X Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Rio de Janeiro. Brasil. 16 al 19 Octubre 2013

" Programa de Garantía Explícita (GES) para la atención
de Grandes Quemados en CHILE:
Impacto sanitario y problemas emergentes"

Dr. Jorge Villegas
Servicio de Quemados.
Centro de Referencia Nacional
Hospital de Urgencias Asistencia Pública
Clínica INDISA.
Santiago. CHILE
Nuestra reflexión científica no tendría sentido si no fuera para
mejorar los resultados en nuestros pacientes

No sólo los resultados individuales.
También los resultados sanitarios como país.

La pregunta ¿Cómo hacemos realidad aquello de:
“Poner los beneficios del progreso al alcance de la
mayoría de las personas”?
Mayo del 68.
¿Como hacemos realidad el objetivo de
la ISBI 20120 en Edimburgo?

One World,
One Standard of
Burn Care

One World,
One Standard of
Burn Care

¿Cómo contribuimos a alcanzar EQUIDAD?
La desafiante realidad
Asimetría entre necesidades y recursos

•Mayor Frecuencia
•Mayor Severidad
•Menores Recursos
Recursos. Chile no es una excepción

Gasto per cápita en salud. Países OECD
6.401

Estado s Unido s

5.352

Luxemburgo

4.364
4.177

No ruega
Suiza

3.519
3.443
3.389
3.374
3.326
3.287
3.128
3.108
3.094
2.981
2.926
2.918
2.759
2.724
2.532
2.358
2.343
2.331
2.255
2.033

A ustria
Islandia
B élgica
Francia
Canadá
A lemania
A ustralia (2)
Dinamarca
Ho landa (1
,3)
Grecia
Irlanda
Suecia

OCDE

OCDE
Reino Unido
Italia
Japó n (1
)
Nueva Zelandia
Finlandia
España
P o rtugal

1.479
1.337
1.318
1.137
867
675
668
586

República Checa
Hungría
Co rea
Eslo vaquia
P o lo nia

Chile

M éxico

US $ 668

Chile
Turquía

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Fuente: OECD. Health data 2011
Chile no es una excepción

Asimetría entre necesidades y recursos
Sumada la Desigualdad

Coeficiente de Desigualdad (Gini)
Recursos

Gasto en Salud.
Esperanza de vida al nacer en Chile
1960.- 57 años
2010.- 79 años

2020 .- Dos millones de adultos mayores.
Los desafíos Clínicos:
Optimizar el uso de recursos limitados
Seleccionar alternativas costo efectivas

Los desafíos sanitarios:
Garantizar
Acceso
Oportunidad
Calidad
Protección Financiera
Ilustrando.
Acceso a la atención
Acceso
Dilemas Clínicos: Nivel de amputación. ¿Colostomía?
Problemas emergentes

Rehabilitación
Reintegro
Psicosocial
¿Cómo hacer en condiciones de Recursos Limitados?

Priorizar
¿Racionalización o Racionamiento?

Lo nuevo del GES
Garantía Exigible por Ley
Guía Clínica
Evaluación de Resultados
Estándares de calidad
El Punto de Partida. Mortalidad por Grupo de Gravedad
La Formulación del Problema. Finales del 2004
“A pesar del progreso de la medicina y la incorporación de Terapia
Intensiva la mortalidad se mantiene constante”.

Letal

Crítico

Grave

91.1

75.4

25.7

Indice de
Gravedad

Grupo

% Mortalidad

0 – 40

Leve

0

41 – 70

Moderado

5

71 – 100

Grave

30

Critico

75

Letal

99

101 – 150
151 -----

CONCLUSIÓN

No se justifica invertir
Antecedentes.
Escenario actual.

►2005. Intervención en el Servicio de Quemados.

Mejoría de la Sobrevida
►2007. Incorporación del Gran Quemado al GES.
►2008. Remodelación de la Planta Física del Servicio
Resultados

Nuevo servicio
Reducción al Sector A
Intervención 2004 - 2005
Creación de Intensivo
Ahorro de años de vida precozmente perdidos (AVPM)
2007 vs 2008-2009, de 825 a 626.

