2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIDAD 1
LIBERALISMO,
NACIONALISMO Y
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS FRONTERAS
En 1814, las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el
Congreso de Viena para definir los objetivos y principios a seguir en la
Europa post Napoleón.
LAS NUEVAS FRONTERAS
CONGRESO DE VIENA Y RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al
reajuste territorial de Europa.
Se denomina Restauración al periodo en el que las monarquías europeas
intentaron restablecer el equilibrio político e instaurar el absolutismo.
Para tal propósito se reunieron en el Congreso de Viena en 1814. Las figuras
más importantes de este encuentro fueron:
¿Quiénes fueron? ¿Quiénes se reunieron?
En él participaron las principales potencias, representadas por sus
respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña
(Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia
(Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo
orden.
LOS CONGRESOS Y SUS PRINCIPIOS
A l Europa de la Restauración se le llama también la “Europa de los
Congresos”. En ellos se utilizaba el “Sistema Metternich”
¿Qué principios se definieron?
Intervención – Legitimidad – Equilibrio:
Explicación de los principios:
Principio de
Legitimidad
Las naciones siguen siendo “propiedad” de sus monarcas. La
soberanía del monarca es inherente a la soberanía de su
territorio, por ello, debería volver a pertenecer a su soberano
legítimo, es decir, a la dinastía reinante antes de la
revolución
Principio de
Equilibrio
Se reordenó el mapa de Europa con la finalidad de evita el
predominio de un Estado sobre otro. Desde entonces, las
naciones europeas deberían relacionarse en igualdad de
condiciones.
Principio de
Intervención
Los países europeos tenían el derecho de intervenir para
reprimir los movimientos revolucionarios que se produjeran
en cualquier estado.
Objetivos
•Restaurar las monarquías
•Trazar un nuevo mapa de Europa para evitar supremacías .
CONCEPTOS CLAVES
Nación: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente
hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
Territorio: Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación,
región, provincia, etc.
Soberanía: Poder político supremo que corresponde a un Estado i
independiente.
Patria: Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente
ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
Estado: País soberano, reconocido como tal en el orden internacional,
asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de
gobierno propios. Forma de organización política, dotada de poder
soberano e independiente, que integra la población de un
territorio. Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un
país soberano.
LAS NUEVAS FRONTERAS DE EUROPA
Los Imperios beneficiados del Congreso de Viena fueron:
Turco,
Austro – Hungría
Ruso
Germánico
Inglaterra.
Además aparecieron
El reino de los Países
Bajos: Bélgica y
Holanda
El reino de Cerdeña
La península Itálica se
redujo de 30 a 14
Estados
Y desaparecieron
Polonia que se divide
entre Rusia, Austria y
Prusia
Esta división arbitraria no tuvo en cuenta la fuerza de los nacientes nacionalismos:
• No hubo patria alemana unificada
• No hubo patria italiana unificada
• El imperio turco mantuvo sometidos a multitud de pueblos
• El imperio austriaco mantuvo sometidos a multitud de pueblos
• El imperio ruso mantuvo sometidos a multitud de pueblos
ALIANZAS A FAVOR DEL ABSOLUTISMO
Para garantizar la paz, como ha ellos dicho, se estableció el sistema de
congresos que duraron de 1814 a 1822 y se creó un ejército supra
nacional llamado la Santa Alianza para resolver los problemas de los
países amenazados por cualquier revolución. Esta tuvo dos partes
• Santa Alianza: Austria, Rusia y Prusia
• Quíntuple Alianza: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra
y Francia
Metternich:
Canciller del Imperio Austriaco
Defiende la aristocracia y el absolutismo
Exige la unión de todas la monarquías
Considera el liberalismo como una revolución
Desea borrar de la memoria a Napoleón
Congreso de Viena y Liberalismo
PREGUNTAS A TRABAJAR
1. ¿Quienes fueron Alejandro I de Rusia, Metternich y Talleyrand, cuál
fue su papel en el Congreso de Viena?
2. ¿Cuáles fueron los principios en que se basó la Restauración y los
Tratados de Viena.?
3. ¿Cuándo se reunieron y por qué en ese lugar?
4. ¿Cuál fue el objetivo principal?
5. ¿Crees que se cumplieron?
6. ¿Por qué en el cuadro “El pastel de los reyes” los vencedores se están
repartiendo las suertes de los países de Europa?
Analiza el siguiente texto y responde:
Metternich y la Restauración
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se
puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza
la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que
en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir
francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese
espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en
Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros
años de la Revolución Francesa”. Metternich al general Vicent (junio de
1817). Extraído de Bertier de Sauvigny:La Sainte Alliance.
¿Qué consecuencias se derivaron de la aplicación de los principios del
Congreso de Viena en el Orden internacional?
2. EL LIBERALISMO Y LOS CICLOS REVOLUCIONARIOS
En 1815 se
restableció el
Antiguo Régimen,
pero el afán
revolucionario
subsistió y se
produjeron
repetidos intentos
liberales para
alcanzar el poder
en 1820, 1830 y
1848..
EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX ¿Qué es el Liberalismo?
Es una ideología que plantea la organización de todos los aspectos de la vida
del hombre a partir del respeto a la libertad individual como valor absoluto.
Esto da lugar:
En lo social Individualismo
Económico Librecambismo / Capitalismo
Religioso Libertad de cultos
Político División de poderes / Soberanía popular
Para el liberalismo:
• La soberanía reside en la nación
• El principio rector de la política es la división de poderes
• El monarca asume el poder ejecutivo
• El estado tiene que defender los derechos de los individuos
• El liberalismo postula la igualdad ante la ley.
Características
• La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad
de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales
como la fantasía y el sentimiento.
• La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta
como demiurgo.
• Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte
tendencia nacionalista.
• El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
• La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
• La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
• La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
• La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.
Los ciclos revolucionarios
El ciclo revolucionario de 1820
Se inició en España donde el levantamiento obligó a Fernando
VII aprobar la Constitución de 1812.
Revolución Liberal de 1820 en España
En 1820 muchos oficiales de origen plebeyo, que se
incorporaron al Ejército por su labor en las guerras de guerrillas
contra Francia, ensayaron un movimiento revolucionario. El
comandante Riego dirigió el pronunciamiento que triunfó de
forma inesperada. En 1820 Fernando VII aceptó la Constitución
de Cádiz. (1820 – 1823)
En 1823 los “Cien Mil Hijos de San Luis” ingresaron a la
Península, restablecieron la soberanía de Fernando VII y se
regresó al absolutismo en España.
Las revoluciones de 1830
Carlos X Borbón, de tendencia absolutista intentó recortar los
derechos ciudadanos. La revuelta estalló en París, el rey abdicó y
fue sucedido por Luis Felipe de Orleans.
Congreso de Viena y Liberalismo
Las revoluciones de 1848
Fue el ciclo más extenso y que cambió definitivamente a los estados
europeos. Se inició en Francia y se extendió por Austria, Prusia, Italia,
Bohemia, Hungría y España.
Congreso de Viena y Liberalismo
Las revoluciones de 1848
El inicio del ciclo Francia
La Segunda República Francesa
El fracaso de las revoluciones de 1848
La Guerra de Crimea (1853 - 1856)
TRABAJO EN
CLASE
Dibujar el mapa en el cuaderno:
Explicar el siguiente mapa

