3
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales
Historia Primer Año Medio
Contenidos y Objetivos de Aprendizaje
Contenidos
 El proceso de exploración del
territorio.
 El reconocimiento del territorio.
 El aporte de las ciencias.
Objetivos de Aprendizaje
 Conocer el proceso de
exploración y ocupación de la
zona sur y austral de nuestro
territorio y las razones que tuvo
el Estado chileno para impulsar
las diversas estrategias que se
emplearon para lograrlo.
Orientaciones metodológicas
ANTES DE COMENZAR…
Estas clases de 1º Año Medio se focalizan en que como estudiante Ud. Dimensione que dentro de
los desafíos que tuvo Chile durante el siglo XIX en el proceso de organización y consolidación de la
república fue redefinir sus límites y asentar su soberanía. Con este fin, el Estado debió desarrollar
estrategias para poblar e incorporar zonas que pudieran contribuir al crecimiento económico del país
o que tuvieran un rol geopolítico estratégico, lo que motivó la exploración y ocupación del territorio.
PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:
 Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de estas clases ya mencionadas
anteriormente.
 Este Ppt tiene relación directa con actividades que se adjuntaran para evidenciar el avance en
su proceso de aprendizaje.
 Se recomienda utilizar los links que aparecen al final de la presentación con el fin de profundizar
en el contenido y/o entender de otra manera el contenido ofrecido por este medio.
El reconocimiento del territorio
Tras la independencia el Estado de Chile tuvo que organizar y consolidar la república, sin embargo
fue de vital importancia consolidar su dominio en el territorio.
CONTEXTO HISTÓRICO
Con este fin, el Estado debió desarrollar estrategias para poblar e incorporar zonas que pudieran
contribuir al crecimiento económico del país o que tuvieran un rol geopolítico estratégico, lo que motivó
la exploración y ocupación del territorio
AHORA BIEN ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN ESTADO SEA SOBERANO?
¿CÓMO LOGRÓ CHILE CONSOLIDAR SU SOBERANÍA?
La soberanía es el poder que tiene el
Estado para tomar decisiones y hacerlas
cumplir dentro de un territorio delimitado.
Esta se expresa a través de la capacidad
de definir su estructura y organización
espacial, política y cultural. La Moneda, símbolo del Estado ejerce soberanía
Dentro de su territorio
El camino hacia un Estado soberano
Independizarse de España fue el punto de partida del proceso de afianzamiento de la soberanía
chilena. En los años consecutivos, los gobiernos realizaron acciones para dominar las zonas aún
ocupadas por fuerzas realistas (Chiloé)
Explorar el territorio para
caracterizar a su población y
determinar la diversidad de
recursos económicos
existentes.
Una vez expulsados los españoles de la zona sur de
Chile, el Estado chileno se embarcó en nuevos desafíos
Había que tratar de especificar
cuántos eran los chilenos,
cómo eran y cómo se
distribuían, así como también
qué recursos teníamos y
dónde se ubicaban.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOBERANÍA INTERNA
- Establecer legalmente los
límites naturales del territorio
nacional en una Constitución
(1833).
- Con esto se daría inició al
proceso de unificar el territorio
y construir nación (Unificar a
la población).
Los primeros ensayos constitucionales hasta la llegada de la
Constitución de 1833 dejaron plasmados los limites territoriales
La necesidad de caracterizar la población
y los recursos
A un Estado no le basta con establecer legalmente los límites de su
territorio para consolidar la soberanía
Una acción fundamental para ejercer una soberanía efectiva es conocer las características de
su población y sus recursos naturales
¿CON QUÉ CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO SE ENCONTRÓ
EL ESTADO CHILENO EN ESTE PROCESO?
1.- Escasa y desigual
distribución de la
población.
Se caracterizó por la escasez
de población en los extremos
del territorio y la
concentración de esta en el
centro del país.
La construcción del Estado
nacional requirió del
poblamiento efectivo del
territorio.
2.- Heterogeneidad étnica y cultural de
los habitantes.
Gran parte del siglo XIX, la población
chilena mantuvo las características propias
del período colonial.
- Entre la actual Región de Coquimbo y el
Biobío: españoles, indígenas y
mestizos.
