2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Consejeria en anticoncepcion
La consejería es un proceso de comunicación interpersonal y
directa, mediante la cual un miembro del equipo de salud
capacitado orienta, asesora y apoya a otra persona o pareja a
identificar sus necesidades y a tomar decisiones informadas,
libres, responsables y voluntarias acerca de sus vidas
reproductivas.
MPS
 Permite aclarar dudas personales y de
pareja, facilita la adherencia al método
por el tiempo que se requiera controlar la
fecundidad, evitando las consecuencias
ya conocidas de una gestación no
planeada.
 Da a conocer los posibles efectos
secundarios y su manejo, con el fin de
evitar el abandono del anticonceptivo
 Facilita la libre elección informada del
método anticonceptivo para lograr el
número de hijos deseados y en el tiempo
deseado.
 Ayuda a adquirir hábitos adecuados en el
manejo responsable, en pareja, de la
salud reproductiva y sexual.
 Abre un espacio donde las personas
pueden tratar con tranquilidad,
seguridad y naturalidad temas sobre
sexualidad.
 Promueve aspectos del auto cuidado y de
cuidado mutuo en salud.
La consejería va mas allá de la aconsejar,
recomendar o sugerir, implica ayudar al
otro a clarificar sus ideas para tomar
decisiones acertadas de manera
informada
En este espacios encontramos 2 experto
Prestador Usuarios
fase pre-elección
 Recibida cálidamente y se le
formulan preguntas para
identificar sus necesidades,
condición o problema de salud,
estilo de vida, comportamientos
que favorecen la salud o la ponen
en riesgo.
 El diagnóstico de necesidades está
al servicio de la elección de
método, pues consiste en un
proceso de descarte de métodos
que el consejero y la/el usuaria/o
consideran que a ella no le son
útiles de acuerdo a sus
circunstancias.
fase de elección
 Responder a las necesidades de
la/el usuaria/o, ofreciéndole
información adecuada y
comprensible para ayudarla a
escoger un método. Esto implica
que sólo abordará métodos
relevantes para ella
Fase de post-elección
 La usuaria elige un método examina
contraindicaciones de uso. Si el
método esta contraindicado para ella,
o la/el usuaria/o rechaza el método al
conocer mayores detalles, puede
regresar a un paso anterior y escoger
un método alternativo
 Asegurar comprensión de las
instrucciones.
 Finalmente seguimiento de la
usuaria
Consejeria en anticoncepcion
Las personas que proporcionan
educación y consejería
anticonceptiva deben:
 Estar formadas en los
aspectos técnicos de la
anticoncepción
 Poseer habilidades de
comunicación, relaciones
interpersonales y calidad
humana
 Desempeñar su trabajo
basado en principios éticos.
Un buen consejero debe
percibir las necesidades,
circunstancias, hechos y
situación en la que se
encuentra la persona
atendida, es decir lograr
empatía.
Las vocales de la
Consejería
Agradar
Explorar/esc
uchar
InformarOrientar
Ubicar
Objetivo: hacer sentir cómodo al usuario
en la búsqueda de la empatía
Objetivo: Observar el perfil
de riesgo de la usuaria según
criterios de elegibilidad OMS.
Objetivo: Dar a conocer a la usuaria
cada uno de los grupos de métodos
de regulación de la fertilidad, para
facilitar la libre elección.
Objetivo: Oriéntar sobre la
selección específica del
método o métodos
Objetivo: explicar
dónde puede
acceder al método
elegido,
inscripción en el
programa de PF y
seguimiento.
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
Confidencialidad
Privacidad
Comodidad
Calidez
.
Es importante tenerla
en cuenta la edad del
usuario/a, ya que los
adolescentes son más
susceptibles, por los
prejuicios y la barrera
generacional
 Evaluar la posibilidad de postergar la
información a padres/madres o
adultos responsables hasta lograr el
consentimiento del/a usuario/a
(negociar sobre todo con el/a
adolescente).
 Comunicar al/a usuario/a la necesidad
y conveniencia de informar a un
adulto responsable de su cuidado
sobre una determinada situación.
 Acordar con el/a usuario/a la forma de
hacerlo: con o sin participación del
trabajador de salud, ámbito,
momento, etc. Ofrecer un contacto
previo con otro adulto referente, a
elección del/a usuario/a.
 Realizar el seguimiento
correspondiente, particularmente en
los casos en que se presuma una
reacción
 familiar violenta
CONFIDENCIALIDAD
EN CASO DE TENER QUE INFORMAR
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.
puede ser barrera o una oportunidad para conformar
espacios amigables con la persona que se asesora.
Adoptar una actitud afable, saludar respetuosamente con
nombre propio a los usuarios ofreciéndoles seguir al
consultorio y sentarse cómodamente
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.Hacer una presentación personal y del
programa facilita centrarse en la
materia. EJ:
Mi nombre:
Soy: enfermero
Tiempo de experiencia
Este es SAMUS…….
Durante la presentación debe haber:
 Calidez: real interés de apoyo,
 Actitud amigable
Tener en cuenta que el lenguaje verbal y no verbal puede
interferir, por tal motivo:
1. En el lenguaje verbal
 Tono: tranquilo, calmado, no de orden o regaño, un
lenguaje conciliador.
 Términos usados: sencillo, que el interlocutor
