro cúbico (/m3) para agua que
cuesta $0.34/m3; los palestinos que no recibe ningún subsidio
puede llegar a pagar hasta $1.20/m3 por el agua dependiente de la
autoridades locales palestinas pagan como veinte veces lo que los



                                76
colonos israelitas pagan por el agua. Este sistema de precios que
refleja la vulnerabilidad de los recursos de agua de la región: el
subsidio a los granjeros israelitas, sobre todo en los Territorios,
promueve pérdidas y sobre consumo.


      El efecto neto de las políticas de Israel es que los israelitas
no notan los efectos de la calidad y la cantidad de agua, mientras
los palestinos soportan el choque de escasez de agua. Esta falta de
equidad ha contribuido directamente a una economía del colono
israelita próspera co-existente junto a una economía palestina
estancada. Las restricciones del consumo impuestas a los
palestinos acrecienta la distancia entre las dos comunidades.




      La Escasez demanda-inducida
      El tamaño de la población posiblemente es el tema de
mayor disputa para las estadísticas de Gaza. No hay ningún censo
apropiado tomado desde 1967, los resultados tienden a variar
notablemente dependiendo de la fuente y el propósito del dato. La
población actual de Gaza es el resultado de la entrada del
refugiado original de la guerra de 1948 . Aproximadamente 70 por
ciento de la población de Gaza son de estos refugiados y sus
descendientes. La mayoría de las fuentes contemporáneas dan una
población palestina actual de Gaza de 700.000 a 800.000, pero
estas cifras pueden infravalorar el total en torno a un 16 por
ciento. El crecimiento de población está en una tasa de entre 5.2 y



                                 77
6 por ciento, que son de las proporciones más altas identificadas
para cualquier grupo en el mundo. (Las estimaciones israelitas
oficiales tienden a ser ligeramente más bajas). La fertilidad tiende a
ser más alta para los refugiados que para los residentes,
especialmente en los campos de refugiados y las áreas que también
están bajo la más grande tensión medioambiental.


         Las estimaciones de la tasa media de población pasó de
1.936 personas por kilómetro cuadrado (/km2) a 2.055, la
densidad de población/km2 de 2.55 son ,de nuevo, más alta en los
campamentos de refugiados; en el campamento de Jabalya , dónde
se originó la intifada, la densidad de población es la de las más
altas en el mundo a 100.000 personas/km2 .


         El Banco del Oeste tiene una área continental total de
aproximadamente 580,000 hectáreas muchas de estas están
cubiertas por las montañas y las zonas rocosas. Según fuentes de
la Administración civil israelita, su población en 1989 era como
sigue:
                             Tabla nº 1

               La Población judía         110,000
               Árabes urbano              210,000
               Árabes rural               612,000
               Los refugiados en los
               Campamentos                     92,500
               El Banco del Oeste total   915,000




                                 78
El número total de refugiados reconocido por UNRWA es,
de lejos, superior que el número en los campamentos, y que viene
a ser unos 304,000, sobre un tercio de la población total.


        La Tira de Gaza es la más densamente poblada. Dentro de
una área de sólo 36,000 hectáreas tiene una población de entre
700,000 y 750,000 personas. Más de 500,000 de éstos se reconoce
por UNRWA como los refugiados; aproximadamente 280,000 de
ellos viven en los campamentos. De nuevo, la tasa de crecimiento
demográfico es alto, excediendo 3 por ciento.

       La población Palestina total de los Territorios Ocupados
(OPTE) se calcula entre 1.5 y 1.6 millones de personas. La
población no puede mover de un territorio al otro sin el permiso
de las autoridades israelitas.


       En Gaza está creciendo la población y los recursos de agua
son limitados lo que reduce la disponibilidad de agua per cápita. El
hidrólogo sueco Malin Falkenmark ha identificado unos            mil
metros cúbicos por persona por año como una " barrera " de agua
para el desarrollo agrícola e industrial. El define esta barrera como
" el nivel de disponibilidad de agua debajo del cual              los
inconvenientes serios al desarrollo crecen ". la proporción en Gaza
- incluso usando las bajas estimaciones de población y las
estimaciones optimistas del suministro de agua sostenible- están
consideradas de menos de cien metros cúbicos por persona/año.
En 1993, el Banco Mundial estimó que la población israelita de

                                 79
Gaza era sorprendentemente de 4000 a 5000 personas y este
número todavía puede estar aumentando, a pesar del acuerdo de
autonomía. La Fundación americana para Paz en el Medio Este ha
informado del crecimiento de un 20 por ciento en el número de
colonos en Gaza. El Yesha, institución de recaudación israelita,
también ha informado de un aumento del 10 por ciento en la
población global de colonos israelitas, aunque esta cifra no
diferencia entre el Banco Oriental y a Gaza. La falta de agua para
la agricultura y la industria ha desgarrado el desarrollo económico
en Gaza. La economía de Gaza confía en la agricultura y
particularmente en la agricultura de cítricos que es de consumo de
agua intensivo.




       Aunque se mantienen firmes lo límites en el uso de agua,
hoy el cítrico todavía constituye 55 por ciento del total irrigado del
área, mientras consume aproximadamente la mitad del agua
agrícola de Gaza. El consumo del acuífero de Gaza deja atrás el
suministro sostenible    de alrededor de 65 mcm por año. Las
estimaciones palestinas de consumo presente para Gaza van de
100 a 140 mcm por año (85 a 100 mcm para los propósitos
agrícolas). El consumo israelita del acuífero de Gaza es un
fragmento pequeño del total; la mayoría de la estimación de las
fuentes están en un promedio de entre 4 y 10 mcm por año. El
promedio per cápita del consumo de agua doméstico por los
palestinos está por debajo una décima parte que el de los colonos:



                                 80
comparados en general con los 2.000 metros cúbicos por persona
y año.


         De los 3.000 pozos que se cree que existen en Gaza, unos
500 a 700 se ha taladrado ilegalmente (muchos desde la
autonomía). En Gaza, la administración del suministro de agua es
la responsable del descontrol por la descentralización de su
gestión: los operadores individuales de pozos, Mekorot (una
compañía de agua israelita), la Sección de Agricultura de Gaza, los
concejos municipales, y el UNRWA que proporciona el agua a 20
por ciento de la población en los campos de refugiados.


         Algunos estudiosos sugieren que con el rápido crecimiento
de la población en Gaza, sólo la demanda para beber agua pueda
dejar pronto atrás el suministro seguro.


         La escasez por la oferta inducida ha provocado la
sobreexplotación desde los tempranos 70, y probablemente desde
el periodo de control egipcio. La extracción continua del acuífero
de Gaza, de una estimación de 60 a 65 mcm por año por término
medio, ha causado bajada de los niveles de agua, intrusión de sal, y
contaminación. La cima del acuífero costero israelita que es
análogo al acuífero de Gaza vecino es 3 a 5 metros sobre el nivel
del mar. El sobre bombeo ha reducido el acuífero de Gaza por
debajo del nivel del mar y ha continuado marcándolo por debajo
de 15 a 20 centímetros por año. Este declive reduce la presión



                                 81
hidrostática del acuífero, permitiendo la infiltración de agua salada
del Mediterráneo y de los acuíferos salinos debajo de éste. La
intrusión de agua salada ya se ha descubierto hasta 1.5 kilómetros
tierra adentro. Mientras el nivel de salinidad varia geográficamente,
el agua subterránea de Gaza es generalmente clasificada como muy
salina, yendo de 650 a 3.600 partes por millón (el ppm) .La
salinidad aumenta un promedio de 15 a 20 partes por millón por
año. Este aumento rápido ha llevado a algunos a predecir la
salinización total del acuífero, si no hay agua adicional suficiente
para reemplazar eso por la actividad de sobre bombeo. La
agricultura ha producido contaminación química del agua
subterránea. El uso irregular de pesticidas, los herbicidas, y los
fertilizantes contribuyen a la polución severa, especialmente desde
que el acuífero está cerca de la superficie. Los químicos
prohibieron del uso en Israel y en otras partes, como DDT, pero
se usa a menudo en Gaza - y a menudo se emplea mal porque no
hay ninguna etiqueta árabe en sus recipientes.


      Como resultado, el agua subterránea de Gaza es a menudo
impropia para la irrigación, como él, la tierra y las más bajas
cosechas pueden dañar la salinidad de los campos. Se trata de la
mayor preocupación en Gaza, donde el agua sólo es conveniente
para el uso en las cosechas muy tolerantes a la sal y la tierra muy
permeable. Todavía el cítrico es una cosecha agrícola significante
y, además de ser intensivo en agua, el cítrico no puede tolerar la
salinidad alta. Los granjeros ya están viendo la cosecha decadente



                                 82
en cantidad y calidad en muchas áreas debido al uso de irrigación
con agua de alta salinidad.


       Algunas experiencias muestran que los granjeros pueden
adaptarse a tal contaminación cambiando a cosechas más
tolerantes a la sal, agregando yeso la materia orgánica a la tierra, y
aplicando agua limpia de riego para vaciar la tierra de sal. Aunque
por otra parte, con los límites actuales en el consumo de agua y
una falta crónica de capital para el sector de cultivo, estas medidas
no pueden ser factibles por ahora. La forma inadecuada de tratar
los desechos también ha contribuido a la contaminación del
acuífero de Gaza. Diez por ciento de la población de Gaza no son
servidos por ningún sistema de recogida de aguas, y está
descargando el alcantarillado crudo simplemente hacia la arena de
las dunas. Este sistema es especialmente grave en los
campamentos de refugiados .


       Las letrinas públicas no están utilizadas ampliamente, y la
mayoría de la población a lo largo de Gaza confía en los tanques
sépticos y los hoyos empapados. Éstos frecuentemente inundan
las sendas, calles, y casas y provoca situaciones de salud muy
duras. Además, sólo un tercio de los campamentos de refugiados
fuera de Gaza tienen colectores de residuos sólidos; y mientras
todos los campamentos del refugiado tienen que reparar
colectores, no se han construido los basureros sanitarios
apropiados. Como resultado de la infraestructura inadecuada,



                                 83
filtración del alcantarillado y la acumulación y esparcimiento de
residuos sólidos se han contaminado el acuífero.


      Según un analista relativamente optimista, el 50 por ciento
del suministro de agua de boca en Gaza es “oscuro” y 23 por
ciento no son potables totalmente. El Instituto de la Investigación
Aplicado en Jerusalén (ARIJ) es más pesimista, mantiene
simplemente que el agua subterránea de Gaza no es apta para el
consumo humano. Un estudio de calidad de agua dirigido por
ARIJ en 1992 identifica concentraciones de algunas substancias
importantes que exceden sobradamente lo que generalmente se
considera como los niveles aceptables para la potabilidad. Un
estudio similar dirigió entre 1987 y 1994 por UNRWA y la
Autoridad de Salud Palestina determió que cada uno de los 60
pozos de agua para beber de Gaza excedió los niveles aceptables
para por lo menos dos contaminantes probados. Mientras la
comprobación extensa para muchas toxinas no se ha realizado,
varios analistas han expresado la preocupación sobre la infiltración
de metales pesados, combustibles, compuestos orgánicos tóxicos,
fertilizantes, pesticidas, y herbicidas en Gaza que se están
bebiendo por el suministro de agua. Algunos analistas estiman que
la contaminación ya es irreversible y la población de Gaza tendrá
que encontrar fuentes alternativas de beber el agua pronto. Hay
sin embargo, en la actualidad, pocas fuentes alternativas.




                                 84
Los modelos de gestión.
Opciones Técnicas y Políticas.
Hay una serie de soluciones para la gestión de un recurso escaso
que pueden ser abordadas desde la agricultura, la tecnología y la
política económica y gestión pública, pero, en cuanto a cualquier
recurso escaso, todas ellas caen bajo dos categorías básicas: el
aumento del suministro o la disminución de la demanda (tabla
nº2).




                               85
Tabla nº2
         - Opciones de gestión del agua para aumentar el suministro o
         Disminución de la demanda
Las opciones unilaterales
La disminución de la demanda

         L Control del crecimiento de la población

         L Racionamiento

         L Concienciación Pública

             Permitir que precio de agua refleje los verdaderos costos (incluso los
         mercados de agua nacionales)

         m Agricultura eficiente, incluyendo:

                  Irrigación por goteo

                  Tecnología de Invernadero
                  Ingeniería genética para resistencia a la salinidad y la sequía.

El aumento del suministro

         E Reciclado de aguas.

         E Incremento de caudal y almacenamiento (incluido la recarga artificial de
         aguas subterráneas)

         a Siembre de nubes

         a Desalinización

         a Aumento de acuíferos fósiles

Opciones cooperativas

         O Compartir información y tecnología

         O    Mercado internacional del agua para incrementar la eficiencia en la
         distribución.

         d Trasvases



                                                  86
Acoplamiento de planes regionales.




Las Nuevas fuentes naturales.
El Suministro creciente
        Ningún nuevo " río " se descubrirá en el Oriente Medio,
pero el aumento por captación de flujo de agua invernal en
cualquier parte a lo largo del sistema del río también puede
agrandar el presupuesto de agua. Esto se aplica caudal de ríos
pequeños así como a los proyectos del almacenamiento grandes.
Cuando es posible guardar bajo tierra a través de la recarga
artificial de agua subterránea, más el agua que se ahorra que no se
ha perdido por la evaporación en un depósito de superficie.
Menos evaporación también significa menos salinidad en el agua
restante.


            El subsuelo es el único lugar para buscar cualquier nuevo
suministro de agua real. En 1985, Israel confirmó el
descubrimiento de un acuífero fósil grande en la piedra arenisca de
Nubian que está debajo de los montes del Sinaí y el desierto de
Negev. Israel ya está aprovechándose de 25 MCM por año de esta
fuente y está investigando la posibilidad de bombear 300 MCM
por año en el próximo siglo (Issar 1985, 104,110). Jordania
también ha estado llevando a cabo un proyecto de evaluación de
agua subterránea sistemático (Starr y Stoll 1988,32).




                                   87
Cualquier otra fuente vendría de otra vertiente. A pesar de
esto, alguna vez, Israel ha mirado el Litani y el Nilo, Jordania ha
hecho algo parecido hacia el Éufrates, y todos los países en el área
han sido intrigados por la tubería " de la " paz propuesta por
Turquía en 1987. La línea occidental de este proyecto entregaría
1.2 BCM por año de los Seyhan y ríos de Ceyhan a Siria, Jordania,
y Arabia Saudita (Duna 1988, 119). A pesar de que el primero
ministro turco Ozal tenía la creencia de que, " agrupando los
recursos regionales, las tensiones políticas en el área pueden ser
difundidas, " a un costo de $20 mil millones, la idea no ganó
popularidad rápidamente (Duna 1988, 121).




Las Nuevas fuentes a través de la tecnología.
 Los proyectos como el remolque de un o la siembra de nubes,
atrae la imaginación, sin embargo no parece la dirección más
probable de la tecnología futura. El primero implica un gran gasto
y el otro puede ser , en el mejor de los casos, una solución
pequeña y local. Aunque el 15 por ciento de lluvia anual israelita
son debidos a su programa sembrado de nubes, esto sólo se ha
documentado dentro de la captación de la Galilea norteña y los
resultados parecen no tener la consistencia necesaria para la
planificación fiable (Siegal 1989, 12).


            Las dos tecnologías más probables para aumentar el
suministro de agua son la desalinización y el reciclado de aguas



                                  88
residuales. El Oriente Medio ya ha gastado más en las plantas de
desalinización que cualquier otra parte del mundo. La región tiene
35 por ciento de las plantas del mundo con 65 por ciento de la
capacidad de desalinización total, principalmente a lo largo de la
península de Arabia (Anderson 1988, 4).


          Los altos costes de la desalinización hacen el agua cara
para la mayoría de las aplicaciones. Aunque el agua de boca es
completamente inelástico bueno es decir que las personas pagarán
casi cualquier precio por él, el agua para la agricultura, el uso en el
Oriente Medio, tiene que ser bastante rentable para que el
producto agrícola permanezca competitivo en el mercado. Los
costes presentes son aproximadamente $0.80 a $1.50 por el metro
cúbico al agua de mar del desalada y aproximadamente $0.30 por
el metro cúbico para tratar el agua salobre lo que no hace una
fuente de agua económica a esta tecnología para la mayoría de los
usos (Awerbueh 1988,59). Los esfuerzos están siendo hechos, sin
embargo, en el sentido de bajar estos costos a través del uso
múltiple de las plantas (consiguiendo regar con agua desalada
como un subproducto en una planta diseñada principalmente para
la generación de energía), a través de la eficacia de energía
aumentada en el plan de la planta, y aumentando el poder de la
planta convencional con la energía solar u otra fuente.


       Un uso adicional de agua se lograría mezclando agua
saldada con el agua fresca en sólo la cantidad para dejarla útil para



                                  89
los propósitos agrícolas o industriales, agregando eficazmente al
suministro de agua dulce. Este método se usó en la 1975/76 para
agregar 141 MCM por año al presupuesto de agua de la cuenca de
Jordania (Kahhaleh 1981).


      La otra tecnología prometedora para aumentar el
suministro es actualmente el reciclado de aguas residuales Dos
plantas en Israel proporcionan 110 MCM por año o 40 por ciento
del alcantarillado del país para reutilización, y las proyecciones
prevén tratar el 80 por ciento a finales de la década (Israel, el
Servicio 1988 de protección del ambiente, 147). El agua tratada se
usa   para     irrigar    unas     15,000     hectáreas   actualmente   -
principalmente algodón. Se prevé que la plena explotación de agua
residual purificada constituirá el 45 por ciento de las necesidades
de agua domésticas en el futuro. Este tipo de proyectos podría
desarrollarse a lo largo de la región. El límite obvio de esta
tecnología es la cantidad de agua residual generada por una
población en un año.


La Demanda decreciente
¿El principio guía para disminuir la demanda para cualquier
recurso escaso debe ser, el uso eficiente "? Esto no siempre
funciona, sobre todo cuando hay un valor emocional o asociado
con   el     propio      recurso   o    con    la   solución   propuesta.
Desgraciadamente, al tratar con el agua, las emociones
normalmente cobran ambos aspectos del problema. Por ejemplo,



                                       90
la manera más directa de reducir la demanda del agua es limitar el
crecimiento de la población en la región. Sin embargo, en una área
dónde los grupos nacionales y los subgrupos religiosos y étnicos
parecen cerrados con llave en alguna raza demográfica para la
superioridad numérica, no es probable que esto ocurra. Muchos de
los sectores más susceptible a una reestructuración eficaz están
también con la emoción.


El sector de agricultura.
Algunos aspectos para disminuir la demanda de agua agrícola son
la conservación de agua de agricultura árida. Los adelantos
tecnológicos como la goteo-irrigación y micro-rociadores que
reducen    la   pérdida    de   agua   por   la   evaporación    son
aproximadamente 20 a 50 por ciento más eficaz que los rociadores
normales y tremendamente más que el método de diluvio, de
abrir-reguera que se usó en la región durante siglos (Israel, el
Servicio 1988,144 de protección del ambiente). Los sistemas de
mando informatizados, trabajan junto a las mediciones             de
humedad de directos de tierra , puede añadir precisión          para
controlar la irrigación.


En el Banco del Oeste el 35 por ciento del área continental es
adecuada para el cultivo, mientras que en Gaza es del 52 por
ciento. En el Banco del Oeste el área bajo irrigación se estima en
unas 10.500 hectáreas, es decir, 5.3 por ciento de la zona cultivada
y 1.5 por ciento del total. En Gaza el área bajo irrigación se estima



                                 91
en 11.500 hectáreas, es decir, 62 por ciento del área cultivada y
32 por ciento del área total. A pesar de la importancia potencial de
agricultura de riego natural (sobre todo en el Banco del Oeste), se
ha descuidado mucho en años recientes.



         Esto se exacerbó por el hecho que los modelos de
propiedad y alquiler de la tierra, y particularmente el tamaño
pequeño de las explotaciones en el Banco del Oeste, impide la
inversión en mecanización y puesta en cultivo de nuevas tierras.
Un resumen de tamaños de las granjas se muestran en la siguiente
tabla:




                              Tabla nº3

                       El Número de       El porcentaje     El porcentaje
                         Granjeros      El Banco Oriental       Gaza

              1-5          9,167              16                 2.9
            5 - 20        18,775              32                19.0
           20 - 50        17,215              30                25.6
          50 - 100         8,025              14                20.0
            > 100          4,902               8                32.5




         Aproximadamente el 50 por ciento de los granjeros en el
Banco del Oeste tienen menos de dos hectáreas cada uno. En el
caso de Gaza los tamaños son más grandes, y hay relativamente
más granjas que exceden 10 hectáreas; esto se explica por el




                                   92
modelo duradero de propiedad que prevalece allí, y por el tipo de
cultivo practicado.


             Otros ahorros de agua han pasado por cosechas de
bioingeniería que existen en una cantidad mínima de agua fresca,
en el agua salobre, o incluso en la aplicación directa de agua salada.


              Usando una combinación de éstos los métodos de
conservación, el área irrigada de Israel aumentó de 172.000
hectáreas en 1973 a 220.000 hectáreas en 1988, con producción
total que aumenta por 100 por ciento, mientras el consumo de
agua para agricultura permanecida casi constante (Israel, el
Servicio 1988 de protección del ambiente). Los observadores han
especulado sobre la zona irrigada en el Banco Oriental porque
podría doblarse igualmente sin aumentar la demanda de agua
(Heller 1983,130). Entretanto, estas técnicas se han estado
extendiendo a lo largo de la región, y es razonable asumir un
aumento de la eficacia del uso del agua continuará siendo un
aspecto importante de la agricultura de Oriente Medio.

             La carga emocional sólo entra en el debate del agua
cuando economistas o proyectistas sugieren que la eficacia
hidrológica sería mayor si la agricultura usara menos agua.




                                  93
Mapa 1




94
Tabla 4
       Población en los países árabes (1955-2000) (en millones)
País         1955              1975              1985              2000

Argelia *    9.7               16.1              22.4              37.0
Libia        1.1                2.4               3.6               6.1
Mauritania 0.9                  1.4               1.9               3.0
Marruecos 10.1                 17.3              23.9              36.5
Túnez *      3.9                5.6               7.2               9.6
Iraq @       5.9               11.1              15.5              24.2
Jordania     1.4                2.7               3.7               5.6
Líbano       1.6                2.7               3.7               5.6
Siria @      3.9                7.4              10.9              18.7
Djibouti ^   0.1                0.2               0.4               0.5
Egipto      23.0               36.9              48.5              64.4
Somalia      2.1                3.1               5.6               7.2
Sudan ^     10.2               16.5              21.2              32.3
Bahrain #    0.13               0.27              0.4               0.52
Kuwait       0.2                1.0               1.7               2.9
Omán         0.46               0.77              1.2               1.9
Qatar        0.04               0.17              0.3               0.4
Arabia Saudi 3.6                7.3              10.8              17.8
U.A.E.       --                 --                1.3               1.9
Yemen #4.1 8.2                  9.3              13.1

Fuente: La población del mundo árabe, Abdel Rahim Omran, UNFPA publication,
New York, 1988.




                                      95
Tabla nº5
Tendencia del consumo de lo artículos alimenticios básicos en los
              Países árabes, 1970-72 a 1983-1985
                        La autosuficiencia           El consumo
EL ARTÍCULO                     (%)                  tasa decrecimiento (%)
                    1970-72                1980-83

cereales             77.84                  45.40              4.82
trigo                60.49                  42.19              3.77
Arroz                92.27                  52.60              2.57
patatas             101.02                  89.35              6.65
Los pulsos          116.01                  78.78              2.19
verduras            101.89                  98.27              5.34
frutas              122.26                  99.25              7.95
azúcar               42.12                  31.78              6.71
aceites vegetales    66.96                  35.71              5.92
La Carne roja        96.38                  74.56              4.80
pollo                91.31                  73.27             15.79
pescado             111.12                 110.98              5.83
huevos               83.06                  83.98              9.11
leche                84.07                  51.87              8.60


Fuente:, Abdel Rahim Omran, publicación deUNFPA , New York, 1988.




                                      96
Capítulo 6


        COMO VARIABLE DEPENDIENTE (EL AGUA)


        Los usos de las cuencas y su papel en el juego
geoestratégico.


        El Nilo.
        En el complejo cuadro de alianzas que se han desarrollado
en Oriente Medio, desde que se iniciaran los procesos de
descolonización, ha habido tres áreas especialmente sensibles al
tema del agua. Una ha sido la vinculada al Nilo, con Egipto y
Sudán, la vinculada a la cuenca del Jordán, que afecta al Líbano,
Siria, Israel y Jordania y otra la que afecta a los ríos Tigris y
Eufrates, que riegan desde Turquía a Siria. Desde la perspectiva
de cómo afecta el agua a la formación de unas determinadas
alianzas, debemos tener en cuenta que el agua constituye una de
las capacidades que permiten evaluar la cantidad de poder que
posee un Estado, como nos explica Kenneth Waltz, “su rango (de
poder) depende del modo en que se sitúen en todos los aspectos siguientes:
dimensión de población y de territorio, recursos, capacidad económica, fuerza
militar, estabilidad y competencia política”.


        La construcción de la Presa de Aswam constituyó un
importante cambio de poder. El decidido apoyo recibido por la
Unión Soviética a la construcción de la presa de Aswan constituyó
un ejemplo claro de ayuda económica cuya finalidad consistía en


                                       97
favorecer el posicionamiento estratégico de Egipto a la influencia
soviética.   La superioridad militar alcanzada con el apoyo
soviético, la búsqueda de formar un Estado fuerte, con un claro
liderazgo en el mundo árabe, el control estratégico sobre el canal
de Suez, convirtieron a Egipto en el más importante eslabón de la
Unidad Árabe. La presa de Aswan sería no solo un método para el
aprovechamiento de las aguas del Nilo, sino que los procesos
políticos del área convertirán al Nilo y la alteración de su cauce, en
un objetivo político que tendría como finalidad el aumento de las
capacidades del Estado egipcio y un factor más en el ranking de
poder de la zona. Con una capacidad de almacenaje de 1,56
billones de metros cúbicos al año era un proyecto propuesto por
el gobierno egipcio que mantuvo a Sudán fuera de las
negociaciones hasta 1954. Teniendo la lucha por la independencia
de Sudán como telón de fondo, se mantuvieron negociaciones que
incluso cuestionaban la eficiencia de la presa como método de
reparto del agua del Nilo. Las negociaciones quedaron inconclusas
hasta abril de 1955 que acabarían en el deterioro militar del
enfrentamiento de 1958. Egipto envió una fracasada expedición a
los territorios en disputa entre los dos países y en el verano de
1959, Sudán construiría unilateralmente la presa de Sennar,
repudiando los acuerdos de 1929. Sudán alcanzó la independencia
en enero de 1956 pero sería el régimen militar que tomó el poder
en 1.958 el que contribuiría a un clima favorable a la negociación
con Egipto, a la vez que Egipto adoptó un tono más conciliador
debido a que la construcción de la presa de Aswan dependía de un



                                 98
acuerdo de ribera. En noviembre de 1959, un acuerdo para la
plena utilización de las aguas del Nilo era firmado.


      Observamos que las negociaciones llevadas a cabo entorno
al uso de las aguas del Nilo ha seguido diferentes suertes. En un
principio, las negociaciones entre Egipto y Sudán, anteriores a
1956 (la independencia de Sudán) planean sobre el importantísimo
handicap de la inferioridad política de Sudán, las condiciones
impuestas por Egipto en plena efervescencia independentista no
llevarían a ninguna parte. Los intentos por obtener un acuerdo que
asegure una relación ventajosa para Egipto, desembocan
rápidamente en un enfrentamiento militar. La percepción de
Egipto sobre la capacidad de respuesta de Sudán, en lo relativo a la
disputa territorial fronteriza, minusvalora a Sudán y sobre valora
su capacidad para intimidar al gobierno de Sudán. Egipto tiene su
propia versión del nacionalismo, fundamentalmente pan arabista,
consciente de su superioridad militar, obtenida mediante el apoyo
soviético, cumple con los requisitos explicados por Stephen M.
Walt. La proximidad geográfica ha influido en la búsqueda de
acuerdos, pese a las diferencias de intereses y a los apoyos
recibidos en el contexto bipolar de la guerra fría. Acerca de otros
factores, especialmente el giro del régimen militar de Sudán crea
las condiciones favorables para la negociación pero esta condición
no sería suficiente si no se encuadra en la posición río arriba que
Sudán podía ejercer. Una vez más observamos que el agua y las
cualidades hidroestratégicas pueden modificar o influir en el logro



                                 99
de un equilibrio de poder. Asimismo, observamos que la
 construcción de la presa de Sennar, es vista como un proyecto
 político unilateral, lo que refuerza la hipótesis del uso de este
 recurso como instrumento político.
                                                Tabla nº6
                          La posición                               Egipto     Sudán
                                                                        (BCM/año)
Egipto (a)                                                           62.0         8.0
Sudaneses (b)                                                        59.0        15.0
                                                                                 18.5
Tratado de Aguas del Nilo(1959) (c)                                  55.5

fuente: Waterbury 1979.
a) los posición de Egipto asumió un flujo medio de 80 mil millones metros cúbicos (BCM) por año e
igualmente el aproximadamente 10 BCM por año en las pérdidas por evaporación.
b) Los Sudaneses asumieron un flujo medio de 84 BCM por año y dedujeron la evaporación de las
asignaciones de Egipto.
c) El Tratado permitió un flujo medio flujo de 84 BCM igualmente por año y las pérdidas por
evaporación divididas.




           El Jordán
           La cuenca del Jordán es compartida por cuatro estados,
 Líbano, Siria, Israel y Jordania. La explotación del río Jordán y sus
 afluentes, ha sido una de las principales causas de los conflictos
 sufridos en Oriente Próximo. El Jordán es un río que arrastra
 importantes niveles de sales, las cuales desembocan en el Mar
 Muerto, donde la concentración salina impide la vida. La
 explotación de las aguas del Jordán, se realiza en la zona alta de la
 cuenca, en el Lago Tiberiades y en los Altos del Golán. Los
 distintos proyectos llevados a cabo por                             los distintos países


                                                100
ribereños han puesto a prueba importantes valores políticos y
culturales.


       La escasez de este recurso en importantes zonas habitadas,
junto con la dependencia energética que podría paliar, mediante
procesos de desalinización, ha vinculado la explotación de este
recurso hacia las cuencas naturales y los acuíferos. De cómo este
uso ha influido en la política de la zona, trata el siguiente apartado.


