EPITEMOLOGÍA
I DE FILOSOFÍA 2013
CAPITULO PRIMERO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Desde la antigüedad, especialmente con Platón y Aristóteles, se intentó formular una
teoría de la ciencia, una epistemología caracterizada por un tipo de saber universal y
necesario. Hacia el año 1900, aparecen ciertas posturas críticas ante lo que fue la
ciencia clásica, lo cual originó un movimiento de gran importancia cuyo fin era hacer
una “crítica de las ciencias” centrado en las investigaciones físicas y contra lo que
pudiera ser la “ciencia dogmática”.
La epistemología se constituía como una disciplina de suma importancia y cobraba así
un carácter definitivo; se orientaba de hecho, al conocimiento científico, al análisis
lógico de la ciencia, dejando a un lado las otras teorías, precisamente por no ser
científicas. La epistemología tiende a convertirse en una ciencia con sus propios
especialistas, es una disciplina que se va desprendiendo de la filosofía para caer en
manos de los científicos.
Jean Piaget considera que la epistemología puede dividirse en tres grandes grupos
cada uno de ellos con orientaciones definidas:
a)

Epistemologías Metacientíficas

Epistemologías metacientificas son todas aquellas teorías que se han formulado
partiendo sobre el modelo de una ciencia en desarrollo y que luego aspiran a
convertirse en una teoría general del conocimiento. Platón, estructurado en la
matemática que era, un conocimiento que demostraba necesidad, universalidad e
inmutabilidad, levanto su teoría de la ciencia y la generalizó.
Todo conocimiento, debe tener necesidad, inmutabilidad, universalidad, pero estas
características no pueden provenir del mundo sensible que es sombra, apariencia,
mutabilidad; lo único que garantiza un tipo de conocimiento de tal naturaleza son las
“ideas” que son inmutables y eternas. Aristóteles establece su teoría del conocimiento
basándose en la lógica y en la biología.Las ideas o los conceptos, se explican a partir
de percepciones que tenemos de los objetos.
Descartes, aspira a fundamentar la filosofía sobre una base firme, sólida, que sea
capaz de resistir la duda más radical; para ello, cree que el método más apropiado es
el racional-deductivo, que es el utilizado por las matemáticas.
Las verdades
matemáticas son las únicas que ofrecen universalidad y necesidad y solo se pueden
justificar desde la razón y no desde la experiencia. Kant, toma como modelo de su
teoría del conocimiento, la física de Newton, está convencido de que las ciencias deben
estructurarse en principios necesarios y universales, pero esa necesidad y
universalidad no hay que buscarla en la experiencia sino en las estructuras puras a
priori del sujeto cognoscente. Leibnitz, fuertemente influenciado por la lógica, la
matemática, el cálculo y el álgebra, aspiraba a construir una ciencia a priori,
independiente de la experiencia. Todas las ciencias no serían más que ramas de la
matemática y esta se convertiría, en una especie de filosofía perennis o ciencia
fundamental.
b)

Epistemologías paracientíficas
Se originan en una crítica fuerte al conocimiento científico, a su método y a su
pretensión de ser el único tipo de conocimiento válido, objetivo. Establecen por tanto,
un método diferente para llegar a la obtención de conocimientos.
c)
Epistemologías científicas:
Nacen de la reflexión sobre las ciencias. Explican el conocimiento científico, sus
problemas internos. Tiende hacia una especialización del conocimiento, antes que a
una generalización de una teoría. Por ejemplo, las corrientes positivistas, que buscan
delimitar las fronteras de la ciencia contra toda incursión de carácter metafísico. Su
intención es fijar principios y métodos de la ciencia. Esta era la intención de A. Comte,
creía erróneamente que la ciencia solo se ocupaba de los fenómenos y no de la
naturaleza de las cosas.
En el desarrollo de las ciencias, se presentan ciertas crisis como consecuencia de la
interpretación,
la de los datos experimentales o por las mismas construcciones
deductivas, ello obliga, a una crítica de los conceptos, métodos, principios, para
determinar su valor epistemológico. La reflexión crítica, interesa, a todas las disciplinas
científicas o, por el contrario, puede ser de índole subjetiva, como cuando se presentan
contradicciones entre el trabajo científico y la filosofía propia del investigador.
La física también hizo logros en el campo epistemológico, como los problemas que
surgieron con la teoría de la relatividad, lo mismo que los análisis de los fenómenos
microfísicos.
Las ciencias humanas, por su parte, plantean grandes problemas epistemológicos, así
como, las relaciones entre la deducción y la experiencia, los modelos abstractos de
esas disciplinas, los modos posibles de la adquisición del conocimiento por el sujeto en
cada una de las etapas del desarrollo o como un sujeto socializado. Otro de los
grandes problemas es la sociología del conocimiento, donde se pretende explicar las
estructuras mentales siempre con un fundamento de carácter social.

