SlideShare una empresa de Scribd logo
1




                ¿Cómo se ha transformado el Conocimiento Científico?

                            Documento. Profesor Héctor García.



Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la
consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. Así lo que
caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino,
como afirma Popper la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe
conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios
generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y
claridad inexistente anteriormente" Todos los hombres poseen mayores o menores
conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. Los
dos grandes modos del conocimiento son El saber cotidiano y El saber científico. El saber
científico es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metódicos, con
pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y
respondiendo a una búsqueda intencionada. Se vale estrictamente del método científico,
o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e
instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado.

Desde este punto de vista, Popper considera el progreso científico no como la
acumulación de observaciones, sino como "el repetido derrocamiento de teorías
científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias" (carácter
permanentemente revolucionario de la ciencia). Tal derrocamiento no acaece de súbito,
sino gracias a los esfuerzos de los científicos por diseñar experimentos y observaciones
interesantes con el fin de testar (corroborar) las teorías, especialmente las teorías nuevas.
En tal sentido, Popper propone un método alternativo al inductivismo: la interpretación
deductivista, denominada falsación, método que sirve no sólo como criterio de
demarcación, sino también como mecanismo para poner a prueba teorías buscándoles
falsadores potenciales y facilitar, en últimas, el crecimiento de la ciencia.


Para llegar a una buena teoría, Popper propone una metodología que parte de la
investigación de problemas que se esperan resolver. Frente a ellos se ofrece una solución
tentativa a través de la formulación de teorías, hipótesis, conjeturas. Las diversas teorías
competitivas son comparadas y discutidas críticamente con miras a detectar sus
2




deficiencias. Finalmente, surgen los resultados de la discusión crítica, lo que para Popper
se denominaría "ciencia del día". Para Popper, por tanto, la ciencia es un conocimiento
hipotético y conjetural.


Toda teoría debe someterse a tests ó exámen; con todas las armas de nuestro arsenal
lógico, matemático y técnico, tratamos de demostrar que nuestras hipótesis son falsas; la
teoría que resista la mayor cantidad de tests cruciales, puede considerarse como una
buena teoría científica; es decir, una "teoría que nos dice más, o sea, que contiene mayor
cantidad de información o contenido empírico; que es lógicamente más fuerte; que tiene
mayor poder explicativo y predictivo; y que, por ende, puede ser testada más
severamente comparando los hechos predichos con las observaciones"



Lakatos analiza las teorías como totalidades organizadas o programas de investigación, al
sostener que los conceptos sólo adquieren un significado preciso mediante una teoría
coherentemente estructurada y que la ciencia avanzará en la medida en que las teorías
así conformadas contengan en sí mismas prescripciones claras acerca de la manera en la
que pueden desarrollarse y ampliarse. En este marco es importante destacar que
los programas de investigación contienen un núcleo central de hipótesis teóricas muy
generales, que no se modifica y un cinturón protector de hipótesis auxiliares, supuestos
subyacentes y enunciados observacionales que explican y protegen al núcleo central y sí
pueden ser modificadas. Estas hipótesis, supuestos y enunciados deben ser
comprobadas independientemente. Los programas de investigación deben poseer
un grado de coherencia que conlleva a la elaboración de un programa definido para la
investigación futura y deben conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. Uno de los
problemas que plantea esta visión es cómo se comparan programas de investigación
rivales y el factor tiempo, esto es cuánto tiempo debe pasar para que un programa deba
descubrir nuevos fenómenos. Además la historia demuestra que sólo se pueden decidir
los méritos relativos de dos programas "retrospectivamente", esto es, realizando
un análisis histórico.

Thomas       Khun          sostuvo   también   la idea de     las    teorías    científicas
como estructuras complejas y vislumbró que las concepciones manejadas sobre las
ciencias no resistían el análisis histórico.   Para Khun la ciencia progresa según el
3




siguiente esquema: Preciencia – ciencia normal - crisis – revolución – nueva ciencia –
ciencia normal – nueva crisis.