       Para Israel el agua es el principal elemento para el desarrollo
de la agricultura, los asentamientos judíos en el campo y la
actividad agrícola que desarrollan, la emigración a Israel de
millones de judíos desde todas las partes del mundo ha constituido
un elemento esencial en la formación del Estado de Israel. Tras el
holocausto de judíos a manos del nazismo durante la segunda
guerra mundial, el sionismo, como ideología política nacionalista
ha organizado la emigración a Palestina de todos los judíos que
han querido instalarse en Israel. Las principales fuerzas políticas de
Israel, el partido laborista (socialdemócrata) y el partido likud (ultra
nacionalista) han realizado un esfuerzo constante para que el
asentamiento de los judíos en Israel esté garantizado mediante el
abastecimiento de agua, tanto desde la subvención de la misma,
como en la construcción de trasvases y macro canalizaciones.
Estamos, por tanto, ante una cuestión de Estado.




                                  101
El agua se convierte en el principal factor de control, tanto
del crecimiento de Israel, en lo que a su población se refiere, como
en su estabilidad política y económica. Los intentos por parte de
Siria, Líbano y Jordania, de canalizar el Litani-Jordán para un
aprovechamiento unilateral de este recurso se enmarca en una
estrategia que utiliza la naturaleza del curso del río Jordán, así
como la calidad de las aguas del mismo, para aislar políticamente a
Israel. Sin embargo, tras la guerra de los Seis Días el control que
ejerce Israel sobre los Altos del Golán, ha influido sobre el curso
de las relaciones en la zona, Israel ha consolidado acuerdos con
Jordania para suministrar agua de su propia red de canalización,
también monopoliza el suministro de Gaza y Cisjordania,
representando así, el agua, un papel de castigo sobre la población
palestina en esos territorios . Siendo el país más favorecido por la
ayuda económica y militar de los Estados Unidos, Israel ha
desarrollado interesantes lazos con un país de cultura árabe, pero
de claro compromiso prooccidental, nos referimos a Turquía
(miembro de la OTAN). La construcción de la presa de Ataturk
ha constituido un instrumento privilegiado para presionar a Siria,
la cual se había convertido en el principal y más beligerante de los
países frente a Israel. La presa de Ataturk constituye un control
sobre el curso de los ríos Tigris y Eufrates, que abastecen a Siria
de este recurso. En consecuencia, la posición hidroestratégica de
Turkía ha contribuido a un equilibrio de poder en la zona. Si bien
es cierto que dicho equilibrio sólo se sostiene gracias al papel de
las alianzas que depende a su vez de otros factores de poder.



                                102
Tigris-Eufrates
      No se han limitado las tensiones hidropolíticas al Nilo y a
las cuencas de Jordania. En 1975, los desarrollos unilaterales
vinculados al agua llevaron casi a la guerra a lo largo del Éufrates.
Los tres países ribereños- Turquía, Siria, e Irak habían estado
coexistiendo con grados de tensión a lo largo de los años sesenta.
En ese momento, las presiones demográfica condujeron a
desarrollos unilaterales, particularmente en Anatolia del sur con la
presa de Keban (1965-73) y en Siria con la presa de Tabqa
(1968-73) (Lowi 1993, 108).


      Las reuniones bilaterales y tripartitas, de vez en cuando con
el patrocinio soviético, se habían llevado desde mediados de los
sesenta, aunque ningún acuerdo formal había sido alcanzado
cuando las presas Keban y Tabqa empezaron a llenarse en el
tardío 1973, mientras se producía la disminución de flujo río abajo.
A mediados de 1974, ante la demanda de Irak, Siria estaba de
acuerdo en permitir un flujo adicional de 200 MCM por año de
Tabqa. En los años siguientes, sin embargo, los iraquíes exigieron
que el flujo había caído de los 920 metros cúbicos por segundo
normales a un " 197 metros cúbicos por segundo intolerables " y
pidió que la Liga árabe interviniera. Los sirios expusieron que
menos de la mitad del flujo normal del río había llegado a sus
fronteras ese año y, después de una barrera de declaraciones
mutuamente hostiles, la Liga árabe formó el comité técnico para



                                103
mediar el conflicto. En el 1975 mayo, Siria cerró su espacio aéreo
a los vuelos Iraquíes, y Siria e Irak enviaron tropas según informes
recibidos a su frontera mutua. La mediación de sólo Arabia
Saudita pudo romper la tensión creciente, y el 3 de junio, se llegó a
un acuerdo que apartó la violencia inminente. Aunque las
condiciones no eran un hecho público, Naff y Matson (1984, 94)
cita las fuentes Iraquíes como que el acuerdo requirió de Siria
guardar el 40 por ciento del flujo del Éufrates dentro de sus
fronteras, y permitir el el 60 por ciento a través de a Irak.


      El proyecto del HUECO turco ha dado un sentido de
urgencia a resolverse los problemas de asignación acerca del
Éufrates. El Sudeste el Anatolia Desarrollo Proyecto (el HUECO
es la sigla turca) es una tarea sólida para la energía y el desarrollo
agrícola que incluirá la construcción de 21 diques y 19 plantas
hidroeléctricas en el Tigris y el Éufrates . Según el plan, se irrigarán
1.65 millones de hectáreas de tierra y se generarán 26 mil millones
kilovatio-hora anualmente, con una capacidad instalada de 7,500
megavatios.


      Una 1987 visita a Damasco por el Primer Ministro turco
Turgut Ozal que produjo un acuerdo que obligaba a los turcos
garantizar un flujo mínimo de 500 metros cúbicos por segundo
por la frontera con Siria. Según Kolars y Mitchell (1991), este total
de 16 BCM por año está de acuerdo con las demandas sirias
anteriores. Sin embargo, según Naff y Matson (1984), ésta también



                                  104
es la cantidad que Irak insistió en 1967, mientras dejaba un déficit
potencial. Una reunión tripartita turco-sirio-iraquí se sostuvo en
noviembre de 1986, pero no rindió resultados. (Kolars y Mitchell
1991).


         Se sostuvieron charlas entre los tres países de nuevo en el
1990, cuando Turquía cerró las verjas al depósito en el Dique de
Ataturk, el más grande de los diques del HUECO, dejando
interrumpido el flujo del Éufrates durante 30 días. A esta reunión,
Irak insistió de nuevo que un flujo de 500 metros cúbicos por
segundo. Los representantes turcos respondieron que esto era un
problema técnico en lugar de problema político y las reuniones
tuvieron estancadas. La Guerra del Golfo posterior evitó ese mes
las negociaciones adicionales (Kalors y Mitchell 1991).


         En las charlas bilaterales de 1993, sin embargo, el Primer
Ministro turco Demirel y el Presidente sirio Assad discutieron una
serie de problemas pensados para mejorar las relaciones entre los
dos países. Con respecto al conflicto del agua, los dos estaban de
acuerdo en resolver el problema de asignaciones a finales de 1993.
Aunque esto no se ha hecho hasta la fecha, el Primer Ministro
Demirel declaró en una conferencia de la prensa que cerraba la
cumbre que " no hay necesidad de preocupación por parte de Siria
sobre el problema del agua. Las aguas del Éufrates fluirán a ese
país si hay un acuerdo o no " (Gruen 1993).




                                 105
Las aguas del Oriente Medio ha sido el enfoque del
conflicto y de la cooperación entre vecinos hostiles. Del Nilo al
Jordán y al Tigris-Éufrates, se han movilizado los ejércitos y
firmado los tratados sobre este artículo precioso. En los recientes
años, las necesidades crecientes de sus poblaciones y la
urbanización y el desarrollo nacional ha empezado a acercarse y a
veces exceder los límites hidrológicos locales.


      A lo largo de estos canales internacionales, se entrelazan
dos problemas. El primero es una crisis de agua. Un problema que
se encuentra en las cuencas de los ríos alrededor del mundo, este
aspecto simplemente podría describirse como demasiada poca
agua para demasiadas personas. El objetivo de todo posible
acercamiento, técnico o político, es adecuar demanda a las
posibilidades de abastecimiento de la cuenca. El otro problema
podría estar llamado a un conflicto del agua. Este aspecto describe
las tensiones políticas que asisten a una falta de agua en una
cuenca concreta.


      La franja de Gaza y Cisjordania
      El logro de la autonomía limitada para los palestinos en
Gaza y Cisjordania (Banco del Oeste, son algunas otras
denominaciones de la Transjordania palestina) en 1993 engendró
esperanza para la paz en Oriente Medio. Los vínculos entre la
escasez medioambiental y el conflicto son complejos, pero en
Gaza, la escasez de agua ha agravado claramente las condiciones



                                 106
socioeconómicas. Estas condiciones, en cambio, han contribuido a
la protesta detrás de la violencia en curso contra Israel y emerge
tensiones entre palestinos en Gaza. Como la primera fuente de
agua fresca del norte del desierto del Sinaí, el área comúnmente
conocida por la franja de Gaza era una vez más considerada por
tener gran valor estratégico. Por tanto, un masivo influjo de
refugiados hacia el área en 1948 asestó una tremenda presión
sobre los recursos. Por el tiempo de ocupación israelí en 1967,
Gaza rozó una crisis de abastecimiento, Gaza ha presentado “el
más horrorífico caso de todos” en la notoriedad de escasez de
agua de la región del Oriente Medio. El rápido declive de la
cantidad y calidad del suministro de agua, frecuente estallido de
enfermedades, incremento de alcalinidad y salinidad del suelo, y la
casi total ausencia de depuración de aguas residuales o razonable
higiene ha hecho de Gaza “un área que aún el más ferviente
sionista reconoce como una alcantarilla “. En agosto de 1993,
Israel se descargó de Gaza cediendo poder parcial a la
administración palestina. En medio de mucha ceremonia en el
césped de la Casa Blanca, el primer ministro israelí Yitzak Rabin y
la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) dirigida por
Yaser Arafat compartió un poco entusiasta abrazo como pedía el
presidente de USA Bill Clinton “shalom, salaam, peace.” Por
tanto, la transición al autogobierno de Palestina en Gaza ha sido
pacífica. Hacia mediados de 1.995, las fuerzas de seguridad
israelíes continuaron chocando con los palestinos en los bordes de
las áreas autónomas; con Gaza, las confrontaciones entre la nueva



                               107
administración palestina y su oposición islámica ha sido violenta a
veces, y los militantes islamistas han iniciado ataques suicidas con
bombas contra objetivos israelíes en un intento por descarrilar las
conversaciones de paz. En el segundo año desde el primer
acuerdo “Gaza-Jericob”, centenares han sido asesinados en una
violencia continua. El Oeste media usualmente explicando este
conflicto como resultado de la presencia del fanatismo
fundamentalista en los territorios. Pero este enfoque distorsiona
más bien que clarifica la raíz de la violencia, por dar consideración
insuficiente a la política, economía y condiciones ecológicas
subyacentes. En el caso de Gaza, los años de ocupación y
resistencia con severa escasez de recursos para producir un
deprimente medioambiente socioeconómico, la cual ha provocada
una violencia “irracional”. Donde las oportunidades para la
expresión pacífica de la queja más profunda aparece inadecuada y
las condiciones de vida son desesperadamente pobres, violento
auto sacrificio debe afrontar su propia lógica peculiar. Como
Mustafa al-Masri, un siquiatra del programa de salud mental de
Gaza, dice: “En la impotencia y la desesperación de este mundo,
hay la brillante promesa de la próxima vida”.


      Mientras los vínculos entre la escasez medioambiental y el
conflicto en Gaza son complejos, está claro que a lo largo de los
años la escasez de agua ha empeorado las condiciones
socioeconómicas. Estas condiciones, en cambio, han contribuido a




                                108
la protesta que está detrás de la violencia contra Israel y las
tensiones entre palestinos en Gaza.


      Para describir esta relación, abordaremos un descripción de
la reciente historia política de Gaza y entonces analizaremos el
estado actual de la escasez de agua y su impacto sobre la economía
y la estabilidad política. Debemos destacar por tanto, que nuestro
análisis ha sido dificultado por una escasez crítica de datos fiables.
Alguna información sobre el agua es políticamente sensible. No
figura sobre población, suministro de agua, o nivel de consumo.
La situación se complica por el hecho de que los recursos y la
población son administradas en Gaza por varias autoridades,
incluyendo la UN Relief Works Agency (UNRWA), el gobierno
militar israelí y la Autoridad Palestina (AP). La AP se encargó del
suministro de agua a la agricultura de Gaza en mayo de 1994. El
departamento de Agricultura de Gaza, mientras los palestinos se
proveen de personal experto en agua, ha sido privados de
recursos, de personal y equipos. La falta de instituciones
suficientes para gestionar el agua bajo la Autoridad Palestina
fomenta los límites de obtener datos acertados. A despecho del
problema de los datos, poco podrán contradecir que la situación
del agua en Gaza es ahora desesperada.


La autonomía: ¿Demasiado poca, demasiado tarde?
      Desde 1917 a 1948, Gaza era una parte de Palestina bajo
mandato británico. Los límites actuales de la franja de Gaza son



                                 109
un producto de la guerra árabe-israelí de 1948, que incorporó dos
tercios del mandato de Gaza dentro de Israel. Un armisticio entre
Israel y Egipto trajo el resultado de que se quedaría un tercio de las
tierras más marginales de Gaza, -los 365 kilómetros cuadrados
ahora llamados como la franja de Gaza- bajo la administración
militar egipcia. La guerra de 1948 desplazó aproximadamente
900.000 palestinos; 250.000 de esos refugiados huyeron a la franja
de Gaza, incrementando la población del área en más de un
trescientos por cien. El flujo enorme, combinado con la pérdida
de recursos y la interrupción del comercio doméstico, creó una
situación económica inestable. La administración egipcia hizo
poco para prometer autosuficiencia en Gaza o para incrementar
lazos con su proia economía, asumiendo, en lugar de eso que el
futuro de la economía de Gaza descansaría en las relaciones con
Israel. Durante el tiempo de ocupación israelí de 1967, la
economía permaneció “frágil y subdesarrollada” dominada por su
sector servicios, y altamente dependiente en agricultura de cítricos.


       La guerra de los Seis Días en junio de 1967 trajo al Banco
del Oeste y la franja de Gaza bajo la ocupación israelí. Israel
fomentó la dependencia económica en orden a mantener un
estado palestino hostil desde sus vulnerables límites. La política
israelí exhibió dos prioridades para su dominación: absoluto
control sobre la tierra y los recursos de agua en los Territorios
Ocupados y supresión de algunas de las organizaciones políticas y
económicas independientes. En Gaza, estas exigencias eran de un



                                 110
rango discriminatorio, incluyendo expropiación de la tierra y agua,
restricciones sobre investigación y comercio, bajos niveles de
equipamiento en infraestructura, la ausencia de apoyo financiero o
crédito, la prohibición de planificación del uso de tierra y agua,
severas restricciones para viajar y restricciones sobre la
exportación. Un gran porcentaje de fuerza de trabajo está presente
en los bajos escalones de la economía israelí, especialmente en
construcción y como trabajadores no cualificados. La red de
efectos de estas políticas han sido el aislamiento de la economía y
política de la población palestina en Gaza y el fomento de la
debilidad de una ya frágil estructura económica local.


      Desde un principio, la ocupación fue resistida desde ambos
territorios ocupados y a través de la diáspora palestina,
internacionalmente, la OLP ha sido la más destacada. Formada en
1964 por una suma de líderes árabes, la OLP sirvió como un
organización paraguas formada por varios grupos y apoyando la
causa de la falta de derecho y a los palestinos desplazados. En los
primeros años de la ocupación, la OLP se destacó por secuestro
de aviones y ataques a la población civil. Aunque estas actividades
menoscabaron la legitimidad internacional de la OLP, no dejaron
de luchar por los derechos palestinos. En 1974, las Naciones
Unidas (ONU) concedió a la OLP es estatus de observador como
“el único representante legítimo del pueblo palestino”. La OLP ha
servido indiscutiblemente como expresión de la unidad del
nacionalismo palestino. Por tanto, es la historia de un cuerpo



                                111
representativo en el exilio – un símbolo de lucha con pocas manos
en el día a día de los Territorios Ocupados Palestinos. Esta
diferencia entre el poder simbólico de la OLP y su eficacia en los
Territorios era despreciada por el estallido de la intifada en el
tardío 1987.


          La intifada cogió a Israel, al mundo y a la OLP por
sorpresa. Una gran población rural que empezó en el campo de
refugiados de Jabalya de Gaza (que los residentes ahora llaman
como “el campo de la revolución”), la intifada fue la culminación
de años de esporádicos de resistencia. En el 8 de diciembre de
1987, en los funerales por cuatro palestinos asesinados por un
israelí    armado con un tanque de combate, desencadenó una
masiva protesta. Con los días, similares protestas se extendieron
por Gaza y el Banco Oeste. El gobierno israelí inmediatamente
tomó la acción militar para sorprender y que disminuyera la
revuelta. Anita Vitullo, una observadora en Gaza en ese tiempo,
destacó por tanto, que las protestas mostraban una sensación de
comunidad y poderosa resistencia. Los actos de desobediencia
civil que caracterizaba la intifada no eran significativamente
diferentes de aquellos que les precedieron. Lo que diferenciaba la
intifada era su duración y su alcance. El progresivo deterioro de la
calidad de vida en los Territorios ocupados y la posición proiraquí
durante la guerra del Golfo supuso una importante pérdida
económica que se recibía de Arabia Saudí, la crisis de cítricos




                                112
debida a la guerra del Golfo han contribuido también a su
descalabro económico.


       La violencia en los Territorios se acrecienta. En Marzo de
1993, Yitzhak      Rabin, nuevamente elegido como gobierno
laborista, respondió recortando en 130.000 despidos palestinos en
Israel. Israel eventualmente permitió un pequeño porcentaje de
trabajadores prometiendo empleo en Gaza, así que, el número de
desempleados superaba la capacidad de absorber trabajo en su
desbastada economía. Así en las deterioradas condiciones de Gaza,
Arafat frustró su erosionada posición por renunciar a la violencia y
llamada por el fin de la revuelta.


       Finalmente, las conversaciones secretas culminaron en un
mutuo reconocimiento por el gobierno de Rabin y la OLP. Este
reconocimiento, en cambio, procuró el primer acuerdo para una
autonomía limitada para los palestinos de Gaza. La ceremonia de
firmas dio inicio a celebraciones entre israelíes y palestinos quienes
esperaban el consenso que sería el comienzo de una paz duradera
en la región, pero la estabilidad de la semiautonomía de Gaza
entraba casi inmediatamente en peligro. Pero el tiempo del
consenso estaba firmado, la crisis económica ha fracturado la
fuerza primera de la unidad nacionalista en Gaza, y el crecimiento
inter e intra faccional rivales por la escasez de recursos. El acuerdo
ha transferido responsabilidad, sobre unos recursos pobres y una
sobrepoblación y políticamente inestable, una región bajo el



                                 113
referente de la ocupación israelí, a una nuevamente formada
Autoridad Palestina. El futuro del proceso de paz ha sido
construido condicionado al éxito de las autoridades cara a la
estabilidad política.


       El optimismo engendrado por Arafat en Julio de 1994 dio
lugar a una más cautelosa visión del futuro. La libertad política ha
sido prometida pero algunos promesas fallidas se han
materializado en gestos autocráticos atribuidos a Arafat, lo que ha
repercutido en una pérdida de apoyo de los jóvenes activistas
frente a la vieja guardia de Al Fatah.


       El asunto más significativo para la mayoría de Gaza es si la
Autoridad Palestina puede mejorar las condiciones de vida. Desde
la implementación de la limitada autonomía hay signos visibles de
mejora, el retorno de ricos ha financiado una explosión de la
construcción, sin embargo el desempleo ha subido y la mejoría no
se ha notado. Arafat mismo esta estancado en el éxito del proceso
de paz.


       La creciente crítica a Arafat desde el lado de los radicales
islámicos ha cosechado un efecto contrario. Cada vez que explota
una bomba en Israel – y los israelitas responden con el cierre de
las fronteras para los trabajadores y el comercio- hay una reacción
popular contra Hamas y la Jihad islámica. El resultado de la




                                 114
desilusión palestina con la OLP y los islamista ha provocado la
apatía política y el desengaño.




                                  Mapa 2




                                   115
Capítulo 7


                       CONCLUSIONES:




      Tras el análisis de las implicaciones de la variable agua con
el conflicto, que se ha venido desarrollando en Oriente Medio,
tomada como variable dependiente o independiente, hemos
observado la incidencia de la escasez de este recurso sobre el
juego estratégico que se desarrolla en el área. El estudio de dicha
relación tiene que ser abordado desde la complejidad, y por tanto,
no pueden esperarse conclusiones teóricas que establezcan una
relación lineal entre la variable –escasez de agua- y la variable –
conflicto Oriente Medio-.



           A diferencia de lo que sostienen quienes creen que las
soluciones técnicas favorecerían una solución pacífica y que
confían que este asunto se resolvería mediante un apoyo
económico a la implantación de tecnología de desalinización o
reciclado, creo que el análisis que he desarrollado demuestra la
imposibilidad de desligar los aspectos técnicos de la negociación
de los aspectos políticos, y que sólo desde la perspectiva de la
política como concepto de participación y por tanto de
democracia, pueden fructificar las soluciones técnicas.




                                116
Hagámonos, por un momento, la siguiente pregunta. ¿Se
odiarían menos si tuvieran el agua que necesitan para regar o para
beber?. Creo que no. Los presupuestos teóricos con los que se ha
venido abordando ésta cuestión han insistido en que, por una
parte, los recursos en litigio podían ser explotados mediante una
tecnología mejor, implicando tanto los medios técnicos como los
métodos de gestión. Teniendo en cuenta que no se aborda
paralelamente una política de control de crecimiento de la
población, estamos ante un círculo vicioso, que terminará
definitivamente apuntando a un ensanchamiento de la distancia
entre los requerimientos de la escasez y nuestra capacidad para dar
respuestas, ya que las soluciones facilitarán el crecimiento
poblacional y éste a su vez presionará sobre el recurso. Esto es, al
menos en el nivel de desarrollo de los países del área que
estudiamos, una forma de aumentar su dependencia exterior, sea
vía energía o vía de gestión, lo cual tendría repercusiones políticas
evidentes.




                                117
Creemos poder deducir que la relación entre conflicto y
medio ambiente ha sido tratada desde puntos de vista que
minusvaloran el papel del sistema político internacional, en
beneficio tanto de un planteamiento de grandes números como
desde     la    aproximación         metodológica,    que    ha   sido
fundamentalmente una aproximación lineal, es decir, un análisis
de casos eligiendo las variables que supuestamente permite el
control de todas las demás, y satisfacer así las exigencias de una
explicación del método causal como en otras ciencias, llamadas
“duras” (Biología, Física, etc..).


          De todo ello, parece deducirse que los grandes debates, la
formación del pensamiento teórico y metodológico así como las
más ingeniosas soluciones técnicas, siguen produciéndose en los
países más desarrollados, contribuyendo a un discurso científico y
multidisciplinar, mientras que los países más subdesarrollados se
convierten en receptores de dichas aportaciones y se enfrentan al
dilema siguiente: basar su crecimiento económico en la
explotación de sus propios recursos naturales o atender a las
exigencias medioambientales que aconsejan las instituciones
internacionales (condiciones de producción, uso de fertilizantes,
emisión de CO2, protección de espacios naturales, etc..).


        Entonces, ¿los conflictos medioambientales, son un
problema       ecológico?   ¿un       problema   de    las   relaciones




                                     118
internacionales?¿un problema ético-político o un problema
económico? ¿un problema de ricos y pobres?.


          Responder       a    dichas     preguntas   exige   realizar
aproximaciones desde ambas perspectivas, es decir desde el
conflicto o desde el medio ambiente, lo que supone de gran
utilidad explicativa para la ciencia política.


                   Finalmente, el crecimiento de la población actúa
sobre la escasez medioambiental provocando un desplazamiento
de población cada vez mayor, este hecho actúa de modo similar a
la escasez de recursos, pero se convierte así en un importante
indicador de los movimiento migratorios que se vienen detectando
cada vez con mayor fuerza.


                  El conflicto árabe-israelí ha puesto de manifiesto,
como si de un laboratorio socio-político se tratase, las diversas
fórmulas que, el juego estratégico, el liderazgo político y la
negociación/conflicto, existen. Ello ha permitido que situar la
naturaleza de la crisis de escasez medioambiental, un problema
esencialmente transnacional, bajo la observación de hechos
concretos a través de los cuales hemos podido definir el contexto
por el que el issues medioambiental aparece en el conflicto. Esto
es, el contexto de “Bandwagoning” o contexto donde el juego
ideológico, la medición de fuerzas y las intenciones bélicas se
manifiestan. Siendo el contexto del “Balancing” o equilibrio el más



                                   119
propicio para derivar hacia el discurso, la negociación y los
contenidos retóricos de dicho issue.




                                120
BIBLIOGRAFÍA




Aguila, Rafael del: Manual de Ciencia Política.Ed. Trotta,
      S.A.Madrid.2000
Allan Tony: Global Soil Water: A Long Term Solution for Water-Short
      Middle Eastern Economies?. Water Issues Group.School of
      Oriental & African Studies, University of London.Internet-
      Paper
Anderson, E. 1988. Water: The next strategic resource. In The
      politics of scarcity: Water in the Middle East, ed. J. Starr and D.
      Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press.
Awerbuch, L. 1988. Desalination technology: An overview. In The
      politics of scarcity. Water in the Middle East, ed. J. Starr and D.
      Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press.
Beaumont, P. 1991. Transboundary water disputes in the Middle
      East. Paper presented at a conference on transboundary
      waters in the Middle East September 2-3, Ankara, Turkey.
Bellisari, Anna 1994: "Public Health and Water Crisis in the
      Occupied Palestinian Territories.” Journal of Palestine
      Studies, Jg. 13, Heft 2.
Ben-Shahar, H. 1989. From dream to reality. In Economic cooperation
      in the Middle East, ed. G. Fishelson. Boulder, Colo., U.S.A.:
      Westview Press.




                                  121
Beschorner, Natasha 1993: Water and Instability in the Middle
      East.Adelphi Papers 273. London: International Institute
      for Strategic Studies.
Bradley, Kevin:European Communities Commission
      “Environmental Impact assessment and Land use Planning” Journal
      of Economic Cooperation Among Islamic Countries 12
      (1991) 125-132
Cano, G. 1989. The development of the law in international water
      resources and the work of the International Law
      Commission. Water International 14: 167-171
Caponera, D. A. 1985. Patterns of cooperation in international
      water law: Principles and institutions. Natural Resources
      Journal 25 (July): 563-588*
Caponera, Dante A. 1992: Principles of Water Law and
      Administration. Rotterdam: Balkema.Dichter, Harold 1994:
      "The Legal Status of Israel's Water Policies in the Occupied
      Territories.” Harvard International Law Journal, Jg. 35,
      Heft 2, 563-594.
Cooley, J. 1984. The war over water. Foreign Policy 54 (Spring):
      3-26.
Dahrendorf, Ralf: El conflicto Social Moderno. Biblioteca Mondadori.
Davis, Ted J., "Development of Rainfed Agriculture under Arid
      and Semi-Arid Conditions," Proceedings from the Sixth
      Agriculture Sector Symposium, The World Bank, Washington,
      D.C.




                                122
Davis, U., A. Maks, and J. Richardson. 1.980. Israel's water
       policies. Journal of Palestine Studies 9 (2): 3-32.
Dessler, David.: Talking across disciplines in the study of peace and security
       : epistemology and pragmatics as sources of division in the social
       sciences. Stanford, Calif. : Center for International Security
       and Arms Control, Stanford University, c1996.
Dillman, Jeffrey D. 1994: "Water Rights in the Occupied
       Territories.”Journal of Palestine Studies, Jg. 14, Heft 1,
       46-71.
Dillmar, J. 1989. Water rights in the occupied territories. Journal of
       Palestine Studies 19 (1): 46-71.
Dinar, A., and A. Wolf. 1994. International markets for water and
       the potential for regional cooperation: Economic and
       political perspectives in the western Middle East. Economic
       Development and Cultural Change 43 (October): 4246.
Duna, C. 1988. Turkey's peace pipeline. In The politics of scarcity.
       Water in the Middle East, ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder,
       Colo., U.S.A.: Westview Press.
Elmusa, Sharif S. 1993: "Dividing the Common Palestinian-Israeli
       Waters: An International Water Law Approach.” Journal of
       Palestine Studies, Jg. 22, Heft 3, 57-77.
Elmusa, Sharif S. 1995: "The Jordan-Israel Water Agreement: A
       Model or an Exception?” Journal of Palestine Studies, Jg.
       24, Heft 3, 63-73.
El-Yussif, F. 1983. Condensed history of water resources
       developments in Mesopotamia. Water International 8: 19--22



                                     123
Fischer, Stanley et al. Hrsg. 1993: The Economics of Middle East
       Peace. Views from the Region. Cambridge, London: MIT.
Frey, F., and T. Naff. 1985. Water: An emerging issue in the
       Middle East? The Annals of the American Academy of Political
       and Social Science 482 (November): 65-84.
Frohlich, N., and J. Oppenheimer. 1994. Alienable privatization
       policies: The choice between inefficiency and injustice. In
       Water quantity/quality management and conflict resolution, ed. A.
       Dinar and E. Loehmarl. Westport, Conn., U.S.A.: Praeger
       Publishers.
Galnoor, I.1978. Water policy making in Israel. Policy Analysis 4:
       339-367.
Garbell, M. 1965. The Jordan Valley plan. Scientific American 212
       (March): 23-31.
Gleick, Peter H. 1993: "Water and Conflict: Fresh Water
       Resources     and    International    Security.”    International
       Security, Jg. 18, Heft 1, 79-112.
Gleick, Peter H. 1996: "Meeting Basic Human Needs for Water: A
       Proposal.” Stockholm Water Front, 6-7.

Global Food Projections to 2020. Implications for Investment, by Mark W.
       Rosegrant, Mercedita Agcaoili-Sombilla, and Nicostrato D.
       Perez, 1995

Goslin, I. V. 1977. International river compacts: Impact on
       Colorado. In Water needs for the future political, economic, legal,
       and technological issues in a national and international framework,
       ed. V. Nanda. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press.