FLABIO DUVAN CIFUENTES

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la epistemología
DOCX
Asignacion 4.2
DOC
Epistemología
PPTX
Tema 10: Positivismo y ciencia
PDF
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
DOCX
Texto mario bunge epistemologia
PPTX
Epistemología como lógica de la ciencia
DOCX
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Introducción a la epistemología
Asignacion 4.2
Epistemología
Tema 10: Positivismo y ciencia
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Texto mario bunge epistemologia
Epistemología como lógica de la ciencia
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias

La actualidad más candente (19)

PPTX
Epistemología
PDF
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
PPTX
Rosa Perez la logica como ciencia formal
PPTX
Epistemología
PPTX
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
DOCX
Epistemología -Resumen
PDF
Epistemologia de las ciencias
DOCX
Resumen capitulo 4
PPTX
ciencias de la filosofia
DOCX
Epistemologia
DOCX
Resumen Epistemologia
PDF
Boletin informativo especializacion
PDF
Material 4.2
PDF
Filosofía de la ciencia
PPTX
Epistemologia
DOC
Epistemologia
DOCX
Epistemología
PPT
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
PPTX
Epistemologia
Epistemología
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Rosa Perez la logica como ciencia formal
Epistemología
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
Epistemología -Resumen
Epistemologia de las ciencias
Resumen capitulo 4
ciencias de la filosofia
Epistemologia
Resumen Epistemologia
Boletin informativo especializacion
Material 4.2
Filosofía de la ciencia
Epistemologia
Epistemologia
Epistemología
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Epistemologia
Publicidad

Similar a Conocimiento cientifico (20)

DOCX
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
PPTX
epistemología del conocimiento y la.pptx
DOCX
Asignacion 4.2
PPTX
Curso de Epistemología.pptx
PPTX
epistemologc3ada-2.pptx
DOCX
CIENCIA Y FILOSOFIA EN EL TIEMPO Y ACTUALIDAD.
DOC
Separata epistemologia
DOC
Uclaidresumen
DOC
Ucla id pala simbam
DOC
Uclaidresumen
DOC
Investigacíon-resumen
DOC
Uclaidresumen
PDF
Contextualización en torno a la "querella de los métodos".
DOCX
Epistemología
PPTX
Unidad I.Sobre el concepto de Ciencia. Ciencias formales y ciencias fácticas....
PPT
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
PDF
Fundamentos de la Epistemología de la Ciencia ACTIVIDAD II CORTE I.pdf
PPT
Epistemología
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
epistemología del conocimiento y la.pptx
Asignacion 4.2
Curso de Epistemología.pptx
epistemologc3ada-2.pptx
CIENCIA Y FILOSOFIA EN EL TIEMPO Y ACTUALIDAD.
Separata epistemologia
Uclaidresumen
Ucla id pala simbam
Uclaidresumen
Investigacíon-resumen
Uclaidresumen
Contextualización en torno a la "querella de los métodos".
Epistemología
Unidad I.Sobre el concepto de Ciencia. Ciencias formales y ciencias fácticas....
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Fundamentos de la Epistemología de la Ciencia ACTIVIDAD II CORTE I.pdf
Epistemología
Publicidad

Más de flabiocifuentes (13)

PPTX
Pedagogia
PPTX
artículos del credo
DOCX
Yo creo en dios
PPTX
Portafolio pow
PPTX
LA REPUBLICA
DOCX
2 ciudad de dios dos
DOCX
Ad gentes
DOCX
Filosofia de la naturaleza
DOCX
DOCX
Pragmática del lenguaje religios
PPS
Autoestima ( luciernaga_cluadi)
DOCX
Cientifico 55
PPT
Vicios del-lenguaje-upv
Pedagogia
artículos del credo
Yo creo en dios
Portafolio pow
LA REPUBLICA
2 ciudad de dios dos
Ad gentes
Filosofia de la naturaleza
Pragmática del lenguaje religios
Autoestima ( luciernaga_cluadi)
Cientifico 55
Vicios del-lenguaje-upv

