SlideShare una empresa de Scribd logo
ASTM D 2435-90
     AASHTO T 216

  ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS


          Competencias Técnicas de Laboratorista
                 en Mecánica de Suelos
ALCANCE


 Este ensayo describe el procedimiento para determinar
el grado de asentamiento que experimenta          una
muestra de suelo al someterla a una serie de
incrementos de presión o carga.




                  Competencias Técnicas de Laboratorista
                         en Mecánica de Suelos
EQUIPO
Aparato de carga.- con
una precisión de 0.5%
de la carga aplicada.      Piedras porosas.-




      Caja        de
      consolidación.-




 Competencias Técnicas de Laboratorista
        en Mecánica de Suelos
EQUIPO

Anillo cortante cilíndrico.- con altura
2.54 cm y el diámetro de 6.35 cm.




Deformímetro.- con una sensibilidad de
0.01 mm (0.00254 in).




Balanza.- Con aproximación a 0.01 g



                               Competencias Técnicas de Laboratorista
                                      en Mecánica de Suelos
EQUIPO
                          Otros equipos.- Recipientes para
horno                     determinar el contenido de humedad
                          de acuerdo con la norma ASTM D
                          2216, sierra de alambre, cuchillos,
                          calibrador, cronómetro y agua
                          destilada.




        Competencias Técnicas de Laboratorista
               en Mecánica de Suelos
MUESTRA DE ENSAYO
 Para       este      ensayo
  generalmente se utilizan
  muestras inalteradas (ASTM
  D 3550) obtenidas de
  bloques inalterados grandes
  fabricados y sellados con
  parafina en el campo.
 El almacenamiento de muestras2: selladas cubierta con parafina.
                               Foto Nº Muestra inalterada deberá ser

tal que no pierdan humedad y que no haya evidencia
de secamiento parcial ni de contracción de los extremos
de la muestra. El tiempo de almacenamiento deberá
reducirse al mínimo.

                        Competencias Técnicas de Laboratorista
                               en Mecánica de Suelos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Retire la capa de parafina de las paredes del bloque
  inalterado.
 Inserte el anillo cortante
en el bloque inalterado y
recorte      la     muestra
utilizando un cuchillo o
                                  Foto Nº 3: Toma de muestras con el anillo cortante
sierra de alambre.                             en el bloque inalterado.



Enrase las caras superior
e inferior de la muestra
con un cuchillo y llene los
vacíos con el material
recortado.                      Foto Nº 4: Enrasado de las superficies planas de la muestra




                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Extraiga la muestra del anillo
  cortante y determine la altura
  inicial (Ho) y el diámetro (D)
  de la muestra tomando el
  promedio de por lo menos tres
  medidas.
                                            Foto Nº 5: Medición de la muestra


  Calcule el volumen inicial (Vo) de la muestra, en
 función del diámetro y de la altura inicial de la muestra.
 Pese el anillo de consolidación y registre su masa
 (Manillo), con una precisión de 0.01 g.


                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Inserte la muestra en el anillo de
  consolidación y determine la
  masa inicial de la muestra (MTo)
  pesando el conjunto anillo más
  muestra y restando la masa del
  anillo.
 Obtenga       dos      o       tres       Foto Nº 6: Peso del anillo más muestra.


  determinaciones del contenido
  de humedad inicial, utilizando el
  material recortado de la muestra,
  de acuerdo con la norma ASTM
  D 2216.                                    Foto Nº 7: Contenido de humedad inicial.




                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO

 Humedezca las piedras porosas y el papel filtro si el
  suelo está parcialmente saturado o manténgalas
  secas si el suelo es expansivo.

 Ensamble la caja de
consolidación
colocando la muestra
entre papel filtro y las
piedras porosas.
                                Foto Nº 8: Ensamblado de la caja de consolidación.




                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO
 Coloque la caja de consolidación en el dispositivo de
  carga poniendo sobre la muestra el disco móvil de
  acero para uniformizar la carga.