                                   124
Grieco, Joseph M. 1988: "Anarchy and the limits of Cooperation:
      A     Realist     Critique         of   the      Newest    Liberal
      Institutionalism.”International Organization, Jg. 42, Heft 3,
      485-507.
 Grieco, Joseph M. 1990: Cooperation among Nations: Europe,
      America,and Non-Tariff Barriers to Trade. Ithaca: Cornell
      University Press.
Gruen, G. 1991. The water crisis. The next Middle East crisis: Los
      Angeles: Wiesenthal Center.
Hasenclever, Andreas et al. 1996: "Interest, Power, Knowledge:
      The      Study   of    International          Regimes.”   Mershon
      International Studies Review, Heft 40, 177-228.
Haynes, K. E., and D. Whittington. 1981. International
      management of the Nile stage three? The Geographical Review
      71 (1): 17-32.
Heller, M. 1983. A Palestinian state: The implications for Israel.
      Cambridge, Mass., U.S.A.: Harvard University Press.
Hodges, C., W. Collins, and J. Riley. 1988. Direct seawater
      irrigation as a major food production technology for the
      Middle East. In The politics of scarcity: Water in the Middle East,
      ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview
      Press.
Homer-Dixon, Thomas F.: Environment, scarcity, and violence.ed:
      Princeton, N.J. : Princeton University Press, c1999.




                                   125
Homer-Dixon, Thomas F.: Environmental change and violent conflict.:
      Cambridge, Mass. : International Security Studies Program,
      American Academy of Arts and Sciences, [1990]
Homer-Dixon, Thomas F.: Environmental scarcity and global security.:
      New York, N.Y. : Foreign Policy Association, 1993.
Homer-Dixon, Thomas F.Title: The ingenuity gap.: Toronto : A.A.
      Knopf Canada, 2000.
Housen-Couriel, D. 1992. Aspects of the law of international
      water resources (draft). Law Faculty, Hebrew University,
      Jerusalem, Israel. Mimeo
   http://www.info-mfa.gov.il/peace, 15.09.1997.
Hussein Idris. Centre for Environment and Development for the
      Arab Region and Europe. Land Resource Development and
      Land use in relation to sustained food produccion in the arab region.
      Journal of Economic Cooperation Among                       Islamic
      Countries 12 (1990) 97-124
Inbar, M., and J. Maos. 1984. Water resource planning and
      development in the northern Jordan Valley. Water
      International 9: 18-25.
Israel, Environmental Protection Service. 1988. The environment in
      Israel, 4th ed. Jerusalem.
   Israelian Ministry of Foreign Affairs, 1997:
Issar, A. 1985. Fossil water under the Sinai-Negev Peninsula.
      Scientific American 253 (July): 104110.
Jovanovic, D. 1985. Ethiopian interests in the division of the Nile
      River waters. Water International 10: 82-85.



                                   126
Kahan, D. 1987. Agriculture and water resources in the West Bank and
       Gaza (1967-1987). Jerusalem: Jerusalem Post Publishing.
Kahhaleh, S. 1981. The water problem in Israel and its repercussions on
       the Arab-Israeli conflict. Beirut: Institute for Palestine
       Studies.
Kally, E. 1989a. The potential for cooperation in water projects in
       the Middle East at peace. In Economic cooperation in the Middle
       East, ed. G. Fishelson. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview
       Pre.Rs
Kliot, Nurit 1994: Water Resources and Conflict in the Middle
       East. London, New York: Routlegde.
Kolars, J., and W. Mitchell. 1991. The Euphrates River and the
       Southeast Anatolia development. Carbondale and Edwardsville,
       111., U.S.A.: Southern Illinois University Press.
Kolb, D., and S. Silbey. 1990. Enhancing the capacity of
       organizations to deal with disputes. Negotiation Journal 6 (4):
       297-304.
Krishna, R. 1988. The legal regime of the Nile River Basin. In The
       politics of scarcity: Water in the Middle East, ed. J. Starr and D.
       Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press.
Krutilla, J. V. 1969. The Columbia River Treaty the economics of an
       international river basin development. Baltimore, Md., U.S.A.:
       The Johns Hopkins University Press, for Resources for the
       Future.




                                   127
LeMarquand, D. 1976. Politics of international river basin
       cooperation and management. Natural resources Journal 16:
       883-901.
Libiszewski, Stephan 1996: "Water Disputes in the Jordan Basin
       and their Role in the Resolution of the Arab-Israeli
       Conflict." in:/Zürich: Verlag Rüegger, 337-460.
London, J. B., and H. W. Miley, Jr. 1990. The interbasin transfer
       of water: An issue of efficiency and equity. Water
       International 15 (4): 231235.
Lowi, M. 1993. Water and power. The politics of a scarce resource in the
       Jordan River Basin. Cambridge: Cambridge University Press.
Lowi, Miriam 1993: "Bridging the Divide: Transboundary
       Resource Disputes and the Case of West Bank Water.”
       International Security, Jg. 18, Heft 1, 113-138.
Lowi, Miriam 1993: Water and Power: The Politics of a Scarce
       Resource in the Jordan River Basin. Cambridge: Cambridge
       University Press.
Main, C. T., Inc. 1953. The unified development of the water resources of
       the .Jordan Valley region. Knoxville, Tenn., U.S.A.: Tennessee
       Valley Authority.
Margat, J. 1989. The sharing of common water resources in the
       European Community (EEC). Water International 14 ( 1):
       59-61.
McKinney, M. 1992. Designing a dispute resolution system for
       water policy and management. Negotiation Journal(2):
       153-164.



                                  128
Moore, J.W. 1994: "An Israeli-Palestinian Water-Sharing Regime."
      in: Jad Isaac und Hillel Shuval Hrsg.: Water and Peace in
      the Middle East:Proceedings of the First Israeli-Palestinian
      International Academic Conference on Water, Zürich,
      Switzerland 10-13 Decemer 1992.         Amsterdam: Elsevier.
Murakami, M. 1995. Managing water for peace in the Middle East.
      Tokyo: United Nations University Press.
Naff, T. 1990. Water with the Middle East: Conflict or
      cooperation. Lecture delivered at the University of
      Wisconsin, March 28, Madison, Wisc., U.S.A.
Naff, T., and R. Matson. 1984. Water in the Middle East. Conflict or
      cooperation. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press.
Naff, Thomas und Ruth Matson Hrsg. 1984: Water in the Middle
      East: Conflict or Cooperation. Boulder: Westview Press.
Neff, Donald 1994: "Israel-Syria: Conflict at the Jordan River,
      1949-1967.” Journal of Palestine Studies, Jg. 23, Heft 4,
      26-40.
Nour, Mohammed A., "Population Growth, Collective Reliance in
      Food Security and Sustained Development in the Arab
      Region," An address to a Conference in the Smithsonian
      Institute, Washington, D.C., 1988.
O'Connor, D. 1992. The design of self-supporting dispute resolution
      programs. Negotiation Journal 8 (2): 85-90.
Perthes, Volker 1995: "Integration oder Trennung? Die Logiken
      des nahöstlichen Friedensprozesses.” Internationale Politik,
      Jg. 50, Heft 2, 55-60.



                                 129
Pino Artacho, Juan del: El Conflicto Social.Centro Asociado de la
          UNED de Málaga.Málaga. 1988
Polycarpou, A., "Sustainable Development of Arid Lands in the
          Arab Region," Background Report Prepared for the UNDP,
          New York, April 1988.
Postel, S. 1989. Water for agriculture. Facing the limits. Washington,
          D.C.: World watch.
R'anan, U. 1955. The frontiers of a nation.- A reexamination of the forces
          which created the Palestine mandate and determined its territorial
          shape. Westport, Conn., U.S.A.: Hyperion Press.
Rogers, P. 1969. A game theory approach to the problems of
          international river basins. Water Resources Research 5 (4):
          749-760.
Salah El Serafy17: Environmental Accounting for Sustainable Development
          Conceptual and Theoretical Issues Relating to the system of integrated
          environmental and economic accounting (SEEA). Journal of
          Economic Cooperation Among Islamic Countries 17, 1-2
          (1996), 87-107.
Schiffler, Manuel et al. 1994: Water Demand Management in an
          Arid Country: The Case of Jordan with Special Reference to
          Industry. Reports and Working Papers 10/1994. Berlin:
          Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.
Schmida, L. 1983. Keys to control: Israel's pursuit of Arab water resources.
          Washington, D.C.: American Educational Trust.


17
     Advisor, World Bank, Washington D.C., USA.




                                            130
Shahin, M. 1986. Discussion of the paper entitled, "Ethiopian
       interests ill the division of the Nile River waters." Water
       International 11 (1): 16-20.
Shehadeh, Raja 1994: "Questions of Jurisdiction: A legal Analysis
       ofthe Gaza-Jericho Agreement.” Journal of Palestine
       Studies, Jg. 23, Heft 4, 18-25.
Shemesh, M. 1988. The Palestinian entity 1959-1974. Arab politics and
       the PLO. London: Frank Cass.
Shubik, M. 1984. Game theory in the social sciences-concepts and solutions.
       Cambridge, Mass., U.S.A.: The MIT Press.
Shuval, H. 1992. Approaches to resolving the water conflicts
       between Israel and her neighbors--a regional water-for-
       peace plan. Water International 17 (September): 133-143.
Siegal, J. 1989. The world's best rainmaker. Jerusalem Post, April 8.
Soffer, Arnon 1994: "The Relevance of the Johnston Plan to the
       Reality of the 1993." in: Jad Isaac und Hillel Shuval Hrsg.:
       Water and Peace in the Middle East. Proceedings of the
       First Israeli-Palestinian International Academic Conference
       on Water, Zürich, Switzerland, 10-13December 1992.
       Amsterdam, London, New York, Tokyo: Elsevier, 107-123.
Solanes, M. 1987. The International Law Commission and legal
       principles related to the non-navigational uses of the waters
       of international rivers. Natural Resources Forum 11 (4):
       353-361.
Sosland, Jeffrey K. 1997: Cooperating Rivals: Water Scarcity
       Threat in the Arab-Israeli Arena-The Yarmouk River Case.



                                      131
Manuscript      presented      atthe     International     Studies
       Association Conference in Toronto, Canada, March
       21,1997.
Starr, J. 1991. Water wars. Foreign Policy 82 (Spring): 17-36.
Starr, J., and D. Stoll, eds. 1988. The politics of scarcity. Water in the
       Middle East. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press.
Steinhom, I., and J. Gat. 1983. The Dead Sea. Scientific American
       249 (October): 102-109.
Stevens, G. 1965. Jordan River partition. Stanford, Calif., U.S.A.: The
       Hoover Institution.
Stevens, W. 1992. Dry climate may have forced invention of
       agriculture. New York Times. April 2.
Stiller, M., and Y. C. Chung. 1984. Radium in the Dead Sea: A
       possible tracer for the duration of meromixis. Limnology and
       Oceanography 29 (3): 574-586.
Tsur, Y., and W. Easter.1994. The design of institutional
       arrangements for water allocation. In Water quantity/quality
       management and conflict resolution, ed. A. Dinar and E.
       Loehman. Westport, Conn., U.S.A.: Praeger Publishers.
U.S. Central Intelligence Agency. 1962. Struggle for Jordan waters.
       Unpublished memorandum, May, Washington, D.C.
       Mimeo.
U.S. Department of state. 195 5. Summaries of negotiations to
       facilitate settlement of Jordan River system allocations.
       Washington, D.C. Mimeo.




                                   132
UNDP, "Proposed Priorities in the Agricultural Sector:
      Strengthening        Food       Security     through          Appropriate
      Technologies," UNDP, New York, 1989.
Ury, W., J. Brett, and S. Goldberg. 1988. Getting disputes resolved.
       Designing systems to cut the costs of conflict. San Francisco: Jossey-
       Bass.
Valencia, Angel: Retos contemporáneos de la política (I).Los movimientos
       sociales y el ecologismo.(del Manual de Ciencia Política).
Walt, Stephen M. Walt: The Origins of Alliances.Cornell University
       Press. Ithaca and London. 1994
Waltz, Kenneth N.: Teoría de la Política Internacional. Grupo editor
       latinoamericano. Buenos Aires. 1988
Waterbury, J. 1979. Hydro politics of the Nile Valley. Syracuse, N.Y.:
       Syracuse University Press.
Whittington, D., and E. McClelland. 1992. Opportunities for
       regional and international cooperation in the Nile Basin.
       Water International 7: 144-154.
Whittington, D., and K. Haynes. 1985. Nile water for whom?
       Emerging conflicts in water allocation for agricultural
       expansion in Egypt and Sudan. In Agricultural development in
       the Middle East, ed. P. Beaumont and K. McLachlan. New
       York: John Wiley and Sons.
Wishart, D. 1989. An economic approach to understanding Jordan
       Valley water disputes. Middle East Review 21 (4): 45-53.




                                     133
Wishart, David M. 1990: "The Breakdown of the Johnston
       Negotiations over the Jordan Waters.” Middle Eastern
       Studies, Jg. 26, Heft 4,536-546.
Wolf, A. 1993. Guidelines for a water-for-peace plan for the
       Jordan River watershed. Natural Resources Journal 33 (July):
       797-839.
Wolf, A., and A. Dinar. 1994. Middle East Hydro politics and
       equity measures for water-sharing agreements. Journal of
       Social, Political, and Economic Studies 19 (4): 69-93.
Wolf, A., and M. Murakami. 1995. Techno-political decision-
       making for water resources development: The Jordan River
       watershed. International Journal of Water Resources Development
       11 (2): 147-162.
Wolf, Aaron T. 1995: Hydropolitics along the Jordan River: Scarce
       Water and its Impact on the Arab-Israeli Conflict. Tokyo,
       New York,Paris: United Nations University Press.
Wolf, Aaron T. Middle East Water Conflicts and Directions for Conflict
       Resolution.International Food Policy Research Institute 1200
       Seventeenth Street, N.W. Washington, D.C. 20036-3006
       U.S.A. March 1996
Young, Oran R. 1989: "The Politics of International Regime
       Formation:Managing          Natural     Resources        and   the
       Environment.” International
Zarour, H., and J. Isaac. 1993. Nature's apportionment and the
       open market: A promising solution convergence to the




                                   134
Arab-Israeli water conflict. Water International 18 (March):
            40-52.
Zeinelabdin., Abdelrahman: Technology, Sustainable Development and
            environment: OIC/UN Cooperation. Journal of Economic
            Cooperation Among Islamic Countries 14, 2 (1993) 61-75
                                                     *




*
    Hussein Idris is a Consultant in Agricultural Research and Development.



                                                   135
ÍNDICE




                                                     página

Resumen:                                                 2

Tabla de contenidos                                      9

Lista de ilustraciones                                 10

Capítulo 1:

INTRODUCCIÓN Y MARCO GENERAL                            11

Capítulo 2:

LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL Y EL
CONFLICTO SOCIAL Y POLÍTICO                             30

-La escasez medioambiental y el conflicto violento      40


Capítulo 3:

EL CONFLICTO POLÍTICO Y LA ESCASEZ
MEDIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TEORIA
POLÍTICA INTERNACIONAL                                  44

Capítulo 4:CUESTIONES METODOLÓGICAS.                    50




                               136
-Identificación de la interpretación causal.              53

-El procedimiento del actor racional                      53

-Aproximación a la relación causal                        55

-Test de hipótesis.                                       59

-En conclusión                                            65

Capítulo 5:

COMO VARIABLE INDEPENDIENTE,

( EL AGUA)                                                72

- Aplicación teórica: Vulnerabilidad y sobre todo

disponibilidad del Ecosistema                             72

    * Escasez estructural                                 74

    * La Escasez demanda-inducida.                   77

- Los modelos de gestión: opciones técnicas y políticas 85

    * Las nuevas fuentes naturales:

    * El suministro creciente.                            87

    * Las nuevas fuentes a través de la tecnología        88

    * La demanda decreciente.                             90


                                 137
- El sector agrícola.                              91

Capítulo 6: COMO VARIABLE DEPENDIENTE

(EL AGUA).                                         97

- El uso de las cuencas y su papel

en el juego geoestratégico                         97


    * El Nilo.                                     97

    * El Jordán.                                   100

    * Tigris-Eufrates                              103

    * La franja de Gaza y Cisjordania.             106

- La autonomía ¿Demasiado poca, demasiado tarde?   109

Capítulo 7: CONCLUSIONES.                          116

BIBLIOGRAFÍA-                                      120

ANEXO: Población




                                138
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales

Más contenido relacionado

PDF
TASA DE ENCAJE - II UNIDAD
PDF
atención al cliente financiero
PDF
Riesgo Pais Peru y el Comercio Internacional
PDF
Unidad 2. Mercado de dinero
PPTX
Bolsa de Valores
PDF
PPTX
Los canales bancarios
PDF
TASA DE ENCAJE - II UNIDAD
atención al cliente financiero
Riesgo Pais Peru y el Comercio Internacional
Unidad 2. Mercado de dinero
Bolsa de Valores
Los canales bancarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
La mercadotecnia para la exportación (con ejemplo)
PPTX
Presentación sobre Bitcoin
 
PPTX
Bonos corporativos
PPTX
7. titulos valores..
PPTX
Documentos básicos utilizados en la compra y venta
PPTX
Titulos valores
DOCX
Carta de credito
PDF
Plan de Marketing Estratégico
PDF
Diapositiva diana
PPTX
Productos y servicios financieros
PDF
DERCOR260118P SESION 4
PPTX
PPT
sistema monetario internacional
PPTX
Basilea II
DOCX
Caso #6: Darden Restaurants
PPT
Actos de comercio
PPT
Banca . los reguladores sbs
PPTX
Sistema financiero colombiano
PPTX
Concepto de comercio y su historia
PPT
Exposición indecopi y propiedad intelectual
La mercadotecnia para la exportación (con ejemplo)
Presentación sobre Bitcoin
 
Bonos corporativos
7. titulos valores..
Documentos básicos utilizados en la compra y venta
Titulos valores
Carta de credito
Plan de Marketing Estratégico
Diapositiva diana
Productos y servicios financieros
DERCOR260118P SESION 4
sistema monetario internacional
Basilea II
Caso #6: Darden Restaurants
Actos de comercio
Banca . los reguladores sbs
Sistema financiero colombiano
Concepto de comercio y su historia
Exposición indecopi y propiedad intelectual
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
ESCASEZ DE RECURSOS
PPT
Presentaciónmedioambienteyhumanidad
PPTX
Teoría malthusiana
PPTX
Ocet uni2 act1_juanita
PPT
Natura Epa 09 Manejo de Conflictos Ambientales Soc Maria Elena Foronda
PPT
Manejo de conflictos
PPTX
Manejo de conflictos
PPTX
Cuadro sinóptico de escuelas y teorías gerenciales
PPTX
Tema 2. Los Conflictos Laborales
PPTX
Thomas robert malthus
PDF
Teorias de poblacion
PPTX
Sector publico y privado
PPTX
Cuadro sinóptico - Escuelas y Teorías Gerenciales
PPT
Manejo De Conflictos
PPT
Eco1 sesión 2
PPTX
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
PPT
21.Tipos De Conflictos
PPT
Resolucion De Conflicto
PPT
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
PPTX
Resumen resolucion de conflictos
ESCASEZ DE RECURSOS
Presentaciónmedioambienteyhumanidad
Teoría malthusiana
Ocet uni2 act1_juanita
Natura Epa 09 Manejo de Conflictos Ambientales Soc Maria Elena Foronda
Manejo de conflictos
Manejo de conflictos
Cuadro sinóptico de escuelas y teorías gerenciales
Tema 2. Los Conflictos Laborales
Thomas robert malthus
Teorias de poblacion
Sector publico y privado
Cuadro sinóptico - Escuelas y Teorías Gerenciales
Manejo De Conflictos
Eco1 sesión 2
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
21.Tipos De Conflictos
Resolucion De Conflicto
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Resumen resolucion de conflictos
Publicidad

Similar a Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales (20)

PDF
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
PPTX
Conflicto político y cambio social de Charles Tilly
PPTX
Universidad nacional de ingenieria ies
DOC
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
PPTX
América l. (irene)
PDF
1. Aproximación al conflicto social.pdf
PDF
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
DOC
Stanislao maldonado
DOCX
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
PDF
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
PDF
Conflictividad socioambiental
PDF
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
PDF
Los movimientos sociales
PPTX
CONFLICTO SOCIAL.pptx
PDF
Metodo y objeto de las rrii
PDF
lib1cap1.pdf
PDF
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
PDF
Contenido 06
PDF
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
PDF
12 mendoza v_ph_dic16
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Conflicto político y cambio social de Charles Tilly
Universidad nacional de ingenieria ies
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
América l. (irene)
1. Aproximación al conflicto social.pdf
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Stanislao maldonado
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Conflictividad socioambiental
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
Los movimientos sociales
CONFLICTO SOCIAL.pptx
Metodo y objeto de las rrii
lib1cap1.pdf
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Contenido 06
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
12 mendoza v_ph_dic16

Más de Julio César De Cisneros (19)

PPTX
Portafolio de Sociología de la Educación
PPTX
I congreso internacional en formación 2016
PPTX
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
PPTX
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
PDF
Sdlrplce comunidades virtuales
PDF
Iijornadaspoliteia.ie
PDF
Ii jornadas politeiaie
PPTX
Educacion emprendedora
PDF
Responsabilidad medioambiental
PDF
Naturaleza dominacion
PDF
Igualdad y mujer
PDF
Creatividad e innovacion
DOC
Herramientas conceptuales para una educación medioambiental
DOC
La sociologia del género y el problema del agua
PDF
Población y crisis medioambiental
PDF
Comunicacion participacion politica del agua
DOC
Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia...
DOC
Dominación de la naturaleza y Relaciones de Poder
Portafolio de Sociología de la Educación
I congreso internacional en formación 2016
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
Sdlrplce comunidades virtuales
Iijornadaspoliteia.ie
Ii jornadas politeiaie
Educacion emprendedora
Responsabilidad medioambiental
Naturaleza dominacion
Igualdad y mujer
Creatividad e innovacion
Herramientas conceptuales para una educación medioambiental
La sociologia del género y el problema del agua
Población y crisis medioambiental
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia...
Dominación de la naturaleza y Relaciones de Poder

Último (20)

PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Presentación: Cumplimiento del Empleador
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8

Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales

  • 1. Conflicto, Escasez de Recursos y Relaciones Internacionales por Julio César de Cisneros Britto 2001 Fecha : 5 de septiembre de dos mil uno 1
  • 2. La crisis medioambiental afronta su primer problema teórico justo en el punto en que ha de identificarse. ¿Cuando se ha producido una crisis?. Si la escasez de un recurso es identificada como el momento en que un determinado recurso esencial para la vida no puede ser utilizado porque el crecimiento de la población humana supera la provisión normal, estamos ante dos problemas teóricos importantes. Uno, el uso de ese recurso debe obedecer a un grado de desarrollo determinado de la sociedad y su capacidad para explotar dichos recursos, el otro es, en relación a qué se considera normal la provisión de dicho recurso. Otro posible planteamiento del problema medioambiente- conflicto, proviene de si la escasez de recursos genera un conflicto social. Debemos tener en cuenta que un conflicto social se produce cuando la capacidad de asimilar los cambios queda fracturada. Esta perspectiva introduce dos posibilidades respecto del conflicto que analizamos. Una la que proviene de los procesos adaptativos que una escasez permanente produce en una población determinada y otra la que proviene de la capacidad de asimilar las tensiones por el sistema político. Si la presión del crecimiento poblacional no guarda relación con la capacidad de generar riqueza, dicha población buscará una salida mediante la emigración o el enfrentamiento interno, según si la estructura social y política interna soporta o no la tensión social. En consecuencia dicha tensión social no desencadena un conflicto per se, éste debe evaluarse en función de la capacidad de la estructura 2
  • 3. política para afrontar dicha tensión, lo que implica otro complejo sistema de variables. Por otra parte, la emigración no es tampoco un motivo de tensión social per se, la emigración hacia las colonias ha sido un gran alivio para las tensiones sociales internas en todos los países imperialistas. Otra cosa es que la presencia de un colectivo importante de personas en una sociedad donde el aumento de población supone un aumento de la tensión existente, en ese sentido si podemos considerarlo como un factor de conflictividad social (la misma presencia de esas poblaciones colonizadores y sus conflictos con la población aborigen). El siguiente problema teórico es el que se deriva del propio concepto de conflicto. El conflicto social reúne unas características muy peculiares pues surge cuando dos o más factores contradictorios evolucionan mediante su mutuo enfrentamiento excluyente. Desde esta definición de conflicto cualquier circunstancia puede convertirse en determinante del conflicto o enfrentamiento. Los grupos sociales se enfrentan dialécticamente o en forma de conflicto, sus diferencias tienen canales pacíficos de desarrollo o no, por tanto dependen de la existencia de dichos caminos. Así pues, estamos ante un nuevo sistema complejo de variables que interactúan facilitando o obstruyendo la resolución de los conflictos. Una vez iniciado el camino de la definición social del conflicto entramos en otro ansiado nivel explicativo, el que se corresponde al conflicto en cuanto conflicto político. Este aspecto de los conflictos sociales 3
  • 4. implica a unos determinados actores de la estructura social, especialmente a aquellos que tienen que ver con la estructura de poder. El modelo neoliberal reduce el papel del estado al mínimo, exige que la sociedad civil protagonice toda la tarea de organizar y obtener los bienes que desea sin que el estado asuma ningún papel regulador. El libre mercado, afirma dicho planteamiento, ajustará la oferta a la demanda y viceversa. Este principio, tan antiguo que resulta irónico que forme parte de un planteamiento neo-liberal, supone que la sociedad civil no necesita del Estado más que para cubrir aquellos aspectos que garantizan la libre competencia y la seguridad de la propiedad privada, incluyendo patentes y cualquier otra forma de capital. Las principales consecuencias de este modelo ha sido una corriente privatizadora en todo el mundo que se ha aplicado por encima de las diferencias estructurales de las diversidades sociales, su estado de desarrollo o nivel de asentamiento institucional. Este hecho ha introducido en el comportamiento político una más específica función de las élites y los grupos y partidos políticos. En cuanto articuladores de la participación ciudadana en el ejercicio de las libertades y derechos, así como de las leyes y el gobierno de la nación, operan a partir de una quizá más “mezquina significación”. Como principales representantes de la voluntad popular no constituyen alternativa al sistema económico imperante recayendo su significación en sostener el funcionamiento de las instituciones y de sus respectivas 4
  • 5. fuerzas políticas en las mismas. Esta visión del papel de las fuerzas políticas implica un determinado comportamiento político y dado que el conflicto abre el protagonismo a los actores que participan en las decisiones y la organización del Estado, la pregunta se convierte en.. ¿En qué momento un issues de contenido conflictual se convierte en issues político?. No todos los conflictos sociales son conflictos de la misma intensidad política, en realidad, en coherencia a lo que aquí venimos sosteniendo, los conflictos sociales se convierten en conflictos políticos cuando contribuyen a la instrumentalización de las instituciones como canales de resolución pacífica para dichos conflictos, lo que apunta al papel discriminante de las fuerzas políticas que los introducen en dicho marco institucional y por tanto sirven a dar significación a las mismas. Por tanto, si dicho issues es canalizado fuera de las instituciones políticas estamos ante un conflicto no pacífico que puede evolucionar según la capacidad de adaptación de las estructuras políticas. Así pues, tenemos una crisis medioambiental que para llegar a adquirir el rango de factor determinante de un conflicto político ésta ha de superar los siguientes “gaps”1: • El deterioro de los recursos a un determinado grado de desarrollo social. 1 Palabra inglesa que significa intervalo, trecho o fractura 5
  • 6. • La emigración supone una alteración del equilibrio socioeconómico del área receptora. • El exceso de demanda a las autoridades y la prioridad que dan éstas a los objetivos macroeconómicos que llevan a la frustración de los sectores sociales más afectados. • Crisis de liderazgo ante el aumento de la tensión social no resuelta institucionalmente. Dado un determinado grado de desarrollo social y económico, los recursos naturales, tanto productivos como no productivos, comienzan a deteriorarse significativamente, poniendo en peligro la continuidad de su uso. Dicho deterioro alarma a la población que al no poder aplicar soluciones que resuelvan dicha crisis medioambiental, optan por dos caminos. Uno es la emigración, lo que les enfrenta a otras comunidades pues alteran bruscamente el equilibrio socioeconómico existente, generando un conflicto que puede derivar rápidamente en xenofobia o racismo. Otra, opta por manifestar su descontento ante las autoridades, las cuales relativizan la crisis dado que no afecta a los sectores productivos más importantes y más influyentes en la estabilidad política. Consecuentemente otras fuerzas políticas ajenas a las institucionales se hacen eco de dicha queja la cual va creciendo a medida que la crisis medioambiental afecta a mayor número de usuarios no implicados en los sectores productivos. La incapacidad para integrar institucionalmente y 6
  • 7. políticamente la tensión social lleva a esporádicos movimientos que inciden en la inoperancia o debilidad de las instituciones. Finalmente surge el conflicto político. Creemos poder deducir que la relación entre conflicto y medio ambiente ha sido tratada desde puntos de vista que minusvaloran el papel del sistema político internacional, en beneficio tanto de un planteamiento de grandes números como desde la aproximación metodológica, que ha sido fundamentalmente una aproximación lineal, es decir, un análisis de casos eligiendo las variables que supuestamente permite el control de todas las demás, y satisfacer así las exigencias de una explicación del método causal como en otras ciencias, llamadas “duras” (Biología, Física, etc..). El conflicto árabe-israelí ha puesto de manifiesto, como si de un laboratorio socio-político se tratase, las diversas fórmulas que, el juego estratégico, el liderazgo político y la negociación/conflicto, existen. Ello ha permitido que situar la naturaleza de la crisis de escasez medioambiental, un problema esencialmente transnacional, bajo la observación de hechos concretos a través de los cuales hemos podido definir el contexto por el que el issues medioambiental aparece en el conflicto. Esto es, el contexto de “Bandwagoning” o contexto donde el juego ideológico, la medición de fuerzas y las intenciones bélicas se manifiestan. Siendo el contexto del “Balancing” o equilibrio el más 7
  • 8. propicio para derivar hacia el discurso, la negociación y los contenidos retóricos de dicho issue. 8
  • 9. TABLA DE CONTENIDO MARCO GENERAL.........................................................................11 LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL Y EL CONFLICTO SOCIAL Y POLÍTICO....................................................................30 EL CONFLICTO POLÍTICO Y LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TEORIA POLÍTICA INTERNACIONAL....................................................44 CUESTIONES METODOLÓGICAS...........................................50 COMO VARIABLE INDEPENDIENTE,( EL AGUA)...........72 COMO VARIABLE DEPENDIENTE (EL AGUA).................97 CONCLUSIONES..........................................................................116
  • 10. LISTA DE ILUSTRACIONES Esquemas Página Esquema 1: 37 Esquema 2: 39 Esquema 3: 43 Esquema 4: 70 Esquema 5: 71 Tablas Tabla nº1 78 Tabla nº2 86 Tabla nº3 92 Tabla nº4 95 Tabla nº5 96 Tabla n 6: 100 Mapas Mapa nº1 94 Mapa nº2 115 Población 1 Anexo final Población 2 Anexo final 10
  • 11. Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y MARCO GENERAL A la hora de abordar el tema del agua como una de las variables intervinientes en el conflicto de Oriente Medio, debemos tener en cuenta la dificultad para acercarnos al problema desde la perspectiva del análisis concreto, manejando detalles específicos, siendo el tema del agua uno de los temas más controvertidos en los diferentes procesos de negociación llevados a cabo en la zona, se ve sometida, debido al enfrentamiento actual, a las normas de la guerra, es decir, negar el acceso a información o difundir información distorsionada, especialmente las que se refieren a Palestina o Israel. Esa circunstancia nos obliga a tratar esta temática desde un nivel de análisis fundamentalmente teórico, dedicando una parte importante del trabajo a circunscribir teórica y metodológicamente el objeto de nuestro estudio, así como al análisis de los casos que han estado relacionados de forma manifiesta en el área geopolítica del conflicto de Oriente Medio y su capacidad explicativa en el contexto de este estudio. Se ha elegido el agua por ser un recurso imprescindible para la vida, no sólo de los ciudadanos sino también para cualquier proceso productivo. Podemos analizar éste recurso desde diversos puntos de vista; desde el estrictamente económico, como recurso vinculado a la producción de los alimentos y como fuente de energía; desde el punto de vista sociológico, el agua ha 11
  • 12. configurado distintos modos de organización social, desde el pastoreo entre oasis a el asentamiento de la agricultura sedentaria o la formación del llamado modo de producción asiático, basado en las grandes obras hidráulicas. También desde el punto de vista de la Economía Política puede estudiarse el vínculo entre la formación del capital gracias a los procesos industriales de los molinos, para los que el flujo continuo de agua supuso una proto- industrialización. Desde el punto de vista militar, el agua ha estado presente de las distintas tácticas de acoso y disuasión. Hasta la actualidad este recurso era concebido como inagotable y sólo era utilizado en función de las necesidades de los distintos modos de producción. El peso de la relación existente hasta el momento centraba la explicación de la conducta humana con el entorno en función de los condicionamientos sociales, la pobreza o la riqueza no era más que una cuestión resoluble en el marco de la lucha o el acuerdo social y el medio no era más que una cuestión de propiedad. Mediante la explicación marxista, el medio constituía un valor de uso, que sólo se incorporaba al mercado por medio de la actividad transformadora del trabajo humano, de ese modo adquiría un valor que permitía la equivalencia y por tanto el intercambio con otros productos elaborados por el hombre. También el crecimiento de la población era asociado al propio proceso productivo, una versión del propio proceso de reproducción del capital que generaba el obrero para perpetuar su miseria. En cualquier caso la explicación era 12
  • 13. endógena, es decir, originada en el propio modelo de sociedad. Por el contrario, la versión maltusiana ofrecía una explicación basada en la diferencia de los procesos de crecimiento entre la producción de alimentos que era aritmética y el crecimiento de la población que lo era geométrica. Tanto una como la otra han cubierto sobradamente sus expectativas. La teoría marxista de la población ha demostrado que la concentración de los medios de producción ha tendido a una mayor desigualdad social y a la marginación de grandes masas de la humanidad de los procesos de creación de riqueza, mientras que la maltusiana ha venido a confirmar que el crecimiento de la población supera la capacidad de abastecimiento que proporcionaría los recursos naturales disponibles. También tanto una como la otra se han visto superadas por los marcos históricos nacionales. El planteamiento marxista ha sufrido modificaciones para adaptarse a una realidad internacional, donde el modo de producción capitalista se ha liberado de la carcasa del Estado para adquirir un cierto control autónomo. Por otra parte, el maltusianismo se ve releído en clave de grandes números. No se trata ya de si un sistema económico determinado está preparado para satisfacer las demandas derivadas del crecimiento de la población sino de si la capacidad de crecimiento económico puede dar respuesta, por si solo, a dichas demandas, y , por tanto, si no se generará un circulo vicioso y una aceleración de la desigualdad introduciendo los procesos productivos, consumidores de recursos, en las regiones donde la disponibilidad de dichos recursos es escasa. 13
  • 14. Al principio -de la civilización- era el contrato, nos dirá Locke, Hobbes y Rousseau, la naturaleza era el estadio salvaje del hombre, y por tanto la motivación de dominarla era el propio proceso civilizador. Pues bien, tras los escasos 300 años que nos separan de la Ilustración el hombre ha alcanzado un grado de dominio sobre la naturaleza tan alto que deberíamos sentirnos orgullosos de la elevada civilización alcanzada. Sin embargo, junto a los procesos de creación de riqueza se han producido instrumentos de destrucción masiva. La tecnología al servicio del aumento de riqueza, el aumento de la productividad derivada de la incorporación de grandes avances tecnológicos ha contribuido, no sólo a hacer más rico a los dueños de dicha tecnología, sino que, a su vez, ha posibilitado que los Estados hayan desarrollado como único argumento válido para la actuación de los mismos, los valores económicos, el bienestar de sus poblaciones. Como nos recordará Arendt,2 la política ha desaparecido detrás de los servicios públicos. Como nos enseña H. Arendt, la fuerza es un concepto de la naturaleza, la autoridad y el poder corresponde a la esfera de la conducta humana. La interpretación que realizamos de la política mediante la actuación de los Estados nos lleva a 2 Para incidir en la herida, la práctica moderna de usar el discurso de “familia” y “comunidad “ al discutir lo público haciendo extensiva la esfera de lo privado a la política. La Administración y la nación como conceptos anchos del gobierno de la casa común, en tal sistema la dirección de la esfera pública ya no se gobierna por las ciencias políticas sino se vuelve en organización “económica” “social” o “el gobierno de la casa”. 14
  • 15. justificar el uso que hace de los instrumento tecnológicos como herramientas válidas per se. La política no regula la conducta, sino que es la economía la que justifica la actuación de los estados. Esa perspectiva ha hecho posible que los planes de destrucción masiva se hayan desarrollado, como tecnología al servicio del poder. Una vez derrotado el modelo político de los comunistas en Europa Oriental, tanto el juego estratégico, como los instrumentos empleados para llevarlos a cabo, deben readaptarse3. La localización de enemigos y la evaluación de sus potencialidades bélicas constituyen la tarea principal de los estrategas mundiales. Sin embargo, el planteamiento originario, no ha variado. La manipulación de los recursos naturales al servicio de un único ideal materialista, constituye un valor que se auto justifica4. En el 3 En un Nuevo Orden Mundial sin fronteras, sin ideologías y con una devaluación de la importancia del espacio territorial qué lugar ocupa la geopolítica. En torno a ello Geróid Ó Tuathail plantea algunas observaciones que pueden contextualizar esta interrogante "... los métodos comerciales han desplazado los métodos militaristas... ,...la lógica del conflicto será expresada por la gramática del comercio... ,...la distribución del territorio se convierte en distribución de tiempo... ,... la pérdida del espacio territorial nos lleva al Nuevo Orden... , ...la transición será de geopolítica hacia ecopolítica... , ...el espacio no es más grande en geopolítica, lo es en electrónica..." / 4 Por ello, como afirma Arturo Cruz "... Con el fin de la Guerra Fría, somos testigos del aparente fin del negocio de la geopolítica y del surgimiento de la nueva preocupación de los norteamericanos con los asuntos de la geoeconomía. En efecto, sus expertos en seguridad nacional --como Alan Tonelson o Edward Luttwak-- han reorientado sus energías intelectuales, y se han dedicado a escribir sobre la seguridad económica de los Estados Unidos. En sus ensayos más recientes, estos autores han destacado la "amenaza comercial que, supuestamente, representan Japón y Alemania, los que, todavía hace cinco años, eran sus aliados geopolíticos en su rivalidad con la antigua Unión Soviética". Y de la misma manera que, en décadas pasadas, estos mismos expertos en seguridad nacional vivían obsesionados por determinar el número de misiles, tanques y aviones militares que formaban parte del arsenal del ejército Soviético, hoy viven preocupados por comparar los índices de productividad 15
  • 16. marco de la utilidad que el Estado tenía para la formación de las alianzas, la injerencia en los asuntos internos, la ayuda selectiva, la soberanía sobre un territorio y la fuerza militar para defenderlo, éste se ve sorprendido por un nuevo marco ya que los acuerdos se deshacen pues su principal finalidad era el macabro juego de la guerra fría. 5 La explotación del medio natural al servicio de la industria y el poder plantea una grave crisis no sólo en el plano económico, sino sobre todo en el plano político, porque altera el escenario donde debe tratarse o discutirse, porque afecta a la forma de vida corriente y porque implica el grado de responsabilidad y por tanto de respuesta, que seamos capaces de asumir. Ha tres posiciones principales en este debate. 1) el Neo-Malthusianismo, que son a menudo biólogos o ecologistas, argumentan que se estrechan los espacios de los recursos naturales y el crecimiento de la población humana; si estos límites son excedidos la pobreza y la fractura social será el resultado. Muchos economistas neoclásicos, en contraste, dicen que las instituciones económicas, especialmente los mercados, proveen incentivos para alentar la conservación, sustitución de recursos, el desarrollo de nuevas fuentes de recursos escasos y la innovación tecnológica. Finalmente, analistas que se de su fuerza laboral, o el número de patentes que sus industrias registran cada año, o sus tasas de ahorro y de inversión, con las del Japón y Alemania. Si se quiere, han sustituido a los rivales, y la competencia militar, la han sustituido con la competencia económica. 5 Stephen M. Walt: “Las alianzas formadas durante el tiempo de guerra se desintegrarán cuando el enemigo ha sido derrotado” 16
  • 17. llaman “distribucionistas” confiesan que hay recursos limitados para el crecimiento de población humana, pero para ellos el problema es la mala distribución de recursos y riqueza. La pobreza y la desigualdad, desde este punto de vista, es la causa no la consecuencia de la alta tasa de crecimiento poblacional y las prácticas que agotan los recursos. Este debate a tres ha sobrevenido estéril. En el ranking de popularidad, los protagonistas son los archioptimistas como Julian Simon, quien cree que la escasez no supone límites a la prosperidad humana y los archipesimistas como Paul Ehrlich, quien argumenta que la población humana ha sobrepasado ya el límite de los recursos terrestres. Aunque estas exageraciones no se lleven a cabo, los paradigmas apuntan en las tres direcciones y tienen gran influencia. En particular, la visión neoclásica6 que guía 6 Una corta historia del Neoliberalismo. By Susan George. Conferencia sobre Soberanía Económica en un mundo Globalizado. Marzo, 26-29, 1999 “En 1945 o 1950, si tenías el próposito serio de proponer alguna de las ideas y políticas que figuran en un programa neoliberal actual, o estarías fuera de lugar o en un manicomio. Al menos en los países del Oeste, en ese momento, todos eran keynesianos, o socialdemócratas o socialcristianos demócratas o con alguna sombra de marxismo. La idea de que el mercado debe permitirse tomar las decisiones sociales y políticas mayores; la idea de que el Estado debe reducir su papel voluntariamente en la economía, la idea de que debe darse a las corporaciones libertad total y que deben refrenarse los sindicatos y los ciudadanos en aras de una mayor protección social- tales ideas eran absolutamente extrañas al espíritu de los tiempo. Aun cuando alguien realmente hubiera estado de acuerdo con estas ideas, él o ella habría dudado en tomar tal posición en público y habría tenido un duro camino para obtener la aceptación del público. Sin embargo increíble puede parecer hoy, particularmente a los más jóvenes, que un día se vieron el FMI y el Banco Mundial como las instituciones progresistas. Ellos a veces se llamaron los gemelos de Keynes porque ellos eran los cerebro-niños de Keynes y Harry Dexter Blanco, uno de los consejeros más íntimos de Franklin Roosevelt. Cuando estas instituciones crearon Bretton Woods en 1944, su mandato era ayudar a prevenir los conflictos futuros prestando, para la reconstrucción y el desarrollo y aliviando los problemas de la balanza de pagos temporalmente. Ellos no tenían ningún mando por encima de las decisiones económicas de los gobiernos individuales ni su mandato incluyó una licencia para intervenir en la política nacional.” 17
  • 18. la respuesta del Banco Mundial y otras agencias multilaterales del desarrollo para los problemas de recursos en los países pobres y sus informes y comentarios orientan a los periódicos y revistas así como tienen gran influencia en los negocios. Los economistas neoclásicos Inciden sobre la extraordinario capacidad del ser humano ante la escasez a la vez que mejorar sus resultados. La tendencia dominante sobre las dos pasadas centurias, apuntan ellos, no ha sido el aumento de la escasez de recursos para el incremento agregado de la riqueza. En otras palabras, ellos notan que los más importantes recursos se han transformado poco, al menos en términos económicos. Por este punto de vista, si nosotros queremos juzgar si el ser humano puede prosperar en el futuro, responderíamos a dos cuestiones: ¿qué factores determinan la producción de la riqueza y si estos factores permitirán al ser humano superar la futura escasez como ellos han hecho a menudo en el pasado?. Durante décadas los economistas han discutido acaloradamente sobre la primera cuestión, no obstante una nueva tendencia del llamado “new economic growth theory” (teoría del nuevo crecimiento económico) o “endogenous growth theory” (teoría del crecimiento endógeno) , argumentan que las ideas, como las que representan las nuevas tecnologías, son un factor de producción económica en adición al capital, trabajo o tierra. Las ideas tienen un poder productivo independiente. Ellos también argumentan que las ideas productivas no están exógenamente dadas, se presentan en parte, generadas endógenamente por los actores y el sistema económico. 18
  • 19. Un área muy importante de cambio global ha sido los aplastantes adelantos logrados en el desarrollo tecnológico, sobre todo aquéllos relacionados con la micro-electrónica, la informática, las ciencias materiales y biotecnología, particularmente en las áreas de agricultura y salud. Su impacto profundo en los productos, servicios y procesos, no sólo crea las oportunidades, sino también desafíos formidables a los países en desarrollo. Se reconoce cada vez más que el fracaso de la mayoría de los países en desarrollo guarda relación con tales adelantos tecnológicos y el cambio emana de la dependencia tecnológica y el grado relativamente bajo de importancia concedida por estos países ante la integración de la tecnología en el proceso de planificación económica y toma de decisiones. En otras palabras, no se dio la debida atención a la construcción de capacidades tecnológicas sistemáticas propias como una fuerza dinámica de cambio futuro. Cada desarrollo tecnológico lleva una paradoja. Los desarrollos tecnológicos ocurren cuando la humanidad busca las soluciones a necesidades y problemas específicos. Al mismo tiempo, porque es muy difícil predecir todas las consecuencias de las aplicaciones de la tecnología, casi todos los desarrollos conllevan un riesgo potencial de mal uso y/o impactos negativos. Los problemas resaltan porque es muy difícil abandonar esas tecnologías cuyos impactos negativos se dejan ver en el futuro. La 19
  • 20. suspensión de su uso puede romper la producción de algunas materias básicas o servicios que se han convertido en indispensables para la gente. Por ejemplo, se han producido adelantos importantes en la habilidad para medir los efectos de materiales potencialmente arriesgados para el ambiente. Aún y pese a la evidencia de los resultados existe una tendencia a ignorarlos. Los políticos son renuentes a tomar las medidas necesarias, porque esto puede traer consigo costes políticos y/o costes para las empresas que se sometieran a obedecer estas medidas. Se espera que el desarrollo de la alta tecnología pueda, a la larga, tener un impacto positivo en el ambiente, a través del desarrollo de tecnologías más limpias, la integración progresiva de políticas medioambientales y económicas y la aplicación de procedimientos y regulaciones como el " principio de quien contamina paga ". Esto implica que se desarrollarán nuevas normas, en productos y procesos de la producción, continuamente con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Así, no sólo es verdad que los adelantos se han hecho en el campo tecnológico, los desafíos que enfrentan los países en desarrollo en estos temas consideran que el aumento del conocimiento medioambiental conllevan el riesgo de agrandar el ensanchamiento de la fractura tecnológica entre ricos y pobres, pero también es verdad que la aplicación de ciertas viejas tecnologías, implican riesgos 20
  • 21. medioambientales enormes, está cuestionándose, sobre todo en las áreas de textiles, hierro y acero, plásticos, papel y cemento. Como resultado, las consecuencias alarmantes de ciertos desarrollos tecnológicos en el ambiente global y el ecosistema y el reforzamiento del eslabón entre el desarrollo y el ambiente que trajeron el concepto de desarrollo sostenible al frente del proceso de decisión como un curso de acción indispensable. Hay un conocimiento creciente de este acercamiento, la importancia y sus implicaciones. Para los ecólogos implica un modelo de desarrollo basado completamente en los recursos renovables y que mantiene el capital social natural y el sistema ecológico global. En cierto sentido, esta comprensión coincide con el informe de la Comisión de Brundtland de 1987 que define el desarrollo sostenible como " desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer el disfrute de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ". Una vista más pragmática, sin embargo, no puede desatender la prioridad del desarrollo, sin comprometer la conservación de la integridad ecológica. El significado más general adherido a varias publicaciones del Banco Mundial representa un acercamiento más equilibrado. En este contexto, el desarrollo sostenible está generalmente llamado a un proceso de cambio en que la explotación de recursos, el control del capital, la orientación del desarrollo tecnológico, y el cambio institucional estén todos en armonía y refuercen el potencial actual y futuro para reunir necesidades humanas y aspiraciones. 21
  • 22. A la vista de los hechos a los países en desarrollo les faltan las infraestructuras y las industrias más básicas, la necesidad de desarrollar estas industrias no puede ser sobre enfatizada. Considerado la fase presente del desarrollo de muchos países en desarrollo y su necesidad urgente de construir su infraestructura básica e industrias, la pregunta es si hay realmente posibilidad para construir una tecnología de estas industrias básicas mientras se mantienen buenas relaciones en línea con los requisitos medioambientales. Aun cuando la respuesta es positiva, nos preguntamos acerca de quién tendrá que cargar con el coste relacionado con tales opciones. Esto es particularmente pertinente a la vista del hecho de que está esperándose que los países en desarrollo lleven y/o comparta los costes eliminando los riesgos medioambientales globales. Otro problema relacionado es el hecho que, muchos estudios, sobre todo en los países densamente poblados, han mostrado que hay una correlación fuerte entre la degradación medioambiental y el atraso tecnológico. Del desarraigo de la pobreza y del avance tecnológico en los países en desarrollo dependen los requisitos previos cruciales por conservar el ambiente. En este contexto, la Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo " reconoce explícitamente que los países ricos llevan una responsabilidad especial vista las presiones que sus sociedades ponen en el ambiente " global, y que los estados de los 22
  • 23. países pobres tienen derecho al desarrollo ". Esto significa que los países desarrollados tienen que compartir, con los países en desarrollo, el coste del último desarrollo a través de la aplicación de tecnologías legítimas medioambientales. Se enfrentan los países de la OIC (Organización para la Cooperación Islámica), como subconjunto de los países en desarrollo, con varios desafíos. Primero, ellos tienen las capacidades tecnológicas propias para romper la cadena de dependencia tecnológica. Segundo, ellos tienen que encontrar las maneras de hacer buen uso del inmenso conocimiento humano y de los adelantos en el campo tecnológico. Tercero, ellos deben buscar el equilibrio correcto entre la necesidad de desarrollo de las capacidades tecnológicas nacionales y (no sólo construir las infraestructuras industriales básicas) la necesidad de proteger y conservar el ambiente, pero, más pretenciosamente, para desarrollar, adaptar y aplicar tecnologías que hagan buen uso de los recursos existentes, sin generar riesgos medioambientales o utilizar los potenciales peligros a las generaciones futuras. Una agenda interesante para la acción podría desarrollarse a lo largo de tres temas. Primero, la necesidad por desarrollar capacidades tecnológicas autóctonas y sus dimensiones y requisitos, así como la necesidad de integrar este proceso de cambio en la planificación económica, programación y procesos de decisión. Segundo, deben intercambiarse los puntos de vista y 23
  • 24. desarrollar cómo este proceso pude llevarse a cabo, mientras se le da la debida importancia al mismo tiempo a los impactos medioambientales probables y los costes del desarrollo tecnológico y sus variadas aplicaciones. Tercero, deben apoyarse los esfuerzos para desarrollar regímenes cooperativos y modalidades que podrían funcionar mejor entre las instituciones de OIC/UN. A los países de OIC no les falta base de recursos necesarios para un buen futuro. Se trata de unos países ricos en recursos naturales y minerales, un mercado grande de alrededor de mil millones de consumidores y un número relativamente importante de científicos y expertos en varias disciplinas esparcidas por el mundo. A pesar de esto, estos países están detrás de los países desarrollados en muchos aspectos. El hecho de que la inmensa mayoría de los países de OIC siguen siendo productores y exportadores de productos básicos e importadores de productos acabados es uno de ello. La pobreza extendida y las varias manifestaciones de subdesarrollo son otro. Las razones detrás de esta situación reflejan un juego complejo de factores interrelacionados que emanan de las condiciones domésticas e internacionales. Sin infravalorar todos los factores pertinentes, puede decirse que el atraso tecnológico y la dependencia de la inmensa mayoría de los países de OIC son una causa mayor que está debajo de este asunto. En un momento dado, cuando el mundo desarrollado ha 24
  • 25. completado la era de la revolución industrial y ha pasado a la edad de información, la mayoría de los países de OIC les faltan las tecnologías básicas que serían esenciales para la realización de su revolución industrial. Este atraso tecnológico y la dependencia no sólo impide a los países de OIC hacer un uso óptimo de sus recursos potenciales para el bienestar de sus ciudadanos, sino también mina su posición y limita sus capacidades de negociación en las relaciones económicas internacionales. En el Lome IV, la Comunidad Europea y los países de la cooperación ACP (Africano-Caribe-Pacífico), agregó un Título de Ambiente específico al acuerdo de la ayuda para el desarrollo condicionante en los acuerdos comerciales entre las partes. Esto se hizo para aliviar los miedos y las críticas de la Comunidad por consolidar proyectos en el Tercer Mundo que han tenido un impacto medioambiental negativo. El artículo 35 de este título es quizás el más interesante pues compromete a las partes en sus actividades dar prioridad a: - Evitar los efectos dañosos en el ambiente como consecuencia de cualquier programa. - Seguimiento sistemático de la viabilidad ecológica de las fases y su aplicación. 25