La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es la existencia de
un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal.

Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de
uno nuevo por parte de la comunidad científica. La función que cumplen las revoluciones
para Khun es pasar de un paradigma a otro mejor que traiga aparejado el progreso de la
ciencia. Sin embargo, no se conoce ningún argumento puramente lógico que demuestre la
superioridad de un paradigma sobre otro debido, entre otras cosas, a la intervención de
múltiples factores en los juicios emitidos por los científicos. Tampoco hay un criterio único
por el que un científico pueda juzgar el mérito o porvenir de un paradigma. Para Khun los
paradigmas rivales son "inconmensurables".



En la época actual, la época de la técnica, lo característico es que el desarrollo
tecnológico es cada vez más rápido, más acelerado, y ha adoptado un carácter cada vez
más sistemático, y es cada vez más consciente. Es muy difícil no observar en estos
caracteres el efecto de la relación estrecha que se ha establecido, especialmente en los
últimos dos siglos-XIX/XX-, entre la ciencia y la tecnología.
Además, esta relación es tanto más visible cuanto más afecta a las formas más
avanzadas de tecnología. También es interesante constatar que al comienzo las teorías
científicas seguían a las innovaciones técnicas, mientras que últimamente la teoría
precede a las realizaciones técnicas. . Parece pues que la interacción estrecha con la
ciencia es una característica específica de la tecnología moderna. Lo significativo
entonces es reconocer que la actividad tecnológica contemporánea se encuentra
vinculada a la práctica científica por sus conexiones profundas. Pero aún más, la ciencia,
la tecnología y la industria parecen formar ya un entramado que sólo para efectos
meramente académicos tiene sentido dividir como formas culturales. Es así que en los
actuales momentos nuestro mundo y nuestras vidas han sido invadidas por la tecnología,
por productos, procesos y lenguajes tecnológicos.



Elaborado por: Aura María Becerra Fuentes.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
La episteme
PDF
La controversia kuhn – popper
PPTX
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
DOC
Epsitemologia de la ciencia (resumen)
DOC
Ensayo carmen gámez
PDF
Artículo cientifico emilio lopez pablos
PPTX
Ana carolina robles
La episteme
La controversia kuhn – popper
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Epsitemologia de la ciencia (resumen)
Ensayo carmen gámez
Artículo cientifico emilio lopez pablos
Ana carolina robles

La actualidad más candente (18)

DOC
Ensayo cap iii
DOC
Metodología Capítulo V
PDF
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
PPTX
Mapa conceptual y análisis de paradigma y teoría científica
DOC
Lectura n 111
PPT
epistemología contemporánea
DOCX
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
DOCX
DOC
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
PPTX
Presentación de thomas kuhn maria
DOCX
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
PDF
Una aproximación a la noción de paradigma
PPTX
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
PPT
Epistemología
DOC
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
DOCX
1 epistemologia
PDF
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
PPT
Presentacion de metodologia
Ensayo cap iii
Metodología Capítulo V
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Mapa conceptual y análisis de paradigma y teoría científica
Lectura n 111
epistemología contemporánea
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Presentación de thomas kuhn maria
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
Una aproximación a la noción de paradigma
El pensamiento científico y su lado filosófico.1
Epistemología
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
1 epistemologia
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Presentacion de metodologia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Equipo de gestion
PDF
Smart sun definitivo piro pdf
PDF
Why sticking with windows xp is a bad idea idc - may 2012
DOCX
Decálogo del docente
PPTX
Dn11 u3 a22_tve
PPTX
Los hackers
PPTX
Consigue clientes con Google Adwords - Etopia noviembre 2014
PPTX
Protocolo 4.1
PPTX
Avicola intensiva barbosa
PPTX
El amor
PPTX
montaje de herramientas
DOCX
Instrumentos de evaluaciòn
PPTX
Presentazione modello standard ridotta
PPTX
Violencia
PPT
Catasto Rumore
PDF
TGJ Communicatie Eline Groenveld Arbeidsmediation leaflet
PPT
1.dafo vegas altas
PDF
NanoMas_FlexTech
Equipo de gestion
Smart sun definitivo piro pdf
Why sticking with windows xp is a bad idea idc - may 2012
Decálogo del docente
Dn11 u3 a22_tve
Los hackers
Consigue clientes con Google Adwords - Etopia noviembre 2014
Protocolo 4.1
Avicola intensiva barbosa
El amor
montaje de herramientas
Instrumentos de evaluaciòn
Presentazione modello standard ridotta
Violencia
Catasto Rumore
TGJ Communicatie Eline Groenveld Arbeidsmediation leaflet
1.dafo vegas altas
NanoMas_FlexTech
Publicidad