comprenda el mensaje.
 Volumen: adecuado
2. En el lenguaje no verbal y facial
 Es fundamental indica aprobación o no, desinterés.
Todo esto es indispensable para una comunicación
efectiva
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.
Parte amplia de la consejería porque
incluye la toma de decisiones
TENER EN CUENTA
1. Articular la toma de decisiones y derechos:
 Exponer las ventajas de la planificación y el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos
2. Articular la anticoncepción con el autocuidado:
 Indague la historia de anticoncepción y lo que ha pensado
usar
 Identificar los mitos y creencias sobre los anticonceptivos
 Desmitifique: de a conocer mitos mas frecuente y abórdelos
puntualmente mas adelante
3. Articular la efectividad:
 Utilizar ayudas didácticas claras que apoyen el concepto o
discurso teorico.
 Inicio inmediato del método: tener en cuenta los métodos y
los criterios de elegibilidad de los
4. Articular una sexualidad segura: riesgo de una ITS,
autoexamen e higiene corporal, toma de exámenes periódicos
necesarios para el cuidado de la salud
Consentimiento de los padres en el menor es una barrera. La ley de
infancia y adolescencia los considera sujetos de derechos capaces
de tomar de decisiones. Consejería sin éxito
 Identificar las experiencias positivas o negativas en el uso de
métodos anticonceptivos.
 Evaluar preferencia específica por algún método
 Dentro de la oferta de métodos temporales de anticoncepción,
existen algunos que, por las características necesarias para su
suministro, requieren que la mujer/hombre según el caso,
otorgue su consentimiento informado por escrito.
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.
Decisión
compartida
Elección
informada
Consejería
dirigida
Acorde a
necesidades
Respetando
decisiones
 Presente, en orden, los métodos del grupo seleccionado
 Permita tener contacto con los métodos
 Explique:
Diferencias e indicaciones de acuerdo con el perfil de la usuaria
(criterios de elegibilidad)
Cómo se utilizan.
Seguridad anticonceptiva.
 Ventajas, desventajas y miedos
 Signos de alarma
Retorno de la fertilidad
Verifique si le comprendió por medio de preguntas.
solicite a la persona asesorada que realice la elección del grupo
de métodos que se adapte más a su perfil; es posible que al
intentar hacerlo aún tenga dudas, entonces repase la
información sobre el perfil de usuaria, verifique que lo entienda
y pregunte de acuerdo con la información y su perfil (ella, el o
ellos) cuál considera que es el grupo de métodos más seguro y
conveniente.
Recuerde que es una elección libre, nunca dé sugerencias o
recomendaciones.
Pregunte que opina
Si la información sobre los perfiles de la usuaria son correctos, la persona
asesorada tendrá las herramientas para tomar una decisión; algunas
personas pedirían tiempo para comentarlo con su pareja, otras para pedir
permiso; respete su proceso de toma de decisiones y binde la oportunidad
para continuar con la asesoría en otra oportunidad, agende cita o invítela a
un taller de planificación
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.
Comprobar que
los/las usuarias
tengan la información
adecuada
PASOS
EXPLORAR:
Si la información
brindad ha sido
suficiente y útil
RETOMAR:
En caso de
identificar vacíos
Que el o la usuario/a explique su forma de uso y forma correcta
de control. Si el método seleccionado no está incluido en el POS,
formúlelo y aclare sus costos y dónde puede acceder al mismo
Entregue material informativo de apoyo
Para evaluar se debe:
Pregunte sobre efectos esperados (secundarios) y brinde un
manejo adecuado y oportuno.
Resuelva dudas.
Pregunte sobre fecha de la cita para identificar continuidad o
abandono.
Motive la continuidad y el seguimiento en el programa.
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.
 Garantizar la entrega de inicio
 Facilitar la próxima entrega acorde al
método
 Explique cómo y dónde puede obtener el
método de planificación seleccionado
PASOS RECOMENDADOS
PARA LA CONSEJERIA
.
Establecer mecanismos apropiados de seguimiento
 Libre atención
 Telefónica
 Cita
 Acuerde un nueva cita de seguimiento: es muy importante ya
que se presentan altas tasas de abandono si no se resuelven
los problemas menores y no se infunde tranquilidad y
confianza en el método. Además, pueden detectarse a tiempo
síntomas de alarma para evitar el riesgo de complicaciones
graves.
 Facilitar números telefónicos, correos electrónicos o lugar
donde la usuaria pueda recibir la información adicional, en
momentos en que no pueda acceder a la consejería
directamente
 Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía técnica de regulación de la
fecundidad. Disponible en
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%2012
.%20%20REGULACION%20DE%20FECUNDIDAD.pdf
 Peña Herrera,Ethel A. orientación y consejería. Modelo de los 5
pasos en SSR. Disponible
https://crolimacallao.org.pe/documentos/cursos_talleres/ORIEN
TACION-Y-CONSEJERIA-PF.pdf
 OMS. Planificación familiar un manual mundial para
proveedores
 Ministerio de la Protección Social. Consejería en
anticoncepción