Más contenido relacionado

ODP
Movimiento obrero (1)
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PPSX
El imperio napoleónico (4ºeso)
PPT
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
PPT
La revolucion francesa (slideshare)
PPT
El Congreso de Viena
PDF
Esquema revolucion rusa
Movimiento obrero (1)
Tema 4. La revolución Francesa
El imperio napoleónico (4ºeso)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
La revolucion francesa (slideshare)
El Congreso de Viena
Esquema revolucion rusa

La actualidad más candente (20)

PPT
Descolonización.
PPS
Ppt.Republica Conservadora
PPT
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
PPT
Descolonización de áfrica y asia
ODP
Unificacion Italiana
PPT
Comentario de imágenes históricas
PPT
Gobiernos radicales.
PPTX
Golpes de Estado en Argentina
PPT
1ª Guerra Mundial power point
PDF
1° medio. el imperialismo
PPT
Constitución Política de 1833 (II Medio)
PDF
Absolutismo y Parlamentarismo
PPT
El imperialismo
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
La descolonización
PPTX
Constituciones 1823 1830-2
PPT
El periodo de entreguerras (1919 1939)
DOCX
Argentina radical
PDF
La Restauración
DOC
Periodo 1810 1820
Descolonización.
Ppt.Republica Conservadora
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Descolonización de áfrica y asia
Unificacion Italiana
Comentario de imágenes históricas
Gobiernos radicales.
Golpes de Estado en Argentina
1ª Guerra Mundial power point
1° medio. el imperialismo
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Absolutismo y Parlamentarismo
El imperialismo
El Parlamentarismo a la chilena
La descolonización
Constituciones 1823 1830-2
El periodo de entreguerras (1919 1939)
Argentina radical
La Restauración
Periodo 1810 1820
Publicidad

