Consejos para hacer

presentaciones
Tipografía
Imágenes

Animaciones

Tamaño

Elementos a
considerar

Diagramas

Fondo

Colores
Contenido
Tipografía
Llamamos familia tipográfica al conjunto de
caracteres que, por tener características
formales comunes, forman parte de un
grupo con identidad visual propia.

Con serif

S

Sin serif

S
Adecuar la tipografía al contenido!
Con serif son mejores para imprimir
Sin serif son mejores para la pantalla

Al cambiar de equipo o el windows puede que no las reconozca

 ES MEJOR NO ABUSAR DE LAS MAYÚSCULAS
Tamaño
Para títulos, más
de 35 puntos

Arial - 44 puntos
Arial - 36 puntos
Arial - 32 puntos
Arial - 24 puntos
Arial - 18 puntos
Arial - 12 puntos

Para el cuerpo,
más de 24 puntos
Fondo
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee

Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee

Cuidado con los degradées,
porque no permiten el
contraste
Colores y contrastes

Peor
contraste
cromático

Mejor
contraste
luminoso
Contenido

Yves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido
estricto formado esencialmente por tres subsistemas:
Docente, Alumno y Saber Enseñado.
Además está el mundo exterior a la escuela, en el que se
encuentran la sociedad en general, los padres, los
matemáticos, etc.
Entre los dos debe considerarse un subsistema adicional,
la Noosfera, que integrada al anterior, constituye con él el
sistema didáctico en sentido amplio, y que es lugar, a la vez,
de conflictos y transacciones por las que se realiza la
articulación entre el sistema y su entorno. Esta es la esfera
donde se piensa – según modalidades muy diferente – el
funcionamiento didáctico.
¡Mucho texto!
Seguir la regla del 6 x 6:

No más de seis líneas
No más de seis palabras por línea

Ejemplo

• Yves Chevallard: sistema didáctico
• Subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado
• Mundo exterior: sociedad, científicos, padres
• Noosfera: se piensa el funcionamiento didáctico
Diagramas

Son útiles para mostrar relaciones simplificadas
Animaciones

D
A

SISTEMA
DIDÁCTICO

MUNDO
EXTERIOR

S

NOOSFERA

No abusar de las
animaciones

Que acompañen,
no que sean la
estrella
Imágenes
 Escáner
 Fotografías
 Internet

Es óptimo organizar las imágenes en una carpeta y editarlas si fuese
necesario, antes de insertarlas en la presentación
Cuidado con el tamaño original de la imagen,
y la resolución! Una imagen “estirada” afea un trabajo
tra p
Le

eña
equ

En las imágenes que incluyan texto, verificar que el mismo sea legible. Caso
contrario, conviene separar en fragmentos o usar otro tipo de esquema
Si se muestra un detalle de una imagen, conviene poner la imagen
completa como referencia
Hipervínculos
Los hipervínculos o enlaces, se pueden escribir desplegados, o
contenidos en una línea de texto o una imagen.
Es más elegante esta alternativa.

http://www.gra2.com/article.php/presentacion-powerpoint-consejos
En este link hay más consejos para presentaciones
Consejos para hacer-presentaciones- INFOD

Más contenido relacionado

PPT
Consejos hacer-presentaciones
PPTX
reglas para hacer una presentacion en power poit
PPT
Uso del Power point
PPT
Como hacer una buena presentacion
PPT
Como hacer buena presentación
PPT
Como hacer una buena presentacion en Power Point
PPT
Como hacer-una-buena-presentacion
PPS
Cómo hacer una presentación
Consejos hacer-presentaciones
reglas para hacer una presentacion en power poit
Uso del Power point
Como hacer una buena presentacion
Como hacer buena presentación
Como hacer una buena presentacion en Power Point
Como hacer-una-buena-presentacion
Cómo hacer una presentación

La actualidad más candente (19)

PPS
Consejos para hacer presentaciones
PPTX
Taller 5 - Cuadernos de clase
PPT
Recomendaciones
PPT
Presentación1
PPT
Recomendaciones
PPT
Presentaciones Electronicas Peniche
PPT
Recomendaciones
PPT
Practica Del Sabado7
PPT
Recomendaciones[2]
PPT
Recomendaciones[1]
PPT
Recomendaciones[1][1]
PPT
Practica Del Sabado7
PPT
COMO HACER PRESENTACION
PPT
Recomendaciones
PPT
Recomendaciones
PPT
Recomendaciones
PPT
Presentacion
PPT
Recomendaciones[1]
PPT
Recomendaciones
Consejos para hacer presentaciones
Taller 5 - Cuadernos de clase
Recomendaciones
Presentación1
Recomendaciones
Presentaciones Electronicas Peniche
Recomendaciones
Practica Del Sabado7
Recomendaciones[2]
Recomendaciones[1]
Recomendaciones[1][1]
Practica Del Sabado7
COMO HACER PRESENTACION
Recomendaciones
Recomendaciones
Recomendaciones
Presentacion
Recomendaciones[1]
Recomendaciones
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Pocket agosto 2014
PPS
Definiciones conceptuales de planificacion estrategica
 