  Coloque             el
 deformímetro    en    el
 aparato de carga con su
 dispositivo        para
 sujetarse.

                                    Foto Nº 9: Colocación del deformímetro.




                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO
 Aplique     una        carga      de
  asentamiento de 5 kPa (100 lb/ft2)
  para suelos firmes y de 2 ó 3 kPa
  (alrededor de 50 lb/ft2) para suelos
  blandos, (para producir estas
  presiones se deben aplicar cargas
  de 160 y 80 g respectivamente).             Foto Nº 10: Colocación de carga de
                                                        asentamiento.




 Aplicada la carga de asentamiento
  llene con agua la caja de
  consolidación y deje que la
  muestra se sature.
                                               Foto Nº 11: Saturación de la muestra.



                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO


 Coloque cargas sobre el consolidómetro para
  obtener    presiones    sobre    el    suelo      de
  aproximadamente 30.40, 61.80, 123.60, 248.20,
  495.40, 991.80 etc. kPa, (para producir estas
  presiones se deben aplicar cargas de 1, 2, 4, 8, 16,
  32 Kg respectivamente). Antes de aplicar un
  incremento de presion, registre la altura de la
  muestra.



                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO
 La duración de cada incremento
de carga debe ser de 24 horas.
Inmediatamente aplicado cada
incremento de carga, ponga en
marcha el cronómetro y registre las
lecturas de deformación de la
muestra a intervalos de 0.1, 0.25,            Foto Nº 12: Colocación de cargas
                                              sobre el aparato de consolidación.
0.5, 1, 2, 4, 8, 15 y 30 minutos y 1,
2, 4, 8, y 24 horas.
Una vez tomada la última lectura con el último
incremento de carga, descargue el suelo mediante
reducciones de carga.

                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO
 Para disminuir la expansión durante la descarga,
  deberá descargarse la muestra hasta la carga
  establecida de 5 kPa (100 lb/ft2) para suelos firmes y
  de 2 ó 3 kPa (alrededor de 50 lb/ft2) para suelos
  blandos. Una vez que se ha concluido el ensayo,
  quite la carga final y desarme rápidamente la caja de
  consolidación.

 Pese la masa de la muestra extraída de la caja de
  consolidación (MTf) pesando el conjunto anillo más
  muestra y restando la masa del anillo, con una
  precisión de 0.01 g.

                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
PROCEDIMIENTO

 Seque la muestra en el
  horno hasta una masa
  constante         a      una
  temperatura de 110 5 C
  (230 9 F), pese su masa
  seca (MSf) y determine el
  contenido de humedad                    Foto Nº 13: Secado al horno de la
                                                      muestra.
  final, (Wf) de acuerdo con la
  norma ASTM D 2216.



                      Competencias Técnicas de Laboratorista
                             en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS
 Calcule el contenido de humedad inicial y final,
  mediante la siguiente ecuación:
   Contenido de humedad inicial:


Donde:

MHO=Peso del recipiente + muestra húmeda antes del
  ensayo, g.
MS=Peso del recipiente + suelo seco antes del ensayo,
  g.
M recipiente=Peso del recipiente, g.
Wo=Contenido de humedad inicial, %

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS
 Contenido de humedad final:




Donde:

MTf=Peso del anillo + muestra húmeda después del
  ensayo, g.
MSf=Peso del anillo + suelo seco después del ensayo, g.
M anillo=Peso del anillo, g.

                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

 Calcule la densidad seca inicial de la muestra, como
  se indica:


                            M Sf
                    d
                             Vo


Donde:
Ρd=Densidad seca de la muestra, g/cm3 ó Kg/m3.
Vo=Volumen inicial de la muestra, cm3 ó m3.