Se ha ahorrado 200 AVPP
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

Columnas 3D 1

2008

2009
Primer Lugar “Outcome” Congreso American Burn Association. Chicago 2011
Servicio de Quemados HUAP
Junio 2007
Mejoría de la Planta Física
Abril de 2008
El Escenario Actual
2007.Incorporación de Quemado Grave al GES

Nº de Egresos por año

240
220
200
180
160
140
120
100
2006

2007

2008

2009

Sinceró la Demanda Efectiva.
Unificó Protocolo de Tratamiento
Seguimiento Prospectivo de Resultados.

2010
Nuestro “n”

Promedio
Anual
HUAP (2005 - 2012)

110

880

INDISA (2007 - 2012)

35

210

Total

Servicio de Quemados HUAP.
CRN para grandes Quemados

1090

Unidad de Quemados. Cínica INDISA
Número de Cirugías anuales
800
700
600
500
400
300
200
100

0
2006

2007

2008

2009

2010
Evolución de la Mortalidad
por Grupo de Gravedad
Sobreviven mas pacientes
Mas extensos
Mas complejos
De mayor edad
GRD. Indice de Complejidad por Servicio
Indice de complejidad
3,5
3
2,5

Total Egresos
Medicina

2

Cirugía
1,5

Traumatología

1

Quemados

0,5
0
Total Egresos

Medicina

Cirugía

Traumatología

Quemados
Dosis Letal 50

Nuevo estándar de calidad
DL50 para SCQ (%) en cada centro

100%
90%
80%
70%

50%

43%

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
CRN-HUAP

INDISA
Evitar la
Profundización
Pacientes de mayor complejidad
Quemadura por electricidad de
Alto Voltaje

Necrosis de la pared abdominal

Necrosis intestinal
Anatomosis Intestinal

Reconstrucción inmediata de pared abdominal con musculatura remanente
Resultado inmediato

Resultado alejado
Reparación con colgajo muscular de
sóleo

Exposición de tibia
Destrucción
articular

Artrodesis protegida por colgajo
muscular
Pacientes de mayor Edad
Mayores requerimientos de
cobertura temporal
Secuelas
Secuelas mas frecuentes
Autoinjuria

Reparación de cubierta cutánea

Secuelas mas complejas.
Destrucción de párpados
Grandes Quemados.
Factores determinantes en los resultados
1.- Perfil del paciente
Edad
Hábitos de vida
Condiciones de vida
Salud
2.- Soporte Físico
Planta
Equipamiento
Insumos
3.- Recurso Humano
Dotación
Capacitación
Motivación
4.- Protocolo Terapéutico
Guía Clínica
Indicación
Ejecución
5.- Organización. Gestión Clínica
Procesos
Flujos
Garantía Explícita en Salud
GES para Grandes Quemados

Cambios Producen Cambios

La realidad es cambiante.
Nadie se baña dos veces en el mismo río.
Problemas Emergentes
Desplazamos la frontera de la sobrevida.
Mayores oportunidades para mas graves complicaciones
Mayores Secuelas
Mayor necesidad de recursos

Mayor calificación del Equipo
Oportunidades
GES.
Registro
Sistematización de la Experiencia
Seguimiento
Protocolización
Análisis Prospectivo de Resultados
Evaluación de impacto sanitario
Selección de alternativas costo efectivas
Definición de Estándares de calidad.
Definir Niveles de Atención.
Requerimientos.
Planta Física
Equipamiento
Dotación
Recurso Humano
Calificación
Requisitos de Formación.
Objetivos
“Poner los Beneficios del Progreso al alcance de la mayoría de las
personas”
“Optimizar el uso de recursos limitados”
Desafíos actuales
Superar limitaciones

GES. Garantía
♦
♦
♦
♦

Acceso
Oportunidad
Calidad
Protección Financiera

Sólo para Grandes Quemados
Sólo en la fase aguda
Superar Brechas

Brechas en cobertura Leves y Moderados
Brechas en rehabilitación
Brechas en Cirugía Reparadora
Brechas en reintegro
Brechas en Prevención
Desniveles en el conocimiento.
Coexistencia de conceptos obsoletos con conceptos emergentes.
Brechas en la información
Brechas en la Formación
Empirismo
Inercia.
Nuevas Tareas
 Mantener y ampliar la Red de Atención
 Descentralizar
 Desarrollar centros en Regiones
 Asegurar Flujo de recursos
 Banco de Tejidos
 Superar cuellos de botella
 Formación de recursos humanos
 Especialización
Un Nuevo Escenario

Ley de deberes y derechos de los pacientes.