- El pueblo originario más abundante eran
los mapuches (Biobío y Los Lagos).
- En el extremo sur: kawésqar, selk’nam,
yagán y aónikenk
3.- Economía basada en
la explotación de
recursos
naturales.
Tras la independencia
Chile
amplió su inserción en la
economía mundial
mediante la explotación
de materias primas
(agricultura y minería).
Delimitación de las fronteras y
organización administrativa
1.- La imprecisión de las fronteras iniciales.
Tras la independencia, la mayor parte de los
países americanos asumieron el principio de uti
possidetis, es decir, cada uno conservaría el
territorio y los límites que había tenido durante
la Colonia hasta la realización de tratados
formales entre los países.
2.- Zonas no ocupadas efectivamente.
Gran parte de su territorio correspondía a zonas
despobladas o con escasa población e
insuficiente presencia de autoridades chilenas.
Los puntos más críticos eran las zonas de Los
Lagos, la Patagonia y La Araucanía.
3.- La presencia de la administración en el
territorio.
A las complejas características geográficas y
sociales de Chile se sumaba su precariedad
estatal. No había suficientes personas para
trabajar en la administración, los recursos eran
escasos, y los sistemas de información y
comunicación eran inexistentes o ineficientes.
El aporte de las ciencias
Las ciencias y algunas instituciones, como la recién fundada Universidad de Chile,
cumplieron un rol central en el proceso de reconocimiento y ocupación del territorio chileno
y en el proyecto de crear identidad nacional.
¿CÓMO SE VIO ESTO?
1.- El rol de los censos
y de la Universidad
de Chile.
El recuento de la
población fue una
práctica que se dio en
Chile desde la Colonia y
que cobró especial
relevancia durante la
época republicana. Uno
de los hechos más
relevantes fue la
promulgación de la Ley
de Censos y la creación
de la Oficina de
Estadísticas en 1843.
Claudio Gay: Naturalista
francés que en 1830 firmó un
contrato con el Estado
chileno para explorar el
territorio y hacer un catastro
de sus especies naturales.
Ignacio Domeyko. Científico
polaco que fue contratado
por el Estado para asumir la
cátedra de química y
mineralogía.
Rodulfo Philippi. Cirujano y
naturalista alemán que
asumió la cátedra de
botánica y zoología en la
Universidad de Chile
2.- La Universidad de
Chile.
Fundada en 1843, fue
una institución
fundamental para el
reconocimiento del
territorio y de la
población. Además de
su rol educacional, su
vocación científica,
inspirada en la idea de
Progreso. LAS
MISIONES
CIENTÍFICAS
El aporte de las ciencias
En este contexto, también hubo exploraciones foráneas motivadas por
la investigación científica e iniciativas privadas. Algunos de estos
científicos fueron:
• Carlos Lambert. Ingeniero francés que exploró el
territorio por iniciativa personal y conoció con
exactitud el potencial minero del Norte Chico
(modernizó la minería).
• Charles Darwin. Influyente científico británico que
viajó a Tierra del Fuego y recorrió diversas zonas de
Chile, realizando observaciones geológicas,
botánicas, antropológicas y zoológicas.
Estas misiones se efectuaron porque según
intelectuales y políticos del país era una
obligación de los gobiernos modernos estudiar
su territorio no solo para encontrar riquezas,
sino también para satisfacer las aspiraciones
científicas de toda sociedad, así como también
dar identidad y cohesión a sus habitantes.
Datos y Links de estudio
 Del Texto del Estudiante de Primero Medio te recomiendo sacar información de las páginas: 197 – 198 – 200 –
202 – 204. Estas sirvieron para confeccionar esta clase.
 Cápsula de Aprendizaje "La conformación del territorio chileno":
https://www.youtube.com/watch?v=5tfpwL4WnF4
 Aprendo en Línea: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas:
https://youtu.be/aCrC0pa0N9g
 Misiones científicas en Chile en el siglo XIX: https://www.youtube.com/watch?v=UphzCLCMhhY
Autoevaluación: Debes responder la autoevaluación desde tu Classroom. Te
llegará una notificación al respecto.