Similar a Conocimiento cientifico (20)

DOCX
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
DOC
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
DOCX
Revista Digital
PDF
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
PDF
Metodología Histórica
DOCX
Proyecto final de gestion en salud
DOCX
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
PDF
Ii separata examen
DOCX
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
PDF
Actividad II, Corte I de Fundamentos de la Epistemologia de la Ciencia.
PDF
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
Revista Digital
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Metodología Histórica
Proyecto final de gestion en salud
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
Ii separata examen
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Actividad II, Corte I de Fundamentos de la Epistemologia de la Ciencia.
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia

Más de amabefue (18)

PDF
Estrweb e m_learning_blac_b_moodle
PDF
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
PDF
Seguimiento dofa
PDF
Publicacion tics
PDF
Guias digital y fisica de diagnostico tics 2010
PDF
Evidencias fotos tic
PDF
Tic colpre 2012
PDF
Modulo tic
PDF
Dofa
PDF
Culturas y el conocimiento algebráico
PDF
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
PDF
Obstaculos en geometria
PDF
Obstaculos Epistemológicos en el algebra
PDF
Fuentes orales
PDF
12 claves del_ progreso
PPSX
Geometria
PPT
Propiedades ángulos
PPT
PUNTOS Y RECTAS
Estrweb e m_learning_blac_b_moodle
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Seguimiento dofa
Publicacion tics
Guias digital y fisica de diagnostico tics 2010
Evidencias fotos tic
Tic colpre 2012
Modulo tic
Dofa
Culturas y el conocimiento algebráico
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Obstaculos en geometria
Obstaculos Epistemológicos en el algebra
Fuentes orales
12 claves del_ progreso
Geometria
Propiedades ángulos
PUNTOS Y RECTAS