  • 26. - Seguimiento sectorial que tenga en cuenta no sólo las consecuencias directas sino también las indirectas de los proyectos emprendidos. Eficazmente, este artículo establece un requisito claro para la valoración medioambiental de planes, programas y proyectos que se llevaron a cabo en el contexto de las actividades de Lome IV. Observamos por tanto, varias direcciones que parecen confluir en un nuevo discurso. De un lado, el cuestionamiento del papel del Estado, éste se ve circunscrito a los debates que van desde la crisis fiscal del Estado del Bienestar, a la prescindibilidad que el neoliberalismo le concede al Estado, reduciéndolo al mínimo, en una ola de privatización global, pasando por las políticas neoproteccionistas de los modelos institucionales de Unión Europea o uniones aduaneras similares. Por otro lado, la importancia creciente de la protección del medio ambiente. Este discurso abarca el eje que recoge, desde la crisis prevista de los recursos energéticos, pasando por el crecimiento de población demandantes de productos alimenticios y principal causa de la deforestación indiscriminada de los países con grandes reservas de recursos naturales (Brasil, Indonesia, África ecuatorial), pasando por la amenaza de desarrollo de grandes áreas del planeta hacia los modelos industriales consumidores de combustible fósil. Un tercer discurso proviene de los nuevos peligros bélicos. Como resultado 26
  • 27. de la Guerra Fría, se eliminó el principal escollo en la expansión del modelo de vida americano. Siendo el único modelo económico eficiente basado, en exclusiva, en la producción de mercancías y por tanto en la diversificación y estimulo permanente del consumo. Ahora nuevos obstáculos impiden la expansión del modelo. De un lado se pueden agrupar los provenientes de la resistencia ideológica y de otro los provenientes de la competencia “desleal” . Las resistencias ideológicas provienen del peso de las religiones no occidentales, el Islam principalmente y la competencia “desleal” de los negocios ilegales, la prostitución internacional y su tráfico humano, las drogas, los paraísos fiscales. Un apartado especial merece el caso de China, reúne varios de estos discursos. Como residuo ideológico que afecta a más de 1,000 millones de personas, el comunismo sigue siendo un discurso a derrocar, no así en cuanto a lo económico, cuya incorporación progresiva al mercado capitalista posibilita la penetración económica internacional, también el Estado chino y su estabilidad interna es un factor regulador del cambio social que la progresiva industrialización produce en un país mayoritariamente agrícola y con grandes diferencias de renta. Por otro lado, China sigue siendo una potencia nuclear y por tanto continua siendo un peligro potencial con conflictos territoriales abiertos y con tensiones permanentes en el Extremo Oriente (Taiwan). 27
  • 28. Los progresos científicos avanzan en la dirección de un uso ilimitado de la energía, que como la solar o la eólica, tienen gran aceptación social, aunque se dedican grandes cantidades de recursos humanos y materiales a investigaciones que como las de fisión, prometen energía inagotable, lo que ya ha levantado las alarmas sobre lo que significaría un crecimiento económico ilimitado, a su vez, la tecnología que lo permita puede desarrollarse de forma descentralizada (especialmente la solar y la eólica), lo que sin duda proveerá de nuevos modos de organización del suministro de energía, a diferencia de la que esta basada en la explotación de recursos naturales territorialmente adscritos, estos nuevos modos de explotación de la naturaleza, parecen menos agresivas, pero no pueden sustituir a los métodos y procesos industriales usados hasta ahora. De la mano de la des-afectación o proceso descentralizador de las organizaciones industriales más modernas (p.e. Toyota), desplazan los procesos de transformación a unidades autónomas que obedecen a la demanda organizada de una empresa-matriz, también a gran escala, los costes de producción se desplazan hacia áreas más rentables, produciéndose una descentralización de los procesos productivos en beneficio de un centro que dirige el consumo y marca las pautas de lo que compra. En ese sentido la Unión Europea pretende clausurar sus producciones agroalimentarias en beneficio de la importación de menor coste. Este hecho apunta a un fomento de los procesos productivos, que 28
  • 29. son los más consumidores de los recursos naturales hacia zonas periféricas, pero a su vez, esta industrialización de la periferia incide sobre otros tipos de problemas. La industrialización, por la experiencia que tenemos de occidente, absorbe gran cantidad de mano de obra, pero el crecimiento de la población presiona directamente sobre la producción de alimentos7 7 Alan, T: El problema de si habrá suficiente agua en el futuro con el doble de población es el aspecto principal de la controversia. La respuesta a la pregunta es de particular importancia para las gentes y los líderes políticos del Oriente Medio y Norte de Africa. Las economías de la región ya son tan dependientes del agua global como lo estan de las aguas renovables de la región. Ellos serán mucho más dependientes del agua global en el futuro. 29
  • 30. Capitulo2 LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL Y EL CONFLICTO SOCIAL Y POLÍTICO No podemos eludir la complejidad del estudio que relaciona la crisis medioambiental con los conflictos políticos, pero la relación puede abordarse desde modelos no lineales, donde cada variable se ve afectada por otras que pueden en determinadas condiciones, convertirse en valores determinantes del conflicto. En la Universidad de Toronto, bajo la dirección del profesor Thomas F. Homer-Dixon, se estudia la relación entre la escasez medioambiental y el conflicto. Este enfoque de la dialéctica entre medioambiente y conflicto es planteado desde dos factores fundamentales. Uno es lo que llama el profesor Homer-Dixon, “ingenuity gap”, o capacidad de respuesta para fomentar la investigación y la producción de ideas. Otro factor igualmente importante es el que corresponde al papel de la población, cuyo crecimiento es considerado un factor de riesgo para los conflictos, en especial en lo que se refiere a la tasa de crecimiento de población/consumo de recursos. Asimismo, otra línea de investigación de la potencialidad de conflictividad es estudiada desde los procesos de urbanización y las tensiones sociales que conlleva. La ya abundante línea de investigación que abarca conocimientos multidisciplinares relaciona las relaciones internacionales con la economía, la sociología, la hidrología y otras ciencias de la tierra. La búsqueda de un modelo explicativo que 30
  • 31. relacione la influencia del medioambiente con la naturaleza del conflicto aborda una crítica al modelo del realismo político en las relaciones internacionales, fundamentalmente al papel del Estado como principal articulador de los problemas que el deterioro del medioambiente está provocando. Dicha crisis medioambiental nace de la detección por parte de los investigadores de la influencia de la actividad humana sobre el cambio climático, a partir de lo cual se toma conciencia que los problemas de la contaminación deben tratarse en escalas transfronterizas8. La búsqueda de un modelo cuya variable dependiente sea el llamado “environment scarcy” (escasez medioambiental) tiene su sentido lógico en el marco de una hipótesis que conlleva los siguientes supuestos: 1.- el uso del recurso debe obedecer a un nivel de desarrollo determinado de la sociedad y a una capacidad determinada para explotarlo y 2.- la tasa normal de consumo de un recurso. La crisis medioambiental afronta su primer problema teórico justo en el punto en que ha de identificarse. ¿Cuando se ha producido una crisis?. Si la escasez de un recurso es identificada como el momento en que un determinado recurso esencial para la vida no puede ser utilizado porque el crecimiento de la población 8 7 Homer-Dixon: “el Realismo se enfoca en los estados como maximizadores racionales de poder en un sistema anárquico; la conducta estatal es principalmente una función de la estructura de relaciones de poder en el sistema. Pero este énfasis en los estados que teóricamente tienden a ver el mundo como dividido en países territorialmente distintos, mutuamente exclusivos, no regiones medioambientales más anchas o sistemas. 31
  • 32. humana supera la provisión normal, estamos ante dos problemas teóricos importantes. Uno, el uso de ese recurso debe obedecer a un grado de desarrollo determinado de la sociedad y su capacidad para explotar dichos recursos, el otro es, en relación a qué se considera normal la provisión de dicho recurso. Otro posible planteamiento del problema medioambiente- conflicto, proviene de si la escasez de recursos genera un conflicto social9. Debemos tener en cuenta que un conflicto social se produce cuando la capacidad de asimilar los cambios queda fracturada. Esta perspectiva introduce dos posibilidades respecto del conflicto que analizamos. Una la que proviene de los procesos adaptativos que una escasez permanente produce en una población determinada y otra la que proviene de la capacidad de asimilar las tensiones por el sistema político. Si la presión del 9 Coser define el conflicto social en los siguientes términos : “El conflicto social puede ser definido como la lucha por valores o privilegios de estatus, por el poder y por recursos escasos, en la medida en que los objetivos de las partes en litigio no implican solamente la consecución de los valores deseados, sino también la neutralización, el daño o la eliminación de sus rivales. Tales conflictos pueden producirse entre individuos, entre colectivos o entre individuos y colectivos. Conflictos intra grupales e intergrupales son características permanentes de la vida social”. Coser, L.: “Conflicto: Social Aspects”. IESS, III (1968), p.232. Galtung delimita el concepto: “Un sistema de acción está en conflicto, cuando el sistema reune dos o más estados finalistas irreconciliables”. Galtung, J.: Instituationalized Conflict Resolution. A Theoretical Paradigm”, Journal of Peace Research, 2 (1965), pa. 384. Dahrendorf, por su parte, caracteriza el conflicto del siguiente modo: “Hay ciertas perspectivas teóricas comunes en el análisis de todas las formas de conflicto: 1) la hipótesis de que el conflicto social es inevitable, por lo cual no se trata de distinguir entre situaciones conflictivas y situaciones no conflictivas, sino de analizar las condiciones de sus diversos modos de manifestación; 2) esto significa que la tarea de dominar los conflictos sociales no consiste en su solución, sino en su regulación, es decir, en traer los conflictos a vías controlables; 3) para este fin son válidos, como modelos, diversos procedimientos”. Dahrendorf, R.: “Sozialer Konflikt”, en Bernsdorf, W (Hrsg).: “Wörterbuch der Soziologie, Frakfurt, 1977, p.75) 32
  • 33. crecimiento poblacional no guarda relación con la capacidad de generar riqueza, dicha población buscará una salida mediante la emigración o el enfrentamiento interno, según si la estructura social y política interna soporta o no la tensión social. En consecuencia dicha tensión social no desencadena un conflicto per se, éste debe evaluarse en función de la capacidad de la estructura política para afrontar dicha tensión, lo que implica otro complejo sistema de variables. Por otra parte, la emigración no es tampoco un motivo de tensión social per se, la emigración hacia las colonias ha sido un gran alivio para las tensiones sociales internas en todos los países imperialistas. Otra cosa es que la presencia de un colectivo importante de personas en una sociedad donde el aumento de población supone un aumento de la tensión existente, en ese sentido si podemos considerarlo como un factor de conflictividad social (la misma presencia de esas poblaciones colonizadores y sus conflictos con la población aborigen). El siguiente problema teórico es el que se deriva del propio concepto de conflicto. El conflicto social reúne unas características muy peculiares pues surge cuando dos o más factores contradictorios evolucionan mediante su mutuo enfrentamiento excluyente. Desde esta definición de conflicto cualquier circunstancia puede convertirse en determinante del conflicto o enfrentamiento. Los grupos sociales se enfrentan dialécticamente o en forma de conflicto, sus diferencias tienen canales pacíficos de desarrollo o no, por tanto dependen de la 33
  • 34. existencia de dichos caminos. Así pues, estamos ante un nuevo sistema complejo de variables que interactúan facilitando o obstruyendo la resolución de los conflictos. Una vez iniciado el camino de la definición social del conflicto entramos en otro ansiado nivel explicativo, el que se corresponde al conflicto en cuanto conflicto político. Este aspecto de los conflictos sociales implica a unos determinados actores de la estructura social, especialmente a aquellos que tienen que ver con la estructura de poder. El modelo neoliberal reduce el papel del estado al mínimo, exige que la sociedad civil protagonice toda la tarea de organizar y obtener los bienes que desea sin que el estado asuma ningún papel regulador. El libre mercado, afirma dicho planteamiento, ajustará la oferta a la demanda y viceversa. Este principio, tan antiguo que resulta irónico que forme parte de un planteamiento neo-liberal, supone que la sociedad civil no necesita del Estado más que para cubrir aquellos aspectos que garantizan la libre competencia y la seguridad de la propiedad privada, incluyendo patentes y cualquier otra forma de capital. Las principales consecuencias de este modelo ha sido una corriente privatizadora en todo el mundo que se ha aplicado por encima de las diferencias estructurales de las diversidades sociales, su estado de desarrollo o nivel de asentamiento institucional. Este hecho ha introducido en el comportamiento político una más específica función de las élites y los grupos y partidos políticos. En cuanto articuladores de la 34
  • 35. participación ciudadana en el ejercicio de las libertades y derechos, así como de las leyes y el gobierno de la nación, operan a partir de una quizá más “mezquina significación”. Como principales representantes de la voluntad popular no constituyen alternativa al sistema económico imperante recayendo su significación en sostener el funcionamiento de las instituciones y de sus respectivas fuerzas políticas en las mismas. Esta visión del papel de las fuerzas políticas implica un determinado comportamiento político y dado que el conflicto abre el protagonismo a los actores que participan en las decisiones y la organización del Estado, la pregunta se convierte en.. ¿En qué momento un issues de contenido conflictual se convierte en issues político?. No todos los conflictos sociales son conflictos de la misma intensidad política, en realidad, en coherencia a lo que aquí venimos sosteniendo, los conflictos sociales se convierten en conflictos políticos cuando contribuyen a la instrumentalización de las instituciones como canales de resolución pacífica para dichos conflictos, lo que apunta al papel discriminante de las fuerzas políticas que los introducen en dicho marco institucional y por tanto sirven a dar significación a las mismas. Por tanto, si dicho issues es canalizado fuera de las instituciones políticas estamos ante un conflicto no pacífico que puede evolucionar según la capacidad de adaptación de las estructuras políticas. 35
  • 36. Así pues, tenemos una crisis medioambiental que para llegar a adquirir el rango de factor determinante de un conflicto político ésta ha de superar los siguientes “gaps”10: • El deterioro de los recursos a un determinado grado de desarrollo social. • La emigración supone una alteración del equilibrio socioeconómico del área receptora. • El exceso de demanda a las autoridades y la prioridad que dan éstas a los objetivos macroeconómicos que llevan a la frustración de los sectores sociales más afectados. • Crisis de liderazgo ante el aumento de la tensión social no resuelta institucionalmente. 10 Palabra inglesa que significa intervalo, trecho o fractura 36
  • 37. Esquema factores de ingenuity gap 37
  • 38. Dado un determinado grado de desarrollo social y económico, los recursos naturales, tanto productivos como no productivos, comienzan a deteriorarse significativamente, poniendo en peligro la continuidad de su uso. Dicho deterioro alarma a la población que al no poder aplicar soluciones que resuelvan dicha crisis medioambiental, optan por dos caminos. Uno es la emigración, lo que les enfrenta a otras comunidades pues alteran bruscamente el equilibrio socioeconómico existente, generando un conflicto que puede derivar rápidamente en xenofobia o racismo. Otra, opta por manifestar su descontento ante las autoridades, las cuales relativizan la crisis dado que no afecta a los sectores productivos más importantes y más influyentes en la estabilidad política. Consecuentemente otras fuerzas políticas ajenas a las institucionales se hacen eco de dicha queja la cual va creciendo a medida que la crisis medioambiental afecta a mayor número de usuarios no implicados en los sectores productivos. La incapacidad para integrar institucionalmente y políticamente la tensión social lleva a esporádicos movimientos que inciden en la inoperancia o debilidad de las instituciones. Finalmente surge el conflicto político. 38
  • 39. Esquema sobre los desafios que afrontamos 39
  • 40. La escasez medioambiental y el conflicto violento: una visión teórica del efecto medioambiental de la actividad humana como producto de la población total y su actividad física per capita en una región . La vulnerabilidad del ecosistema local a la actividad productiva es importante. Un alto nivel de población y una actividad más intensa per capita produce una gran presión sobre el medioambiente. La degradación de la tierra de labor, de los bosques, agua y stocks de peces son los efectos críticos que contribuyen más al conflicto social. Pero es importante notar que no es sólo la degradación y depredación de estos recursos renovables – esto es, reducciones del recurso total en su calidad y suministro- los que causan conflictos. Más bien, los analistas se deberían enfocar en la escasez de recursos. Hay tres formas de escasez medioambiental. Escasez de la Demanda-inducida que es causada por el crecimiento poblacional o incremento de la actividad per capita; los recursos deben ser divididos entre más gente, o incrementar más intensamente la demanda para ese uso. Escasez por Oferta-inducida ocurre con una caída en el suministro de recursos renovables porque el recurso está degradado o se agota más rápidamente que lo que puede ser repuesto. La Escasez Estructural proviene de una desigual distribución de los recursos – ellos se presentan 40
  • 41. concentrados en las manos de unos pocos mientras la población restante sufre recortes del recurso- . Estos tres tipos de escasez a menudo ocurren simultáneamente e interactivamente. Dos patrones de interacción son comunes: captura de recursos y marginalización ecológica. La captura de recursos ocurre cuando la demanda y la oferta de la escasez inducida interactúan para provocar una escasez estructural: anticipando futuros recortes del recurso, grupos de poder pueden manipular la distribución a su favor sometiendo a la escasez a la población. La marginación ecológica ocurre cuando la demanda inducida y la escasez estructural interactúan para producir escasez de oferta inducida: las poblaciones marginadas son a menudo forzadas a emigrar de regiones donde los recursos son escasos a regiones que son frágiles ecológicamente y extremadamente vulnerables a la degradación. Los vínculos entre la escasez medioambiental y el conflicto no son ni inevitables ni determinísticos. Hay muchas posibles variables “contextuales” –desde relaciones entre grupos étnicos y clases a cultura nacional y mecanismos de mercado- esto afecta la fuerza y tipo de relaciones entre la presión sobre los recursos y la violencia. Por tanto, si estos factores contextuales previenen adaptando a una sociedad de un presión de recursos, cuatro tipos de efectos sociales son posibles: decrecimiento de la producción agrícola, declinar de la economía regional, desplazamiento de población y alteración de la legitimidad y autoridad de las instituciones y las relaciones sociales. Estos efectos, aisladamente o en combinación, pueden producir 41
  • 42. exacerbados conflictos que son “persistentes, difusos y subnacionales” 42
  • 43. Esquema sobre el proceso de adaptación 43
  • 44. Capítulo 3 EL CONFLICTO POLÍTICO Y LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TEORIA POLÍTICA INTERNACIONAL El protagonismo del Estado como actor en el sistema internacional constituye la más importante de las conclusiones que defiende el viejo y el nuevo Realismo Político. Para un estudio de la relación entre la escasez medioambiental y el conflicto, no podemos soslayar el modo en que afectará las múltiples variables intervinientes en tan complejo sistema eco-político, si no atendemos al peculiar funcionamiento del sistema internacional. Todos los análisis que parten de la variable medioambiental como variable independiente o causa de los conflictos políticos, tienden a reducir el papel de los estados, ya que el deterioro medioambiental parece tener origen en una malignidad general de la peculiar orientación del desarrollo económico actual. El medioambiente se deteriora fundamentalmente porque su ciclo natural se rompe mediante la actividad antrópica. Dicha actividad se basa, fundamentalmente en el consumo de recursos naturales por encima de su capacidad de recuperación y por la acción contaminante que el uso de dichos recursos genera. Así pues, ante el punto de vista ecológico, la cuestión se nos presenta como consecuencia de la acción 44
  • 45. depredadora de aquellos que ambicionan unas cotas de desarrollo y de consumo superiores a las que tolera el medioambiente. Al igual que las teorías sociológicas de las relaciones internacionales, la sociedad internacional la constituyen la suma de individuos cuyas características sociales, sexo, edad, estructura social o grado de desarrollo conducen a los individuos dentro de unos límites políticos dados. Dichos límites políticos, es decir, los Estados, pueden ser marginados del proceso de formación de conciencia social mediante los procesos de comunicación crecientes, (procesos como internet o la variedad de canales televisivos internacionales) la cual facilita el protagonismo individual y la formación de redes o comunidades virtuales por encima de fronteras o límites de autoridad política. El protagonismo que un conflicto internacional ostenta viene dado por la intervención de actores estatales. El conflicto resulta comportarse como un fluido que aparentemente va de la negociación al conflicto en un proceso escalar, esta variable constituye la naturaleza misma de las relaciones internacionales. En el conflicto político internacional pueden distinguirse diferentes causas determinantes. Stephen M. Walt,11 nos 11 Stephen M. Walt: “El origen de las Alianzas”.: ..”Si el equilibrio es la norma, si la ideología posibilita que el efectos pequeño sea a menudo decisivo, y si la ayuda extranjera y la penetración son causas bastante débiles, entonces la hegemonía sobre el sistema internacional será sumamente difícil. La mayoría de los Estados encontrarán seguridad abundante. Pero si la hipótesis del bandwagoning es más exacta, si la ideología es una fuerza poderosa para el alineamiento, y entonces la hegemonía será mucho más fácil (aunque también será bastante frágil). Incluso los grandes poderes verán su seguridad como precaria.” 45
  • 46. introduce en las causas del conflicto y la negociación mediante dos conceptos claves: el “Balacing” y el “Bandwagoning”, el primero es la búsqueda del equilibrio, representa una menor incidencia de la ideología y la penetración de la ayuda selectiva; el segundo representa rápidos realineamientos y pequeños acontecimientos provocan mayores consecuencias. Si tomamos en cuenta el comportamiento del sistema en su conjunto éste se nos revela como un sistema complejo, de mutua interactividad, cuya relación con el medio ambiente constituye la esencia misma de lo que Walz, Kenneth N. considera capacidades de un Estado, sostiene que es la única manera de calcular en términos de poder gracias a una estimación de las capacidades de un cierto número de unidades. Los Estados, dice Waltz, no se hallan en la jerarquía más alta porque sobresalgan de una u otra manera. Su rango depende del modo en que se sitúen en todos los aspectos siguientes: dimensión de población y de territorio, recursos, capacidad económica, fuerza militar, estabilidad y competencia políticas. Sin embargo Stephen Walt, nos introduce un aspecto crítico que procede de la percepción, éste se refiere a “Aggressive Intentions”. Las intenciones bélicas pueden actuar como disuasorias para los enemigos o aglutinadora para los amigos, puede provocar también reacción negativa de sus vecinos, pues introduce elementos de inestabilidad y pueden influir en un nuevo reequilibrio de poder. Así pues, el comportamiento del Estado 46
  • 47. per se y el manejo de sus capacidades no es la única forma de observar el comportamiento más o menos conflictivo de un sistema. ¿Cómo influye el medioambiente en el sistema político internacional?. ¿En qué momento del sistema político se introduce la variable medioambiental?. Vemos que las críticas de los ecologistas y biólogos que analizan el deterioro del medioambiente suelen realizar llamamientos a la sociedad para provocar una toma de conciencia de la crisis de escasez medioambiental existente a nivel planetario. ¿Cuál es el contexto en donde se encuentra situada la relación escasez medioambiental-conflicto político?. Nos encontramos ante un nuevo orden mundial, donde la colaboración entre las naciones más poderosas prevalece. La percepción de la escasez, tanto a través del Banco Mundial como de las instituciones más influyentes en el comportamiento económico mundial, sólo viene representada por las cifras de inversión de capital para aumentar la extracción de recursos. No se observa como crisis, la escasez de oferta inducida, cuya característica principal es que proviene del recorte del recurso al acelerarse en algunos casos el deterioro del recurso o a alargarse 47
  • 48. los ciclos naturales de recuperación de dichos recursos (como el nivel de pluviosidad, por calentamiento de la atmósfera). En definitiva, observamos que el vínculo entre conflicto político y escasez medioambiental no solo incide sobre el comportamiento de los estados como protagonistas del comportamiento del sistema internacional, sino que el equilibrio constituye el signo más destacado de convertir la cuestión medioambiental en compañero de variables de reconocido valor causal, como la ideología, las intenciones bélicas, la proximidad geográfica o las áreas de influencia. Esto explica que la percepción de una crisis medioambiental la veamos en el terreno del discurso ”moral”, sin un color preciso, y si asume uno éste suele inclinarse hacia aquél que lo ideologiza y lo asocia a una forma de conciencia social. Así pues, tenemos a un eco socialismo, que pretende una sustitución del movimiento obrero por el movimiento ecologista como nuevo sujeto político que vertebra la crítica al capitalismo y la aparición de una nueva utopía verde. Este hecho se expresa, por ejemplo, en la teoría del marxismo ecológico del economista norteamericano James O’Connor cuando sostiene la existencia de lo que denominamos “las dos contradicciones del capitalismo”12. No eludiendo la invitación las orientaciones neoconservadurismo como las de John 12 Angel Valencia: Retos Contemporáneos de la Política: “En primer lugar, la que se deriva de la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Y en segundo lugar, la que se deriva de otros elementos como el tamaño y el contenido de valor del conjunto de bienes de consumo y del conjunto del capital fijo; los costos de los elementos naturales que entran en el capital constante y variable; la renta de la tierra como algo que hay que restar del plusvalor; y las “externalidades negativas” de todas clases. 48
  • 49. Gray. Gray opina que la falta de entendimiento entre (el ecologismo y el conservadurismo) se debe a la asociación del ecologismo con la izquierda dentro de un ideario anticapitalista. Por el contrario, para el teórico liberal británico la defensa de la naturaleza se encuentra más cerca de la ideología conservadora. Gray “quiere apropiarse del movimiento verde para los conservadores y, al mismo tiempo, mitigar las propuestas verdes de más alcance social” (Giddens, 1996, 209). 49
  • 50. Capítulo 4 CUESTIONES METODOLÓGICAS Desde el comienzo hemos incidido en dos factores claves, uno, el “gap” entre desarrollo económico y capacidad adaptativa13, el otro, entre representatividad política y capacidad de respuesta14. El Homer-Dixon nos expone que: “los científicos políticos norteamericanos contemporáneos defienden a menudo un método cuasi-experimental de verificación de hipótesis y la inferencia causal modelado de las ciencias naturales. Por este método, los investigadores usan amplias teorías de conducta política para generar las hipótesis sobre las relaciones causales entre las variables que les interesan. Éstas deben ser hipótesis importantes o " críticas " testables y vinculadas directamente al corazón de los conceptos y leyes dentro de las teorías más generales. Los investigadores prueban las hipótesis entonces - y, a su vez, la teoría más general - contra los datos empíricos. De 13 Homer-Dixon: “En este artículo yo adopto y desarrollo ambos argumentos. Yo sostengo que las ideas tecnológicas no son las únicas ideas productivas; así de importantes son las ideas sobre organización social, sobre todo reformar y construir las instituciones. Y yo defiendo que la generación y diseminación de ideas productivas no son endógenas sólo al sistema económico sino también el sistema social más amplio que incluye la política de una sociedad y su cultura.” 14 Homer-Dixon:“la causa de la escasez a menudo obedece a las intensas rivalidades entre los grupos de interés y facciones de la élite que impiden el desarrollo y entregan soluciones institucionales a los problemas del recurso. Una sociedad con un margen de ingeniosidad serio y crónico se enfrentará, rechazando el bienestar social y quizás caiga en el tumulto civil.” 50
  • 51. importancia de la clave, según este método, depende la elección de los datos. Los datos deben mantener la variación en ambos, el supuesto independiente y dependientes, permitiendo el control de todas las otras variables potencialmente confusas. El problema de la elección de datos es particularmente agudo en el campo de política comparativa. Los investigadores deben contar a menudo los estudios de casos prácticos seleccionados - de países específicos, por ejemplo - para probar sus hipótesis, pero los procedimientos que ellos usan para escoger los casos puede ser confictivo.” Teniendo en cuenta que el mejor método basado en el control de la variable independiente sólo lo es así en cuando ésta es causa necesaria de la dependiente inconstante, Homer-Dixon mantiene sus reservas argumentando que.. “Yo muestro aquí que hay circunstancias adicionales dónde el control de la variable seleccionada garantiza el control de las variables independientes. Específicamente, investigar en los eslabones entre la escasez medioambiental y el conflicto social se ayuda a menudo por la selección explícita de casos en que la escasez medioambiental y el conflicto ocurren. Esto es porque la materia es extremadamente compleja.” Así pues tenemos que abordar la cuestión metodológica respondiendo a las siguientes preguntas. 51
  • 52. ¿Puede la escasez medioambiental contribuir a un conflicto violento? Y si es así, ¿Cómo contribuye al conflicto? ¿Es esta una contribución interesante?. Identificar el “cómo” la escasez medioambiental puede contribuir al conflicto, es la cuestión. Significa identificar los posibles roles causales de la escasez. Identificar esos roles causales ayudará a responder a la tercera pregunta, por ejemplo, si contribuye en un conflicto dado a identificar la causa independiente como un poder. Claramente de lo antedicho sólo podemos responderlo con un evidencia empírica derivada de un cuidadoso estudio. Pero dos dificultades y cuestiones interrelacionadas nos asaltan inmediatamente. La primera es ontológica: ¿Cuáles son los posibles roles causales de la escasez medioambiental?. Por ejemplo, las investigaciones habitualmente se distinguen en tres tipos: -La escasez medioambiental debe ser el gatillo que desata la presión social no medioambiental acumulada-; -un agravante de los conflictos ya existentes-; o -un factor estresante subyacente que es poderoso pero casualmente distante-. La segunda cuestión nos retorna al issue metodológico introducido más arriba. ¿Cómo comprobamos nuestra hipótesis acerca del rol causal potencial de la escasez medioambiental como 52
  • 53. contribuyente al conflicto violento?. Las investigaciones argumentan sobre los relativos méritos de la cuantificación y el análisis de casos, sobre como muchos y qué tipos de casos serían usados y sobre las circunstancias que requieren rechazo o modificación de hipótesis. Identificación de la interpretación causal. El debate sobre si la escasez medioambiental contribuye al conflicto y como lo hace, a menudo se centra sobre la interpretación causal de este factor, es decir, se busca desesperadamente poder explicar la causa primera. Hay dos líneas de pensamiento acerca de este issue: podemos enfocarnos en cómo la escasez medioambiental influye a los actores racionales; o nos enfocamos sobre la naturaleza de la hipótesis, relación entre la causa (escasez medioambiental) y sus efectos (conflicto). Aunque no mutuamente excluyente podemos estudiarlas por separado. El procedimiento del actor racional. David Dessler nos aporta un explicación del modelo del actor racional. La escasez medioambiental influye en la unidad de toma de decisiones, la cual (DMU, decision-making unit), podría ser individuos, un grupo, o una organización, y opta por actuar en una dirección de manera que produzca un efecto social. 53