                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

 Calcule el volumen de los sólidos, como se indica:


                         M Sf
                 Vs
                        G* w

Donde:

Vs=Volumen de sólidos, cm 3.
G=Gravedad específica de los sólidos.
Ρw=Densidad del agua, 1.0 g/cm 3 ó Mg/m3.
                      Competencias Técnicas de Laboratorista
                             en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

 Calcular la altura de los sólidos, como sigue:


                            Vs
                  Hs
                            A


Donde:
Hs=Altura de sólidos, cm (in).
A=Área de la muestra, cm2 (in2).


                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

 Si no se conoce el valor de G, la altura de sólidos (Hs)
  de la probeta, se puede calcular una vez concluido el
  ensayo, mediante la expresión:

                                       M Tf M Sf
                       Hs   Ho   H
                                           A




Donde:
Ho=Altura inicial de la muestra, cm (in).
ΔH=Asentamiento total de la muestra al finalizar el ensayo,
  cm (in).               Competencias Técnicas de Laboratorista
                                     en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS
 Calcule la relación de vacíos inicial y final, mediante la
  siguiente ecuación:



 Relación de vacíos inicial
                         Ho Hs
                   eo
                           Hs

 Relación de vacíos final
                          Hf        Hs
                   ef
                               Hs

                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

Por lo tanto, la altura final se determina así:



                       Hf = Ho – ΔH



Donde:

Ho=Altura inicial de la muestra, cm (in).
Hf=Altura final de la muestra para cada incremento de
  carga, cm (in).
                      Competencias Técnicas de Laboratorista
                             en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS
 Calcule el grado de saturación inicial y final, mediante la
  siguiente ecuación:

 Grado de saturación inicial       So
                                              M To   M Sf
                                                                   * 100
                                         A*    w * (H o     Hs )


 Grado de saturación final        Sf
                                            M Tf M Sf
                                                            *100
                                         A * w * (H f H s )


Donde:
So=Grado de saturación inicial, %
Sf=Grado de saturación final, %
Ρw=Densidad del agua= 1 g/cm3

                      Competencias Técnicas de Laboratorista
                             en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS
 Calcule la relación de vacíos para cada incremento
  de carga, mediante la siguiente ecuación:

                           Hc
                  e   eo
                           Hs


Donde:
eo=Relación de vacíos inicial.
ΔHc=Variación de asentamiento para cada incremento
  de carga, cm (in).
Hs=Altura de sólidos, cm (in).

                 Competencias Técnicas de Laboratorista
                        en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS
 Calcular la altura final para cada incremento de carga,
  mediante la siguiente ecuación:




Donde:
ΔHc-1=Variación del asentamiento para un incremento de
   carga anterior, cm (in)
Hfc=Altura final para cada incremento de carga , cm (in)

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

 Calcular la altura promedio (H) para cada incremento
  de carga, mediante la siguiente expresión:


                        Ho       H fc
                    H
                             2




Donde:
Ho=Altura inicial de la muestra, cm ó mm.



                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
CÁLCULOS

 Calcular la longitud promedio de la trayectoria de
  drenaje (Hm), para cada incremento de carga,
  mediante la siguiente expresión:


                         H
                  Hm
                         2



Donde:
H=Altura promedio para cada incremento de carga, cm
  (in).

                  Competencias Técnicas de Laboratorista
                         en Mecánica de Suelos
Método del Logaritmo del Tiempo
 Se grafica en escala semilogarítmica la curva
  deformación (ordenadas) vs log tiempo (abscisas ).
            Fig. 5.1 Curva deformación versus Log tiempo




                   Fuente: Norma ASTM D 2435 – 90




                       Competencias Técnicas de Laboratorista
                              en Mecánica de Suelos
Método del Logaritmo del Tiempo
  Procedimiento para determinar el 100, 0 y 50%
  teórico de consolidación primaria:

• Trace una línea recta (C) a través de los puntos que
  representan las lecturas finales y que exhiben una
  tendencia recta y una inclinación suave.

• Trace una segunda recta tangente a la parte más
  pronunciada de la curva (D). La intersección entre las
  dos rectas representa la deformación d100, y tiempo
  t100, correspondiente al 100% de la consolidación
  primaria. La consolidación que sobrepase el 100% se
  define como consolidación secundaria.

