Consenso hemodinamia en el
                      recién nacido
                                        Segundo Consenso
                                       Clínico de la Sociedad
                                        Iberoamericana de
                                            Neonatología

Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN). La correspondencia se debe dirigir a Sergio G. Golombek. Correo
electrónico: sergio_golombek@nymc.edu
Introducción
• Sociedad Iberoamericana de Neonatología
  (SIBEN).
• Constituida por miembros de 25 países.
• Su objetivo es contribuir al bienestar de los recién
  nacidos y de sus familias para mejorar los
  resultados neonatales en la Región.
• El grupo se reunió en Mar del Plata, Argentina,
  durante el V Congreso Iberoamericano de
  Neonatología (SIBEN) en septiembre de 2008.
Preguntas

• ¿Cómo se define o diagnostica normotensión
  en el recién nacido prematuro?

• ¿Hay algún rango de presión arterial que
  asegure una perfusión de órganos adecuada?
• El rango fisiológico “normal” de presión
      arterial es aquel que asegura una adecuada
      perfusión a órganos vitales.

    • En el caso del recién nacido pretérmino ,
      definir este rango —conocido como
      normotensión— no es nada fácil.


Barrington KJ. Hypotension and shock in the preterm infant. Semin Fetal Neonatal Med.
2008;13(1):16–23.
¿De qué depende la presión arterial?
    •   La PA depende de la EG
    •   Peso al nacer (PN)
    •   Edad posnatal (EP)
    •   Fármacos o tóxicos maternos
    •   De la vía del parto
    •   Varía en proporción directa al PN y la EG, de tal
        forma que los RN de bajo peso tienen menor PA
        que los de peso adecuado a igual EG, lo que
        convierte al PN en un factor independiente de la
        madurez del RN.

Barrington KJ, Dempsey EM. Cardiovascular support in the preterm: treatments in search of
indications. J Pediatr. 2006;148(3):289–91.
Presión arterial normal
     • En la práctica clínica habitual, los límites de PA
       “normal” están definidos según EG mediante
       valores que se ubican entre el P5 (ó P10) y el
       P95 (ó P90).

     • El límite inferior de PAM para el primer día de
       vida es similar a la EG del niño.


Pellicer A, Bravo MC, Madero R, Salas S, Quero J, Cabañas F. Early systemic hypotension and vasopressor
support in low birth weight infants: impact on neurodevelopment. Pediatrics. 2009;123 (5):1369–76.
Kent A, Kecskes Z, Shadbolt B, Falk M. Normative blood pressure data in the early neonatal period. Pediatr
Nephrol. 2007;22(9):1335–41.
¿Cómo se define o diagnostica hipotensión del
   prematuro pequeño en las primeras 72–96 horas
                      de vida?
• PAM < 30 mmHg en cualquier bebé prematuro
  después de las primeras 72 horas para EG menores a
  30 semanas. Este concepto es limitado ya que
  relativiza la importancia de la EG y la EP.

• PAM inferior a la EG en semanas, concepto que se
   relaciona con el percentil (P) 10 de algunas tablas.
Hipotensión

• La definición “más precisa” de hipotensión se
  refiere al nivel de presión arterial por debajo
  del cual se pierde el flujo sanguíneo necesario
  en los órganos vitales.
Consenso hemodinamia en el recién nacido
¿Qué es shock?
• Es un síndrome resultante de hipoperfusión e
  hipoxia tisular sistémicas, caracterizado por un
  flujo sanguíneo inadecuado para satisfacer las
  demandas metabólicas tisulares de O2.
• Se caracteriza por perfusión tisular
  inadecuada e insuficiente entrega de oxígeno
  y nutrientes a los tejidos y disfunción celular y
  muerte si no hay respuesta a los tratamientos
  utilizados.
Tipos de shock
               • Cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca,
Cardiogénico     arritmias, isquemia


               • Disminución del volumen
Hipovolémico     sanguíneo.
               • Afectación del lecho vascular, sepsis,
Distributivo     vasodilatadores

               • Por bajo contenido de O2, mala “entrega” de O2 a los
 Disociativo     tejidos, anemia severa, metahemoglobinemia,
                 dishemoglobinemias

               • Restricción de flujo, neumotórax, derrame
Obstructivo      pericárdico, taponamientocardíaco.
Factores de riesgo para shock neonatal
                     Accidente de
                        cordón
                       umbilical

       anestesia
                                    anormalidades
      ehipotensión
                                     de placenta
        materna




       infección
                                    hemólisis fetal o
       maternal-
                                       neonatal
          fetal

                     Hemorragia
                       fetal o
                      neonatal
Consenso hemodinamia en el recién nacido
Signos de shock
•   Disminución de los pulsos periféricos
•   Relleno capilar enlentecido,
•   Extremidades frías o moteadas
•   Taquicardia,
•    Diuresis < 1ml/k/h,
•    Alteración del estado de conciencia
•    Acidosis láctica
•    Anormalidad del gradiente de temperatura.
Hipovolemia
    • La hipovolemia se da cuando hay una
      inadecuada presión de llenado cardíaco o pre-
      carga.
    • Puede ser absoluta, en los casos de pérdida de
      volumen del compartimiento intravascular, o
      relativa, cuando existe vasodilatación (p. ej.
      shock séptico) y el volumen sanguíneo es
      inadecuado para llenar el compartimiento
      intravascular expandido.

Bauer K, Linderkamp O, Versmold HT. Systolic blood pressure and blood volume in preterm
infants. Arch Dis Child. 1993;69:521–2.
Causas de hipovolemia absoluta del recién
                   nacido
Pérdida de sangre de     • Desprendimiento normoplacentario y placenta previa,
cara fetal placentaria     ruptura de vasa previa.

  Hemorragia feto-       • Rara. Requiere demostración de un número
                           significativo de células rojas fetales en circulación
     materna               materna.

  Hemorragia feto-       • Por presión externa sobre el cordón umbilical (circular
    placentaria            de cordón ajustada).

                         • En embarazos gemelares monocoriales. El feto
Transfusión feto-fetal     transfusor nace anémico pero normovolémico.


  Hemorragia fetal       • Sangrado hacia la cavidad uterina


Hemorragia neonatal      • Hemorragia intracraneal severa, hemorragia
                           subgaleal, hemorragia secundaria a trauma de órgano
   (posparto)              interno (hígado, glándulas suprarrenales).
Causas de hipovolemia relativa del recién nacido

                          • Redireccionamiento hacia otros
                            compartimientos, generando un estado clínico
                            de múltiples componentes unificados bajo la
  No hay déficit del        denominación de “shock”
volumen intravascular     • En casos de sepsis, enterocolitis necrotizante,
                            vasodilatación inducida por drogas, y también
                            como efecto de la asistencia respiratoria
                            mecánica sobre el retorno venoso.


                        Siempre es secundaria
                           a otras etiologías
                           desencadenantes
                           (modificación del
                              continente)
Disfunción miocárdica en el recién
                nacido

• El corazón pierde la capacidad de producir el
  gasto cardíaco necesario para satisfacer los
  requerimientos metabólicos del organismo.
Los RNT y RNPt tienen un miocardio inmaduro

                          • Menor número de miofibrillas del músculo cardíaco
                          • Aumento de la rigidez de las cámaras cardíacas
   Disminución de la      • Frecuencia cardíaca relativamente alta
    reserva cardiaca      • Sistema nervioso autónomo inmaduro




                          • Baja distensibilidad ventricular
Limitada capacidad para   • Gasto cardíaco dependiente de frecuencia cardíaca
manejar incrementos de    • Reducida inervación simpática
       volumen            • Disminución de contractilidad ante pequeños aumentos
                            en la poscarga




                          • Cardiomiocito inmaduro (carece de túbulos
 Liberación del calcio      transversos)
    marcadamente          • Canales de calcio tipo L y canales sarcoplásmicos
      disminuida            de liberación de calcio físicamente separados
Disfunción miocárdica y cardiopatías congénitas
Efecto de ventilación mecánica sobre
             hemodinamia
• Los cambios en el volumen pulmonar alteran la tonicidad
  autonómica y la resistencia vascular pulmonar (RVP).

• Si los volúmenes o presiones son altos pueden comprimir el
  mediastino, el corazón y sus respectivos circuitos de entrada y
  salida, la sobre-expansión pulmonar aumenta la RVP y la
  presión en la arteria pulmonar, dificultando la eyección
  ventricular derecha y disminuyendo el retorno venoso.

• Esto puede producir hipotensión, hipoperfusión y oliguria, y
  ser “confundido” con hipovolemia o incluso shock.
Efectos de hipocapnia e hipercapnia
• La PaCO2 es un potente vasoregulador.
• La hipocapnia induce vasodilatación sistémica e
  hipotensión, así como disminución de FSC
  (vasoconstricción cerebral) y, si es persistente,
  favorece el desarrollo de leucomalacia
  periventricular.
• La hipercapnia, por otro lado, induce
  vasoconstricción sistémica que puede ocasionar
  inadecuado flujo sanguíneo sin hipotensión.
Efectos de hipocapnia e hipercapnia
• El grupo de consenso considera que en RN
  hipotensos es fundamental prevenir la
  hipocarbia y, aun cuando no hay definiciones
  precisas de hipocapnia e hipercapnia, en
  principio habría que intentar evitar PaCO2 por
  debajo de 45 mmHg y por arriba de 55 mmHg,
  además de evitar fluctuaciones rápidas.
Hipocalcemia
• La contractilidad de la célula muscular cardíaca
  depende del aumento del Ca++ intracelular por
  encima de un cierto umbral, en tanto que la
  relajación sucede cuando el Ca++ cae por debajo
  de este umbral.
• Mantener niveles séricos de calcio iónico
  normales es especialmente crítico en recién
  nacidos sometidos a cirugía cardiovascular, en
  aquellos con hipertensión pulmonar persistente
  con requerimiento de asistencia ventilatoria y en
  los que reciben drogas vasoactivas.
Tratamiento de la hipotensión
• No hay unanimidad en la práctica clínica
  acerca de cómo tratar la hipotensión,
  utilizándose diferentes estrategias en cada
  unidad de cuidados intensivos neonatales.
• Se debe valorar con cautela si realmente hay
  hipotensión y, de ser así, evaluar la causa y los
  mecanismos fisiopatológicos diversos que
  pueden estar provocándola.
Expansores de volumen: indicaciones,
          contraindicaciones y riesgos
     • La administración de bolos o expansiones de
       fluido en general ha sido la primera
       intervención en niños con PA baja, por el
       convencimiento de que los niños están
       hipovolémicos .
     • Sin embargo, en la mayoría de los niños
       hipotensos el volumen sanguíneo circulante es
       normal y la respuesta a la administración de
       volumen es pequeña o nula .

Dempsey EM, Barrington KJ. Diagnostic criteria and therapeutic interventions for the hypotensive very low
birth weight infant. J Perinatol. 2006;26(11):677–81.
Expansores de volumen: indicaciones,
          contraindicaciones y riesgos
     • Los expansores de volumen que se han usado en
       neonatología incluyen albúmina, plasma fresco
       congelado, solución salina normal, sangre o
       concentrado de glóbulos rojos y Ringer lactato.
     • No hay ensayos controlados que hayan
       comparado resultados entre usar y no usar bolos
       o expansores de fluidos en prematuros con
       compromiso cardiovascular.
     • El Ringer lactato casi no es utilizado en RN y la
       literatura sobre su uso es escasa e incompleta.
Emery EF, Greenough A, Gamsu HR. Randomized controlled trial of coloid infusions
in hypotensive preterm infants.Arch Dis Child. 1992;67(10):1185–8.
Complicaciones y riesgos de la administración de bolos o
                           expansiones de fluidos



     Su uso innecesario se asocia con peor evolución según numerosos estudios.
     Incremento de hemorragia intracraneana en RNPt

     Resultado neurológico adverso en RNPt que recibieron infusiones de
     coloides.

     Incremento de la mortalidad en RNPt asociado a la administración de
     múltiples expansiones de volumen.

     Incremento de la displasia broncopulmonar asociado con bolos de fluidos
     (exceso de agua y sodio) administrados durante los primeros días de vida.



Ewer AK, Tyler W, Francis A, Drinkall D, Gardosi JO. Excessive volume expansion and neonatal death in
preterm infants born at 27–28 weeks gestation. Paediatr Perinat Epidemiol. 2003;17(2): 180–6.
Complicaciones y riesgos del uso de
                        plasma
      Injuria pulmonar asociada a la transfusión, debida a la reacción entre el
      plasma del dador y los neutrófilos del receptor.

      Sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión: dificultad respiratoria,
      ductus y edema pulmonar.

      Sepsis bacteriana (1:24 000 transfusiones); es la principal amenaza de las
      transfusiones

      Transmisión de patógenos inusuales emergentes (p. ej. Chagas)

      Reacciones mediadas por citoquinas y otras proteínas del plasma .
      Reacción “injerto contra huésped”
Bernard AC, Davenport DL, Chang PK, Vaughan TB, Zwischenberger JB. Intraoperative transfusion of 1U to 2U of packed red
blood cells is associated with increased 30-day mortality, surgicalsite infection, pneumonia, and sepsis in general surgery
patients. J Am Coll Surg. 2009;208(5):931–7.
Complicaciones y riesgos del uso de
                     albúmina
      La albúmina exógena inhibe la síntesis de albúmina
      endógena.

      Tiene una tasa de mortalidad de 1 por cada 14–20
      pacientes tratados.

      Aumento de albúmina, agua y sal intra-alveolar


      Injuria pulmonar

Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. Human albumin administration in critically ill patients:
systematic review of randomised controlled trials. BMJ. 1998;317(7153):235–40.
• Queda claro entonces que no hay justificación
  fisiológica para administrar expansiones en el recién
  nacido, menos aún en el prematuro, excepto cuando
  hay datos y antecedentes sólidos que sugieran
  hipovolemia.
• En caso de indicarse, no se debe emplear albúmina ni
  plasma humano fresco y congelado como expansor de
  volumen.
• El plasma fresco y congelado no obstante, sí es útil
  para corregir los niveles de factores de coagulación en
  RN cuya deficiencia ha sido demostrada.
Inótropos
• Son utilizados rutinariamente en recién
  nacidos, a pesar de la escasa evidencia de su
  efectividad que ofrece la literatura.
• No obstante, si se decide usarlos, la selección
  debe basarse en sus propiedades
  farmacológicas y conforme a la alteración
  hemodinámica específica a corregir.
Dopamina
Dopamina

     Sus efectos a nivel de los
 diferentes sistemas dependende
              la dosis.

    A dosis bajas (0,5 a 3 μg/kg/min)
 aumenta la perfusión renal, mesentérica
               y coronaria,


     Con dosis intermedias (3 a 10 μg/kg/min) se
         evidencian los efectos inotrópicos.



          Dosis altas(10 a 20 μg/kg/min) producen vasoconstricción.
Dobutamina
Dobutamina
  Shock séptico, cardiogénico.
      Inotrópico potente,
    cronotrópico positivo y
 vasopresor. Disminuye la RVP


  Infusión 2,5 a 10 mcg/kg/min
     (hasta 25 mcg/kg/min)


   RAM: Taquicardia, arritmias, hipertensión y
  vasodilatación cutánea. Aumenta el consumo
            de oxígeno del miocardio
Epinefrina

Epinefrina
 Falla cardíaca, bradicardia severa e
hipotensión, reacciones anafilácticas.
 Estimula los receptores alfa y beta
            adrenérgicos.


Resucitación 0,1–0,3 ml/kg/dosis
   (1:10 000) Infusión 0,1–1,0
          mcg/kg/min



 Taquicardia, hipertensión, hiperglucemia, arritmias,
retención urinaria aguda, disminución del flujo renal.
   Aumenta el consumo de oxígeno del miocardio
Norepinefrina

Norepinefrina

       Shock séptico persistente, HPP del RN con
  hipotensión refractaria tras expansión de volumen y
       dosis elevadas de dopamina, dobutamina.


  Infusión 0,01–0,03 mcg/kg/min (máximo 1
                mcg/kg/min)


    Taquicardia, arritmias, palpitaciones,
      hipertensión. Ansiedad, cefalea,
      vasoconstricción renal, oliguria.
Milrinona y otros inhibidores del fosfodiesterasa III


       Milrinona

          Bajo gasto cardíaco de comienzo agudo tras
         cirugía cardiovascular, shock séptico. HPP del
                              RN.


         Aumenta la contractilidad miocárdica, vasodilatación
          sistémica y pulmonar. Mejora la función diastólica
                           del ventrículo.


         Hipotensión en 5–10% después de dosis de carga, retornando a lo
            normal a las 24 h. Taquicardia, arritmias, cefalea, sarpullido,
            hipokalemia, trombocitopenia, temblores, broncoespasmo.
Corticosteroides
• Los corticosteroides se emplean en
  hipotensión refractaria.
• No hay estudios suficientes que avalen esta
  práctica y, en general, el grupo de consenso
  no recomienda su uso como terapia de
  primera línea salvo insuficiencia adrenal
  demostrada.
Sedación y analgesia
• La sedación o analgesia, disminuye los
  requerimientos para el sistema cardiovascular,
  resulta una herramienta de uso frecuente
  como adyuvante en el tratamiento del fallo
  hemodinámico.
Sedación y analgesia
                                       • Menos liberador de histamina y por lo tanto con
                                         menor efecto vasodilatador e hipotensor. Es el sedante
                  Fentanilo              más apropiado para cuadros de hipertensión pulmonar
                                         persistente.



                                       • Utilizada como sedante para procedimientos o
                                         asociado a opiáceos para potenciar su acción en
                Midazolam                pacientes con asistencia respiratoria y bloqueo
                                         neuromuscular.



                                        • Los RN con escasa reserva cardiorrespiratoria son los
                Relajantes                más beneficiados con estos fármacos.
                                        • Importantes en RN con labilidad secundaria a
                musculares                hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca severa.



Gressens P, Rogido M, Paindaveine B, Sola A. The impact of neonatal intensive care practices on the
developing brain. J Pediatr. 2002;140(6):646–53.
Oxígeno
• Debe ser utilizado juiciosamente en el neonato con
  enfermedad cardíaca congénita dado que favorece el
  cierre de ductus arterioso, disminuye la RVP y aumenta
  la RVS, pudiendo así aumentar el flujo sanguíneo
  pulmonar a expensas del sistémico y ser perjudicial.
• El neonato con sospecha de enfermedad cardíaca
  congénita o con cardiopatía asociada a alguna
  enfermedad pulmonar manejar saturaciones de
  oxígeno a 80–85% y no mucho más, pero cada caso
  debe ser evaluado en detalle y de forma individual.
Monitoreo
• El monitoreo invasivo es el procedimiento de
  elección en RN muy pequeños o inestables, con
  hipotensión severa o shock; RN con cirugía o
  procedimientos mayores que puedan causar o
  exacerbar la inestabilidad vascular.
• En el monitoreo invasivo las mediciones deben
  realizarse directamente de un catéter introducido
  en la arteria umbilical (posición proximal o distal)
  o de una arteria periférica (generalmente la
  radial).
Presión venosa central
• Dado que la PVC mide la presión de llenado de
  la aurícula derecha (precarga), su medición
  debe hacerse con un catéter situado en las
  proximidades de la aurícula derecha o en
  territorio que incluya la cavidad torácica.
• La PVC no es idónea para diagnosticar el
  estado de la volemia, sino más bien para
  estimar el grado de suficiencia cardíaca.
Acidosis metabólica
• La acidosis metabólica es una alteración del
  estado ácido base que resulta de una
  acumulación de ácidos orgánicos.
• Con pH de cordón umbilical mayor a 7,0 ó
  déficit de base menor a 12 mMol/L, las
  secuelas en el período neonatal son raras.
Acidosis metabólica
     • Perlman y Risser demostraron que una
       combinación de pH inferior a 7,0, requerimiento
       de intubación y Apgar a los 5 minutos menor o
       igual a 5 tuvo un valor predictivo positivo de 80%
       para el desarrollo de convulsiones.
     • En general la acidosis metabólica severa asociada
       con hipoxia responde a la terapia con
       bicarbonato, pero no hay estudios que
       demuestren beneficios a largo plazo.
Perlman JM, Risser R. Can asphyxiated infants at risk for neonatal seizures be
rapidly identified by current high-risk markers? Pediatrics. 1996;97(4):456–62.
Lactato
    • Las causas de elevación del lactato en sangre
      incluyen hipoxia e isquemia tisular, sepsis,
      asfixia, cardiopatías cianóticas congénitas y
      convulsiones neonatales.

    • Tiene algún valor para predecir mal
      pronóstico, complicaciones y muerte si al
      ingreso es mayor que 5 mMol/l, pero no
      puede guiar la terapia.
Ammary AN, Schulze KF. Uses and abuses of sodium bicarbonate in the neonatal intensive care
unit. Curr Opin Pediatr. 2002;14(2):151–6.
Otros monitoreos
• Ecocardiografía para el monitoreo del estado
  hemodinámico y del tratamiento
  – La medición del flujo en VCS, representa a la parte
    superior del cuerpo y funciona como método
    indicativo del flujo sistémico a órganos vitales
    como el cerebro.
  – La presencia de un bajo flujo en VCS en el primer
    día de vida se ha correlacionado con varios índices
    importantes de morbimortalidad neonatal en
    RNPt.
Otros monitoreos
      • Flujo sanguíneo de vena cava superior y cerebro.
            – Se estima que aproximadamente 80% del flujo de la
              vena cava superior corresponde a sangre que retorna
              de la circulación cerebral, y su medición es una nueva
              modalidad para estimar el flujo sistémico
              independiente de los cortocircuitos (shunts) atrial o
              ductal.
            – El grupo de consenso concuerda que el flujo en VCS es
              difícil de medir y que no está definido el valor de FSC
              por debajo del cual se produce daño (isquemia).

Groves AM, Kuschel CA, Knight DB, Skinner JR. Echocardiographic assessment of blood flow volume in the superior vena
cava and descending aorta in the newborn infant. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2008;93(1):F24–8.
FIN

Más contenido relacionado

PDF
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
PPTX
Enfermedad de membrana hialina
PPTX
Enfermedad de la Membrana Hialina
PPT
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Sindrome de dificultadrespiratoria
PPTX
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
PPTX
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Sdr Neonatal
Sindrome de dificultadrespiratoria
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)

La actualidad más candente (20)

PPT
Recien nacido prematuro
PPT
Asfixia perinatal
PPTX
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
PPTX
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
PPTX
Asfixia perinatal
PPT
Enfermedad de la Membrana hialina
PPTX
Nutrición en el Neonato
PPTX
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
PPT
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
PPTX
Reanimacion neonatal
PDF
Reanimación neonatal Generalidades
PPTX
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
PDF
12 sem manejo de fototerapia
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Reanimación neonatal
PPT
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
PPTX
Distres respiratorio en el NEONATO
PPT
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
PDF
Adaptacion del rn
Recien nacido prematuro
Asfixia perinatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Asfixia perinatal
Enfermedad de la Membrana hialina
Nutrición en el Neonato
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN RECIEN NACIDOS
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Reanimacion neonatal
Reanimación neonatal Generalidades
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
12 sem manejo de fototerapia
Asfixia Neonatal Seminario
Reanimación neonatal
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Distres respiratorio en el NEONATO
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Adaptacion del rn
Publicidad

Similar a Consenso hemodinamia en el recién nacido (20)

PDF
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
PPTX
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
PPT
Manejo Del Neonato Critico
PPTX
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
PPTX
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
PPTX
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
PPTX
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
PPTX
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
PPTX
Sufrimiento fetal
PPTX
SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA neonatal(2).pptx
PPTX
Asfixia perinatal
PPT
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
PPTX
Asfixia neonatal expo
PPT
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
PPTX
Asfixia perinatal
PPT
Asfixia perinatal
PPT
asfixia perinatal recien nacidos
PPTX
Enfermedad de membrana hialina
PPTX
Estado de choque (pediatria)
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
Manejo Hemodinamico del Recien Nacido..pptx
Manejo Del Neonato Critico
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Sufrimiento fetal
SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA neonatal(2).pptx
Asfixia perinatal
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Asfixia neonatal expo
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
asfixia perinatal recien nacidos
Enfermedad de membrana hialina
Estado de choque (pediatria)
Publicidad

Más de Christian Esteban Perez Pulgar (20)

PPTX
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
PPTX
PPT
Transporte o2 y co2
PPTX
Tumores pulmonares
PPTX
Fisiologia del sueño
PPTX
PPTX
PPTX
Fibrosis quistica
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Síndrome bronquial obstructivo
PPTX
PPTX
Hijo de madre vih positivo
PPT
Purpura trombocitopenico
PPTX
Estatus convulsivo
PPT
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
PPTX
Manejo dolor quemaduras
PPTX
Leucemias pediatria
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
Transporte o2 y co2
Tumores pulmonares
Fisiologia del sueño
Fibrosis quistica
Infecciones respiratorias altas
Síndrome bronquial obstructivo
Hijo de madre vih positivo
Purpura trombocitopenico
Estatus convulsivo
Sindrome bronquial obstructivo
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Manejo dolor quemaduras
Leucemias pediatria

Consenso hemodinamia en el recién nacido

  • 1. Consenso hemodinamia en el recién nacido Segundo Consenso Clínico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN). La correspondencia se debe dirigir a Sergio G. Golombek. Correo electrónico: [email protected]
  • 2. Introducción • Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN). • Constituida por miembros de 25 países. • Su objetivo es contribuir al bienestar de los recién nacidos y de sus familias para mejorar los resultados neonatales en la Región. • El grupo se reunió en Mar del Plata, Argentina, durante el V Congreso Iberoamericano de Neonatología (SIBEN) en septiembre de 2008.
  • 3. Preguntas • ¿Cómo se define o diagnostica normotensión en el recién nacido prematuro? • ¿Hay algún rango de presión arterial que asegure una perfusión de órganos adecuada?
  • 4. • El rango fisiológico “normal” de presión arterial es aquel que asegura una adecuada perfusión a órganos vitales. • En el caso del recién nacido pretérmino , definir este rango —conocido como normotensión— no es nada fácil. Barrington KJ. Hypotension and shock in the preterm infant. Semin Fetal Neonatal Med. 2008;13(1):16–23.
  • 5. ¿De qué depende la presión arterial? • La PA depende de la EG • Peso al nacer (PN) • Edad posnatal (EP) • Fármacos o tóxicos maternos • De la vía del parto • Varía en proporción directa al PN y la EG, de tal forma que los RN de bajo peso tienen menor PA que los de peso adecuado a igual EG, lo que convierte al PN en un factor independiente de la madurez del RN. Barrington KJ, Dempsey EM. Cardiovascular support in the preterm: treatments in search of indications. J Pediatr. 2006;148(3):289–91.
  • 6. Presión arterial normal • En la práctica clínica habitual, los límites de PA “normal” están definidos según EG mediante valores que se ubican entre el P5 (ó P10) y el P95 (ó P90). • El límite inferior de PAM para el primer día de vida es similar a la EG del niño. Pellicer A, Bravo MC, Madero R, Salas S, Quero J, Cabañas F. Early systemic hypotension and vasopressor support in low birth weight infants: impact on neurodevelopment. Pediatrics. 2009;123 (5):1369–76.
  • 7. Kent A, Kecskes Z, Shadbolt B, Falk M. Normative blood pressure data in the early neonatal period. Pediatr Nephrol. 2007;22(9):1335–41.
  • 8. ¿Cómo se define o diagnostica hipotensión del prematuro pequeño en las primeras 72–96 horas de vida? • PAM < 30 mmHg en cualquier bebé prematuro después de las primeras 72 horas para EG menores a 30 semanas. Este concepto es limitado ya que relativiza la importancia de la EG y la EP. • PAM inferior a la EG en semanas, concepto que se relaciona con el percentil (P) 10 de algunas tablas.
  • 9. Hipotensión • La definición “más precisa” de hipotensión se refiere al nivel de presión arterial por debajo del cual se pierde el flujo sanguíneo necesario en los órganos vitales.
  • 11. ¿Qué es shock? • Es un síndrome resultante de hipoperfusión e hipoxia tisular sistémicas, caracterizado por un flujo sanguíneo inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas tisulares de O2. • Se caracteriza por perfusión tisular inadecuada e insuficiente entrega de oxígeno y nutrientes a los tejidos y disfunción celular y muerte si no hay respuesta a los tratamientos utilizados.
  • 12. Tipos de shock • Cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca, Cardiogénico arritmias, isquemia • Disminución del volumen Hipovolémico sanguíneo. • Afectación del lecho vascular, sepsis, Distributivo vasodilatadores • Por bajo contenido de O2, mala “entrega” de O2 a los Disociativo tejidos, anemia severa, metahemoglobinemia, dishemoglobinemias • Restricción de flujo, neumotórax, derrame Obstructivo pericárdico, taponamientocardíaco.
  • 13. Factores de riesgo para shock neonatal Accidente de cordón umbilical anestesia anormalidades ehipotensión de placenta materna infección hemólisis fetal o maternal- neonatal fetal Hemorragia fetal o neonatal
  • 15. Signos de shock • Disminución de los pulsos periféricos • Relleno capilar enlentecido, • Extremidades frías o moteadas • Taquicardia, • Diuresis < 1ml/k/h, • Alteración del estado de conciencia • Acidosis láctica • Anormalidad del gradiente de temperatura.
  • 16. Hipovolemia • La hipovolemia se da cuando hay una inadecuada presión de llenado cardíaco o pre- carga. • Puede ser absoluta, en los casos de pérdida de volumen del compartimiento intravascular, o relativa, cuando existe vasodilatación (p. ej. shock séptico) y el volumen sanguíneo es inadecuado para llenar el compartimiento intravascular expandido. Bauer K, Linderkamp O, Versmold HT. Systolic blood pressure and blood volume in preterm infants. Arch Dis Child. 1993;69:521–2.
  • 17. Causas de hipovolemia absoluta del recién nacido Pérdida de sangre de • Desprendimiento normoplacentario y placenta previa, cara fetal placentaria ruptura de vasa previa. Hemorragia feto- • Rara. Requiere demostración de un número significativo de células rojas fetales en circulación materna materna. Hemorragia feto- • Por presión externa sobre el cordón umbilical (circular placentaria de cordón ajustada). • En embarazos gemelares monocoriales. El feto Transfusión feto-fetal transfusor nace anémico pero normovolémico. Hemorragia fetal • Sangrado hacia la cavidad uterina Hemorragia neonatal • Hemorragia intracraneal severa, hemorragia subgaleal, hemorragia secundaria a trauma de órgano (posparto) interno (hígado, glándulas suprarrenales).
  • 18. Causas de hipovolemia relativa del recién nacido • Redireccionamiento hacia otros compartimientos, generando un estado clínico de múltiples componentes unificados bajo la No hay déficit del denominación de “shock” volumen intravascular • En casos de sepsis, enterocolitis necrotizante, vasodilatación inducida por drogas, y también como efecto de la asistencia respiratoria mecánica sobre el retorno venoso. Siempre es secundaria a otras etiologías desencadenantes (modificación del continente)
  • 19. Disfunción miocárdica en el recién nacido • El corazón pierde la capacidad de producir el gasto cardíaco necesario para satisfacer los requerimientos metabólicos del organismo.
  • 20. Los RNT y RNPt tienen un miocardio inmaduro • Menor número de miofibrillas del músculo cardíaco • Aumento de la rigidez de las cámaras cardíacas Disminución de la • Frecuencia cardíaca relativamente alta reserva cardiaca • Sistema nervioso autónomo inmaduro • Baja distensibilidad ventricular Limitada capacidad para • Gasto cardíaco dependiente de frecuencia cardíaca manejar incrementos de • Reducida inervación simpática volumen • Disminución de contractilidad ante pequeños aumentos en la poscarga • Cardiomiocito inmaduro (carece de túbulos Liberación del calcio transversos) marcadamente • Canales de calcio tipo L y canales sarcoplásmicos disminuida de liberación de calcio físicamente separados
  • 21. Disfunción miocárdica y cardiopatías congénitas
  • 22. Efecto de ventilación mecánica sobre hemodinamia • Los cambios en el volumen pulmonar alteran la tonicidad autonómica y la resistencia vascular pulmonar (RVP). • Si los volúmenes o presiones son altos pueden comprimir el mediastino, el corazón y sus respectivos circuitos de entrada y salida, la sobre-expansión pulmonar aumenta la RVP y la presión en la arteria pulmonar, dificultando la eyección ventricular derecha y disminuyendo el retorno venoso. • Esto puede producir hipotensión, hipoperfusión y oliguria, y ser “confundido” con hipovolemia o incluso shock.
  • 23. Efectos de hipocapnia e hipercapnia • La PaCO2 es un potente vasoregulador. • La hipocapnia induce vasodilatación sistémica e hipotensión, así como disminución de FSC (vasoconstricción cerebral) y, si es persistente, favorece el desarrollo de leucomalacia periventricular. • La hipercapnia, por otro lado, induce vasoconstricción sistémica que puede ocasionar inadecuado flujo sanguíneo sin hipotensión.
  • 24. Efectos de hipocapnia e hipercapnia • El grupo de consenso considera que en RN hipotensos es fundamental prevenir la hipocarbia y, aun cuando no hay definiciones precisas de hipocapnia e hipercapnia, en principio habría que intentar evitar PaCO2 por debajo de 45 mmHg y por arriba de 55 mmHg, además de evitar fluctuaciones rápidas.
  • 25. Hipocalcemia • La contractilidad de la célula muscular cardíaca depende del aumento del Ca++ intracelular por encima de un cierto umbral, en tanto que la relajación sucede cuando el Ca++ cae por debajo de este umbral. • Mantener niveles séricos de calcio iónico normales es especialmente crítico en recién nacidos sometidos a cirugía cardiovascular, en aquellos con hipertensión pulmonar persistente con requerimiento de asistencia ventilatoria y en los que reciben drogas vasoactivas.
  • 26. Tratamiento de la hipotensión • No hay unanimidad en la práctica clínica acerca de cómo tratar la hipotensión, utilizándose diferentes estrategias en cada unidad de cuidados intensivos neonatales. • Se debe valorar con cautela si realmente hay hipotensión y, de ser así, evaluar la causa y los mecanismos fisiopatológicos diversos que pueden estar provocándola.
  • 27. Expansores de volumen: indicaciones, contraindicaciones y riesgos • La administración de bolos o expansiones de fluido en general ha sido la primera intervención en niños con PA baja, por el convencimiento de que los niños están hipovolémicos . • Sin embargo, en la mayoría de los niños hipotensos el volumen sanguíneo circulante es normal y la respuesta a la administración de volumen es pequeña o nula . Dempsey EM, Barrington KJ. Diagnostic criteria and therapeutic interventions for the hypotensive very low birth weight infant. J Perinatol. 2006;26(11):677–81.
  • 28. Expansores de volumen: indicaciones, contraindicaciones y riesgos • Los expansores de volumen que se han usado en neonatología incluyen albúmina, plasma fresco congelado, solución salina normal, sangre o concentrado de glóbulos rojos y Ringer lactato. • No hay ensayos controlados que hayan comparado resultados entre usar y no usar bolos o expansores de fluidos en prematuros con compromiso cardiovascular. • El Ringer lactato casi no es utilizado en RN y la literatura sobre su uso es escasa e incompleta. Emery EF, Greenough A, Gamsu HR. Randomized controlled trial of coloid infusions in hypotensive preterm infants.Arch Dis Child. 1992;67(10):1185–8.
  • 29. Complicaciones y riesgos de la administración de bolos o expansiones de fluidos Su uso innecesario se asocia con peor evolución según numerosos estudios. Incremento de hemorragia intracraneana en RNPt Resultado neurológico adverso en RNPt que recibieron infusiones de coloides. Incremento de la mortalidad en RNPt asociado a la administración de múltiples expansiones de volumen. Incremento de la displasia broncopulmonar asociado con bolos de fluidos (exceso de agua y sodio) administrados durante los primeros días de vida. Ewer AK, Tyler W, Francis A, Drinkall D, Gardosi JO. Excessive volume expansion and neonatal death in preterm infants born at 27–28 weeks gestation. Paediatr Perinat Epidemiol. 2003;17(2): 180–6.
  • 30. Complicaciones y riesgos del uso de plasma Injuria pulmonar asociada a la transfusión, debida a la reacción entre el plasma del dador y los neutrófilos del receptor. Sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión: dificultad respiratoria, ductus y edema pulmonar. Sepsis bacteriana (1:24 000 transfusiones); es la principal amenaza de las transfusiones Transmisión de patógenos inusuales emergentes (p. ej. Chagas) Reacciones mediadas por citoquinas y otras proteínas del plasma . Reacción “injerto contra huésped” Bernard AC, Davenport DL, Chang PK, Vaughan TB, Zwischenberger JB. Intraoperative transfusion of 1U to 2U of packed red blood cells is associated with increased 30-day mortality, surgicalsite infection, pneumonia, and sepsis in general surgery patients. J Am Coll Surg. 2009;208(5):931–7.
  • 31. Complicaciones y riesgos del uso de albúmina La albúmina exógena inhibe la síntesis de albúmina endógena. Tiene una tasa de mortalidad de 1 por cada 14–20 pacientes tratados. Aumento de albúmina, agua y sal intra-alveolar Injuria pulmonar Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. Human albumin administration in critically ill patients: systematic review of randomised controlled trials. BMJ. 1998;317(7153):235–40.
  • 32. • Queda claro entonces que no hay justificación fisiológica para administrar expansiones en el recién nacido, menos aún en el prematuro, excepto cuando hay datos y antecedentes sólidos que sugieran hipovolemia. • En caso de indicarse, no se debe emplear albúmina ni plasma humano fresco y congelado como expansor de volumen. • El plasma fresco y congelado no obstante, sí es útil para corregir los niveles de factores de coagulación en RN cuya deficiencia ha sido demostrada.
  • 33. Inótropos • Son utilizados rutinariamente en recién nacidos, a pesar de la escasa evidencia de su efectividad que ofrece la literatura. • No obstante, si se decide usarlos, la selección debe basarse en sus propiedades farmacológicas y conforme a la alteración hemodinámica específica a corregir.
  • 34. Dopamina Dopamina Sus efectos a nivel de los diferentes sistemas dependende la dosis. A dosis bajas (0,5 a 3 μg/kg/min) aumenta la perfusión renal, mesentérica y coronaria, Con dosis intermedias (3 a 10 μg/kg/min) se evidencian los efectos inotrópicos. Dosis altas(10 a 20 μg/kg/min) producen vasoconstricción.
  • 35. Dobutamina Dobutamina Shock séptico, cardiogénico. Inotrópico potente, cronotrópico positivo y vasopresor. Disminuye la RVP Infusión 2,5 a 10 mcg/kg/min (hasta 25 mcg/kg/min) RAM: Taquicardia, arritmias, hipertensión y vasodilatación cutánea. Aumenta el consumo de oxígeno del miocardio
  • 36. Epinefrina Epinefrina Falla cardíaca, bradicardia severa e hipotensión, reacciones anafilácticas. Estimula los receptores alfa y beta adrenérgicos. Resucitación 0,1–0,3 ml/kg/dosis (1:10 000) Infusión 0,1–1,0 mcg/kg/min Taquicardia, hipertensión, hiperglucemia, arritmias, retención urinaria aguda, disminución del flujo renal. Aumenta el consumo de oxígeno del miocardio
  • 37. Norepinefrina Norepinefrina Shock séptico persistente, HPP del RN con hipotensión refractaria tras expansión de volumen y dosis elevadas de dopamina, dobutamina. Infusión 0,01–0,03 mcg/kg/min (máximo 1 mcg/kg/min) Taquicardia, arritmias, palpitaciones, hipertensión. Ansiedad, cefalea, vasoconstricción renal, oliguria.
  • 38. Milrinona y otros inhibidores del fosfodiesterasa III Milrinona Bajo gasto cardíaco de comienzo agudo tras cirugía cardiovascular, shock séptico. HPP del RN. Aumenta la contractilidad miocárdica, vasodilatación sistémica y pulmonar. Mejora la función diastólica del ventrículo. Hipotensión en 5–10% después de dosis de carga, retornando a lo normal a las 24 h. Taquicardia, arritmias, cefalea, sarpullido, hipokalemia, trombocitopenia, temblores, broncoespasmo.
  • 39. Corticosteroides • Los corticosteroides se emplean en hipotensión refractaria. • No hay estudios suficientes que avalen esta práctica y, en general, el grupo de consenso no recomienda su uso como terapia de primera línea salvo insuficiencia adrenal demostrada.
  • 40. Sedación y analgesia • La sedación o analgesia, disminuye los requerimientos para el sistema cardiovascular, resulta una herramienta de uso frecuente como adyuvante en el tratamiento del fallo hemodinámico.
  • 41. Sedación y analgesia • Menos liberador de histamina y por lo tanto con menor efecto vasodilatador e hipotensor. Es el sedante Fentanilo más apropiado para cuadros de hipertensión pulmonar persistente. • Utilizada como sedante para procedimientos o asociado a opiáceos para potenciar su acción en Midazolam pacientes con asistencia respiratoria y bloqueo neuromuscular. • Los RN con escasa reserva cardiorrespiratoria son los Relajantes más beneficiados con estos fármacos. • Importantes en RN con labilidad secundaria a musculares hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca severa. Gressens P, Rogido M, Paindaveine B, Sola A. The impact of neonatal intensive care practices on the developing brain. J Pediatr. 2002;140(6):646–53.
  • 42. Oxígeno • Debe ser utilizado juiciosamente en el neonato con enfermedad cardíaca congénita dado que favorece el cierre de ductus arterioso, disminuye la RVP y aumenta la RVS, pudiendo así aumentar el flujo sanguíneo pulmonar a expensas del sistémico y ser perjudicial. • El neonato con sospecha de enfermedad cardíaca congénita o con cardiopatía asociada a alguna enfermedad pulmonar manejar saturaciones de oxígeno a 80–85% y no mucho más, pero cada caso debe ser evaluado en detalle y de forma individual.
  • 43. Monitoreo • El monitoreo invasivo es el procedimiento de elección en RN muy pequeños o inestables, con hipotensión severa o shock; RN con cirugía o procedimientos mayores que puedan causar o exacerbar la inestabilidad vascular. • En el monitoreo invasivo las mediciones deben realizarse directamente de un catéter introducido en la arteria umbilical (posición proximal o distal) o de una arteria periférica (generalmente la radial).
  • 44. Presión venosa central • Dado que la PVC mide la presión de llenado de la aurícula derecha (precarga), su medición debe hacerse con un catéter situado en las proximidades de la aurícula derecha o en territorio que incluya la cavidad torácica. • La PVC no es idónea para diagnosticar el estado de la volemia, sino más bien para estimar el grado de suficiencia cardíaca.
  • 45. Acidosis metabólica • La acidosis metabólica es una alteración del estado ácido base que resulta de una acumulación de ácidos orgánicos. • Con pH de cordón umbilical mayor a 7,0 ó déficit de base menor a 12 mMol/L, las secuelas en el período neonatal son raras.
  • 46. Acidosis metabólica • Perlman y Risser demostraron que una combinación de pH inferior a 7,0, requerimiento de intubación y Apgar a los 5 minutos menor o igual a 5 tuvo un valor predictivo positivo de 80% para el desarrollo de convulsiones. • En general la acidosis metabólica severa asociada con hipoxia responde a la terapia con bicarbonato, pero no hay estudios que demuestren beneficios a largo plazo. Perlman JM, Risser R. Can asphyxiated infants at risk for neonatal seizures be rapidly identified by current high-risk markers? Pediatrics. 1996;97(4):456–62.
  • 47. Lactato • Las causas de elevación del lactato en sangre incluyen hipoxia e isquemia tisular, sepsis, asfixia, cardiopatías cianóticas congénitas y convulsiones neonatales. • Tiene algún valor para predecir mal pronóstico, complicaciones y muerte si al ingreso es mayor que 5 mMol/l, pero no puede guiar la terapia. Ammary AN, Schulze KF. Uses and abuses of sodium bicarbonate in the neonatal intensive care unit. Curr Opin Pediatr. 2002;14(2):151–6.
  • 48. Otros monitoreos • Ecocardiografía para el monitoreo del estado hemodinámico y del tratamiento – La medición del flujo en VCS, representa a la parte superior del cuerpo y funciona como método indicativo del flujo sistémico a órganos vitales como el cerebro. – La presencia de un bajo flujo en VCS en el primer día de vida se ha correlacionado con varios índices importantes de morbimortalidad neonatal en RNPt.
  • 49. Otros monitoreos • Flujo sanguíneo de vena cava superior y cerebro. – Se estima que aproximadamente 80% del flujo de la vena cava superior corresponde a sangre que retorna de la circulación cerebral, y su medición es una nueva modalidad para estimar el flujo sistémico independiente de los cortocircuitos (shunts) atrial o ductal. – El grupo de consenso concuerda que el flujo en VCS es difícil de medir y que no está definido el valor de FSC por debajo del cual se produce daño (isquemia). Groves AM, Kuschel CA, Knight DB, Skinner JR. Echocardiographic assessment of blood flow volume in the superior vena cava and descending aorta in the newborn infant. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2008;93(1):F24–8.
  • 50. FIN