Conocimiento cientifico

  • 1. EPITEMOLOGÍA I DE FILOSOFÍA 2013 CAPITULO PRIMERO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Desde la antigüedad, especialmente con Platón y Aristóteles, se intentó formular una teoría de la ciencia, una epistemología caracterizada por un tipo de saber universal y necesario. Hacia el año 1900, aparecen ciertas posturas críticas ante lo que fue la ciencia clásica, lo cual originó un movimiento de gran importancia cuyo fin era hacer una “crítica de las ciencias” centrado en las investigaciones físicas y contra lo que pudiera ser la “ciencia dogmática”. La epistemología se constituía como una disciplina de suma importancia y cobraba así un carácter definitivo; se orientaba de hecho, al conocimiento científico, al análisis lógico de la ciencia, dejando a un lado las otras teorías, precisamente por no ser científicas. La epistemología tiende a convertirse en una ciencia con sus propios especialistas, es una disciplina que se va desprendiendo de la filosofía para caer en manos de los científicos. Jean Piaget considera que la epistemología puede dividirse en tres grandes grupos cada uno de ellos con orientaciones definidas: a) Epistemologías Metacientíficas Epistemologías metacientificas son todas aquellas teorías que se han formulado partiendo sobre el modelo de una ciencia en desarrollo y que luego aspiran a convertirse en una teoría general del conocimiento. Platón, estructurado en la matemática que era, un conocimiento que demostraba necesidad, universalidad e inmutabilidad, levanto su teoría de la ciencia y la generalizó. Todo conocimiento, debe tener necesidad, inmutabilidad, universalidad, pero estas características no pueden provenir del mundo sensible que es sombra, apariencia, mutabilidad; lo único que garantiza un tipo de conocimiento de tal naturaleza son las “ideas” que son inmutables y eternas. Aristóteles establece su teoría del conocimiento basándose en la lógica y en la biología.Las ideas o los conceptos, se explican a partir de percepciones que tenemos de los objetos. Descartes, aspira a fundamentar la filosofía sobre una base firme, sólida, que sea capaz de resistir la duda más radical; para ello, cree que el método más apropiado es el racional-deductivo, que es el utilizado por las matemáticas. Las verdades matemáticas son las únicas que ofrecen universalidad y necesidad y solo se pueden justificar desde la razón y no desde la experiencia. Kant, toma como modelo de su teoría del conocimiento, la física de Newton, está convencido de que las ciencias deben estructurarse en principios necesarios y universales, pero esa necesidad y universalidad no hay que buscarla en la experiencia sino en las estructuras puras a priori del sujeto cognoscente. Leibnitz, fuertemente influenciado por la lógica, la matemática, el cálculo y el álgebra, aspiraba a construir una ciencia a priori, independiente de la experiencia. Todas las ciencias no serían más que ramas de la matemática y esta se convertiría, en una especie de filosofía perennis o ciencia fundamental. b) Epistemologías paracientíficas
  • 2. Se originan en una crítica fuerte al conocimiento científico, a su método y a su pretensión de ser el único tipo de conocimiento válido, objetivo. Establecen por tanto, un método diferente para llegar a la obtención de conocimientos. c) Epistemologías científicas: Nacen de la reflexión sobre las ciencias. Explican el conocimiento científico, sus problemas internos. Tiende hacia una especialización del conocimiento, antes que a una generalización de una teoría. Por ejemplo, las corrientes positivistas, que buscan delimitar las fronteras de la ciencia contra toda incursión de carácter metafísico. Su intención es fijar principios y métodos de la ciencia. Esta era la intención de A. Comte, creía erróneamente que la ciencia solo se ocupaba de los fenómenos y no de la naturaleza de las cosas. En el desarrollo de las ciencias, se presentan ciertas crisis como consecuencia de la interpretación, la de los datos experimentales o por las mismas construcciones deductivas, ello obliga, a una crítica de los conceptos, métodos, principios, para determinar su valor epistemológico. La reflexión crítica, interesa, a todas las disciplinas científicas o, por el contrario, puede ser de índole subjetiva, como cuando se presentan contradicciones entre el trabajo científico y la filosofía propia del investigador. La física también hizo logros en el campo epistemológico, como los problemas que surgieron con la teoría de la relatividad, lo mismo que los análisis de los fenómenos microfísicos. Las ciencias humanas, por su parte, plantean grandes problemas epistemológicos, así como, las relaciones entre la deducción y la experiencia, los modelos abstractos de esas disciplinas, los modos posibles de la adquisición del conocimiento por el sujeto en cada una de las etapas del desarrollo o como un sujeto socializado. Otro de los grandes problemas es la sociología del conocimiento, donde se pretende explicar las estructuras mentales siempre con un fundamento de carácter social. FLABIO DUVAN CIFUENTES