Más contenido relacionado

PPSX
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
PPT
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
PPTX
Salud del adolescente
PPTX
Consejería en salud sexual y reproductiva
PDF
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
PPTX
Teoría del confort
PDF
Curso de Vida Saludable. Dra Matilde Maddaleno
PPTX
Planificación familiar
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Prevención de cáncer de mama y cuello uterino
Salud del adolescente
Consejería en salud sexual y reproductiva
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Teoría del confort
Curso de Vida Saludable. Dra Matilde Maddaleno
Planificación familiar

La actualidad más candente (20)

PPT
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
PDF
Derechos sexuales y derechos reproductivos. Los más humanos de todos los dere...
PPTX
Salud sexual y reproductiva
PPTX
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
PPT
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
Lactancia materna (1)
PDF
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
PDF
Teoría de Dorothea Orem
DOCX
Pae lactancia materna
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
PPT
Planificacion familiar
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
lactancia materna
PPTX
Preparacion mesa de mayo y riñon.
PPT
Planificacion familiar
PPTX
Teoría de Callista Roy en salud mental
PPTX
Higiene y alimentación durante el puerperio
PDF
Cuestionarios de materno infantil
PPTX
TEORIA IMOGENE KING.pptx
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
Derechos sexuales y derechos reproductivos. Los más humanos de todos los dere...
Salud sexual y reproductiva
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Lactancia materna (1)
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Teoría de Dorothea Orem
Pae lactancia materna
POSTOPERATORIO MEDIATO
Planificacion familiar
Métodos anticonceptivos
lactancia materna
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Planificacion familiar
Teoría de Callista Roy en salud mental
Higiene y alimentación durante el puerperio
Cuestionarios de materno infantil
TEORIA IMOGENE KING.pptx
Publicidad

Similar a Consejeria en anticoncepcion (20)