Similar a Congreso de Viena y Liberalismo (20)

PPT
La era de las revoluciones
PDF
Liberalismo y revoluciones (1)
PPTX
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
PPT
C. Viena, revliberales, unificaciones
PPTX
Restauración, liberalismo y nacionalismo
PPT
Congresovienajk
ODT
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
PPTX
Trabajo de herramientas computacionales dennys pérez uribe -ped. en histori...
PPT
Restauración y revoluciones liberales
PPT
Congreso de Viena y revoluciones
PPTX
4 m el legado del siglo xix
PPT
Presentación restauración y revolución
PPTX
02. liberalismo y nacionalismo
PPTX
02. liberalismo y nacionalismo
PDF
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
PPT
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
PDF
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
PPT
Presentacion liberalismo y nacionalismo
La era de las revoluciones
Liberalismo y revoluciones (1)
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
C. Viena, revliberales, unificaciones
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Congresovienajk
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Trabajo de herramientas computacionales dennys pérez uribe -ped. en histori...
Restauración y revoluciones liberales
Congreso de Viena y revoluciones
4 m el legado del siglo xix
Presentación restauración y revolución
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Publicidad

Más de JaimeTrelles (20)

PPT
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
PPT
Napoleón Bonaparte
PPTX
Concurso Guerra del Pacífico
PPT
Perú país de gran diversidad
PPT
II Guerra Mundial
PPTX
Reformas Borbónicas
PPT
Comprobantes y evasión
PDF
El Periodo entre Guerras
PDF
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
PDF
La Edad Moderna
PDF
Grandes Civilizaciones
PDF
Presentación Libro 1 U2
PDF
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
PDF
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
PDF
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
PPT
El islam
PPT
Estructura del estado peruano
PPT
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
PPT
La historia como ciencia social
PPT
Conocer el pasado desde el presente
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
Napoleón Bonaparte
Concurso Guerra del Pacífico
Perú país de gran diversidad
II Guerra Mundial
Reformas Borbónicas
Comprobantes y evasión
El Periodo entre Guerras
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
La Edad Moderna
Grandes Civilizaciones
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
El islam
Estructura del estado peruano
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
La historia como ciencia social
Conocer el pasado desde el presente

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Congreso de Viena y Liberalismo