  • 54. La DMU se decidirá, por ejemplo, por la emigración, cambiar su conducta de consumo de recursos o por atacar otro grupo para obtener más recursos. Dessler, nos dice Homer-Dixon, desagrega la DMU (la unidad de toma de decisiones) y el medioambiente en cuatro componentes, cada uno de los cuales influye en la última opción que toma la DMU. Primero la DMU confronta una “estructura de oportunidad”, la cual actúa como un límite máximo que se autodenomina de acción factible. Segundo, el proceso cognitivo de la DMU y los factores circunstanciales en el medioambiente influirán sobre el porcentaje destacable de oportunidades y obstáculos. Tercero, la DMU tiene cierta relevancia en la creencia acerca de las consecuencias causales de sus varias posibles acciones. Y cuatro, la DMU tiene preferencia respecto de las variadas consecuencias y certezas que se derivarán del conjunto de sus acciones. Como observamos la unidad de toma de decisión se ve influida por las condiciones exteriores que, a su vez, genera un determinado estado de percepción de la realidad y modifica, de ese modo, nuestra posición frente a ella y las siguientes decisiones a tomar. Dessler argumenta que los factores medioambientales pueden afectar a todos esos componentes de manera singular o en combinación. La escasez medioambiental puede obviamente influir el conjunto de acciones factibles: grave degradación de la 54
  • 55. tierra, por ejemplo, puede dejar fuera la agricultura y las opciones económicas para la DMU. La escasez medioambiental puede también influir en la percepción de obstáculos y opciones: Una prolongada sequía puede revelar obvia un largo deterioro de la economía agrícola. Dessler argumenta que los factores medioambientales pueden tener además múltiples y complejas influencias sobre las preferencias y creencias de la DMU. En la opinión de Dessler, la atención a estos variados efectos de los factores medioambientales sobre las tomas de decisión permiten matizaciones en los análisis del rol causal en el que el medioambiente contribuye al conflicto. Aproximación a la relación causal. La otra aproximación para analizar el rol causal de los factores medioambientales se fijan sobre la naturaleza de la relación entre la causa y sus efectos. Homer-Dixon aborda en esta cuestión siete variables que pueden ser usadas para caracterizar esta relación: necesidad, validez, proximidad, exogeneidad, multicausalidad, interactividad y no linealidad. La necesidad es una variable dicotómica: algo es o una causa necesaria de un tipo dado de evento o no. La escasez medioambiental no es una causa necesaria del conflicto violento, desde hace mucho tiempo ocurren en entornos de abundancia de 55
  • 56. recursos. Distinto de la necesidad es la validez de una causa que varia a lo largo de un continuo o escala, de la debilidad a la suficiencia. Ocurre algo similar con la proximidad, varia a lo largo de una escala de distante a próximo. Comúnmente pensamos la proximidad en términos de distancia causal en tiempo o espacio. Pero la proximidad es realmente una función de el número de pasos causales intervinientes o variables entre la causa y su efecto. El más alto, el número de variables intervinientes, el más bajo, la proximidad causal. Las características de la proximidad y la validez causal son a veces contradictorias, desde una causa distante es a menudo asumido como débil. Pero la variable no hace necesariamente débil el vínculo entre una causa y su efecto. La independencia causal de una variable, o su exogeneidad, puede también variar a lo largo de una escala desde plenamente endógena hasta plenamente exógena. Muchos analistas asumen que la escasez medioambiental no es más que una variable interviniente plenamente endógena vinculada a la política, la economía y a los factores sociales para el conflicto. Por eso mismo, la escasez medioambiental debe ser un importante indicador que el desarrollo político y económico ha tenido de lado, y no ha merecido la investigación adecuada. No obstante Homer-Dixon nos advierte que: Primero, la escasez medioambiental puede ser una importante fuerza detrás del cambio en el uso de los recursos por los gobiernos. La escasez 56
  • 57. puede inducir a actores poderosos para presionar a su favor una desigual distribución de la riqueza. Segundo, la vulnerabilidad del ecosistema es a menudo una variable importante de la escasez medioambiental, y esta vulnerabilidad es, al menos en parte, un factor físico externo que no está en función de las instituciones sociales humanas o su conducta. Tercero, en muchas partes del mundo la degradación medioambiental ha sobrepasado el umbral de la irreversibilidad. Aunque la sociedad cambie, la política, la economía y la cultura de la degradación, será una carga sobre la sociedad. Una vez irreversible, la degradación medioambiental se nos presenta como una variable exógena. El grado de multicausalidad del proceso produce también conflicto social. Si la esasez medioambiental contribuye al conflicto, eso opera casi siempre como causa política, económica o cultural. Los analistas que son escépticos a cerca de la escasez medioambiental como causa del conflicto a menudo confunden las características de la multicausalidad y la validez causal, pues dado que hay muchas implicadas, cada una debe ser relativamente débil. La interactividad es una variable dicotómica: la relación entre dos causas de un evento puede ser o interactiva o aditiva. Interacción es un rasgo de los sistemas socio-medioambiental. En un sistema interactivo de causas de un específico hecho social, ninguna de las causas es suficiente, pero todas son necesarias, de 57
  • 58. ese modo la fuerza causal y la interactividad están vinculadas, porque una simple causa no puede producir el evento por sí mismo. Pero más allá de esta afirmación, es inútil reclamar que a una causa sea la más importante en un sistema interactivo – o sería dando más peso en el análisis- que a otras. Finalmente, el grado de no linealidad de la función matemática que describe la relación entre una causa y un efecto puede variar desde alto a bajo. Un sistema con no linealidad muy alta puede exhibir imprevistos efectos límites y conductas caóticas en respuesta a pequeñas alteraciones. Esta es una clave característica de muchos sistemas socio-ecológicos. Las discusiones académicas sobre la relación conflicto- medioambiente están generalmente llenas con imprecisos verbos causales tales como “agravante”, “amplifica”, y “gatillo”. Estos imprecisos conceptos se usan en explicaciones, cada día, para acontecimiento físicos y sociales. Pero no ayudan a la investigación. Intentaremos aclararles un poquito esta cuestión utilizando los términos que se usan. Cuando decimos que un factor medioambiental “amplifica” el efecto de otras causas de conflicto implica que el factor interactúa con las otras causas para multiplicar su impacto. Por el contrario, cuando decimos que el factor “agrava” el impacto de las otras causas parece sugerir que el efecto del factor es añadir a este 58
  • 59. desde otros. Un “gatillo” de conflicto es una causa próxima, y usualmente innecesaria e insuficiente por si misma. El término también implica que el sistema responde con no linealidad al factor en cuestión: esto es, que el factor gatillo ha provocado una respuesta enorme y desproporcionada por presionar el sistema más allá de un umbral crítico. En hipotéticos casos –como ciclones, inundaciones y sequías- pueden ser importantes los gatillos para el conflicto. Ello puede provocar oportunidades para que grupos actúen contra el estado erosionado por una guerra civil, la corrupción, mala administración, rápido crecimiento poblacional, o deterioro del stock de recursos renovables. “Agravante”, “amplificador”, y “gatillo” son modelos populares entre los escépticos, porque ellos ven la escasez medioambiental relegada a el estatus de causas de conflicto secundario. Mientras estos modelos son a menudo validos, ellos ofrecen erráticos e incompletas explicaciones de casos interesantes. La investigación muestra que la presión medioambiental puede contribuir al hecho conflictivo si es causalmente distante y aún así si el sistema es interactivo y altamente complejo. Test de Hipótesis. Toda investigación empírica comienza con hipótesis. Esto toma a menudo forma de si-entonces, proposición acerca de las 59
  • 60. relaciones causales, o, al menos, correlaciones entre tipos de hechos. El –si- en el –si entonces- identifica la variable independiente, mientras que el –entonces- identifica la variable dependiente. El –si- también establece algo acerca de “condiciones de alcance”, que son circunstancias adicionales, quizás interviniendo entre la variable independiente y la dependiente, esto puede ser verdad si toda la proposición –si entonces- es valida. El desarrollo de la hipótesis no es un simple proceso. Los investigadores normalmente comienzan con una causa muy simple o hipótesis correlacional, quizás –pero no necesariamente- derivada de una teoría general. Ellos usan cada hipótesis para cuestionar evaluar evidencias por las respuestas a la pregunta: ¿Qué dice la evidencia acerca de la correlación de hipótesis o el proceso causal?. La evidencia que rotundamente contradice la hipótesis –llamado caso nulo- es valioso, pero otras clases de evidencia son valiosas también, incluyendo evidencia que apoyan las hipótesis y evidencia que es equívoca pero que sugiere alteración de los límites categoriales, introducción de variables intervinientes, o adición de nuevos vínculos causales. Sobre las bases de todas estas evidencias, no exactamente del caso nulo, los investigadores pulen sus hipótesis como progresos de sus trabajos. 60
  • 61. En ese proceso, los límites de las variables dependientes e independientes son más precisamente definidas (lo que a menudo implica generación adicional de categorías de estas variables), y la comprensión de las condiciones del campo de acción presentan más texturizadas. Este proceso no es ni puramente deductivo (desde la hipótesis a la evidencia) ni inductivo (desde la evidencia a la hipótesis), sino más bien un ciclo interactivo entre hipótesis crecientemente sofisticadas y un lenguaje empírico más complejo. Si, eventualmente, la hipótesis presenta suficiente refinado, y si están vinculadas por un definible conjunto de suposiciones aglutinadas o conceptos, entonces podemos razonablemente hablar de una teoría que explica el conjunto de sucesos bajo estudio. En la investigación medioambiente-conflicto, un número de métodos son evaluables para el test de hipótesis frente a la evidencia empírica. Tres merecen mucha atención, de los que los dos primeros son convencionales, métodos cuasi-experimentales en la ciencia política. El primero, los investigadores abordan un análisis correlacional de la escasez medioambiental de grandes números de datos cuantitativos sobre la frecuencia relativa de la escasez medioambiental y los conflictos a través de muchas sociedades y a lo largo del tiempo. Así una aproximación implica la estimación estadística de la probabilidad de obtener una correlación dada en el mundo real entre las variables en cuestión. Segundo, los investigadores pueden 61
  • 62. abordar una comparación de casos controlados, en los que los casos son seleccionados y varían sobre la variable independiente, la escasez medioambiental, pero que son esencialmente los mismos para todas las otras variables que pueden afectar la incidencia del conflicto. Los investigadores aspiran a seleccionar casos que permiten el control para todas las variables excepto la escasez medioambiental así que el efecto de la escasez sobre el conflicto puede ser aislado. Si no hay suficiente casos similares disponibles, los investigadores pueden abordarlo haciéndose la siguiente pregunta: ¿Qué habría ocurrido si la variable independiente cambia su valor pero todos los factores restantes permanecen constantes?. Finalmente, los investigadores pueden abordar el proceso trazando del proceso causal en una selección de casos donde la escasez medioambiental aparentemente contribuye al conflicto. Aquí, en violación de los estrictos cánones de la ciencia política convencional, los casos son elegidos explícitamente sobre ambos, la variable independiente y la dependiente. Lo importante es determinar si las variables dependiente e independiente están causalmente vinculadas y, si lo están, inducir desde un estudio cerrado de muchos de tales casos los patrones comunes de causalidad y las variables intermedias claves que caracteriza esos vínculos. El proceso implica a menudo descender uno o más niveles de análisis para conseguir una mayor precisión y detallada 62
  • 63. respuesta de los pasos causales entre las variables independiente y dependiente. En el proceso de investigación nos dice Homer-Dixon que George and Mckeowun escriben: “...El proceso de construir una explicación es más bien como la construcción de una web o una red. La investigación ensambla bits y piezas o evidencias entre patrones; si una pieza añade o está para ser cambiada o añadida depende sobre si el cambio se adapta a lo ya construido. ¿La modificación de una explicación genera inconsistencia interna en la teoría?, ¿la modificación de la explicación crea más interrogantes que respuestas?, si es así la respuesta a estas preguntas es, que la modificación es rechazada. Las modificaciones que son consistentes y producen más pequeñas, más localizadas, y menor frecuencia de dudas son apreciadas. El crecimiento de la web orienta la búsqueda de nuevas piezas, justo como el crecimiento de un puzzle que dirige la búsqueda por pedazos que se acomodarán junto a aquellas que ya están ensambladas.”. Como afirma Homer-Dixon, el escenario de la investigación influye fuertemente sobre el método del test de hipótesis, pudiendo el investigador usar el más ventajoso. Durante los inicios en nuevos campos, especialmente si la materia del asunto es altamente compleja, las hipótesis tienden a ser demasiado crudas para apoyar test que implican análisis cuantitativos o gran número de casos. A la vez, esto puede ser 63
  • 64. ineficiente para un investigador que tiene que pasar una gran cantidad de tiempo examinando casos en los que la causa de interés no ocurre, como sería requerido por una metodología de comparación controlada. Inicialmente, al menos, el investigador puede a menudo usar recursos de investigación para mejorar los resultados examinando casos donde aparece a primera vista, para demostrar que las relaciones causales hipotéticas –esto es, por selección sobre las variables dependiente e independiente-. Esta estrechez de miras permitirá al investigador eficientemente identificar errores conceptuales y debilidades empíricas básicas al principio de la investigación. Más tarde, como la hipótesis presenta mayor refinamiento y el panorama de condiciones presenta más consistencia, la hipótesis puede ser sometida a un mayor rigor analítico. El tema de seleccionar sobre las variables dependiente e independientes es contradictorio con la investigación conflicto- medioambiente. Los pioneros trabajan enfocados explícitamente e intencionalmente sobre casos donde la hipótesis causal está vinculada entre escasez medioambiental y conflicto manifiesto. Dando prioridad metodológica pensada con la ciencia política, esto sería denominado como una aproximación basada en que los resultados del trabajo están dirigidos al hallazgo positivo. En definitiva, cuando los científicos investigan sistemas causales altamente complejos, tales como los sistemas eco- políticos, la opción metodológica del test de hipótesis sería particularmente determinante para el escenario de la investigación. 64
  • 65. En los inicios se tendría más atención a los procesos de rastreo de vínculos causales en casos donde las causas hipotética tiene vínculos existentes. Así la hipótesis es refinida, un amplio abaníco de metodologías pueden ser usadas, incluyendo análisis correlacional y comparación de casos controlados. En verdad, la hipótesis robusta –esto es, la que refleja la complejidad del sistema bajo estudio y que tiene una alta probabilidad de validez- es necesariamente un producto de un largo proceso de investigación. Ello es un producto de un interactivo proceso de engarce con datos empíricos usando una combinación de tests cuantitativos y casos. En conclusión: Los expertos en metodología de ciencia política a menudo apoyan una aproximación a test de hipótesis e inferencia causal que es una modalidad de las ciencias naturales. Este ortodoxo hincapié de diseño de investigación cuasi-experimental –incluido grandes escalas estadísticas y comparación de casos-control – que supuestamente permite control de variables confusas, tolera varianza sobre las variables dependiente e independiente elegidas. Y permite la desagregación del peso causal relativo de diferentes variables. El estudio de los sistemas eco-políticos ponen de relieve algunas debilidades de esta aproximación. Primero, los científicos políticos, y los científicos sociales en general, tienden a usar unos conceptos “vulgares” de causación 65
  • 66. que a menudo no fomentan nuestro entendimiento de los sistemas sociales complejos. Una más precisa y diferenciada compresión de los posibles roles causales de la escasez medioambiental como un contribuyente al conflicto informaría decisiones metodológicas acerca de cómo testar las hipótesis de medioambiente-conflicto. En particular, los investigadores deben tener conciencia de la multivariable y altamente interactiva naturaleza de los sistemas eco-políticos; estas características a menudo rinden polémica sobre la cuestión del peso, o la validez relativa, de las variables causales específicas. Segundo, estos sistemas son muy “opacos” para los investigadores, en esto son extremadamente complejos, malentendidos, y sensibles a pequeñas perturbaciones – características que pueden ser conjuntamente apabullante, los métodos estadísticos y la comparación controlada. Consecuentemente, en los estadios inmaduros de la investigación relativa a los sistemas eco-políticos, el proceso de rastreo del mejor método desarrolla, refina, los test de hipótesis. Como progreso de la investigación las hipótesis se presentan más sofisticadas, los investigadores pueden fructíferamente usar un rango ancho de metodologías. En general, los analistas deberían recordar que la ciencia política es, en el mejor de los casos, una ciencia suave; una aproximación pluralista para investigar metodologías esta por consiguiente a menudo justificada. 66
  • 67. Teniendo en cuenta las reservas metodológicas arriba expuestas hemos procedido a un diseño de investigación centrado en dos aspectos esenciales del conflicto y la escasez medioambiental. Nos referimos al factor agua y al conflicto político-militar de un área estratégica tanto para el equilibrio de fuerzas internacionales como del propio subsistema regional. Definiremos la escasez medioambiental en términos concretos, como la variable –agua- frente a la variable conflicto político, éste, a su vez, esta delimitado, teniendo en cuenta las definiciones provenientes de la Ciencia Política, como enfrentamiento o antagonismo ubicado en el plano del uso de la fuerza, en él caben los estados de conflicto abierto y latente, toda vez que el uso de la fuerza se manifiesta tanto como si se acomete desde la acción policial, como militar (incluyendo las vertientes paramilitares, guerrilla urbana u organizaciones clandestinas armadas). Es necesario advertir que un conflicto armado no es un conflicto político. Sólo lo es cuando éste conflicto implica un cuestionamiento de la autoridad del Estado. En los enfrentamiento violentos registrados en Sudamérica, relacionados con movimientos masivos de hinchas de fútbol entre dos países, no ha supuesto la categoría de conflicto político, sino de un desorden público, aunque los implicados se identificaran como ciudadanos de un país extranjero, sólo cuando se cuestiona la autoridad del Estado para hacer cumplir las leyes estamos ante un conflicto de naturaleza política. 67
  • 68. Así pues propondremos un diseño de investigación sobre el área y casos de estudio, pero antes estableceremos los controles que la hipótesis de partida nos exige para aislar, en lo posible nuestro objeto de investigación. El agua ha sido uno de los temas más importantes en el desarrollo del conflicto, junto al de los refugiados constituye una cuestión pendiente de resolver. La delimitación de los recursos hídricos estará relacionada directamente con la fijación de las fronteras y la cuestión de la supervivencia y continuidad de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados. Como variable dependiente estudiaremos los aspectos que este recurso ha introducido en las relaciones internacionales, así como su influencia en la formación de Alianzas, al liderazgo geoestratégico y a la negociación política. Como variable independiente, es decir, cómo el recurso es afectado por el conflicto, tendremos en cuenta varios aspectos. Nos vemos ante las soluciones técnico-hidrológicas, es decir, desde el análisis del conflicto sobre el problema del agua como un problema vinculado a la abundancia o escasez del agua, han existido varios intentos por encontrar acuerdos que, no sólo solucionarían el problema del abastecimiento, sino que 68
  • 69. contribuiría a un clima político de negociación y tratamiento comercial del asunto.15 15 La relación entre escasez de recursos, conflictos armados y destrucción ambiental se considera una de las raíces de las guerras modernas. El Peace and Conflict Studies Program de la Universidad de Toronto, en colaboración con el Program on Science and International Security de la American Association for The Advancement of Science de Washington, han realizado diversos proyectos de investigación sobre este asunto. 69
  • 70. Esquema 1: El ciclo sociopolítico de la escasez de recursos 70
  • 71. Esquema 2: El bucle negativo del proceso adaptativo. 71
  • 72. Capítulo 5 COMO VARIABLE INDEPENDIENTE,( EL AGUA) Aplicación teórica En Gaza la crisis del agua es una función entre el crecimiento de la población, una economía de agricultura intensiva, un frágil ecosistema del agua, y una distribución desigual del recurso16. Vulnerabilidad y sobre todo disponibilidad del Ecosistema. El clima semiárido en el norte y árido en el Sur de Gaza, las cálidas temperaturas causan una alta transpiración potencial, entre 1.040 y 1.900 milímetros por año (mm/año). Del promedio anual de precipitación en Gaza (200/400 mm/año de los cuales llega a 16 David Paul. Chaim Weizman escribió a David Lloyd George, el Primer Ministro de Gran Bretaña, en 1919 declarando los " requisitos mínimos esenciales para la realización de la Casa Nacional judía” que prometieron previamente en la Declaración de Balfour dos años antes: aunque " los límites no pueden ser exclusivamente históricos [bíblico] ... nuestras demandas al norte son exigidas imperiosamente por los requisitos de la vida económica " moderna. " El futuro económico entero de Palestina depende de su abastecimiento de agua para la irrigación y para la potencia eléctrica, y el abastecimiento de agua debe derivarse principalmente de las cuestas de la Montaña Hermon, de las cabeceras del Jordán y del Lítani [el sic] el río [de Líbano]... [Nosotros] consideramos esencial que la Frontera Norteña de Palestina debe incluir el Valle del Lítani, a una distancia de 25 millas sobre la curvatura, y las cuesta Oeste y sur de Montaña Hermon... 72
  • 73. 117 millones de metros cúbicos del total de agua de precipitación en el área de Gaza), sólo el 40 por ciento es estimado para recargar el único acuífero de agua bajo el territorio, mientras el resto se perdió a través de la superficie hacia el Mediterráneo o por evaporación. Otros 30 millones de metros cúbicos vienen de retorno de la agricultura, infiltración y flujo de aguas subterráneas del oeste, aunque el último debe haber decrecido a lo largo de los años debido a un número de pozos que extraen agua más allá de la línea verde. Para este suministro de agua, Gaza confía casi enteramente en la extracción de su acuífero, con mínima cantidad obtenida de otras fuentes, tales como captación de agua de lluvia. El acuífero de Gaza a menudo está sólo unos pocos metros de la superficie eso es poco hondo, el rango va desde 120 metros cerca de la costa a 10 metros en el este. La cercanía al Mediterráneo y la profundidad, hace altamente salino el acuífero, es vulnerable al declive de los niveles de agua, la intrusión de agua salada, y contaminación de la agricultura y la actividad industrial. Estimación de rendimiento, va de 25 a 80 millones de metros cúbicos por año, con alrededor de 65 millones de metros cúbicos la más frecuente. Algunos analistas de la región sugieren que la crisis del agua en Israel y de los Territorios Ocupados es solamente una consecuencia de la escasez estructural más bien que de la presión de la demanda o la oferta. Este argumento debe ser válido si uno considera que el recuento del agua de Israel y los Territorios Ocupados como un todo. Por tanto, el acuífero de 73
  • 74. Gaza es relativamente auto contenido, lo que significa que el cómputo del agua puede tomarse como independiente. Además, aunque el recurso del agua estuviese esparcido por la región, en una cuenca per capita ello es sin embargo relativamente abundante comparada con aquellos en Gaza. Aunque hay serios problemas de distribución en Gaza, el alto crecimiento de población y los años de grave extracción ha producido una crisis de absoluta disponibilidad de agua. Escasez Estructural. La asignación discriminatoria del agua y la estructura de precios ha contribuido significativamente a la presente crisis en Gaza. La asignación y las estructuras de precios han contribuido significativamente a la crisis presente en Gaza. A lo largo de la ocupación, Israel practicó una patente y formalizada discriminación del consumo de agua Palestino en Gaza y el Banco Oriental. En 1967, Israel declaró todos los recursos de agua en los Territorios posesión estatal y bajo la jurisdicción del ejército. Se pusieron cuotas estrictas en el consumo de agua palestino. Para conservar el acuífero de Gaza bajo la ocupación, la Orden Militar 158 (qué sólo se aplicó a la población árabe de Gaza, y no a los colonos israelitas) prohibió taladrar nuevos pozos o la rehabilitación de pozos existentes para cualquier propósito sin un permiso. Mientras las restricciones se aplicaron a ambos 74
  • 75. Territorios, la aplicación resultó más difícil en Gaza dónde el acuífero está cerca de la superficie y relativamente fácil acceso. Con la excepción de concesiones mínimas para la demanda de agua de boca, las cuotas de bombeo de agua en para los palestinos estaban eficazmente congeladas en los niveles de 1967. Tomar la medida de limitar el consumo de agua palestino incluyó el desarraigo de miles de árboles cítricos, la demolición de cisternas, y el obstáculo de primaveras naturales y el cierre de los pozos existentes. A lo largo de la intifada, las autoridades israelitas cortaron el agua conducida por tuberías según informes recibidos a Gaza y el Banco Oriental como un instrumento de control social. Queda impedido a los palestinos tener acceso normal para regar. Como resultado de un toque de queda de un mes se impusieron restricciones para el riego y el uso doméstico en Gaza y el Banco Oriental a comienzos de 1991, (unas 250 hectáreas) de calabaza y las hectáreas adicionales de frijoles se perdieron porque los campesinos no pudieron regar sus cosechas en los momentos apropiados. La agricultura de invernadero (1.000 hectáreas) en la región de Tulkarm y en Gaza también se vio afectada severamente. Las condiciones de sequedad ha causado en un mes pérdidas de 6 millones de dólares. En el lado opuesto, los israelitas de los Territorios, que consumen ocho o diez veces más agua que los palestinos sufren menos restricciones. Estas faltas de equidad han sido una fuente persistente de tensión. Un informe de la ONU cita a un granjero palestino en Gaza: las autoridades 75
  • 76. israelitas han prohibido a cualquiera excavar para irrigar sus bosquecillos de cítricos porque " Gaza no tiene el agua ".Israel también ha asignado los recursos en su favor a través de la apropiación selectiva de tierra agrícola, poniendo los pagos según las áreas más favorables por lo que se refiere a la cantidad y calidad de agua. Por lo que se refiere a flujo subterráneo se han taladrado varios pozos israelitas en el área de la captación del acuífero costero que está dentro de Israel pero a lo largo de la frontera de Gaza. Los expertos de agua palestinos defienden que estos pozos han reducido el flujo de agua a Gaza. Éste, sin embargo, ha sido un punto de disputa entre hidrólogos. Las fuentes israelitas defienden que estos pozos están bloqueando el flujo de agua salina que podría dañar el acuífero. Otros sostienen que estos pozos utilizan una parte separada del sistema acuífero costero y no afectan al acuífero de Gaza. Los esquemas de precios desiguales son otra causa de escasez estructural. Aunque las instituciones débiles y la infraestructura deteriorada proporcionan la cantidad y calidad escasamente adecuada, los palestinos de Gaza sufren más altos precios que los residentes en Israel y los colonos israelitas en los Territorios. Los colonos reciben subvenciones significativas, mientras pagan $0.10 por el metro cúbico (/m3) para agua que cuesta $0.34/m3; los palestinos que no recibe ningún subsidio puede llegar a pagar hasta $1.20/m3 por el agua dependiente de la autoridades locales palestinas pagan como veinte veces lo que los 76
  • 77. colonos israelitas pagan por el agua. Este sistema de precios que refleja la vulnerabilidad de los recursos de agua de la región: el subsidio a los granjeros israelitas, sobre todo en los Territorios, promueve pérdidas y sobre consumo. El efecto neto de las políticas de Israel es que los israelitas no notan los efectos de la calidad y la cantidad de agua, mientras los palestinos soportan el choque de escasez de agua. Esta falta de equidad ha contribuido directamente a una economía del colono israelita próspera co-existente junto a una economía palestina estancada. Las restricciones del consumo impuestas a los palestinos acrecienta la distancia entre las dos comunidades. La Escasez demanda-inducida El tamaño de la población posiblemente es el tema de mayor disputa para las estadísticas de Gaza. No hay ningún censo apropiado tomado desde 1967, los resultados tienden a variar notablemente dependiendo de la fuente y el propósito del dato. La población actual de Gaza es el resultado de la entrada del refugiado original de la guerra de 1948 . Aproximadamente 70 por ciento de la población de Gaza son de estos refugiados y sus descendientes. La mayoría de las fuentes contemporáneas dan una población palestina actual de Gaza de 700.000 a 800.000, pero estas cifras pueden infravalorar el total en torno a un 16 por ciento. El crecimiento de población está en una tasa de entre 5.2 y 77
  • 78. 6 por ciento, que son de las proporciones más altas identificadas para cualquier grupo en el mundo. (Las estimaciones israelitas oficiales tienden a ser ligeramente más bajas). La fertilidad tiende a ser más alta para los refugiados que para los residentes, especialmente en los campos de refugiados y las áreas que también están bajo la más grande tensión medioambiental. Las estimaciones de la tasa media de población pasó de 1.936 personas por kilómetro cuadrado (/km2) a 2.055, la densidad de población/km2 de 2.55 son ,de nuevo, más alta en los campamentos de refugiados; en el campamento de Jabalya , dónde se originó la intifada, la densidad de población es la de las más altas en el mundo a 100.000 personas/km2 . El Banco del Oeste tiene una área continental total de aproximadamente 580,000 hectáreas muchas de estas están cubiertas por las montañas y las zonas rocosas. Según fuentes de la Administración civil israelita, su población en 1989 era como sigue: Tabla nº 1 La Población judía 110,000 Árabes urbano 210,000 Árabes rural 612,000 Los refugiados en los Campamentos 92,500 El Banco del Oeste total 915,000 78
  • 79. El número total de refugiados reconocido por UNRWA es, de lejos, superior que el número en los campamentos, y que viene a ser unos 304,000, sobre un tercio de la población total. La Tira de Gaza es la más densamente poblada. Dentro de una área de sólo 36,000 hectáreas tiene una población de entre 700,000 y 750,000 personas. Más de 500,000 de éstos se reconoce por UNRWA como los refugiados; aproximadamente 280,000 de ellos viven en los campamentos. De nuevo, la tasa de crecimiento demográfico es alto, excediendo 3 por ciento. La población Palestina total de los Territorios Ocupados (OPTE) se calcula entre 1.5 y 1.6 millones de personas. La población no puede mover de un territorio al otro sin el permiso de las autoridades israelitas. En Gaza está creciendo la población y los recursos de agua son limitados lo que reduce la disponibilidad de agua per cápita. El hidrólogo sueco Malin Falkenmark ha identificado unos mil metros cúbicos por persona por año como una " barrera " de agua para el desarrollo agrícola e industrial. El define esta barrera como " el nivel de disponibilidad de agua debajo del cual los inconvenientes serios al desarrollo crecen ". la proporción en Gaza - incluso usando las bajas estimaciones de población y las estimaciones optimistas del suministro de agua sostenible- están consideradas de menos de cien metros cúbicos por persona/año. En 1993, el Banco Mundial estimó que la población israelita de 79
  • 80. Gaza era sorprendentemente de 4000 a 5000 personas y este número todavía puede estar aumentando, a pesar del acuerdo de autonomía. La Fundación americana para Paz en el Medio Este ha informado del crecimiento de un 20 por ciento en el número de colonos en Gaza. El Yesha, institución de recaudación israelita, también ha informado de un aumento del 10 por ciento en la población global de colonos israelitas, aunque esta cifra no diferencia entre el Banco Oriental y a Gaza. La falta de agua para la agricultura y la industria ha desgarrado el desarrollo económico en Gaza. La economía de Gaza confía en la agricultura y particularmente en la agricultura de cítricos que es de consumo de agua intensivo. Aunque se mantienen firmes lo límites en el uso de agua, hoy el cítrico todavía constituye 55 por ciento del total irrigado del área, mientras consume aproximadamente la mitad del agua agrícola de Gaza. El consumo del acuífero de Gaza deja atrás el suministro sostenible de alrededor de 65 mcm por año. Las estimaciones palestinas de consumo presente para Gaza van de 100 a 140 mcm por año (85 a 100 mcm para los propósitos agrícolas). El consumo israelita del acuífero de Gaza es un fragmento pequeño del total; la mayoría de la estimación de las fuentes están en un promedio de entre 4 y 10 mcm por año. El promedio per cápita del consumo de agua doméstico por los palestinos está por debajo una décima parte que el de los colonos: 80