PPTX
Educación individual
PDF
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
PPTX
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
DOCX
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
PPTX
Manejo de reclamos
PPT
Consejeria Vida Sana
PPT
Material de apoyo consejeria
PDF
Que comunicar como profesional de la salud
PDF
Adherencia y vih
PPT
Consejeria pre pueba de vih y post prueba
PPTX
Entrevista
PPT
Consejeria
PDF
La entrevista clínica
PPTX
Factores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
PDF
PDF
Entrevista guin clave seminario 2
DOCX
TRABAJO DE EENFERMERIA 12345678910111213
PPT
Curso-Taller Basico entrevista clínica para residentes de medicina de familia
PPTX
Tecnica sbar
PPTX
La Entrevista Clínica Individual en psicología.pptx
Educación individual
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
Manejo de reclamos
Consejeria Vida Sana
Material de apoyo consejeria
Que comunicar como profesional de la salud
Adherencia y vih
Consejeria pre pueba de vih y post prueba
Entrevista
Consejeria
La entrevista clínica
Factores Que Influyen En El Preceso De Comunicacion
Entrevista guin clave seminario 2
TRABAJO DE EENFERMERIA 12345678910111213
Curso-Taller Basico entrevista clínica para residentes de medicina de familia
Tecnica sbar
La Entrevista Clínica Individual en psicología.pptx
Publicidad

Más de Jesús Vidal (20)

PPTX
malaria
PPTX
servicios publicos domiciliarios
PPTX
presupuesto y planes de desarrollo
PPTX
Leishmaniasis 2.0
PPTX
rubeola y rubeola congenita
PPTX
Disfuncion sexual masculina
PPTX
Sifilis congenita
PPTX
Hepatitis B
PPTX
VIH-SIDA
PPTX
Herpes
PPTX
virus del papiloma humano
PPTX
Disfuncion sexual
PPTX
Violencia sexual
PPT
Its sifilis
PPTX
Gonorrea
PPTX
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
PPTX
Situacion de la salud sexul en colombia
PPTX
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
PPTX
Marco legal de la SSR
PPTX
salud sexual
malaria
servicios publicos domiciliarios
presupuesto y planes de desarrollo
Leishmaniasis 2.0
rubeola y rubeola congenita
Disfuncion sexual masculina
Sifilis congenita
Hepatitis B
VIH-SIDA
Herpes
virus del papiloma humano
Disfuncion sexual
Violencia sexual
Its sifilis
Gonorrea
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Situacion de la salud sexul en colombia
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Marco legal de la SSR
salud sexual

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
intervencio y violencia, ppt del manual