Información
Educación
Organización
Empoderamiento

Muchas gracias por la oportunidad de compartir la
experiencia

Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013

  • 1.
    X Congreso Latinoamericanode Quemaduras Rio de Janeiro. Brasil. 16 al 19 Octubre 2013 " Programa de Garantía Explícita (GES) para la atención de Grandes Quemados en CHILE: Impacto sanitario y problemas emergentes" Dr. Jorge Villegas Servicio de Quemados. Centro de Referencia Nacional Hospital de Urgencias Asistencia Pública Clínica INDISA. Santiago. CHILE
  • 2.
    Nuestra reflexión científicano tendría sentido si no fuera para mejorar los resultados en nuestros pacientes No sólo los resultados individuales. También los resultados sanitarios como país. La pregunta ¿Cómo hacemos realidad aquello de: “Poner los beneficios del progreso al alcance de la mayoría de las personas”? Mayo del 68.
  • 3.
    ¿Como hacemos realidadel objetivo de la ISBI 20120 en Edimburgo? One World, One Standard of Burn Care One World, One Standard of Burn Care ¿Cómo contribuimos a alcanzar EQUIDAD?
  • 4.
    La desafiante realidad Asimetríaentre necesidades y recursos •Mayor Frecuencia •Mayor Severidad •Menores Recursos
  • 5.
    Recursos. Chile noes una excepción Gasto per cápita en salud. Países OECD 6.401 Estado s Unido s 5.352 Luxemburgo 4.364 4.177 No ruega Suiza 3.519 3.443 3.389 3.374 3.326 3.287 3.128 3.108 3.094 2.981 2.926 2.918 2.759 2.724 2.532 2.358 2.343 2.331 2.255 2.033 A ustria Islandia B élgica Francia Canadá A lemania A ustralia (2) Dinamarca Ho landa (1 ,3) Grecia Irlanda Suecia OCDE OCDE Reino Unido Italia Japó n (1 ) Nueva Zelandia Finlandia España P o rtugal 1.479 1.337 1.318 1.137 867 675 668 586 República Checa Hungría Co rea Eslo vaquia P o lo nia Chile M éxico US $ 668 Chile Turquía 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Fuente: OECD. Health data 2011
  • 6.
    Chile no esuna excepción Asimetría entre necesidades y recursos Sumada la Desigualdad Coeficiente de Desigualdad (Gini)
  • 7.
  • 8.
    Esperanza de vidaal nacer en Chile 1960.- 57 años 2010.- 79 años 2020 .- Dos millones de adultos mayores.
  • 9.
    Los desafíos Clínicos: Optimizarel uso de recursos limitados Seleccionar alternativas costo efectivas Los desafíos sanitarios: Garantizar Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    Dilemas Clínicos: Nivelde amputación. ¿Colostomía?
  • 14.
  • 15.
    ¿Cómo hacer encondiciones de Recursos Limitados? Priorizar ¿Racionalización o Racionamiento? Lo nuevo del GES Garantía Exigible por Ley Guía Clínica Evaluación de Resultados Estándares de calidad
  • 16.
    El Punto dePartida. Mortalidad por Grupo de Gravedad La Formulación del Problema. Finales del 2004 “A pesar del progreso de la medicina y la incorporación de Terapia Intensiva la mortalidad se mantiene constante”. Letal Crítico Grave 91.1 75.4 25.7 Indice de Gravedad Grupo % Mortalidad 0 – 40 Leve 0 41 – 70 Moderado 5 71 – 100 Grave 30 Critico 75 Letal 99 101 – 150 151 ----- CONCLUSIÓN No se justifica invertir
  • 17.
    Antecedentes. Escenario actual. ►2005. Intervenciónen el Servicio de Quemados. Mejoría de la Sobrevida ►2007. Incorporación del Gran Quemado al GES. ►2008. Remodelación de la Planta Física del Servicio
  • 18.
    Resultados Nuevo servicio Reducción alSector A Intervención 2004 - 2005 Creación de Intensivo
  • 19.
    Ahorro de añosde vida precozmente perdidos (AVPM) 2007 vs 2008-2009, de 825 a 626. Se ha ahorrado 200 AVPP 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Columnas 3D 1 2008 2009 Primer Lugar “Outcome” Congreso American Burn Association. Chicago 2011
  • 20.
    Servicio de QuemadosHUAP Junio 2007
  • 21.