  • 81. comparados en general con los 2.000 metros cúbicos por persona y año. De los 3.000 pozos que se cree que existen en Gaza, unos 500 a 700 se ha taladrado ilegalmente (muchos desde la autonomía). En Gaza, la administración del suministro de agua es la responsable del descontrol por la descentralización de su gestión: los operadores individuales de pozos, Mekorot (una compañía de agua israelita), la Sección de Agricultura de Gaza, los concejos municipales, y el UNRWA que proporciona el agua a 20 por ciento de la población en los campos de refugiados. Algunos estudiosos sugieren que con el rápido crecimiento de la población en Gaza, sólo la demanda para beber agua pueda dejar pronto atrás el suministro seguro. La escasez por la oferta inducida ha provocado la sobreexplotación desde los tempranos 70, y probablemente desde el periodo de control egipcio. La extracción continua del acuífero de Gaza, de una estimación de 60 a 65 mcm por año por término medio, ha causado bajada de los niveles de agua, intrusión de sal, y contaminación. La cima del acuífero costero israelita que es análogo al acuífero de Gaza vecino es 3 a 5 metros sobre el nivel del mar. El sobre bombeo ha reducido el acuífero de Gaza por debajo del nivel del mar y ha continuado marcándolo por debajo de 15 a 20 centímetros por año. Este declive reduce la presión 81
  • 82. hidrostática del acuífero, permitiendo la infiltración de agua salada del Mediterráneo y de los acuíferos salinos debajo de éste. La intrusión de agua salada ya se ha descubierto hasta 1.5 kilómetros tierra adentro. Mientras el nivel de salinidad varia geográficamente, el agua subterránea de Gaza es generalmente clasificada como muy salina, yendo de 650 a 3.600 partes por millón (el ppm) .La salinidad aumenta un promedio de 15 a 20 partes por millón por año. Este aumento rápido ha llevado a algunos a predecir la salinización total del acuífero, si no hay agua adicional suficiente para reemplazar eso por la actividad de sobre bombeo. La agricultura ha producido contaminación química del agua subterránea. El uso irregular de pesticidas, los herbicidas, y los fertilizantes contribuyen a la polución severa, especialmente desde que el acuífero está cerca de la superficie. Los químicos prohibieron del uso en Israel y en otras partes, como DDT, pero se usa a menudo en Gaza - y a menudo se emplea mal porque no hay ninguna etiqueta árabe en sus recipientes. Como resultado, el agua subterránea de Gaza es a menudo impropia para la irrigación, como él, la tierra y las más bajas cosechas pueden dañar la salinidad de los campos. Se trata de la mayor preocupación en Gaza, donde el agua sólo es conveniente para el uso en las cosechas muy tolerantes a la sal y la tierra muy permeable. Todavía el cítrico es una cosecha agrícola significante y, además de ser intensivo en agua, el cítrico no puede tolerar la salinidad alta. Los granjeros ya están viendo la cosecha decadente 82
  • 83. en cantidad y calidad en muchas áreas debido al uso de irrigación con agua de alta salinidad. Algunas experiencias muestran que los granjeros pueden adaptarse a tal contaminación cambiando a cosechas más tolerantes a la sal, agregando yeso la materia orgánica a la tierra, y aplicando agua limpia de riego para vaciar la tierra de sal. Aunque por otra parte, con los límites actuales en el consumo de agua y una falta crónica de capital para el sector de cultivo, estas medidas no pueden ser factibles por ahora. La forma inadecuada de tratar los desechos también ha contribuido a la contaminación del acuífero de Gaza. Diez por ciento de la población de Gaza no son servidos por ningún sistema de recogida de aguas, y está descargando el alcantarillado crudo simplemente hacia la arena de las dunas. Este sistema es especialmente grave en los campamentos de refugiados . Las letrinas públicas no están utilizadas ampliamente, y la mayoría de la población a lo largo de Gaza confía en los tanques sépticos y los hoyos empapados. Éstos frecuentemente inundan las sendas, calles, y casas y provoca situaciones de salud muy duras. Además, sólo un tercio de los campamentos de refugiados fuera de Gaza tienen colectores de residuos sólidos; y mientras todos los campamentos del refugiado tienen que reparar colectores, no se han construido los basureros sanitarios apropiados. Como resultado de la infraestructura inadecuada, 83
  • 84. filtración del alcantarillado y la acumulación y esparcimiento de residuos sólidos se han contaminado el acuífero. Según un analista relativamente optimista, el 50 por ciento del suministro de agua de boca en Gaza es “oscuro” y 23 por ciento no son potables totalmente. El Instituto de la Investigación Aplicado en Jerusalén (ARIJ) es más pesimista, mantiene simplemente que el agua subterránea de Gaza no es apta para el consumo humano. Un estudio de calidad de agua dirigido por ARIJ en 1992 identifica concentraciones de algunas substancias importantes que exceden sobradamente lo que generalmente se considera como los niveles aceptables para la potabilidad. Un estudio similar dirigió entre 1987 y 1994 por UNRWA y la Autoridad de Salud Palestina determió que cada uno de los 60 pozos de agua para beber de Gaza excedió los niveles aceptables para por lo menos dos contaminantes probados. Mientras la comprobación extensa para muchas toxinas no se ha realizado, varios analistas han expresado la preocupación sobre la infiltración de metales pesados, combustibles, compuestos orgánicos tóxicos, fertilizantes, pesticidas, y herbicidas en Gaza que se están bebiendo por el suministro de agua. Algunos analistas estiman que la contaminación ya es irreversible y la población de Gaza tendrá que encontrar fuentes alternativas de beber el agua pronto. Hay sin embargo, en la actualidad, pocas fuentes alternativas. 84
  • 85. Los modelos de gestión. Opciones Técnicas y Políticas. Hay una serie de soluciones para la gestión de un recurso escaso que pueden ser abordadas desde la agricultura, la tecnología y la política económica y gestión pública, pero, en cuanto a cualquier recurso escaso, todas ellas caen bajo dos categorías básicas: el aumento del suministro o la disminución de la demanda (tabla nº2). 85
  • 86. Tabla nº2 - Opciones de gestión del agua para aumentar el suministro o Disminución de la demanda Las opciones unilaterales La disminución de la demanda L Control del crecimiento de la población L Racionamiento L Concienciación Pública Permitir que precio de agua refleje los verdaderos costos (incluso los mercados de agua nacionales) m Agricultura eficiente, incluyendo: Irrigación por goteo Tecnología de Invernadero Ingeniería genética para resistencia a la salinidad y la sequía. El aumento del suministro E Reciclado de aguas. E Incremento de caudal y almacenamiento (incluido la recarga artificial de aguas subterráneas) a Siembre de nubes a Desalinización a Aumento de acuíferos fósiles Opciones cooperativas O Compartir información y tecnología O Mercado internacional del agua para incrementar la eficiencia en la distribución. d Trasvases 86
  • 87. Acoplamiento de planes regionales. Las Nuevas fuentes naturales. El Suministro creciente Ningún nuevo " río " se descubrirá en el Oriente Medio, pero el aumento por captación de flujo de agua invernal en cualquier parte a lo largo del sistema del río también puede agrandar el presupuesto de agua. Esto se aplica caudal de ríos pequeños así como a los proyectos del almacenamiento grandes. Cuando es posible guardar bajo tierra a través de la recarga artificial de agua subterránea, más el agua que se ahorra que no se ha perdido por la evaporación en un depósito de superficie. Menos evaporación también significa menos salinidad en el agua restante. El subsuelo es el único lugar para buscar cualquier nuevo suministro de agua real. En 1985, Israel confirmó el descubrimiento de un acuífero fósil grande en la piedra arenisca de Nubian que está debajo de los montes del Sinaí y el desierto de Negev. Israel ya está aprovechándose de 25 MCM por año de esta fuente y está investigando la posibilidad de bombear 300 MCM por año en el próximo siglo (Issar 1985, 104,110). Jordania también ha estado llevando a cabo un proyecto de evaluación de agua subterránea sistemático (Starr y Stoll 1988,32). 87
  • 88. Cualquier otra fuente vendría de otra vertiente. A pesar de esto, alguna vez, Israel ha mirado el Litani y el Nilo, Jordania ha hecho algo parecido hacia el Éufrates, y todos los países en el área han sido intrigados por la tubería " de la " paz propuesta por Turquía en 1987. La línea occidental de este proyecto entregaría 1.2 BCM por año de los Seyhan y ríos de Ceyhan a Siria, Jordania, y Arabia Saudita (Duna 1988, 119). A pesar de que el primero ministro turco Ozal tenía la creencia de que, " agrupando los recursos regionales, las tensiones políticas en el área pueden ser difundidas, " a un costo de $20 mil millones, la idea no ganó popularidad rápidamente (Duna 1988, 121). Las Nuevas fuentes a través de la tecnología. Los proyectos como el remolque de un o la siembra de nubes, atrae la imaginación, sin embargo no parece la dirección más probable de la tecnología futura. El primero implica un gran gasto y el otro puede ser , en el mejor de los casos, una solución pequeña y local. Aunque el 15 por ciento de lluvia anual israelita son debidos a su programa sembrado de nubes, esto sólo se ha documentado dentro de la captación de la Galilea norteña y los resultados parecen no tener la consistencia necesaria para la planificación fiable (Siegal 1989, 12). Las dos tecnologías más probables para aumentar el suministro de agua son la desalinización y el reciclado de aguas 88
  • 89. residuales. El Oriente Medio ya ha gastado más en las plantas de desalinización que cualquier otra parte del mundo. La región tiene 35 por ciento de las plantas del mundo con 65 por ciento de la capacidad de desalinización total, principalmente a lo largo de la península de Arabia (Anderson 1988, 4). Los altos costes de la desalinización hacen el agua cara para la mayoría de las aplicaciones. Aunque el agua de boca es completamente inelástico bueno es decir que las personas pagarán casi cualquier precio por él, el agua para la agricultura, el uso en el Oriente Medio, tiene que ser bastante rentable para que el producto agrícola permanezca competitivo en el mercado. Los costes presentes son aproximadamente $0.80 a $1.50 por el metro cúbico al agua de mar del desalada y aproximadamente $0.30 por el metro cúbico para tratar el agua salobre lo que no hace una fuente de agua económica a esta tecnología para la mayoría de los usos (Awerbueh 1988,59). Los esfuerzos están siendo hechos, sin embargo, en el sentido de bajar estos costos a través del uso múltiple de las plantas (consiguiendo regar con agua desalada como un subproducto en una planta diseñada principalmente para la generación de energía), a través de la eficacia de energía aumentada en el plan de la planta, y aumentando el poder de la planta convencional con la energía solar u otra fuente. Un uso adicional de agua se lograría mezclando agua saldada con el agua fresca en sólo la cantidad para dejarla útil para 89
  • 90. los propósitos agrícolas o industriales, agregando eficazmente al suministro de agua dulce. Este método se usó en la 1975/76 para agregar 141 MCM por año al presupuesto de agua de la cuenca de Jordania (Kahhaleh 1981). La otra tecnología prometedora para aumentar el suministro es actualmente el reciclado de aguas residuales Dos plantas en Israel proporcionan 110 MCM por año o 40 por ciento del alcantarillado del país para reutilización, y las proyecciones prevén tratar el 80 por ciento a finales de la década (Israel, el Servicio 1988 de protección del ambiente, 147). El agua tratada se usa para irrigar unas 15,000 hectáreas actualmente - principalmente algodón. Se prevé que la plena explotación de agua residual purificada constituirá el 45 por ciento de las necesidades de agua domésticas en el futuro. Este tipo de proyectos podría desarrollarse a lo largo de la región. El límite obvio de esta tecnología es la cantidad de agua residual generada por una población en un año. La Demanda decreciente ¿El principio guía para disminuir la demanda para cualquier recurso escaso debe ser, el uso eficiente "? Esto no siempre funciona, sobre todo cuando hay un valor emocional o asociado con el propio recurso o con la solución propuesta. Desgraciadamente, al tratar con el agua, las emociones normalmente cobran ambos aspectos del problema. Por ejemplo, 90
  • 91. la manera más directa de reducir la demanda del agua es limitar el crecimiento de la población en la región. Sin embargo, en una área dónde los grupos nacionales y los subgrupos religiosos y étnicos parecen cerrados con llave en alguna raza demográfica para la superioridad numérica, no es probable que esto ocurra. Muchos de los sectores más susceptible a una reestructuración eficaz están también con la emoción. El sector de agricultura. Algunos aspectos para disminuir la demanda de agua agrícola son la conservación de agua de agricultura árida. Los adelantos tecnológicos como la goteo-irrigación y micro-rociadores que reducen la pérdida de agua por la evaporación son aproximadamente 20 a 50 por ciento más eficaz que los rociadores normales y tremendamente más que el método de diluvio, de abrir-reguera que se usó en la región durante siglos (Israel, el Servicio 1988,144 de protección del ambiente). Los sistemas de mando informatizados, trabajan junto a las mediciones de humedad de directos de tierra , puede añadir precisión para controlar la irrigación. En el Banco del Oeste el 35 por ciento del área continental es adecuada para el cultivo, mientras que en Gaza es del 52 por ciento. En el Banco del Oeste el área bajo irrigación se estima en unas 10.500 hectáreas, es decir, 5.3 por ciento de la zona cultivada y 1.5 por ciento del total. En Gaza el área bajo irrigación se estima 91
  • 92. en 11.500 hectáreas, es decir, 62 por ciento del área cultivada y 32 por ciento del área total. A pesar de la importancia potencial de agricultura de riego natural (sobre todo en el Banco del Oeste), se ha descuidado mucho en años recientes. Esto se exacerbó por el hecho que los modelos de propiedad y alquiler de la tierra, y particularmente el tamaño pequeño de las explotaciones en el Banco del Oeste, impide la inversión en mecanización y puesta en cultivo de nuevas tierras. Un resumen de tamaños de las granjas se muestran en la siguiente tabla: Tabla nº3 El Número de El porcentaje El porcentaje Granjeros El Banco Oriental Gaza 1-5 9,167 16 2.9 5 - 20 18,775 32 19.0 20 - 50 17,215 30 25.6 50 - 100 8,025 14 20.0 > 100 4,902 8 32.5 Aproximadamente el 50 por ciento de los granjeros en el Banco del Oeste tienen menos de dos hectáreas cada uno. En el caso de Gaza los tamaños son más grandes, y hay relativamente más granjas que exceden 10 hectáreas; esto se explica por el 92
  • 93. modelo duradero de propiedad que prevalece allí, y por el tipo de cultivo practicado. Otros ahorros de agua han pasado por cosechas de bioingeniería que existen en una cantidad mínima de agua fresca, en el agua salobre, o incluso en la aplicación directa de agua salada. Usando una combinación de éstos los métodos de conservación, el área irrigada de Israel aumentó de 172.000 hectáreas en 1973 a 220.000 hectáreas en 1988, con producción total que aumenta por 100 por ciento, mientras el consumo de agua para agricultura permanecida casi constante (Israel, el Servicio 1988 de protección del ambiente). Los observadores han especulado sobre la zona irrigada en el Banco Oriental porque podría doblarse igualmente sin aumentar la demanda de agua (Heller 1983,130). Entretanto, estas técnicas se han estado extendiendo a lo largo de la región, y es razonable asumir un aumento de la eficacia del uso del agua continuará siendo un aspecto importante de la agricultura de Oriente Medio. La carga emocional sólo entra en el debate del agua cuando economistas o proyectistas sugieren que la eficacia hidrológica sería mayor si la agricultura usara menos agua. 93
  • 95. Tabla 4 Población en los países árabes (1955-2000) (en millones) País 1955 1975 1985 2000 Argelia * 9.7 16.1 22.4 37.0 Libia 1.1 2.4 3.6 6.1 Mauritania 0.9 1.4 1.9 3.0 Marruecos 10.1 17.3 23.9 36.5 Túnez * 3.9 5.6 7.2 9.6 Iraq @ 5.9 11.1 15.5 24.2 Jordania 1.4 2.7 3.7 5.6 Líbano 1.6 2.7 3.7 5.6 Siria @ 3.9 7.4 10.9 18.7 Djibouti ^ 0.1 0.2 0.4 0.5 Egipto 23.0 36.9 48.5 64.4 Somalia 2.1 3.1 5.6 7.2 Sudan ^ 10.2 16.5 21.2 32.3 Bahrain # 0.13 0.27 0.4 0.52 Kuwait 0.2 1.0 1.7 2.9 Omán 0.46 0.77 1.2 1.9 Qatar 0.04 0.17 0.3 0.4 Arabia Saudi 3.6 7.3 10.8 17.8 U.A.E. -- -- 1.3 1.9 Yemen #4.1 8.2 9.3 13.1 Fuente: La población del mundo árabe, Abdel Rahim Omran, UNFPA publication, New York, 1988. 95
  • 96. Tabla nº5 Tendencia del consumo de lo artículos alimenticios básicos en los Países árabes, 1970-72 a 1983-1985 La autosuficiencia El consumo EL ARTÍCULO (%) tasa decrecimiento (%) 1970-72 1980-83 cereales 77.84 45.40 4.82 trigo 60.49 42.19 3.77 Arroz 92.27 52.60 2.57 patatas 101.02 89.35 6.65 Los pulsos 116.01 78.78 2.19 verduras 101.89 98.27 5.34 frutas 122.26 99.25 7.95 azúcar 42.12 31.78 6.71 aceites vegetales 66.96 35.71 5.92 La Carne roja 96.38 74.56 4.80 pollo 91.31 73.27 15.79 pescado 111.12 110.98 5.83 huevos 83.06 83.98 9.11 leche 84.07 51.87 8.60 Fuente:, Abdel Rahim Omran, publicación deUNFPA , New York, 1988. 96
  • 97. Capítulo 6 COMO VARIABLE DEPENDIENTE (EL AGUA) Los usos de las cuencas y su papel en el juego geoestratégico. El Nilo. En el complejo cuadro de alianzas que se han desarrollado en Oriente Medio, desde que se iniciaran los procesos de descolonización, ha habido tres áreas especialmente sensibles al tema del agua. Una ha sido la vinculada al Nilo, con Egipto y Sudán, la vinculada a la cuenca del Jordán, que afecta al Líbano, Siria, Israel y Jordania y otra la que afecta a los ríos Tigris y Eufrates, que riegan desde Turquía a Siria. Desde la perspectiva de cómo afecta el agua a la formación de unas determinadas alianzas, debemos tener en cuenta que el agua constituye una de las capacidades que permiten evaluar la cantidad de poder que posee un Estado, como nos explica Kenneth Waltz, “su rango (de poder) depende del modo en que se sitúen en todos los aspectos siguientes: dimensión de población y de territorio, recursos, capacidad económica, fuerza militar, estabilidad y competencia política”. La construcción de la Presa de Aswam constituyó un importante cambio de poder. El decidido apoyo recibido por la Unión Soviética a la construcción de la presa de Aswan constituyó un ejemplo claro de ayuda económica cuya finalidad consistía en 97
  • 98. favorecer el posicionamiento estratégico de Egipto a la influencia soviética. La superioridad militar alcanzada con el apoyo soviético, la búsqueda de formar un Estado fuerte, con un claro liderazgo en el mundo árabe, el control estratégico sobre el canal de Suez, convirtieron a Egipto en el más importante eslabón de la Unidad Árabe. La presa de Aswan sería no solo un método para el aprovechamiento de las aguas del Nilo, sino que los procesos políticos del área convertirán al Nilo y la alteración de su cauce, en un objetivo político que tendría como finalidad el aumento de las capacidades del Estado egipcio y un factor más en el ranking de poder de la zona. Con una capacidad de almacenaje de 1,56 billones de metros cúbicos al año era un proyecto propuesto por el gobierno egipcio que mantuvo a Sudán fuera de las negociaciones hasta 1954. Teniendo la lucha por la independencia de Sudán como telón de fondo, se mantuvieron negociaciones que incluso cuestionaban la eficiencia de la presa como método de reparto del agua del Nilo. Las negociaciones quedaron inconclusas hasta abril de 1955 que acabarían en el deterioro militar del enfrentamiento de 1958. Egipto envió una fracasada expedición a los territorios en disputa entre los dos países y en el verano de 1959, Sudán construiría unilateralmente la presa de Sennar, repudiando los acuerdos de 1929. Sudán alcanzó la independencia en enero de 1956 pero sería el régimen militar que tomó el poder en 1.958 el que contribuiría a un clima favorable a la negociación con Egipto, a la vez que Egipto adoptó un tono más conciliador debido a que la construcción de la presa de Aswan dependía de un 98
  • 99. acuerdo de ribera. En noviembre de 1959, un acuerdo para la plena utilización de las aguas del Nilo era firmado. Observamos que las negociaciones llevadas a cabo entorno al uso de las aguas del Nilo ha seguido diferentes suertes. En un principio, las negociaciones entre Egipto y Sudán, anteriores a 1956 (la independencia de Sudán) planean sobre el importantísimo handicap de la inferioridad política de Sudán, las condiciones impuestas por Egipto en plena efervescencia independentista no llevarían a ninguna parte. Los intentos por obtener un acuerdo que asegure una relación ventajosa para Egipto, desembocan rápidamente en un enfrentamiento militar. La percepción de Egipto sobre la capacidad de respuesta de Sudán, en lo relativo a la disputa territorial fronteriza, minusvalora a Sudán y sobre valora su capacidad para intimidar al gobierno de Sudán. Egipto tiene su propia versión del nacionalismo, fundamentalmente pan arabista, consciente de su superioridad militar, obtenida mediante el apoyo soviético, cumple con los requisitos explicados por Stephen M. Walt. La proximidad geográfica ha influido en la búsqueda de acuerdos, pese a las diferencias de intereses y a los apoyos recibidos en el contexto bipolar de la guerra fría. Acerca de otros factores, especialmente el giro del régimen militar de Sudán crea las condiciones favorables para la negociación pero esta condición no sería suficiente si no se encuadra en la posición río arriba que Sudán podía ejercer. Una vez más observamos que el agua y las cualidades hidroestratégicas pueden modificar o influir en el logro 99
  • 100. de un equilibrio de poder. Asimismo, observamos que la construcción de la presa de Sennar, es vista como un proyecto político unilateral, lo que refuerza la hipótesis del uso de este recurso como instrumento político. Tabla nº6 La posición Egipto Sudán (BCM/año) Egipto (a) 62.0 8.0 Sudaneses (b) 59.0 15.0 18.5 Tratado de Aguas del Nilo(1959) (c) 55.5 fuente: Waterbury 1979. a) los posición de Egipto asumió un flujo medio de 80 mil millones metros cúbicos (BCM) por año e igualmente el aproximadamente 10 BCM por año en las pérdidas por evaporación. b) Los Sudaneses asumieron un flujo medio de 84 BCM por año y dedujeron la evaporación de las asignaciones de Egipto. c) El Tratado permitió un flujo medio flujo de 84 BCM igualmente por año y las pérdidas por evaporación divididas. El Jordán La cuenca del Jordán es compartida por cuatro estados, Líbano, Siria, Israel y Jordania. La explotación del río Jordán y sus afluentes, ha sido una de las principales causas de los conflictos sufridos en Oriente Próximo. El Jordán es un río que arrastra importantes niveles de sales, las cuales desembocan en el Mar Muerto, donde la concentración salina impide la vida. La explotación de las aguas del Jordán, se realiza en la zona alta de la cuenca, en el Lago Tiberiades y en los Altos del Golán. Los distintos proyectos llevados a cabo por los distintos países 100
  • 101. ribereños han puesto a prueba importantes valores políticos y culturales. La escasez de este recurso en importantes zonas habitadas, junto con la dependencia energética que podría paliar, mediante procesos de desalinización, ha vinculado la explotación de este recurso hacia las cuencas naturales y los acuíferos. De cómo este uso ha influido en la política de la zona, trata el siguiente apartado. Para Israel el agua es el principal elemento para el desarrollo de la agricultura, los asentamientos judíos en el campo y la actividad agrícola que desarrollan, la emigración a Israel de millones de judíos desde todas las partes del mundo ha constituido un elemento esencial en la formación del Estado de Israel. Tras el holocausto de judíos a manos del nazismo durante la segunda guerra mundial, el sionismo, como ideología política nacionalista ha organizado la emigración a Palestina de todos los judíos que han querido instalarse en Israel. Las principales fuerzas políticas de Israel, el partido laborista (socialdemócrata) y el partido likud (ultra nacionalista) han realizado un esfuerzo constante para que el asentamiento de los judíos en Israel esté garantizado mediante el abastecimiento de agua, tanto desde la subvención de la misma, como en la construcción de trasvases y macro canalizaciones. Estamos, por tanto, ante una cuestión de Estado. 101
  • 102. El agua se convierte en el principal factor de control, tanto del crecimiento de Israel, en lo que a su población se refiere, como en su estabilidad política y económica. Los intentos por parte de Siria, Líbano y Jordania, de canalizar el Litani-Jordán para un aprovechamiento unilateral de este recurso se enmarca en una estrategia que utiliza la naturaleza del curso del río Jordán, así como la calidad de las aguas del mismo, para aislar políticamente a Israel. Sin embargo, tras la guerra de los Seis Días el control que ejerce Israel sobre los Altos del Golán, ha influido sobre el curso de las relaciones en la zona, Israel ha consolidado acuerdos con Jordania para suministrar agua de su propia red de canalización, también monopoliza el suministro de Gaza y Cisjordania, representando así, el agua, un papel de castigo sobre la población palestina en esos territorios . Siendo el país más favorecido por la ayuda económica y militar de los Estados Unidos, Israel ha desarrollado interesantes lazos con un país de cultura árabe, pero de claro compromiso prooccidental, nos referimos a Turquía (miembro de la OTAN). La construcción de la presa de Ataturk ha constituido un instrumento privilegiado para presionar a Siria, la cual se había convertido en el principal y más beligerante de los países frente a Israel. La presa de Ataturk constituye un control sobre el curso de los ríos Tigris y Eufrates, que abastecen a Siria de este recurso. En consecuencia, la posición hidroestratégica de Turkía ha contribuido a un equilibrio de poder en la zona. Si bien es cierto que dicho equilibrio sólo se sostiene gracias al papel de las alianzas que depende a su vez de otros factores de poder. 102
  • 103. Tigris-Eufrates No se han limitado las tensiones hidropolíticas al Nilo y a las cuencas de Jordania. En 1975, los desarrollos unilaterales vinculados al agua llevaron casi a la guerra a lo largo del Éufrates. Los tres países ribereños- Turquía, Siria, e Irak habían estado coexistiendo con grados de tensión a lo largo de los años sesenta. En ese momento, las presiones demográfica condujeron a desarrollos unilaterales, particularmente en Anatolia del sur con la presa de Keban (1965-73) y en Siria con la presa de Tabqa (1968-73) (Lowi 1993, 108). Las reuniones bilaterales y tripartitas, de vez en cuando con el patrocinio soviético, se habían llevado desde mediados de los sesenta, aunque ningún acuerdo formal había sido alcanzado cuando las presas Keban y Tabqa empezaron a llenarse en el tardío 1973, mientras se producía la disminución de flujo río abajo. A mediados de 1974, ante la demanda de Irak, Siria estaba de acuerdo en permitir un flujo adicional de 200 MCM por año de Tabqa. En los años siguientes, sin embargo, los iraquíes exigieron que el flujo había caído de los 920 metros cúbicos por segundo normales a un " 197 metros cúbicos por segundo intolerables " y pidió que la Liga árabe interviniera. Los sirios expusieron que menos de la mitad del flujo normal del río había llegado a sus fronteras ese año y, después de una barrera de declaraciones mutuamente hostiles, la Liga árabe formó el comité técnico para 103
  • 104. mediar el conflicto. En el 1975 mayo, Siria cerró su espacio aéreo a los vuelos Iraquíes, y Siria e Irak enviaron tropas según informes recibidos a su frontera mutua. La mediación de sólo Arabia Saudita pudo romper la tensión creciente, y el 3 de junio, se llegó a un acuerdo que apartó la violencia inminente. Aunque las condiciones no eran un hecho público, Naff y Matson (1984, 94) cita las fuentes Iraquíes como que el acuerdo requirió de Siria guardar el 40 por ciento del flujo del Éufrates dentro de sus fronteras, y permitir el el 60 por ciento a través de a Irak. El proyecto del HUECO turco ha dado un sentido de urgencia a resolverse los problemas de asignación acerca del Éufrates. El Sudeste el Anatolia Desarrollo Proyecto (el HUECO es la sigla turca) es una tarea sólida para la energía y el desarrollo agrícola que incluirá la construcción de 21 diques y 19 plantas hidroeléctricas en el Tigris y el Éufrates . Según el plan, se irrigarán 1.65 millones de hectáreas de tierra y se generarán 26 mil millones kilovatio-hora anualmente, con una capacidad instalada de 7,500 megavatios. Una 1987 visita a Damasco por el Primer Ministro turco Turgut Ozal que produjo un acuerdo que obligaba a los turcos garantizar un flujo mínimo de 500 metros cúbicos por segundo por la frontera con Siria. Según Kolars y Mitchell (1991), este total de 16 BCM por año está de acuerdo con las demandas sirias anteriores. Sin embargo, según Naff y Matson (1984), ésta también 104
  • 105. es la cantidad que Irak insistió en 1967, mientras dejaba un déficit potencial. Una reunión tripartita turco-sirio-iraquí se sostuvo en noviembre de 1986, pero no rindió resultados. (Kolars y Mitchell 1991). Se sostuvieron charlas entre los tres países de nuevo en el 1990, cuando Turquía cerró las verjas al depósito en el Dique de Ataturk, el más grande de los diques del HUECO, dejando interrumpido el flujo del Éufrates durante 30 días. A esta reunión, Irak insistió de nuevo que un flujo de 500 metros cúbicos por segundo. Los representantes turcos respondieron que esto era un problema técnico en lugar de problema político y las reuniones tuvieron estancadas. La Guerra del Golfo posterior evitó ese mes las negociaciones adicionales (Kalors y Mitchell 1991). En las charlas bilaterales de 1993, sin embargo, el Primer Ministro turco Demirel y el Presidente sirio Assad discutieron una serie de problemas pensados para mejorar las relaciones entre los dos países. Con respecto al conflicto del agua, los dos estaban de acuerdo en resolver el problema de asignaciones a finales de 1993. Aunque esto no se ha hecho hasta la fecha, el Primer Ministro Demirel declaró en una conferencia de la prensa que cerraba la cumbre que " no hay necesidad de preocupación por parte de Siria sobre el problema del agua. Las aguas del Éufrates fluirán a ese país si hay un acuerdo o no " (Gruen 1993). 105
  • 106. Las aguas del Oriente Medio ha sido el enfoque del conflicto y de la cooperación entre vecinos hostiles. Del Nilo al Jordán y al Tigris-Éufrates, se han movilizado los ejércitos y firmado los tratados sobre este artículo precioso. En los recientes años, las necesidades crecientes de sus poblaciones y la urbanización y el desarrollo nacional ha empezado a acercarse y a veces exceder los límites hidrológicos locales. A lo largo de estos canales internacionales, se entrelazan dos problemas. El primero es una crisis de agua. Un problema que se encuentra en las cuencas de los ríos alrededor del mundo, este aspecto simplemente podría describirse como demasiada poca agua para demasiadas personas. El objetivo de todo posible acercamiento, técnico o político, es adecuar demanda a las posibilidades de abastecimiento de la cuenca. El otro problema podría estar llamado a un conflicto del agua. Este aspecto describe las tensiones políticas que asisten a una falta de agua en una cuenca concreta. La franja de Gaza y Cisjordania El logro de la autonomía limitada para los palestinos en Gaza y Cisjordania (Banco del Oeste, son algunas otras denominaciones de la Transjordania palestina) en 1993 engendró esperanza para la paz en Oriente Medio. Los vínculos entre la escasez medioambiental y el conflicto son complejos, pero en Gaza, la escasez de agua ha agravado claramente las condiciones 106
  • 107. socioeconómicas. Estas condiciones, en cambio, han contribuido a la protesta detrás de la violencia en curso contra Israel y emerge tensiones entre palestinos en Gaza. Como la primera fuente de agua fresca del norte del desierto del Sinaí, el área comúnmente conocida por la franja de Gaza era una vez más considerada por tener gran valor estratégico. Por tanto, un masivo influjo de refugiados hacia el área en 1948 asestó una tremenda presión sobre los recursos. Por el tiempo de ocupación israelí en 1967, Gaza rozó una crisis de abastecimiento, Gaza ha presentado “el más horrorífico caso de todos” en la notoriedad de escasez de agua de la región del Oriente Medio. El rápido declive de la cantidad y calidad del suministro de agua, frecuente estallido de enfermedades, incremento de alcalinidad y salinidad del suelo, y la casi total ausencia de depuración de aguas residuales o razonable higiene ha hecho de Gaza “un área que aún el más ferviente sionista reconoce como una alcantarilla “. En agosto de 1993, Israel se descargó de Gaza cediendo poder parcial a la administración palestina. En medio de mucha ceremonia en el césped de la Casa Blanca, el primer ministro israelí Yitzak Rabin y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) dirigida por Yaser Arafat compartió un poco entusiasta abrazo como pedía el presidente de USA Bill Clinton “shalom, salaam, peace.” Por tanto, la transición al autogobierno de Palestina en Gaza ha sido pacífica. Hacia mediados de 1.995, las fuerzas de seguridad israelíes continuaron chocando con los palestinos en los bordes de las áreas autónomas; con Gaza, las confrontaciones entre la nueva 107