                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
Método del Logaritmo del Tiempo
  Procedimiento para determinar el 100, 0 y 50%
  teórico de consolidación primaria:
• Determine la deformación que representa el 0% de la
  consolidación primaria, escogiendo un punto de la
  curva próximo al eje de deformaciones (t1), observe el
  tiempo que le corresponde, localice sobre la curva el
  punto cuya abscisa sea cuatro veces la del punto
  originalmente elegido (t2); la diferencia de ordenadas
  entre ambos puntos se duplica y éste valor se lleva a
  partir del segundo punto mencionado, sobre una
  paralela al eje de ordenadas obteniéndose de este
  modo un tercer punto sobre el cual se hará pasar una
  paralela al eje de los tiempos que es la que define el
  0% teórico de consolidación.

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
Método del Logaritmo del Tiempo
   Procedimiento para determinar el 100, 0 y 50%
  teórico de consolidación primaria:

 Al punto medio del segmento entre el 0 y 100%
  teóricos de consolidación corresponderá el 50%. El
  tiempo correspondiente a este porcentaje t50, queda
  determinado por la abscisa del punto de intersección
  de la curva y una paralela al eje de los tiempos,
  trazada por el punto medio del segmento. La
  determinación de t50 debe hacerse para cada una de
  las curvas obtenidas en el proceso de consolidación.




                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
• Se grafica en escala aritmética la curva deformación
  (ordenadas) vs raíz cuadrada del tiempo (abscisas ).
         Fig. 5.2 Curva deformación versus raíz cuadrada del tiempo




                       Fuente: Norma ASTM D 2435 – 90



                           Competencias Técnicas de Laboratorista
                                  en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
  Procedimiento para determinar el 0, 90 y 100% de
  consolidación primaria:

• Trace una segunda línea recta (C) tomando dos o
  más puntos de la línea correspondiente del 0% de
  consolidación    y    multiplique   las   abscisas
  correspondientes por la constante 1.15. La
  intersección de ésta con la curva define por su
  abscisa el tiempo que corresponde al t90.

• La deformación al 100% de la consolidación primaria
  es 1/9 mayor que la diferencia entre las
  deformaciones a 0 y 90% de consolidación.

                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo


  Procedimiento para determinar el 0, 90 y 100% de
  consolidación primaria:

• Trace una línea recta (A) a través de los puntos que
  representan las lecturas iniciales que muestra una
  tendencia de línea recta. Extrapole la línea hasta t = 0
  y obtenga la ordenada de deformación que
  representa el 0% de la consolidación primaria.



                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo

     Calcule el coeficiente de consolidación para cada
     incremento de carga, como sigue:

      Para curva deformación versus log tiempo



                         0.197 xHm 2
                  Cv
                             t 50




                       Competencias Técnicas de Laboratorista
                              en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
    Calcule el coeficiente de consolidación para cada
    incremento de carga, como sigue:

   Para curva deformación versus raíz cuadrada del
 tiempo
                Donde:
                Cv= Coeficiente de consolidación, cm2/s.
                Hm2=Longitud      promedio     de     la
    0.197 xHm 2 trayectoria de drenaje para cada
Cv
        t 50    incremento de carga.
                t50, 90=Tiempo correspondiente al
                grado de consolidación para 50% ó
                90%, s ó min.

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo

Grafique la curva relación de vacíos (e) versus
 presión (P) en escala semilogarítmica.
          Fig. 5.3 Curva relación de vacios versus presión




                      Fuente: Norma ASTM D 2435 – 90




                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo



• Esta gráfica es conocida como: Curva de
  compresibilidad, que permite determinar la carga de
  preconsolidación Pc, en kg/cm2, los índices de
  compresión, expansión y compresnsibilidad, de la
  siguiente manera:




                   Competencias Técnicas de Laboratorista
                          en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
Carga de Preconsolidación
 Estime el punto máximo de curvatura, en la rama de
  carga (B).
 En el punto (B) dibuje una línea tangente (C), y una
  línea paralela al eje de las presiones (D), y trace la
  bisectriz de estas dos rectas (E).
 Extienda una tangente que pase por la parte lineal de
  la curva de carga (curva virgen) (F), hasta la
  intersección con la bisectriz (E) en el punto (G).
 La proyección del punto (G) sobre el eje de las
  abscisas define la carga de preconsolidación, Pc.