Plazo para responder la autoevaluación: viernes 25 de Septiembre, hasta las
23:59 hrs.
historia1med@agustiniano.cl

conformación del territorio nacional 1 medio.pptx

  • 1.
    Departamento de Historia,Geografía y Cs. Sociales Historia Primer Año Medio
  • 2.
    Contenidos y Objetivosde Aprendizaje Contenidos  El proceso de exploración del territorio.  El reconocimiento del territorio.  El aporte de las ciencias. Objetivos de Aprendizaje  Conocer el proceso de exploración y ocupación de la zona sur y austral de nuestro territorio y las razones que tuvo el Estado chileno para impulsar las diversas estrategias que se emplearon para lograrlo.
  • 3.
    Orientaciones metodológicas ANTES DECOMENZAR… Estas clases de 1º Año Medio se focalizan en que como estudiante Ud. Dimensione que dentro de los desafíos que tuvo Chile durante el siglo XIX en el proceso de organización y consolidación de la república fue redefinir sus límites y asentar su soberanía. Con este fin, el Estado debió desarrollar estrategias para poblar e incorporar zonas que pudieran contribuir al crecimiento económico del país o que tuvieran un rol geopolítico estratégico, lo que motivó la exploración y ocupación del territorio. PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:  Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de estas clases ya mencionadas anteriormente.  Este Ppt tiene relación directa con actividades que se adjuntaran para evidenciar el avance en su proceso de aprendizaje.  Se recomienda utilizar los links que aparecen al final de la presentación con el fin de profundizar en el contenido y/o entender de otra manera el contenido ofrecido por este medio.
  • 5.
    El reconocimiento delterritorio Tras la independencia el Estado de Chile tuvo que organizar y consolidar la república, sin embargo fue de vital importancia consolidar su dominio en el territorio. CONTEXTO HISTÓRICO Con este fin, el Estado debió desarrollar estrategias para poblar e incorporar zonas que pudieran contribuir al crecimiento económico del país o que tuvieran un rol geopolítico estratégico, lo que motivó la exploración y ocupación del territorio AHORA BIEN ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN ESTADO SEA SOBERANO? ¿CÓMO LOGRÓ CHILE CONSOLIDAR SU SOBERANÍA? La soberanía es el poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un territorio delimitado. Esta se expresa a través de la capacidad de definir su estructura y organización espacial, política y cultural. La Moneda, símbolo del Estado ejerce soberanía Dentro de su territorio
  • 6.
    El camino haciaun Estado soberano Independizarse de España fue el punto de partida del proceso de afianzamiento de la soberanía chilena. En los años consecutivos, los gobiernos realizaron acciones para dominar las zonas aún ocupadas por fuerzas realistas (Chiloé) Explorar el territorio para caracterizar a su población y determinar la diversidad de recursos económicos existentes. Una vez expulsados los españoles de la zona sur de Chile, el Estado chileno se embarcó en nuevos desafíos Había que tratar de especificar cuántos eran los chilenos, cómo eran y cómo se distribuían, así como también qué recursos teníamos y dónde se ubicaban. LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOBERANÍA INTERNA - Establecer legalmente los límites naturales del territorio nacional en una Constitución (1833). - Con esto se daría inició al proceso de unificar el territorio y construir nación (Unificar a la población). Los primeros ensayos constitucionales hasta la llegada de la Constitución de 1833 dejaron plasmados los limites territoriales
  • 7.
    La necesidad decaracterizar la población y los recursos A un Estado no le basta con establecer legalmente los límites de su territorio para consolidar la soberanía Una acción fundamental para ejercer una soberanía efectiva es conocer las características de su población y sus recursos naturales ¿CON QUÉ CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO SE ENCONTRÓ EL ESTADO CHILENO EN ESTE PROCESO? 1.- Escasa y desigual distribución de la población. Se caracterizó por la escasez de población en los extremos del territorio y la concentración de esta en el centro del país. La construcción del Estado nacional requirió del poblamiento efectivo del territorio. 2.- Heterogeneidad étnica y cultural de los habitantes. Gran parte del siglo XIX, la población chilena mantuvo las características propias del período colonial. - Entre la actual Región de Coquimbo y el Biobío: españoles, indígenas y mestizos. - El pueblo originario más abundante eran los mapuches (Biobío y Los Lagos). - En el extremo sur: kawésqar, selk’nam, yagán y aónikenk 3.- Economía basada en la explotación de recursos naturales. Tras la independencia Chile amplió su inserción en la economía mundial mediante la explotación de materias primas (agricultura y minería).