Consejeria en anticoncepcion

  • 2. La consejería es un proceso de comunicación interpersonal y directa, mediante la cual un miembro del equipo de salud capacitado orienta, asesora y apoya a otra persona o pareja a identificar sus necesidades y a tomar decisiones informadas, libres, responsables y voluntarias acerca de sus vidas reproductivas. MPS
  • 3.  Permite aclarar dudas personales y de pareja, facilita la adherencia al método por el tiempo que se requiera controlar la fecundidad, evitando las consecuencias ya conocidas de una gestación no planeada.  Da a conocer los posibles efectos secundarios y su manejo, con el fin de evitar el abandono del anticonceptivo  Facilita la libre elección informada del método anticonceptivo para lograr el número de hijos deseados y en el tiempo deseado.  Ayuda a adquirir hábitos adecuados en el manejo responsable, en pareja, de la salud reproductiva y sexual.  Abre un espacio donde las personas pueden tratar con tranquilidad, seguridad y naturalidad temas sobre sexualidad.  Promueve aspectos del auto cuidado y de cuidado mutuo en salud.
  • 4. La consejería va mas allá de la aconsejar, recomendar o sugerir, implica ayudar al otro a clarificar sus ideas para tomar decisiones acertadas de manera informada En este espacios encontramos 2 experto Prestador Usuarios
  • 5. fase pre-elección  Recibida cálidamente y se le formulan preguntas para identificar sus necesidades, condición o problema de salud, estilo de vida, comportamientos que favorecen la salud o la ponen en riesgo.  El diagnóstico de necesidades está al servicio de la elección de método, pues consiste en un proceso de descarte de métodos que el consejero y la/el usuaria/o consideran que a ella no le son útiles de acuerdo a sus circunstancias. fase de elección  Responder a las necesidades de la/el usuaria/o, ofreciéndole información adecuada y comprensible para ayudarla a escoger un método. Esto implica que sólo abordará métodos relevantes para ella
  • 6. Fase de post-elección  La usuaria elige un método examina contraindicaciones de uso. Si el método esta contraindicado para ella, o la/el usuaria/o rechaza el método al conocer mayores detalles, puede regresar a un paso anterior y escoger un método alternativo  Asegurar comprensión de las instrucciones.  Finalmente seguimiento de la usuaria
  • 8. Las personas que proporcionan educación y consejería anticonceptiva deben:  Estar formadas en los aspectos técnicos de la anticoncepción  Poseer habilidades de comunicación, relaciones interpersonales y calidad humana  Desempeñar su trabajo basado en principios éticos. Un buen consejero debe percibir las necesidades, circunstancias, hechos y situación en la que se encuentra la persona atendida, es decir lograr empatía.
  • 9. Las vocales de la Consejería Agradar Explorar/esc uchar InformarOrientar Ubicar Objetivo: hacer sentir cómodo al usuario en la búsqueda de la empatía Objetivo: Observar el perfil de riesgo de la usuaria según criterios de elegibilidad OMS. Objetivo: Dar a conocer a la usuaria cada uno de los grupos de métodos de regulación de la fertilidad, para facilitar la libre elección. Objetivo: Oriéntar sobre la selección específica del método o métodos Objetivo: explicar dónde puede acceder al método elegido, inscripción en el programa de PF y seguimiento.
  • 10. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA Confidencialidad Privacidad Comodidad Calidez . Es importante tenerla en cuenta la edad del usuario/a, ya que los adolescentes son más susceptibles, por los prejuicios y la barrera generacional
  • 11.  Evaluar la posibilidad de postergar la información a padres/madres o adultos responsables hasta lograr el consentimiento del/a usuario/a (negociar sobre todo con el/a adolescente).  Comunicar al/a usuario/a la necesidad y conveniencia de informar a un adulto responsable de su cuidado sobre una determinada situación.  Acordar con el/a usuario/a la forma de hacerlo: con o sin participación del trabajador de salud, ámbito, momento, etc. Ofrecer un contacto previo con otro adulto referente, a elección del/a usuario/a.  Realizar el seguimiento correspondiente, particularmente en los casos en que se presuma una reacción  familiar violenta CONFIDENCIALIDAD EN CASO DE TENER QUE INFORMAR
  • 12. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA . puede ser barrera o una oportunidad para conformar espacios amigables con la persona que se asesora. Adoptar una actitud afable, saludar respetuosamente con nombre propio a los usuarios ofreciéndoles seguir al consultorio y sentarse cómodamente
  • 13. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA .Hacer una presentación personal y del programa facilita centrarse en la materia. EJ: Mi nombre: Soy: enfermero Tiempo de experiencia Este es SAMUS…….
  • 14. Durante la presentación debe haber:  Calidez: real interés de apoyo,  Actitud amigable Tener en cuenta que el lenguaje verbal y no verbal puede interferir, por tal motivo: 1. En el lenguaje verbal  Tono: tranquilo, calmado, no de orden o regaño, un lenguaje conciliador.  Términos usados: sencillo, que el interlocutor comprenda el mensaje.  Volumen: adecuado 2. En el lenguaje no verbal y facial  Es fundamental indica aprobación o no, desinterés. Todo esto es indispensable para una comunicación efectiva