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
Índice de compresión
 La pendiente de la curva virgen del tramo de carga
  determina el índice de compresión Cc, mediante la
  siguiente expresión:
                    e       e1 e2
               Cc
                    P   log P 2 log P1




Donde:
Δe=Variación de la relación de vacíos.
ΔP=Variación de los logaritmos de la presión.

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
Índice de expansión
 La pendiente de la parte recta del tramo de
  descarga determina el índice de expansión Ce,
  mediante la siguientes expresión:


                         e3 e 2
                Ce
                     log P 2 log P3

Donde:
e3– e2=Variación de la relación de vacíos.
P2-P3=Variación de los logaritmos de la presión.
                     Competencias Técnicas de Laboratorista
                            en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
Coeficiente de compresibilidad

 La pendiente de la curva virgen del tramo de carga
  determina el índice de compresibilidad av, mediante la
  siguiente expresión:


                          e    e2 e1
                    av
                          P    P 2 P1




                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo

 Determine y registre el coeficiente de permeabilidad
  (k), mediante la siguiente ecuación:

                          Cvm * av *   w
                    k
                             1   em



 Por lo tanto Cvm y em, se determinan así:




                        Competencias Técnicas de Laboratorista
                               en Mecánica de Suelos
Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo
Donde:
Cv1=Coeficiente de compresibilidad correspondiente a la
  presión del punto e1.

Cv2=Coeficiente de compresibilidad correspondiente a la
  presión del punto e2.

Cvm=Media aritmética entre el coeficiente Cv1 y Cv2.

Em=Media aritmética entre e1 y e2.

K=Coeficiente de permeabilidad en cm2/ s.

                    Competencias Técnicas de Laboratorista
                           en Mecánica de Suelos

Más contenido relacionado

PDF
Consolidación Unidimensional de los Suelos
DOCX
Ensayo de consolidacion
DOCX
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
PDF
Astm designación d2435 80
DOCX
Limites de consistencia
PDF
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
PDF
Ensayos triaxiales final
PDF
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Ensayo de consolidacion
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Astm designación d2435 80
Limites de consistencia
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Ensayos triaxiales final
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos

La actualidad más candente (20)

DOCX
COMPRESION NO CONFINADA
PDF
cbr ensayos
DOCX
Informe ensayo de cbr
PPT
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
PDF
Informe compresion simple para s cdocx
PDF
Informe de corte directo n.t.p 339.171
PDF
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
DOCX
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
PDF
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
DOCX
PROCTOR MODIFICADO
PDF
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
DOCX
Compresion no confinada
PDF
Peso específico y peso unitario de agregados finos
PDF
cimentaciones superficiales
PDF
Resistencia al corte de suelos
PDF
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
DOCX
Consolidación unidimensional de suelos
DOCX
Ensayo de compactacion proctor modificado
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
DOCX
Informe # 3 granulometría
COMPRESION NO CONFINADA
cbr ensayos
Informe ensayo de cbr
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Informe compresion simple para s cdocx
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
PROCTOR MODIFICADO
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
Compresion no confinada
Peso específico y peso unitario de agregados finos
cimentaciones superficiales
Resistencia al corte de suelos
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Consolidación unidimensional de suelos
Ensayo de compactacion proctor modificado
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Informe # 3 granulometría
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
PPT
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
PPT
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Clase 13 2009 06 Ejercicio En Clase De Plaxis
PPTX
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
PPTX
Viscosidad de un Betún Asfáltico
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
PPT
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
PPT
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas 02
PPT
Punto de ablandamiento de Asfaltos
PDF
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Clase 13 2009 06 Ejercicio En Clase De Plaxis
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Peso Especifico De Materiales Bituminos 2
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas 02
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Publicidad