Conocimiento cientifico

  • 1. 1 ¿Cómo se ha transformado el Conocimiento Científico? Documento. Profesor Héctor García. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente" Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. Los dos grandes modos del conocimiento son El saber cotidiano y El saber científico. El saber científico es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada. Se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado. Desde este punto de vista, Popper considera el progreso científico no como la acumulación de observaciones, sino como "el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias" (carácter permanentemente revolucionario de la ciencia). Tal derrocamiento no acaece de súbito, sino gracias a los esfuerzos de los científicos por diseñar experimentos y observaciones interesantes con el fin de testar (corroborar) las teorías, especialmente las teorías nuevas. En tal sentido, Popper propone un método alternativo al inductivismo: la interpretación deductivista, denominada falsación, método que sirve no sólo como criterio de demarcación, sino también como mecanismo para poner a prueba teorías buscándoles falsadores potenciales y facilitar, en últimas, el crecimiento de la ciencia. Para llegar a una buena teoría, Popper propone una metodología que parte de la investigación de problemas que se esperan resolver. Frente a ellos se ofrece una solución tentativa a través de la formulación de teorías, hipótesis, conjeturas. Las diversas teorías competitivas son comparadas y discutidas críticamente con miras a detectar sus
  • 2. 2 deficiencias. Finalmente, surgen los resultados de la discusión crítica, lo que para Popper se denominaría "ciencia del día". Para Popper, por tanto, la ciencia es un conocimiento hipotético y conjetural. Toda teoría debe someterse a tests ó exámen; con todas las armas de nuestro arsenal lógico, matemático y técnico, tratamos de demostrar que nuestras hipótesis son falsas; la teoría que resista la mayor cantidad de tests cruciales, puede considerarse como una buena teoría científica; es decir, una "teoría que nos dice más, o sea, que contiene mayor cantidad de información o contenido empírico; que es lógicamente más fuerte; que tiene mayor poder explicativo y predictivo; y que, por ende, puede ser testada más severamente comparando los hechos predichos con las observaciones" Lakatos analiza las teorías como totalidades organizadas o programas de investigación, al sostener que los conceptos sólo adquieren un significado preciso mediante una teoría coherentemente estructurada y que la ciencia avanzará en la medida en que las teorías así conformadas contengan en sí mismas prescripciones claras acerca de la manera en la que pueden desarrollarse y ampliarse. En este marco es importante destacar que los programas de investigación contienen un núcleo central de hipótesis teóricas muy generales, que no se modifica y un cinturón protector de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes y enunciados observacionales que explican y protegen al núcleo central y sí pueden ser modificadas. Estas hipótesis, supuestos y enunciados deben ser comprobadas independientemente. Los programas de investigación deben poseer un grado de coherencia que conlleva a la elaboración de un programa definido para la investigación futura y deben conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. Uno de los problemas que plantea esta visión es cómo se comparan programas de investigación rivales y el factor tiempo, esto es cuánto tiempo debe pasar para que un programa deba descubrir nuevos fenómenos. Además la historia demuestra que sólo se pueden decidir los méritos relativos de dos programas "retrospectivamente", esto es, realizando un análisis histórico. Thomas Khun sostuvo también la idea de las teorías científicas como estructuras complejas y vislumbró que las concepciones manejadas sobre las ciencias no resistían el análisis histórico. Para Khun la ciencia progresa según el
  • 3. 3 siguiente esquema: Preciencia – ciencia normal - crisis – revolución – nueva ciencia – ciencia normal – nueva crisis. La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de uno nuevo por parte de la comunidad científica. La función que cumplen las revoluciones para Khun es pasar de un paradigma a otro mejor que traiga aparejado el progreso de la ciencia. Sin embargo, no se conoce ningún argumento puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro debido, entre otras cosas, a la intervención de múltiples factores en los juicios emitidos por los científicos. Tampoco hay un criterio único por el que un científico pueda juzgar el mérito o porvenir de un paradigma. Para Khun los paradigmas rivales son "inconmensurables". En la época actual, la época de la técnica, lo característico es que el desarrollo tecnológico es cada vez más rápido, más acelerado, y ha adoptado un carácter cada vez más sistemático, y es cada vez más consciente. Es muy difícil no observar en estos caracteres el efecto de la relación estrecha que se ha establecido, especialmente en los últimos dos siglos-XIX/XX-, entre la ciencia y la tecnología. Además, esta relación es tanto más visible cuanto más afecta a las formas más avanzadas de tecnología. También es interesante constatar que al comienzo las teorías científicas seguían a las innovaciones técnicas, mientras que últimamente la teoría precede a las realizaciones técnicas. . Parece pues que la interacción estrecha con la ciencia es una característica específica de la tecnología moderna. Lo significativo entonces es reconocer que la actividad tecnológica contemporánea se encuentra vinculada a la práctica científica por sus conexiones profundas. Pero aún más, la ciencia, la tecnología y la industria parecen formar ya un entramado que sólo para efectos meramente académicos tiene sentido dividir como formas culturales. Es así que en los actuales momentos nuestro mundo y nuestras vidas han sido invadidas por la tecnología, por productos, procesos y lenguajes tecnológicos. Elaborado por: Aura María Becerra Fuentes.