  • 2. 1. LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS FRONTERAS En 1814, las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena para definir los objetivos y principios a seguir en la Europa post Napoleón.
  • 4. CONGRESO DE VIENA Y RESTAURACIÓN MONÁRQUICA El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. Se denomina Restauración al periodo en el que las monarquías europeas intentaron restablecer el equilibrio político e instaurar el absolutismo. Para tal propósito se reunieron en el Congreso de Viena en 1814. Las figuras más importantes de este encuentro fueron:
  • 5. ¿Quiénes fueron? ¿Quiénes se reunieron? En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.
  • 6. LOS CONGRESOS Y SUS PRINCIPIOS A l Europa de la Restauración se le llama también la “Europa de los Congresos”. En ellos se utilizaba el “Sistema Metternich” ¿Qué principios se definieron? Intervención – Legitimidad – Equilibrio:
  • 7. Explicación de los principios: Principio de Legitimidad Las naciones siguen siendo “propiedad” de sus monarcas. La soberanía del monarca es inherente a la soberanía de su territorio, por ello, debería volver a pertenecer a su soberano legítimo, es decir, a la dinastía reinante antes de la revolución Principio de Equilibrio Se reordenó el mapa de Europa con la finalidad de evita el predominio de un Estado sobre otro. Desde entonces, las naciones europeas deberían relacionarse en igualdad de condiciones. Principio de Intervención Los países europeos tenían el derecho de intervenir para reprimir los movimientos revolucionarios que se produjeran en cualquier estado.
  • 8. Objetivos •Restaurar las monarquías •Trazar un nuevo mapa de Europa para evitar supremacías .
  • 9. CONCEPTOS CLAVES Nación: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Territorio: Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. Soberanía: Poder político supremo que corresponde a un Estado i independiente. Patria: Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido. Estado: País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios. Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio. Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.
  • 10. LAS NUEVAS FRONTERAS DE EUROPA Los Imperios beneficiados del Congreso de Viena fueron: Turco, Austro – Hungría Ruso Germánico Inglaterra.
  • 11. Además aparecieron El reino de los Países Bajos: Bélgica y Holanda El reino de Cerdeña La península Itálica se redujo de 30 a 14 Estados Y desaparecieron Polonia que se divide entre Rusia, Austria y Prusia
  • 12. Esta división arbitraria no tuvo en cuenta la fuerza de los nacientes nacionalismos: • No hubo patria alemana unificada • No hubo patria italiana unificada • El imperio turco mantuvo sometidos a multitud de pueblos • El imperio austriaco mantuvo sometidos a multitud de pueblos • El imperio ruso mantuvo sometidos a multitud de pueblos
  • 13. ALIANZAS A FAVOR DEL ABSOLUTISMO Para garantizar la paz, como ha ellos dicho, se estableció el sistema de congresos que duraron de 1814 a 1822 y se creó un ejército supra nacional llamado la Santa Alianza para resolver los problemas de los países amenazados por cualquier revolución. Esta tuvo dos partes • Santa Alianza: Austria, Rusia y Prusia • Quíntuple Alianza: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra y Francia Metternich: Canciller del Imperio Austriaco Defiende la aristocracia y el absolutismo Exige la unión de todas la monarquías Considera el liberalismo como una revolución Desea borrar de la memoria a Napoleón
  • 15. PREGUNTAS A TRABAJAR 1. ¿Quienes fueron Alejandro I de Rusia, Metternich y Talleyrand, cuál fue su papel en el Congreso de Viena? 2. ¿Cuáles fueron los principios en que se basó la Restauración y los Tratados de Viena.? 3. ¿Cuándo se reunieron y por qué en ese lugar? 4. ¿Cuál fue el objetivo principal? 5. ¿Crees que se cumplieron? 6. ¿Por qué en el cuadro “El pastel de los reyes” los vencedores se están repartiendo las suertes de los países de Europa?
  • 16. Analiza el siguiente texto y responde: Metternich y la Restauración “En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa”. Metternich al general Vicent (junio de 1817). Extraído de Bertier de Sauvigny:La Sainte Alliance. ¿Qué consecuencias se derivaron de la aplicación de los principios del Congreso de Viena en el Orden internacional?
  • 17. 2. EL LIBERALISMO Y LOS CICLOS REVOLUCIONARIOS En 1815 se restableció el Antiguo Régimen, pero el afán revolucionario subsistió y se produjeron repetidos intentos liberales para alcanzar el poder en 1820, 1830 y 1848..
  • 18. EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX ¿Qué es el Liberalismo? Es una ideología que plantea la organización de todos los aspectos de la vida del hombre a partir del respeto a la libertad individual como valor absoluto. Esto da lugar: En lo social Individualismo Económico Librecambismo / Capitalismo Religioso Libertad de cultos Político División de poderes / Soberanía popular
  • 19. Para el liberalismo: • La soberanía reside en la nación • El principio rector de la política es la división de poderes • El monarca asume el poder ejecutivo • El estado tiene que defender los derechos de los individuos • El liberalismo postula la igualdad ante la ley.
  • 20. Características • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. • El liberalismo frente al despotismo ilustrado. • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. • La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación). • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 22. El ciclo revolucionario de 1820 Se inició en España donde el levantamiento obligó a Fernando VII aprobar la Constitución de 1812.
  • 23. Revolución Liberal de 1820 en España En 1820 muchos oficiales de origen plebeyo, que se incorporaron al Ejército por su labor en las guerras de guerrillas contra Francia, ensayaron un movimiento revolucionario. El comandante Riego dirigió el pronunciamiento que triunfó de forma inesperada. En 1820 Fernando VII aceptó la Constitución de Cádiz. (1820 – 1823)
  • 24. En 1823 los “Cien Mil Hijos de San Luis” ingresaron a la Península, restablecieron la soberanía de Fernando VII y se regresó al absolutismo en España.
  • 25. Las revoluciones de 1830 Carlos X Borbón, de tendencia absolutista intentó recortar los derechos ciudadanos. La revuelta estalló en París, el rey abdicó y fue sucedido por Luis Felipe de Orleans.
  • 27. Las revoluciones de 1848 Fue el ciclo más extenso y que cambió definitivamente a los estados europeos. Se inició en Francia y se extendió por Austria, Prusia, Italia, Bohemia, Hungría y España.
  • 29. Las revoluciones de 1848 El inicio del ciclo Francia La Segunda República Francesa El fracaso de las revoluciones de 1848 La Guerra de Crimea (1853 - 1856)
  • 31. Dibujar el mapa en el cuaderno: