CONSERVAS
Desde el principio de los tiempos, conseguir y tener disponibles
los alimentos diarios ha sido una preocupación constante.
Esto nos ha llevado a desarrollar una gran variedad de sistemas
para preservarlos. Uno de ellos son las deliciosas conservas, que
no sólo nos permiten disfrutar de las frutas en cualquier
momento, sino que nos dejan echar a volar la imaginación al
prepararlas.
Desde la época de los romanos, el cronista Apicius da fe
de las primeras conservas de frutas en miel.
Después son los árabes quienes usan técnicas como el
baño maría para hacer las jaleas; es más, su tradición de
los dulces fragantes comienza en este tiempo, mientras
que los bizantinos utilizan flores y mieles para elaborar
diversos dulces de frutas.
Sin embargo, todas estas preparaciones aún estaban lejos
de pertenecer a la categoría de conserva
Fue hasta el siglo XVIII cuando Napoleón Bonaparte, en medio de la Revolución
Francesa, organiza un concurso para encontrar un método de conservación que le
permitiera llevar sus víveres a donde fuera, sin importar el tiempo o las
condiciones climatológicas.
Así, en 1810 Nicolás Appert desarrolla una tecnología que consiste en cerrar los
recipientes de cristal herméticamente con tapones de cera y hervirlos.
Desafortunadamente, él nunca supo por qué su descubrimiento funcionaba.
En 1860, Louis Pasteur retomó estos experimentos, y demostró científicamente
que el éxito de este método se basaba en que el calor mataba a las bacterias y
eso permitía mantener los alimentos en perfecto estado.
La ciencia detrás de las conservas
Éstas se rigen por dos principios fundamentales; el primero se refiere a su
poder para preservar, principal característica por la que fueron creadas.
El segundo, pero no menos importante, es su capacidad espesante, que las
hace más sencillas de transportar y utilizar.
Azúcar como conservante y espesante
Así como sucede con la sal, el azúcar mantiene únicamente las moléculas libres de agua, permitiendo que el
H2O se evapore fácilmente de los alimentos. Esta reacción hace muy difícil la vida, el crecimiento y la
reproducción de los microorganismos que pudieran existir en ellos. En un primer momento, que la
preparación se espese se debe a lo anterior, pues se pierde una gran cantidad de agua y además se
carameliza, fundiendo los átomos de azúcar con los de los demás ingredientes.
Esta mezcla, producto de la fundición, da paso a la separación de las moléculas de azúcares y enzimas de
las propias frutas, entre ellas la pectina —sustancia muy presente sobre todo en la piel de algunas frutas
como la manzana o el membrillo— que tienen una gran capacidad de asociarse unas con otras para formar
grandes redes que gelatinizan la preparación.
Por esta misma razón, es importante añadirle jugo de limón a las conservas, ya que evita que el azúcar se
cristalice, y por ende, que las preparaciones no queden muy compactas.
En 1908 se comenzó a producir comercialmente pectina a partir de los restos del zumo de manzana.
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx
Mermeladas, confituras, jaleas, compotas, chutneys…
aunque parecen todas iguales, tienen pequeños cambios
en su manera de elaboración e ingredientes, que las
agrupa en seis principales tipos.
Mermelada:
Del vocablo latín melimelum —manzana cocida en miel—,
que es la más conocida de todas. Para su realización son
necesarios dos días; el primero para lavar y cortar las
frutas, así como ponerlas con azúcar y jugo de limón a
reposar toda la noche. El segundo, se calentará el jugo de
fruta con el azúcar ya diluida, se espesará, se agregará la
fruta y se espesará de nuevo.
Las mermeladas tienen un 60% de fruta y un 40% de
azúcar, y se utiliza la fruta completa.
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx
Compota:
Del francés compote, es una mezcla de pulpa de fruta
cocida en almíbar y licuada. En esta preparación se
descarta la piel de la fruta para obtener una consistencia
sedosa. Sus porcentajes de fruta y azúcar son similares a
los de la mermelada, aunque en ocasiones puede
encontrarse más elevado en la segunda.
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx
Confitura:
Este método es el que contiene más cantidad de azúcar,
llegando hasta un 80%. Su elaboración se basa en cocer la
fruta con el azúcar, como en el caso de la mermelada,
pero sin el reposo previo.
Su textura puede ser de fruta completa o un poco más
refinada, como en el caso de la compota.
Para otros paísess las mermeladas sólo son de cítricos y los confituras pueden
ser cualquier fruta.
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx
Jalea:
En este caso se hierven las frutas en poca cantidad de
agua para obtener un caldo condensado, lleno de pectina
y sabor. Se hierve con un mínimo de 60% de azúcar para
formar un gel traslúcido.
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx
Chutney:
Este tipo de conserva a simple vista podría parecer una
variante de las anteriores, pero tiene grandes cambios en
los ingredientes que la conforman. Su particularidad reside
en su sabor agridulce, resultado de la mezcla de frutas y
hortalizas cocidas con abundantes especias aromáticas,
azúcar y vinagre.
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx
CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx

Más contenido relacionado

PDF
Manual elaboracion de mermeladas2
PPT
363579553 5-conservacion-de-alimentos-azucares
PPTX
CONSERVAS.pptx
DOCX
Pratica 2 de alimentos
PPTX
Conservas (Productos de segunda gama )
PDF
experimenta Multiples_Recetas_Conservas.pdf
PPTX
Proceso productivo de la mermelada
PPTX
La mermelada
Manual elaboracion de mermeladas2
363579553 5-conservacion-de-alimentos-azucares
CONSERVAS.pptx
Pratica 2 de alimentos
Conservas (Productos de segunda gama )
experimenta Multiples_Recetas_Conservas.pdf
Proceso productivo de la mermelada
La mermelada

Similar a CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx (20)

PDF
El libro de las conservas
PDF
Libro de las Conservas.en industrias alimentarias
PDF
El libro de las conservas
PDF
43874754 las-mejores-conservas
PDF
Elaboracion de mermelada
PDF
Mermelada
PPTX
Fabricación de Mermelada
DOCX
Conservas de frutas word
DOCX
Elaboracion de mermelada
DOC
Peras en Almíbar
DOCX
Mermeladas y confituras
PPTX
Mermeladas descripcion y proceso
PDF
Elaboracion de mermelada
PPTX
Alta reposteria frutas y licores
DOCX
Industria de la mermelada
PDF
Elaboración de jalea
PDF
Varios - El Gran Libro De Las Mermeladas Y Conservas.pdf
DOCX
Proceso de aprendizaje
DOCX
Proceso de aprendizaje
PPTX
El libro de las conservas
Libro de las Conservas.en industrias alimentarias
El libro de las conservas
43874754 las-mejores-conservas
Elaboracion de mermelada
Mermelada
Fabricación de Mermelada
Conservas de frutas word
Elaboracion de mermelada
Peras en Almíbar
Mermeladas y confituras
Mermeladas descripcion y proceso
Elaboracion de mermelada
Alta reposteria frutas y licores
Industria de la mermelada
Elaboración de jalea
Varios - El Gran Libro De Las Mermeladas Y Conservas.pdf
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Publicidad

Más de Edgar235352 (6)

PDF
CLASE 5 comparatifs en gfrnacaise clase 2
PDF
CLASE 2 TRAIN voacublaire en rancaise.pdf
PDF
PRÁCTICA 8 camarones en crema y fritura
PDF
camarones y arroz coco, chucrut piña y col
PDF
cocina prehispánica de los civilizaciones NAHUAS.pdf
PDF
CLASE 2.-Sociologia en educación aportes.pdf
CLASE 5 comparatifs en gfrnacaise clase 2
CLASE 2 TRAIN voacublaire en rancaise.pdf
PRÁCTICA 8 camarones en crema y fritura
camarones y arroz coco, chucrut piña y col
cocina prehispánica de los civilizaciones NAHUAS.pdf
CLASE 2.-Sociologia en educación aportes.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
PPTX
TRABAJO GRETTEL CORDOVA VILLALOBOS admision.pptx
PPTX
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
PDF
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
PPTX
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
PDF
Unidad 02-Análisis de alimentos-fisicoquímica de alimentos
PDF
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
PPTX
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PDF
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
PDF
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PDF
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
PDF
Levapan Boletin Tecnico 002 - La Harina de Trigo en Panadería
PPTX
Metodología de la Investigación: ¿La zanahoria mejora la visión?
PDF
La albumina, uso y analisis de esta solucion
PDF
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PPTX
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
PDF
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf
PPTX
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
TRABAJO GRETTEL CORDOVA VILLALOBOS admision.pptx
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
Unidad 02-Análisis de alimentos-fisicoquímica de alimentos
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
Levapan Boletin Tecnico 002 - La Harina de Trigo en Panadería
Metodología de la Investigación: ¿La zanahoria mejora la visión?
La albumina, uso y analisis de esta solucion
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx

CONSERVAS, HISTORIA Y APLICACIONES EN.pptx

  • 2. Desde el principio de los tiempos, conseguir y tener disponibles los alimentos diarios ha sido una preocupación constante. Esto nos ha llevado a desarrollar una gran variedad de sistemas para preservarlos. Uno de ellos son las deliciosas conservas, que no sólo nos permiten disfrutar de las frutas en cualquier momento, sino que nos dejan echar a volar la imaginación al prepararlas.
  • 3. Desde la época de los romanos, el cronista Apicius da fe de las primeras conservas de frutas en miel. Después son los árabes quienes usan técnicas como el baño maría para hacer las jaleas; es más, su tradición de los dulces fragantes comienza en este tiempo, mientras que los bizantinos utilizan flores y mieles para elaborar diversos dulces de frutas. Sin embargo, todas estas preparaciones aún estaban lejos de pertenecer a la categoría de conserva
  • 4. Fue hasta el siglo XVIII cuando Napoleón Bonaparte, en medio de la Revolución Francesa, organiza un concurso para encontrar un método de conservación que le permitiera llevar sus víveres a donde fuera, sin importar el tiempo o las condiciones climatológicas. Así, en 1810 Nicolás Appert desarrolla una tecnología que consiste en cerrar los recipientes de cristal herméticamente con tapones de cera y hervirlos. Desafortunadamente, él nunca supo por qué su descubrimiento funcionaba. En 1860, Louis Pasteur retomó estos experimentos, y demostró científicamente que el éxito de este método se basaba en que el calor mataba a las bacterias y eso permitía mantener los alimentos en perfecto estado.
  • 5. La ciencia detrás de las conservas Éstas se rigen por dos principios fundamentales; el primero se refiere a su poder para preservar, principal característica por la que fueron creadas. El segundo, pero no menos importante, es su capacidad espesante, que las hace más sencillas de transportar y utilizar.
  • 6. Azúcar como conservante y espesante Así como sucede con la sal, el azúcar mantiene únicamente las moléculas libres de agua, permitiendo que el H2O se evapore fácilmente de los alimentos. Esta reacción hace muy difícil la vida, el crecimiento y la reproducción de los microorganismos que pudieran existir en ellos. En un primer momento, que la preparación se espese se debe a lo anterior, pues se pierde una gran cantidad de agua y además se carameliza, fundiendo los átomos de azúcar con los de los demás ingredientes. Esta mezcla, producto de la fundición, da paso a la separación de las moléculas de azúcares y enzimas de las propias frutas, entre ellas la pectina —sustancia muy presente sobre todo en la piel de algunas frutas como la manzana o el membrillo— que tienen una gran capacidad de asociarse unas con otras para formar grandes redes que gelatinizan la preparación. Por esta misma razón, es importante añadirle jugo de limón a las conservas, ya que evita que el azúcar se cristalice, y por ende, que las preparaciones no queden muy compactas. En 1908 se comenzó a producir comercialmente pectina a partir de los restos del zumo de manzana.
  • 8. Mermeladas, confituras, jaleas, compotas, chutneys… aunque parecen todas iguales, tienen pequeños cambios en su manera de elaboración e ingredientes, que las agrupa en seis principales tipos.
  • 9. Mermelada: Del vocablo latín melimelum —manzana cocida en miel—, que es la más conocida de todas. Para su realización son necesarios dos días; el primero para lavar y cortar las frutas, así como ponerlas con azúcar y jugo de limón a reposar toda la noche. El segundo, se calentará el jugo de fruta con el azúcar ya diluida, se espesará, se agregará la fruta y se espesará de nuevo. Las mermeladas tienen un 60% de fruta y un 40% de azúcar, y se utiliza la fruta completa.
  • 11. Compota: Del francés compote, es una mezcla de pulpa de fruta cocida en almíbar y licuada. En esta preparación se descarta la piel de la fruta para obtener una consistencia sedosa. Sus porcentajes de fruta y azúcar son similares a los de la mermelada, aunque en ocasiones puede encontrarse más elevado en la segunda.
  • 13. Confitura: Este método es el que contiene más cantidad de azúcar, llegando hasta un 80%. Su elaboración se basa en cocer la fruta con el azúcar, como en el caso de la mermelada, pero sin el reposo previo. Su textura puede ser de fruta completa o un poco más refinada, como en el caso de la compota. Para otros paísess las mermeladas sólo son de cítricos y los confituras pueden ser cualquier fruta.
  • 15. Jalea: En este caso se hierven las frutas en poca cantidad de agua para obtener un caldo condensado, lleno de pectina y sabor. Se hierve con un mínimo de 60% de azúcar para formar un gel traslúcido.
  • 17. Chutney: Este tipo de conserva a simple vista podría parecer una variante de las anteriores, pero tiene grandes cambios en los ingredientes que la conforman. Su particularidad reside en su sabor agridulce, resultado de la mezcla de frutas y hortalizas cocidas con abundantes especias aromáticas, azúcar y vinagre.