    Mejoría de laPlanta Física Abril de 2008
  • 22.
  • 23.
    2007.Incorporación de QuemadoGrave al GES Nº de Egresos por año 240 220 200 180 160 140 120 100 2006 2007 2008 2009 Sinceró la Demanda Efectiva. Unificó Protocolo de Tratamiento Seguimiento Prospectivo de Resultados. 2010
  • 24.
    Nuestro “n” Promedio Anual HUAP (2005- 2012) 110 880 INDISA (2007 - 2012) 35 210 Total Servicio de Quemados HUAP. CRN para grandes Quemados 1090 Unidad de Quemados. Cínica INDISA
  • 25.
    Número de Cirugíasanuales 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006 2007 2008 2009 2010
  • 26.
    Evolución de laMortalidad por Grupo de Gravedad
  • 27.
    Sobreviven mas pacientes Masextensos Mas complejos De mayor edad GRD. Indice de Complejidad por Servicio Indice de complejidad 3,5 3 2,5 Total Egresos Medicina 2 Cirugía 1,5 Traumatología 1 Quemados 0,5 0 Total Egresos Medicina Cirugía Traumatología Quemados
  • 28.
    Dosis Letal 50 Nuevoestándar de calidad DL50 para SCQ (%) en cada centro 100% 90% 80% 70% 50% 43% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% CRN-HUAP INDISA
  • 29.
  • 33.
    Pacientes de mayorcomplejidad Quemadura por electricidad de Alto Voltaje Necrosis de la pared abdominal Necrosis intestinal
  • 34.
    Anatomosis Intestinal Reconstrucción inmediatade pared abdominal con musculatura remanente
  • 35.
  • 36.
    Reparación con colgajomuscular de sóleo Exposición de tibia
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
    Autoinjuria Reparación de cubiertacutánea Secuelas mas complejas.
  • 43.
  • 44.
    Grandes Quemados. Factores determinantesen los resultados 1.- Perfil del paciente Edad Hábitos de vida Condiciones de vida Salud 2.- Soporte Físico Planta Equipamiento Insumos 3.- Recurso Humano Dotación Capacitación Motivación 4.- Protocolo Terapéutico Guía Clínica Indicación Ejecución 5.- Organización. Gestión Clínica Procesos Flujos
  • 45.
    Garantía Explícita enSalud GES para Grandes Quemados Cambios Producen Cambios La realidad es cambiante. Nadie se baña dos veces en el mismo río.
  • 46.
    Problemas Emergentes Desplazamos lafrontera de la sobrevida. Mayores oportunidades para mas graves complicaciones Mayores Secuelas Mayor necesidad de recursos Mayor calificación del Equipo
  • 47.
    Oportunidades GES. Registro Sistematización de laExperiencia Seguimiento Protocolización Análisis Prospectivo de Resultados Evaluación de impacto sanitario Selección de alternativas costo efectivas Definición de Estándares de calidad. Definir Niveles de Atención. Requerimientos. Planta Física Equipamiento Dotación Recurso Humano Calificación Requisitos de Formación.
  • 48.
    Objetivos “Poner los Beneficiosdel Progreso al alcance de la mayoría de las personas” “Optimizar el uso de recursos limitados” Desafíos actuales Superar limitaciones GES. Garantía ♦ ♦ ♦ ♦ Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera Sólo para Grandes Quemados Sólo en la fase aguda
  • 49.
    Superar Brechas Brechas encobertura Leves y Moderados Brechas en rehabilitación Brechas en Cirugía Reparadora Brechas en reintegro Brechas en Prevención Desniveles en el conocimiento. Coexistencia de conceptos obsoletos con conceptos emergentes. Brechas en la información Brechas en la Formación Empirismo Inercia.
  • 50.
    Nuevas Tareas  Mantenery ampliar la Red de Atención  Descentralizar  Desarrollar centros en Regiones  Asegurar Flujo de recursos  Banco de Tejidos  Superar cuellos de botella  Formación de recursos humanos  Especialización
  • 51.
    Un Nuevo Escenario Leyde deberes y derechos de los pacientes. Información Educación Organización Empoderamiento Muchas gracias por la oportunidad de compartir la experiencia