  • 108. administración palestina y su oposición islámica ha sido violenta a veces, y los militantes islamistas han iniciado ataques suicidas con bombas contra objetivos israelíes en un intento por descarrilar las conversaciones de paz. En el segundo año desde el primer acuerdo “Gaza-Jericob”, centenares han sido asesinados en una violencia continua. El Oeste media usualmente explicando este conflicto como resultado de la presencia del fanatismo fundamentalista en los territorios. Pero este enfoque distorsiona más bien que clarifica la raíz de la violencia, por dar consideración insuficiente a la política, economía y condiciones ecológicas subyacentes. En el caso de Gaza, los años de ocupación y resistencia con severa escasez de recursos para producir un deprimente medioambiente socioeconómico, la cual ha provocada una violencia “irracional”. Donde las oportunidades para la expresión pacífica de la queja más profunda aparece inadecuada y las condiciones de vida son desesperadamente pobres, violento auto sacrificio debe afrontar su propia lógica peculiar. Como Mustafa al-Masri, un siquiatra del programa de salud mental de Gaza, dice: “En la impotencia y la desesperación de este mundo, hay la brillante promesa de la próxima vida”. Mientras los vínculos entre la escasez medioambiental y el conflicto en Gaza son complejos, está claro que a lo largo de los años la escasez de agua ha empeorado las condiciones socioeconómicas. Estas condiciones, en cambio, han contribuido a 108
  • 109. la protesta que está detrás de la violencia contra Israel y las tensiones entre palestinos en Gaza. Para describir esta relación, abordaremos un descripción de la reciente historia política de Gaza y entonces analizaremos el estado actual de la escasez de agua y su impacto sobre la economía y la estabilidad política. Debemos destacar por tanto, que nuestro análisis ha sido dificultado por una escasez crítica de datos fiables. Alguna información sobre el agua es políticamente sensible. No figura sobre población, suministro de agua, o nivel de consumo. La situación se complica por el hecho de que los recursos y la población son administradas en Gaza por varias autoridades, incluyendo la UN Relief Works Agency (UNRWA), el gobierno militar israelí y la Autoridad Palestina (AP). La AP se encargó del suministro de agua a la agricultura de Gaza en mayo de 1994. El departamento de Agricultura de Gaza, mientras los palestinos se proveen de personal experto en agua, ha sido privados de recursos, de personal y equipos. La falta de instituciones suficientes para gestionar el agua bajo la Autoridad Palestina fomenta los límites de obtener datos acertados. A despecho del problema de los datos, poco podrán contradecir que la situación del agua en Gaza es ahora desesperada. La autonomía: ¿Demasiado poca, demasiado tarde? Desde 1917 a 1948, Gaza era una parte de Palestina bajo mandato británico. Los límites actuales de la franja de Gaza son 109
  • 110. un producto de la guerra árabe-israelí de 1948, que incorporó dos tercios del mandato de Gaza dentro de Israel. Un armisticio entre Israel y Egipto trajo el resultado de que se quedaría un tercio de las tierras más marginales de Gaza, -los 365 kilómetros cuadrados ahora llamados como la franja de Gaza- bajo la administración militar egipcia. La guerra de 1948 desplazó aproximadamente 900.000 palestinos; 250.000 de esos refugiados huyeron a la franja de Gaza, incrementando la población del área en más de un trescientos por cien. El flujo enorme, combinado con la pérdida de recursos y la interrupción del comercio doméstico, creó una situación económica inestable. La administración egipcia hizo poco para prometer autosuficiencia en Gaza o para incrementar lazos con su proia economía, asumiendo, en lugar de eso que el futuro de la economía de Gaza descansaría en las relaciones con Israel. Durante el tiempo de ocupación israelí de 1967, la economía permaneció “frágil y subdesarrollada” dominada por su sector servicios, y altamente dependiente en agricultura de cítricos. La guerra de los Seis Días en junio de 1967 trajo al Banco del Oeste y la franja de Gaza bajo la ocupación israelí. Israel fomentó la dependencia económica en orden a mantener un estado palestino hostil desde sus vulnerables límites. La política israelí exhibió dos prioridades para su dominación: absoluto control sobre la tierra y los recursos de agua en los Territorios Ocupados y supresión de algunas de las organizaciones políticas y económicas independientes. En Gaza, estas exigencias eran de un 110
  • 111. rango discriminatorio, incluyendo expropiación de la tierra y agua, restricciones sobre investigación y comercio, bajos niveles de equipamiento en infraestructura, la ausencia de apoyo financiero o crédito, la prohibición de planificación del uso de tierra y agua, severas restricciones para viajar y restricciones sobre la exportación. Un gran porcentaje de fuerza de trabajo está presente en los bajos escalones de la economía israelí, especialmente en construcción y como trabajadores no cualificados. La red de efectos de estas políticas han sido el aislamiento de la economía y política de la población palestina en Gaza y el fomento de la debilidad de una ya frágil estructura económica local. Desde un principio, la ocupación fue resistida desde ambos territorios ocupados y a través de la diáspora palestina, internacionalmente, la OLP ha sido la más destacada. Formada en 1964 por una suma de líderes árabes, la OLP sirvió como un organización paraguas formada por varios grupos y apoyando la causa de la falta de derecho y a los palestinos desplazados. En los primeros años de la ocupación, la OLP se destacó por secuestro de aviones y ataques a la población civil. Aunque estas actividades menoscabaron la legitimidad internacional de la OLP, no dejaron de luchar por los derechos palestinos. En 1974, las Naciones Unidas (ONU) concedió a la OLP es estatus de observador como “el único representante legítimo del pueblo palestino”. La OLP ha servido indiscutiblemente como expresión de la unidad del nacionalismo palestino. Por tanto, es la historia de un cuerpo 111
  • 112. representativo en el exilio – un símbolo de lucha con pocas manos en el día a día de los Territorios Ocupados Palestinos. Esta diferencia entre el poder simbólico de la OLP y su eficacia en los Territorios era despreciada por el estallido de la intifada en el tardío 1987. La intifada cogió a Israel, al mundo y a la OLP por sorpresa. Una gran población rural que empezó en el campo de refugiados de Jabalya de Gaza (que los residentes ahora llaman como “el campo de la revolución”), la intifada fue la culminación de años de esporádicos de resistencia. En el 8 de diciembre de 1987, en los funerales por cuatro palestinos asesinados por un israelí armado con un tanque de combate, desencadenó una masiva protesta. Con los días, similares protestas se extendieron por Gaza y el Banco Oeste. El gobierno israelí inmediatamente tomó la acción militar para sorprender y que disminuyera la revuelta. Anita Vitullo, una observadora en Gaza en ese tiempo, destacó por tanto, que las protestas mostraban una sensación de comunidad y poderosa resistencia. Los actos de desobediencia civil que caracterizaba la intifada no eran significativamente diferentes de aquellos que les precedieron. Lo que diferenciaba la intifada era su duración y su alcance. El progresivo deterioro de la calidad de vida en los Territorios ocupados y la posición proiraquí durante la guerra del Golfo supuso una importante pérdida económica que se recibía de Arabia Saudí, la crisis de cítricos 112
  • 113. debida a la guerra del Golfo han contribuido también a su descalabro económico. La violencia en los Territorios se acrecienta. En Marzo de 1993, Yitzhak Rabin, nuevamente elegido como gobierno laborista, respondió recortando en 130.000 despidos palestinos en Israel. Israel eventualmente permitió un pequeño porcentaje de trabajadores prometiendo empleo en Gaza, así que, el número de desempleados superaba la capacidad de absorber trabajo en su desbastada economía. Así en las deterioradas condiciones de Gaza, Arafat frustró su erosionada posición por renunciar a la violencia y llamada por el fin de la revuelta. Finalmente, las conversaciones secretas culminaron en un mutuo reconocimiento por el gobierno de Rabin y la OLP. Este reconocimiento, en cambio, procuró el primer acuerdo para una autonomía limitada para los palestinos de Gaza. La ceremonia de firmas dio inicio a celebraciones entre israelíes y palestinos quienes esperaban el consenso que sería el comienzo de una paz duradera en la región, pero la estabilidad de la semiautonomía de Gaza entraba casi inmediatamente en peligro. Pero el tiempo del consenso estaba firmado, la crisis económica ha fracturado la fuerza primera de la unidad nacionalista en Gaza, y el crecimiento inter e intra faccional rivales por la escasez de recursos. El acuerdo ha transferido responsabilidad, sobre unos recursos pobres y una sobrepoblación y políticamente inestable, una región bajo el 113
  • 114. referente de la ocupación israelí, a una nuevamente formada Autoridad Palestina. El futuro del proceso de paz ha sido construido condicionado al éxito de las autoridades cara a la estabilidad política. El optimismo engendrado por Arafat en Julio de 1994 dio lugar a una más cautelosa visión del futuro. La libertad política ha sido prometida pero algunos promesas fallidas se han materializado en gestos autocráticos atribuidos a Arafat, lo que ha repercutido en una pérdida de apoyo de los jóvenes activistas frente a la vieja guardia de Al Fatah. El asunto más significativo para la mayoría de Gaza es si la Autoridad Palestina puede mejorar las condiciones de vida. Desde la implementación de la limitada autonomía hay signos visibles de mejora, el retorno de ricos ha financiado una explosión de la construcción, sin embargo el desempleo ha subido y la mejoría no se ha notado. Arafat mismo esta estancado en el éxito del proceso de paz. La creciente crítica a Arafat desde el lado de los radicales islámicos ha cosechado un efecto contrario. Cada vez que explota una bomba en Israel – y los israelitas responden con el cierre de las fronteras para los trabajadores y el comercio- hay una reacción popular contra Hamas y la Jihad islámica. El resultado de la 114
  • 115. desilusión palestina con la OLP y los islamista ha provocado la apatía política y el desengaño. Mapa 2 115
  • 116. Capítulo 7 CONCLUSIONES: Tras el análisis de las implicaciones de la variable agua con el conflicto, que se ha venido desarrollando en Oriente Medio, tomada como variable dependiente o independiente, hemos observado la incidencia de la escasez de este recurso sobre el juego estratégico que se desarrolla en el área. El estudio de dicha relación tiene que ser abordado desde la complejidad, y por tanto, no pueden esperarse conclusiones teóricas que establezcan una relación lineal entre la variable –escasez de agua- y la variable – conflicto Oriente Medio-. A diferencia de lo que sostienen quienes creen que las soluciones técnicas favorecerían una solución pacífica y que confían que este asunto se resolvería mediante un apoyo económico a la implantación de tecnología de desalinización o reciclado, creo que el análisis que he desarrollado demuestra la imposibilidad de desligar los aspectos técnicos de la negociación de los aspectos políticos, y que sólo desde la perspectiva de la política como concepto de participación y por tanto de democracia, pueden fructificar las soluciones técnicas. 116
  • 117. Hagámonos, por un momento, la siguiente pregunta. ¿Se odiarían menos si tuvieran el agua que necesitan para regar o para beber?. Creo que no. Los presupuestos teóricos con los que se ha venido abordando ésta cuestión han insistido en que, por una parte, los recursos en litigio podían ser explotados mediante una tecnología mejor, implicando tanto los medios técnicos como los métodos de gestión. Teniendo en cuenta que no se aborda paralelamente una política de control de crecimiento de la población, estamos ante un círculo vicioso, que terminará definitivamente apuntando a un ensanchamiento de la distancia entre los requerimientos de la escasez y nuestra capacidad para dar respuestas, ya que las soluciones facilitarán el crecimiento poblacional y éste a su vez presionará sobre el recurso. Esto es, al menos en el nivel de desarrollo de los países del área que estudiamos, una forma de aumentar su dependencia exterior, sea vía energía o vía de gestión, lo cual tendría repercusiones políticas evidentes. 117
  • 118. Creemos poder deducir que la relación entre conflicto y medio ambiente ha sido tratada desde puntos de vista que minusvaloran el papel del sistema político internacional, en beneficio tanto de un planteamiento de grandes números como desde la aproximación metodológica, que ha sido fundamentalmente una aproximación lineal, es decir, un análisis de casos eligiendo las variables que supuestamente permite el control de todas las demás, y satisfacer así las exigencias de una explicación del método causal como en otras ciencias, llamadas “duras” (Biología, Física, etc..). De todo ello, parece deducirse que los grandes debates, la formación del pensamiento teórico y metodológico así como las más ingeniosas soluciones técnicas, siguen produciéndose en los países más desarrollados, contribuyendo a un discurso científico y multidisciplinar, mientras que los países más subdesarrollados se convierten en receptores de dichas aportaciones y se enfrentan al dilema siguiente: basar su crecimiento económico en la explotación de sus propios recursos naturales o atender a las exigencias medioambientales que aconsejan las instituciones internacionales (condiciones de producción, uso de fertilizantes, emisión de CO2, protección de espacios naturales, etc..). Entonces, ¿los conflictos medioambientales, son un problema ecológico? ¿un problema de las relaciones 118
  • 119. internacionales?¿un problema ético-político o un problema económico? ¿un problema de ricos y pobres?. Responder a dichas preguntas exige realizar aproximaciones desde ambas perspectivas, es decir desde el conflicto o desde el medio ambiente, lo que supone de gran utilidad explicativa para la ciencia política. Finalmente, el crecimiento de la población actúa sobre la escasez medioambiental provocando un desplazamiento de población cada vez mayor, este hecho actúa de modo similar a la escasez de recursos, pero se convierte así en un importante indicador de los movimiento migratorios que se vienen detectando cada vez con mayor fuerza. El conflicto árabe-israelí ha puesto de manifiesto, como si de un laboratorio socio-político se tratase, las diversas fórmulas que, el juego estratégico, el liderazgo político y la negociación/conflicto, existen. Ello ha permitido que situar la naturaleza de la crisis de escasez medioambiental, un problema esencialmente transnacional, bajo la observación de hechos concretos a través de los cuales hemos podido definir el contexto por el que el issues medioambiental aparece en el conflicto. Esto es, el contexto de “Bandwagoning” o contexto donde el juego ideológico, la medición de fuerzas y las intenciones bélicas se manifiestan. Siendo el contexto del “Balancing” o equilibrio el más 119
  • 120. propicio para derivar hacia el discurso, la negociación y los contenidos retóricos de dicho issue. 120
  • 121. BIBLIOGRAFÍA Aguila, Rafael del: Manual de Ciencia Política.Ed. Trotta, S.A.Madrid.2000 Allan Tony: Global Soil Water: A Long Term Solution for Water-Short Middle Eastern Economies?. Water Issues Group.School of Oriental & African Studies, University of London.Internet- Paper Anderson, E. 1988. Water: The next strategic resource. In The politics of scarcity: Water in the Middle East, ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Awerbuch, L. 1988. Desalination technology: An overview. In The politics of scarcity. Water in the Middle East, ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Beaumont, P. 1991. Transboundary water disputes in the Middle East. Paper presented at a conference on transboundary waters in the Middle East September 2-3, Ankara, Turkey. Bellisari, Anna 1994: "Public Health and Water Crisis in the Occupied Palestinian Territories.” Journal of Palestine Studies, Jg. 13, Heft 2. Ben-Shahar, H. 1989. From dream to reality. In Economic cooperation in the Middle East, ed. G. Fishelson. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. 121
  • 122. Beschorner, Natasha 1993: Water and Instability in the Middle East.Adelphi Papers 273. London: International Institute for Strategic Studies. Bradley, Kevin:European Communities Commission “Environmental Impact assessment and Land use Planning” Journal of Economic Cooperation Among Islamic Countries 12 (1991) 125-132 Cano, G. 1989. The development of the law in international water resources and the work of the International Law Commission. Water International 14: 167-171 Caponera, D. A. 1985. Patterns of cooperation in international water law: Principles and institutions. Natural Resources Journal 25 (July): 563-588* Caponera, Dante A. 1992: Principles of Water Law and Administration. Rotterdam: Balkema.Dichter, Harold 1994: "The Legal Status of Israel's Water Policies in the Occupied Territories.” Harvard International Law Journal, Jg. 35, Heft 2, 563-594. Cooley, J. 1984. The war over water. Foreign Policy 54 (Spring): 3-26. Dahrendorf, Ralf: El conflicto Social Moderno. Biblioteca Mondadori. Davis, Ted J., "Development of Rainfed Agriculture under Arid and Semi-Arid Conditions," Proceedings from the Sixth Agriculture Sector Symposium, The World Bank, Washington, D.C. 122
  • 123. Davis, U., A. Maks, and J. Richardson. 1.980. Israel's water policies. Journal of Palestine Studies 9 (2): 3-32. Dessler, David.: Talking across disciplines in the study of peace and security : epistemology and pragmatics as sources of division in the social sciences. Stanford, Calif. : Center for International Security and Arms Control, Stanford University, c1996. Dillman, Jeffrey D. 1994: "Water Rights in the Occupied Territories.”Journal of Palestine Studies, Jg. 14, Heft 1, 46-71. Dillmar, J. 1989. Water rights in the occupied territories. Journal of Palestine Studies 19 (1): 46-71. Dinar, A., and A. Wolf. 1994. International markets for water and the potential for regional cooperation: Economic and political perspectives in the western Middle East. Economic Development and Cultural Change 43 (October): 4246. Duna, C. 1988. Turkey's peace pipeline. In The politics of scarcity. Water in the Middle East, ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Elmusa, Sharif S. 1993: "Dividing the Common Palestinian-Israeli Waters: An International Water Law Approach.” Journal of Palestine Studies, Jg. 22, Heft 3, 57-77. Elmusa, Sharif S. 1995: "The Jordan-Israel Water Agreement: A Model or an Exception?” Journal of Palestine Studies, Jg. 24, Heft 3, 63-73. El-Yussif, F. 1983. Condensed history of water resources developments in Mesopotamia. Water International 8: 19--22 123
  • 124. Fischer, Stanley et al. Hrsg. 1993: The Economics of Middle East Peace. Views from the Region. Cambridge, London: MIT. Frey, F., and T. Naff. 1985. Water: An emerging issue in the Middle East? The Annals of the American Academy of Political and Social Science 482 (November): 65-84. Frohlich, N., and J. Oppenheimer. 1994. Alienable privatization policies: The choice between inefficiency and injustice. In Water quantity/quality management and conflict resolution, ed. A. Dinar and E. Loehmarl. Westport, Conn., U.S.A.: Praeger Publishers. Galnoor, I.1978. Water policy making in Israel. Policy Analysis 4: 339-367. Garbell, M. 1965. The Jordan Valley plan. Scientific American 212 (March): 23-31. Gleick, Peter H. 1993: "Water and Conflict: Fresh Water Resources and International Security.” International Security, Jg. 18, Heft 1, 79-112. Gleick, Peter H. 1996: "Meeting Basic Human Needs for Water: A Proposal.” Stockholm Water Front, 6-7. Global Food Projections to 2020. Implications for Investment, by Mark W. Rosegrant, Mercedita Agcaoili-Sombilla, and Nicostrato D. Perez, 1995 Goslin, I. V. 1977. International river compacts: Impact on Colorado. In Water needs for the future political, economic, legal, and technological issues in a national and international framework, ed. V. Nanda. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. 124
  • 125. Grieco, Joseph M. 1988: "Anarchy and the limits of Cooperation: A Realist Critique of the Newest Liberal Institutionalism.”International Organization, Jg. 42, Heft 3, 485-507. Grieco, Joseph M. 1990: Cooperation among Nations: Europe, America,and Non-Tariff Barriers to Trade. Ithaca: Cornell University Press. Gruen, G. 1991. The water crisis. The next Middle East crisis: Los Angeles: Wiesenthal Center. Hasenclever, Andreas et al. 1996: "Interest, Power, Knowledge: The Study of International Regimes.” Mershon International Studies Review, Heft 40, 177-228. Haynes, K. E., and D. Whittington. 1981. International management of the Nile stage three? The Geographical Review 71 (1): 17-32. Heller, M. 1983. A Palestinian state: The implications for Israel. Cambridge, Mass., U.S.A.: Harvard University Press. Hodges, C., W. Collins, and J. Riley. 1988. Direct seawater irrigation as a major food production technology for the Middle East. In The politics of scarcity: Water in the Middle East, ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Homer-Dixon, Thomas F.: Environment, scarcity, and violence.ed: Princeton, N.J. : Princeton University Press, c1999. 125
  • 126. Homer-Dixon, Thomas F.: Environmental change and violent conflict.: Cambridge, Mass. : International Security Studies Program, American Academy of Arts and Sciences, [1990] Homer-Dixon, Thomas F.: Environmental scarcity and global security.: New York, N.Y. : Foreign Policy Association, 1993. Homer-Dixon, Thomas F.Title: The ingenuity gap.: Toronto : A.A. Knopf Canada, 2000. Housen-Couriel, D. 1992. Aspects of the law of international water resources (draft). Law Faculty, Hebrew University, Jerusalem, Israel. Mimeo http://www.info-mfa.gov.il/peace, 15.09.1997. Hussein Idris. Centre for Environment and Development for the Arab Region and Europe. Land Resource Development and Land use in relation to sustained food produccion in the arab region. Journal of Economic Cooperation Among Islamic Countries 12 (1990) 97-124 Inbar, M., and J. Maos. 1984. Water resource planning and development in the northern Jordan Valley. Water International 9: 18-25. Israel, Environmental Protection Service. 1988. The environment in Israel, 4th ed. Jerusalem. Israelian Ministry of Foreign Affairs, 1997: Issar, A. 1985. Fossil water under the Sinai-Negev Peninsula. Scientific American 253 (July): 104110. Jovanovic, D. 1985. Ethiopian interests in the division of the Nile River waters. Water International 10: 82-85. 126
  • 127. Kahan, D. 1987. Agriculture and water resources in the West Bank and Gaza (1967-1987). Jerusalem: Jerusalem Post Publishing. Kahhaleh, S. 1981. The water problem in Israel and its repercussions on the Arab-Israeli conflict. Beirut: Institute for Palestine Studies. Kally, E. 1989a. The potential for cooperation in water projects in the Middle East at peace. In Economic cooperation in the Middle East, ed. G. Fishelson. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Pre.Rs Kliot, Nurit 1994: Water Resources and Conflict in the Middle East. London, New York: Routlegde. Kolars, J., and W. Mitchell. 1991. The Euphrates River and the Southeast Anatolia development. Carbondale and Edwardsville, 111., U.S.A.: Southern Illinois University Press. Kolb, D., and S. Silbey. 1990. Enhancing the capacity of organizations to deal with disputes. Negotiation Journal 6 (4): 297-304. Krishna, R. 1988. The legal regime of the Nile River Basin. In The politics of scarcity: Water in the Middle East, ed. J. Starr and D. Stoll. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Krutilla, J. V. 1969. The Columbia River Treaty the economics of an international river basin development. Baltimore, Md., U.S.A.: The Johns Hopkins University Press, for Resources for the Future. 127
  • 128. LeMarquand, D. 1976. Politics of international river basin cooperation and management. Natural resources Journal 16: 883-901. Libiszewski, Stephan 1996: "Water Disputes in the Jordan Basin and their Role in the Resolution of the Arab-Israeli Conflict." in:/Zürich: Verlag Rüegger, 337-460. London, J. B., and H. W. Miley, Jr. 1990. The interbasin transfer of water: An issue of efficiency and equity. Water International 15 (4): 231235. Lowi, M. 1993. Water and power. The politics of a scarce resource in the Jordan River Basin. Cambridge: Cambridge University Press. Lowi, Miriam 1993: "Bridging the Divide: Transboundary Resource Disputes and the Case of West Bank Water.” International Security, Jg. 18, Heft 1, 113-138. Lowi, Miriam 1993: Water and Power: The Politics of a Scarce Resource in the Jordan River Basin. Cambridge: Cambridge University Press. Main, C. T., Inc. 1953. The unified development of the water resources of the .Jordan Valley region. Knoxville, Tenn., U.S.A.: Tennessee Valley Authority. Margat, J. 1989. The sharing of common water resources in the European Community (EEC). Water International 14 ( 1): 59-61. McKinney, M. 1992. Designing a dispute resolution system for water policy and management. Negotiation Journal(2): 153-164. 128
  • 129. Moore, J.W. 1994: "An Israeli-Palestinian Water-Sharing Regime." in: Jad Isaac und Hillel Shuval Hrsg.: Water and Peace in the Middle East:Proceedings of the First Israeli-Palestinian International Academic Conference on Water, Zürich, Switzerland 10-13 Decemer 1992. Amsterdam: Elsevier. Murakami, M. 1995. Managing water for peace in the Middle East. Tokyo: United Nations University Press. Naff, T. 1990. Water with the Middle East: Conflict or cooperation. Lecture delivered at the University of Wisconsin, March 28, Madison, Wisc., U.S.A. Naff, T., and R. Matson. 1984. Water in the Middle East. Conflict or cooperation. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Naff, Thomas und Ruth Matson Hrsg. 1984: Water in the Middle East: Conflict or Cooperation. Boulder: Westview Press. Neff, Donald 1994: "Israel-Syria: Conflict at the Jordan River, 1949-1967.” Journal of Palestine Studies, Jg. 23, Heft 4, 26-40. Nour, Mohammed A., "Population Growth, Collective Reliance in Food Security and Sustained Development in the Arab Region," An address to a Conference in the Smithsonian Institute, Washington, D.C., 1988. O'Connor, D. 1992. The design of self-supporting dispute resolution programs. Negotiation Journal 8 (2): 85-90. Perthes, Volker 1995: "Integration oder Trennung? Die Logiken des nahöstlichen Friedensprozesses.” Internationale Politik, Jg. 50, Heft 2, 55-60. 129
  • 130. Pino Artacho, Juan del: El Conflicto Social.Centro Asociado de la UNED de Málaga.Málaga. 1988 Polycarpou, A., "Sustainable Development of Arid Lands in the Arab Region," Background Report Prepared for the UNDP, New York, April 1988. Postel, S. 1989. Water for agriculture. Facing the limits. Washington, D.C.: World watch. R'anan, U. 1955. The frontiers of a nation.- A reexamination of the forces which created the Palestine mandate and determined its territorial shape. Westport, Conn., U.S.A.: Hyperion Press. Rogers, P. 1969. A game theory approach to the problems of international river basins. Water Resources Research 5 (4): 749-760. Salah El Serafy17: Environmental Accounting for Sustainable Development Conceptual and Theoretical Issues Relating to the system of integrated environmental and economic accounting (SEEA). Journal of Economic Cooperation Among Islamic Countries 17, 1-2 (1996), 87-107. Schiffler, Manuel et al. 1994: Water Demand Management in an Arid Country: The Case of Jordan with Special Reference to Industry. Reports and Working Papers 10/1994. Berlin: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik. Schmida, L. 1983. Keys to control: Israel's pursuit of Arab water resources. Washington, D.C.: American Educational Trust. 17 Advisor, World Bank, Washington D.C., USA. 130
  • 131. Shahin, M. 1986. Discussion of the paper entitled, "Ethiopian interests ill the division of the Nile River waters." Water International 11 (1): 16-20. Shehadeh, Raja 1994: "Questions of Jurisdiction: A legal Analysis ofthe Gaza-Jericho Agreement.” Journal of Palestine Studies, Jg. 23, Heft 4, 18-25. Shemesh, M. 1988. The Palestinian entity 1959-1974. Arab politics and the PLO. London: Frank Cass. Shubik, M. 1984. Game theory in the social sciences-concepts and solutions. Cambridge, Mass., U.S.A.: The MIT Press. Shuval, H. 1992. Approaches to resolving the water conflicts between Israel and her neighbors--a regional water-for- peace plan. Water International 17 (September): 133-143. Siegal, J. 1989. The world's best rainmaker. Jerusalem Post, April 8. Soffer, Arnon 1994: "The Relevance of the Johnston Plan to the Reality of the 1993." in: Jad Isaac und Hillel Shuval Hrsg.: Water and Peace in the Middle East. Proceedings of the First Israeli-Palestinian International Academic Conference on Water, Zürich, Switzerland, 10-13December 1992. Amsterdam, London, New York, Tokyo: Elsevier, 107-123. Solanes, M. 1987. The International Law Commission and legal principles related to the non-navigational uses of the waters of international rivers. Natural Resources Forum 11 (4): 353-361. Sosland, Jeffrey K. 1997: Cooperating Rivals: Water Scarcity Threat in the Arab-Israeli Arena-The Yarmouk River Case. 131
  • 132. Manuscript presented atthe International Studies Association Conference in Toronto, Canada, March 21,1997. Starr, J. 1991. Water wars. Foreign Policy 82 (Spring): 17-36. Starr, J., and D. Stoll, eds. 1988. The politics of scarcity. Water in the Middle East. Boulder, Colo., U.S.A.: Westview Press. Steinhom, I., and J. Gat. 1983. The Dead Sea. Scientific American 249 (October): 102-109. Stevens, G. 1965. Jordan River partition. Stanford, Calif., U.S.A.: The Hoover Institution. Stevens, W. 1992. Dry climate may have forced invention of agriculture. New York Times. April 2. Stiller, M., and Y. C. Chung. 1984. Radium in the Dead Sea: A possible tracer for the duration of meromixis. Limnology and Oceanography 29 (3): 574-586. Tsur, Y., and W. Easter.1994. The design of institutional arrangements for water allocation. In Water quantity/quality management and conflict resolution, ed. A. Dinar and E. Loehman. Westport, Conn., U.S.A.: Praeger Publishers. U.S. Central Intelligence Agency. 1962. Struggle for Jordan waters. Unpublished memorandum, May, Washington, D.C. Mimeo. U.S. Department of state. 195 5. Summaries of negotiations to facilitate settlement of Jordan River system allocations. Washington, D.C. Mimeo. 132
  • 133. UNDP, "Proposed Priorities in the Agricultural Sector: Strengthening Food Security through Appropriate Technologies," UNDP, New York, 1989. Ury, W., J. Brett, and S. Goldberg. 1988. Getting disputes resolved. Designing systems to cut the costs of conflict. San Francisco: Jossey- Bass. Valencia, Angel: Retos contemporáneos de la política (I).Los movimientos sociales y el ecologismo.(del Manual de Ciencia Política). Walt, Stephen M. Walt: The Origins of Alliances.Cornell University Press. Ithaca and London. 1994 Waltz, Kenneth N.: Teoría de la Política Internacional. Grupo editor latinoamericano. Buenos Aires. 1988 Waterbury, J. 1979. Hydro politics of the Nile Valley. Syracuse, N.Y.: Syracuse University Press. Whittington, D., and E. McClelland. 1992. Opportunities for regional and international cooperation in the Nile Basin. Water International 7: 144-154. Whittington, D., and K. Haynes. 1985. Nile water for whom? Emerging conflicts in water allocation for agricultural expansion in Egypt and Sudan. In Agricultural development in the Middle East, ed. P. Beaumont and K. McLachlan. New York: John Wiley and Sons. Wishart, D. 1989. An economic approach to understanding Jordan Valley water disputes. Middle East Review 21 (4): 45-53. 133
  • 134. Wishart, David M. 1990: "The Breakdown of the Johnston Negotiations over the Jordan Waters.” Middle Eastern Studies, Jg. 26, Heft 4,536-546. Wolf, A. 1993. Guidelines for a water-for-peace plan for the Jordan River watershed. Natural Resources Journal 33 (July): 797-839. Wolf, A., and A. Dinar. 1994. Middle East Hydro politics and equity measures for water-sharing agreements. Journal of Social, Political, and Economic Studies 19 (4): 69-93. Wolf, A., and M. Murakami. 1995. Techno-political decision- making for water resources development: The Jordan River watershed. International Journal of Water Resources Development 11 (2): 147-162. Wolf, Aaron T. 1995: Hydropolitics along the Jordan River: Scarce Water and its Impact on the Arab-Israeli Conflict. Tokyo, New York,Paris: United Nations University Press. Wolf, Aaron T. Middle East Water Conflicts and Directions for Conflict Resolution.International Food Policy Research Institute 1200 Seventeenth Street, N.W. Washington, D.C. 20036-3006 U.S.A. March 1996 Young, Oran R. 1989: "The Politics of International Regime Formation:Managing Natural Resources and the Environment.” International Zarour, H., and J. Isaac. 1993. Nature's apportionment and the open market: A promising solution convergence to the 134
  • 135. Arab-Israeli water conflict. Water International 18 (March): 40-52. Zeinelabdin., Abdelrahman: Technology, Sustainable Development and environment: OIC/UN Cooperation. Journal of Economic Cooperation Among Islamic Countries 14, 2 (1993) 61-75 * * Hussein Idris is a Consultant in Agricultural Research and Development. 135
  • 136. ÍNDICE página Resumen: 2 Tabla de contenidos 9 Lista de ilustraciones 10 Capítulo 1: INTRODUCCIÓN Y MARCO GENERAL 11 Capítulo 2: LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL Y EL CONFLICTO SOCIAL Y POLÍTICO 30 -La escasez medioambiental y el conflicto violento 40 Capítulo 3: EL CONFLICTO POLÍTICO Y LA ESCASEZ MEDIOAMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TEORIA POLÍTICA INTERNACIONAL 44 Capítulo 4:CUESTIONES METODOLÓGICAS. 50 136
  • 137. -Identificación de la interpretación causal. 53 -El procedimiento del actor racional 53 -Aproximación a la relación causal 55 -Test de hipótesis. 59 -En conclusión 65 Capítulo 5: COMO VARIABLE INDEPENDIENTE, ( EL AGUA) 72 - Aplicación teórica: Vulnerabilidad y sobre todo disponibilidad del Ecosistema 72 * Escasez estructural 74 * La Escasez demanda-inducida. 77 - Los modelos de gestión: opciones técnicas y políticas 85 * Las nuevas fuentes naturales: * El suministro creciente. 87 * Las nuevas fuentes a través de la tecnología 88 * La demanda decreciente. 90 137
  • 138. - El sector agrícola. 91 Capítulo 6: COMO VARIABLE DEPENDIENTE (EL AGUA). 97 - El uso de las cuencas y su papel en el juego geoestratégico 97 * El Nilo. 97 * El Jordán. 100 * Tigris-Eufrates 103 * La franja de Gaza y Cisjordania. 106 - La autonomía ¿Demasiado poca, demasiado tarde? 109 Capítulo 7: CONCLUSIONES. 116 BIBLIOGRAFÍA- 120 ANEXO: Población 138