  • 9.
    Delimitación de lasfronteras y organización administrativa 1.- La imprecisión de las fronteras iniciales. Tras la independencia, la mayor parte de los países americanos asumieron el principio de uti possidetis, es decir, cada uno conservaría el territorio y los límites que había tenido durante la Colonia hasta la realización de tratados formales entre los países. 2.- Zonas no ocupadas efectivamente. Gran parte de su territorio correspondía a zonas despobladas o con escasa población e insuficiente presencia de autoridades chilenas. Los puntos más críticos eran las zonas de Los Lagos, la Patagonia y La Araucanía. 3.- La presencia de la administración en el territorio. A las complejas características geográficas y sociales de Chile se sumaba su precariedad estatal. No había suficientes personas para trabajar en la administración, los recursos eran escasos, y los sistemas de información y comunicación eran inexistentes o ineficientes.
  • 10.
    El aporte delas ciencias Las ciencias y algunas instituciones, como la recién fundada Universidad de Chile, cumplieron un rol central en el proceso de reconocimiento y ocupación del territorio chileno y en el proyecto de crear identidad nacional. ¿CÓMO SE VIO ESTO? 1.- El rol de los censos y de la Universidad de Chile. El recuento de la población fue una práctica que se dio en Chile desde la Colonia y que cobró especial relevancia durante la época republicana. Uno de los hechos más relevantes fue la promulgación de la Ley de Censos y la creación de la Oficina de Estadísticas en 1843. Claudio Gay: Naturalista francés que en 1830 firmó un contrato con el Estado chileno para explorar el territorio y hacer un catastro de sus especies naturales. Ignacio Domeyko. Científico polaco que fue contratado por el Estado para asumir la cátedra de química y mineralogía. Rodulfo Philippi. Cirujano y naturalista alemán que asumió la cátedra de botánica y zoología en la Universidad de Chile 2.- La Universidad de Chile. Fundada en 1843, fue una institución fundamental para el reconocimiento del territorio y de la población. Además de su rol educacional, su vocación científica, inspirada en la idea de Progreso. LAS MISIONES CIENTÍFICAS
  • 11.
    El aporte delas ciencias En este contexto, también hubo exploraciones foráneas motivadas por la investigación científica e iniciativas privadas. Algunos de estos científicos fueron: • Carlos Lambert. Ingeniero francés que exploró el territorio por iniciativa personal y conoció con exactitud el potencial minero del Norte Chico (modernizó la minería). • Charles Darwin. Influyente científico británico que viajó a Tierra del Fuego y recorrió diversas zonas de Chile, realizando observaciones geológicas, botánicas, antropológicas y zoológicas. Estas misiones se efectuaron porque según intelectuales y políticos del país era una obligación de los gobiernos modernos estudiar su territorio no solo para encontrar riquezas, sino también para satisfacer las aspiraciones científicas de toda sociedad, así como también dar identidad y cohesión a sus habitantes.
  • 12.
    Datos y Linksde estudio  Del Texto del Estudiante de Primero Medio te recomiendo sacar información de las páginas: 197 – 198 – 200 – 202 – 204. Estas sirvieron para confeccionar esta clase.  Cápsula de Aprendizaje "La conformación del territorio chileno": https://www.youtube.com/watch?v=5tfpwL4WnF4  Aprendo en Línea: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas: https://youtu.be/aCrC0pa0N9g  Misiones científicas en Chile en el siglo XIX: https://www.youtube.com/watch?v=UphzCLCMhhY Autoevaluación: Debes responder la autoevaluación desde tu Classroom. Te llegará una notificación al respecto. Plazo para responder la autoevaluación: viernes 25 de Septiembre, hasta las 23:59 hrs. [email protected]