PPS
Tutorial como guardar pagina web
 
PPTX
Clase 4 video
 
PDF
Educacion expandida
 
PDF
Manual del contenidista
 
PPSX
Teoria de la comunicacion
 
PDF
Guias didacticas fundacion arauco
 
PPTX
Tutorial desactivar notificaciones en el mail
 
Pocket agosto 2014
Definiciones conceptuales de planificacion estrategica
 
Tutorial como guardar pagina web
 
Clase 4 video
 
Educacion expandida
 
Manual del contenidista
 
Teoria de la comunicacion
 
Guias didacticas fundacion arauco
 
Tutorial desactivar notificaciones en el mail
 
Publicidad

Similar a Consejos para hacer-presentaciones- INFOD (20)

PPT
Consejo para presentaciones exitosas
PPT
Consejos para una buena presentacion
PPT
Consejos para hacer una buena presentacion
PPT
Consejos para una buena presentacion
PDF
Consejos hacer-presentaciones
PPT
Consejos para hacer power point
PPT
Consejos para hacer power point/Vera Rex
PPS
Consejos para hacer presentaciones
PPTX
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
PPT
Como hacer-una-buena-presentacion
PPT
Como hacer-una-buena-presentacion
PPT
Como hacer-una-buena-presentacion
PPTX
Taller Presentación de diapositivas
PPT
Como hacer-una-buena-presentacion
PPT
Como hacer-una-buena-presentacion
PPT
Consejos PowerPoint
PPT
Cómo hacer una presentación visual
PPTX
Taller n° 7 - Curso La Web Social
PDF
Encuentro 7: El aula expandida la producción colaborativa en red
PPT
6.1 pautas para realizar presentaciones Andress Arias Macías
Consejo para presentaciones exitosas
Consejos para una buena presentacion
Consejos para hacer una buena presentacion
Consejos para una buena presentacion
Consejos hacer-presentaciones
Consejos para hacer power point
Consejos para hacer power point/Vera Rex
Consejos para hacer presentaciones
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
Como hacer-una-buena-presentacion
Como hacer-una-buena-presentacion
Como hacer-una-buena-presentacion
Taller Presentación de diapositivas
Como hacer-una-buena-presentacion
Como hacer-una-buena-presentacion
Consejos PowerPoint
Cómo hacer una presentación visual
Taller n° 7 - Curso La Web Social
Encuentro 7: El aula expandida la producción colaborativa en red
6.1 pautas para realizar presentaciones Andress Arias Macías

Más de ICE (20)

PPT
Tutorial Ciencias Sociales 1
 
PPT
Tutorial Cs Naturales 2
 
PPT
Tutorial TG1
 
PPT
Tutorial tecnología 2014
 
PPT
Tutorial derecho
 
PPT
Tutorial pp iii
 
PPTX
Clase 20 creacion de un proceso de evaluacion
 
PPTX
Clase 8 diagnostico organizacional
 
PPTX
Clase 22 beneficios al personal
 
PPTX
Clase 21 liderazgo coaching
 
PPTX
Clase 19 desarrollo - plan de carrera
 
PPTX
Clase 18 capacitación
 
PPTX
Clase 17 evaluacion del desempeño
 
PPTX
Clase 16 evaluacion del desempeño
 
PPTX
Clase 15 induccion - legajo
 
PPTX
Clase 14 reclutamiento y selección
 
PPTX
Clase 13 la organización en 5
 
PPTX
Clase 12 comportamiento organizacional
 
PPTX
Clase 11 administracion de la relación laboral
 
PPTX
Clase 10 mision vision valores
 
Tutorial Ciencias Sociales 1
 
Tutorial Cs Naturales 2
 
Tutorial TG1
 
Tutorial tecnología 2014
 
Tutorial derecho
 
Tutorial pp iii
 
Clase 20 creacion de un proceso de evaluacion
 
Clase 8 diagnostico organizacional
 
Clase 22 beneficios al personal
 
Clase 21 liderazgo coaching
 
Clase 19 desarrollo - plan de carrera
 
Clase 18 capacitación
 
Clase 17 evaluacion del desempeño
 
Clase 16 evaluacion del desempeño
 
Clase 15 induccion - legajo
 
Clase 14 reclutamiento y selección
 
Clase 13 la organización en 5
 
Clase 12 comportamiento organizacional
 
Clase 11 administracion de la relación laboral
 
Clase 10 mision vision valores
 

Consejos para hacer-presentaciones- INFOD

  • 3. Tipografía Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Con serif S Sin serif S
  • 4. Adecuar la tipografía al contenido! Con serif son mejores para imprimir Sin serif son mejores para la pantalla Al cambiar de equipo o el windows puede que no las reconozca  ES MEJOR NO ABUSAR DE LAS MAYÚSCULAS
  • 5. Tamaño Para títulos, más de 35 puntos Arial - 44 puntos Arial - 36 puntos Arial - 32 puntos Arial - 24 puntos Arial - 18 puntos Arial - 12 puntos Para el cuerpo, más de 24 puntos
  • 6. Fondo Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Cuidado con los degradées, porque no permiten el contraste
  • 8. Contenido Yves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado. Además está el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matemáticos, etc. Entre los dos debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera, que integrada al anterior, constituye con él el sistema didáctico en sentido amplio, y que es lugar, a la vez, de conflictos y transacciones por las que se realiza la articulación entre el sistema y su entorno. Esta es la esfera donde se piensa – según modalidades muy diferente – el funcionamiento didáctico. ¡Mucho texto!
  • 9. Seguir la regla del 6 x 6: No más de seis líneas No más de seis palabras por línea Ejemplo • Yves Chevallard: sistema didáctico • Subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado • Mundo exterior: sociedad, científicos, padres • Noosfera: se piensa el funcionamiento didáctico
  • 10. Diagramas Son útiles para mostrar relaciones simplificadas
  • 11. Animaciones D A SISTEMA DIDÁCTICO MUNDO EXTERIOR S NOOSFERA No abusar de las animaciones Que acompañen, no que sean la estrella
  • 12. Imágenes  Escáner  Fotografías  Internet Es óptimo organizar las imágenes en una carpeta y editarlas si fuese necesario, antes de insertarlas en la presentación
  • 13. Cuidado con el tamaño original de la imagen, y la resolución! Una imagen “estirada” afea un trabajo
  • 14. tra p Le eña equ En las imágenes que incluyan texto, verificar que el mismo sea legible. Caso contrario, conviene separar en fragmentos o usar otro tipo de esquema
  • 15. Si se muestra un detalle de una imagen, conviene poner la imagen completa como referencia
  • 16. Hipervínculos Los hipervínculos o enlaces, se pueden escribir desplegados, o contenidos en una línea de texto o una imagen. Es más elegante esta alternativa. http://www.gra2.com/article.php/presentacion-powerpoint-consejos En este link hay más consejos para presentaciones

Notas del editor

  • #2: {"11":"El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico. Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. \n“El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático”\nYves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado.\nAdemás está el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matemáticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera, que, integrado al anterior, constituye con él el sistema didáctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – según modalidades muy diferentes – el funcionamiento didáctico. Constituida por investigadores, diseñadores del curriculum, formadores de profesores, diseñadores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, políticos, directores y administradores de institutos de enseñanza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacción entre el sistema didáctico y el entorno social.\nPero además, el entorno social, cultural, tecnológico y científico influye y condiciona el funcionamiento del sistema didáctico.\n","8":"El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico. Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. \n“El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático”\nYves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado.\nAdemás está el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matemáticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera, que, integrado al anterior, constituye con él el sistema didáctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – según modalidades muy diferentes – el funcionamiento didáctico. Constituida por investigadores, diseñadores del curriculum, formadores de profesores, diseñadores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, políticos, directores y administradores de institutos de enseñanza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacción entre el sistema didáctico y el entorno social.\nPero además, el entorno social, cultural, tecnológico y científico influye y condiciona el funcionamiento del sistema didáctico.\n","10":"El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico. Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. \n“El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático”\nYves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado.\nAdemás está el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matemáticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera, que, integrado al anterior, constituye con él el sistema didáctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – según modalidades muy diferentes – el funcionamiento didáctico. Constituida por investigadores, diseñadores del curriculum, formadores de profesores, diseñadores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, políticos, directores y administradores de institutos de enseñanza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacción entre el sistema didáctico y el entorno social.\nPero además, el entorno social, cultural, tecnológico y científico influye y condiciona el funcionamiento del sistema didáctico.\n"}