  • 15. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA . Parte amplia de la consejería porque incluye la toma de decisiones
  • 16. TENER EN CUENTA 1. Articular la toma de decisiones y derechos:  Exponer las ventajas de la planificación y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos 2. Articular la anticoncepción con el autocuidado:  Indague la historia de anticoncepción y lo que ha pensado usar  Identificar los mitos y creencias sobre los anticonceptivos  Desmitifique: de a conocer mitos mas frecuente y abórdelos puntualmente mas adelante 3. Articular la efectividad:  Utilizar ayudas didácticas claras que apoyen el concepto o discurso teorico.  Inicio inmediato del método: tener en cuenta los métodos y los criterios de elegibilidad de los 4. Articular una sexualidad segura: riesgo de una ITS, autoexamen e higiene corporal, toma de exámenes periódicos necesarios para el cuidado de la salud Consentimiento de los padres en el menor es una barrera. La ley de infancia y adolescencia los considera sujetos de derechos capaces de tomar de decisiones. Consejería sin éxito
  • 17.  Identificar las experiencias positivas o negativas en el uso de métodos anticonceptivos.  Evaluar preferencia específica por algún método  Dentro de la oferta de métodos temporales de anticoncepción, existen algunos que, por las características necesarias para su suministro, requieren que la mujer/hombre según el caso, otorgue su consentimiento informado por escrito.
  • 18. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA . Decisión compartida Elección informada Consejería dirigida Acorde a necesidades Respetando decisiones
  • 19.  Presente, en orden, los métodos del grupo seleccionado  Permita tener contacto con los métodos  Explique: Diferencias e indicaciones de acuerdo con el perfil de la usuaria (criterios de elegibilidad) Cómo se utilizan. Seguridad anticonceptiva.  Ventajas, desventajas y miedos  Signos de alarma Retorno de la fertilidad Verifique si le comprendió por medio de preguntas.
  • 20. solicite a la persona asesorada que realice la elección del grupo de métodos que se adapte más a su perfil; es posible que al intentar hacerlo aún tenga dudas, entonces repase la información sobre el perfil de usuaria, verifique que lo entienda y pregunte de acuerdo con la información y su perfil (ella, el o ellos) cuál considera que es el grupo de métodos más seguro y conveniente. Recuerde que es una elección libre, nunca dé sugerencias o recomendaciones. Pregunte que opina Si la información sobre los perfiles de la usuaria son correctos, la persona asesorada tendrá las herramientas para tomar una decisión; algunas personas pedirían tiempo para comentarlo con su pareja, otras para pedir permiso; respete su proceso de toma de decisiones y binde la oportunidad para continuar con la asesoría en otra oportunidad, agende cita o invítela a un taller de planificación
  • 21. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA . Comprobar que los/las usuarias tengan la información adecuada PASOS EXPLORAR: Si la información brindad ha sido suficiente y útil RETOMAR: En caso de identificar vacíos
  • 22. Que el o la usuario/a explique su forma de uso y forma correcta de control. Si el método seleccionado no está incluido en el POS, formúlelo y aclare sus costos y dónde puede acceder al mismo Entregue material informativo de apoyo Para evaluar se debe: Pregunte sobre efectos esperados (secundarios) y brinde un manejo adecuado y oportuno. Resuelva dudas. Pregunte sobre fecha de la cita para identificar continuidad o abandono. Motive la continuidad y el seguimiento en el programa.
  • 23. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA .  Garantizar la entrega de inicio  Facilitar la próxima entrega acorde al método  Explique cómo y dónde puede obtener el método de planificación seleccionado
  • 24. PASOS RECOMENDADOS PARA LA CONSEJERIA . Establecer mecanismos apropiados de seguimiento  Libre atención  Telefónica  Cita
  • 25.  Acuerde un nueva cita de seguimiento: es muy importante ya que se presentan altas tasas de abandono si no se resuelven los problemas menores y no se infunde tranquilidad y confianza en el método. Además, pueden detectarse a tiempo síntomas de alarma para evitar el riesgo de complicaciones graves.  Facilitar números telefónicos, correos electrónicos o lugar donde la usuaria pueda recibir la información adicional, en momentos en que no pueda acceder a la consejería directamente
  • 26.  Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía técnica de regulación de la fecundidad. Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%2012 .%20%20REGULACION%20DE%20FECUNDIDAD.pdf  Peña Herrera,Ethel A. orientación y consejería. Modelo de los 5 pasos en SSR. Disponible https://crolimacallao.org.pe/documentos/cursos_talleres/ORIEN TACION-Y-CONSEJERIA-PF.pdf  OMS. Planificación familiar un manual mundial para proveedores  Ministerio de la Protección Social. Consejería en anticoncepción