Similar a Consolidación Unidimensional de los Suelos (20)

PDF
Consolidación Unidimensional de los Suelos
PDF
Consolidación Unidimensional de los Suelos
PPT
Consolidación Unidimensional de los Suelos
PDF
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
PDF
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PPT
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
DOCX
Triaxial
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PPT
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
PDF
Manual lab. de mecanica de suelos ii
PDF
PROCTOR_1.pdf
PDF
17 proctor
PDF
Manual lab. de mecanica de suelos ii
PPTX
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
PPTX
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
PDF
proctor
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
Triaxial
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Manual lab. de mecanica de suelos ii
PROCTOR_1.pdf
17 proctor
Manual lab. de mecanica de suelos ii
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
proctor

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba (20)

PPTX
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
PPTX
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
PPTX
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
PPT
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PPT
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
PPT
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PPT
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PPT
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
PPT
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PPT
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PPTX
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PPTX
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PPTX
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)

Último (20)

PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Consolidación Unidimensional de los Suelos

  • 1. ASTM D 2435-90 AASHTO T 216 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 2. ALCANCE Este ensayo describe el procedimiento para determinar el grado de asentamiento que experimenta una muestra de suelo al someterla a una serie de incrementos de presión o carga. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 3. EQUIPO Aparato de carga.- con una precisión de 0.5% de la carga aplicada. Piedras porosas.- Caja de consolidación.- Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 4. EQUIPO Anillo cortante cilíndrico.- con altura 2.54 cm y el diámetro de 6.35 cm. Deformímetro.- con una sensibilidad de 0.01 mm (0.00254 in). Balanza.- Con aproximación a 0.01 g Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 5. EQUIPO Otros equipos.- Recipientes para horno determinar el contenido de humedad de acuerdo con la norma ASTM D 2216, sierra de alambre, cuchillos, calibrador, cronómetro y agua destilada. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 6. MUESTRA DE ENSAYO  Para este ensayo generalmente se utilizan muestras inalteradas (ASTM D 3550) obtenidas de bloques inalterados grandes fabricados y sellados con parafina en el campo.  El almacenamiento de muestras2: selladas cubierta con parafina. Foto Nº Muestra inalterada deberá ser tal que no pierdan humedad y que no haya evidencia de secamiento parcial ni de contracción de los extremos de la muestra. El tiempo de almacenamiento deberá reducirse al mínimo. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 7. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA  Retire la capa de parafina de las paredes del bloque inalterado.  Inserte el anillo cortante en el bloque inalterado y recorte la muestra utilizando un cuchillo o Foto Nº 3: Toma de muestras con el anillo cortante sierra de alambre. en el bloque inalterado. Enrase las caras superior e inferior de la muestra con un cuchillo y llene los vacíos con el material recortado. Foto Nº 4: Enrasado de las superficies planas de la muestra Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 8. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA  Extraiga la muestra del anillo cortante y determine la altura inicial (Ho) y el diámetro (D) de la muestra tomando el promedio de por lo menos tres medidas. Foto Nº 5: Medición de la muestra  Calcule el volumen inicial (Vo) de la muestra, en función del diámetro y de la altura inicial de la muestra. Pese el anillo de consolidación y registre su masa (Manillo), con una precisión de 0.01 g. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 9. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA  Inserte la muestra en el anillo de consolidación y determine la masa inicial de la muestra (MTo) pesando el conjunto anillo más muestra y restando la masa del anillo.  Obtenga dos o tres Foto Nº 6: Peso del anillo más muestra. determinaciones del contenido de humedad inicial, utilizando el material recortado de la muestra, de acuerdo con la norma ASTM D 2216. Foto Nº 7: Contenido de humedad inicial. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 10. PROCEDIMIENTO  Humedezca las piedras porosas y el papel filtro si el suelo está parcialmente saturado o manténgalas secas si el suelo es expansivo.  Ensamble la caja de consolidación colocando la muestra entre papel filtro y las piedras porosas. Foto Nº 8: Ensamblado de la caja de consolidación. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 11. PROCEDIMIENTO  Coloque la caja de consolidación en el dispositivo de carga poniendo sobre la muestra el disco móvil de acero para uniformizar la carga.  Coloque el deformímetro en el aparato de carga con su dispositivo para sujetarse. Foto Nº 9: Colocación del deformímetro. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 12. PROCEDIMIENTO  Aplique una carga de asentamiento de 5 kPa (100 lb/ft2) para suelos firmes y de 2 ó 3 kPa (alrededor de 50 lb/ft2) para suelos blandos, (para producir estas presiones se deben aplicar cargas de 160 y 80 g respectivamente). Foto Nº 10: Colocación de carga de asentamiento.  Aplicada la carga de asentamiento llene con agua la caja de consolidación y deje que la muestra se sature. Foto Nº 11: Saturación de la muestra. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 13. PROCEDIMIENTO  Coloque cargas sobre el consolidómetro para obtener presiones sobre el suelo de aproximadamente 30.40, 61.80, 123.60, 248.20, 495.40, 991.80 etc. kPa, (para producir estas presiones se deben aplicar cargas de 1, 2, 4, 8, 16, 32 Kg respectivamente). Antes de aplicar un incremento de presion, registre la altura de la muestra. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 14. PROCEDIMIENTO  La duración de cada incremento de carga debe ser de 24 horas. Inmediatamente aplicado cada incremento de carga, ponga en marcha el cronómetro y registre las lecturas de deformación de la muestra a intervalos de 0.1, 0.25, Foto Nº 12: Colocación de cargas sobre el aparato de consolidación. 0.5, 1, 2, 4, 8, 15 y 30 minutos y 1, 2, 4, 8, y 24 horas. Una vez tomada la última lectura con el último incremento de carga, descargue el suelo mediante reducciones de carga. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 15. PROCEDIMIENTO  Para disminuir la expansión durante la descarga, deberá descargarse la muestra hasta la carga establecida de 5 kPa (100 lb/ft2) para suelos firmes y de 2 ó 3 kPa (alrededor de 50 lb/ft2) para suelos blandos. Una vez que se ha concluido el ensayo, quite la carga final y desarme rápidamente la caja de consolidación.  Pese la masa de la muestra extraída de la caja de consolidación (MTf) pesando el conjunto anillo más muestra y restando la masa del anillo, con una precisión de 0.01 g. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 16. PROCEDIMIENTO  Seque la muestra en el horno hasta una masa constante a una temperatura de 110 5 C (230 9 F), pese su masa seca (MSf) y determine el contenido de humedad Foto Nº 13: Secado al horno de la muestra. final, (Wf) de acuerdo con la norma ASTM D 2216. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 17. CÁLCULOS  Calcule el contenido de humedad inicial y final, mediante la siguiente ecuación:  Contenido de humedad inicial: Donde: MHO=Peso del recipiente + muestra húmeda antes del ensayo, g. MS=Peso del recipiente + suelo seco antes del ensayo, g. M recipiente=Peso del recipiente, g. Wo=Contenido de humedad inicial, % Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 18. CÁLCULOS  Contenido de humedad final: Donde: MTf=Peso del anillo + muestra húmeda después del ensayo, g. MSf=Peso del anillo + suelo seco después del ensayo, g. M anillo=Peso del anillo, g. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 19. CÁLCULOS  Calcule la densidad seca inicial de la muestra, como se indica: M Sf d Vo Donde: Ρd=Densidad seca de la muestra, g/cm3 ó Kg/m3. Vo=Volumen inicial de la muestra, cm3 ó m3. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 20. CÁLCULOS  Calcule el volumen de los sólidos, como se indica: M Sf Vs G* w Donde: Vs=Volumen de sólidos, cm 3. G=Gravedad específica de los sólidos. Ρw=Densidad del agua, 1.0 g/cm 3 ó Mg/m3. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 21. CÁLCULOS  Calcular la altura de los sólidos, como sigue: Vs Hs A Donde: Hs=Altura de sólidos, cm (in). A=Área de la muestra, cm2 (in2). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 22. CÁLCULOS  Si no se conoce el valor de G, la altura de sólidos (Hs) de la probeta, se puede calcular una vez concluido el ensayo, mediante la expresión: M Tf M Sf Hs Ho H A Donde: Ho=Altura inicial de la muestra, cm (in). ΔH=Asentamiento total de la muestra al finalizar el ensayo, cm (in). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 23. CÁLCULOS  Calcule la relación de vacíos inicial y final, mediante la siguiente ecuación:  Relación de vacíos inicial Ho Hs eo Hs  Relación de vacíos final Hf Hs ef Hs Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 24. CÁLCULOS Por lo tanto, la altura final se determina así: Hf = Ho – ΔH Donde: Ho=Altura inicial de la muestra, cm (in). Hf=Altura final de la muestra para cada incremento de carga, cm (in). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 25. CÁLCULOS  Calcule el grado de saturación inicial y final, mediante la siguiente ecuación:  Grado de saturación inicial So M To M Sf * 100 A* w * (H o Hs )  Grado de saturación final Sf M Tf M Sf *100 A * w * (H f H s ) Donde: So=Grado de saturación inicial, % Sf=Grado de saturación final, % Ρw=Densidad del agua= 1 g/cm3 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 26. CÁLCULOS  Calcule la relación de vacíos para cada incremento de carga, mediante la siguiente ecuación: Hc e eo Hs Donde: eo=Relación de vacíos inicial. ΔHc=Variación de asentamiento para cada incremento de carga, cm (in). Hs=Altura de sólidos, cm (in). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 27. CÁLCULOS  Calcular la altura final para cada incremento de carga, mediante la siguiente ecuación: Donde: ΔHc-1=Variación del asentamiento para un incremento de carga anterior, cm (in) Hfc=Altura final para cada incremento de carga , cm (in) Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 28. CÁLCULOS  Calcular la altura promedio (H) para cada incremento de carga, mediante la siguiente expresión: Ho H fc H 2 Donde: Ho=Altura inicial de la muestra, cm ó mm. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 29. CÁLCULOS  Calcular la longitud promedio de la trayectoria de drenaje (Hm), para cada incremento de carga, mediante la siguiente expresión: H Hm 2 Donde: H=Altura promedio para cada incremento de carga, cm (in). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 30. Método del Logaritmo del Tiempo  Se grafica en escala semilogarítmica la curva deformación (ordenadas) vs log tiempo (abscisas ). Fig. 5.1 Curva deformación versus Log tiempo Fuente: Norma ASTM D 2435 – 90 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 31. Método del Logaritmo del Tiempo Procedimiento para determinar el 100, 0 y 50% teórico de consolidación primaria: • Trace una línea recta (C) a través de los puntos que representan las lecturas finales y que exhiben una tendencia recta y una inclinación suave. • Trace una segunda recta tangente a la parte más pronunciada de la curva (D). La intersección entre las dos rectas representa la deformación d100, y tiempo t100, correspondiente al 100% de la consolidación primaria. La consolidación que sobrepase el 100% se define como consolidación secundaria. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 32. Método del Logaritmo del Tiempo Procedimiento para determinar el 100, 0 y 50% teórico de consolidación primaria: • Determine la deformación que representa el 0% de la consolidación primaria, escogiendo un punto de la curva próximo al eje de deformaciones (t1), observe el tiempo que le corresponde, localice sobre la curva el punto cuya abscisa sea cuatro veces la del punto originalmente elegido (t2); la diferencia de ordenadas entre ambos puntos se duplica y éste valor se lleva a partir del segundo punto mencionado, sobre una paralela al eje de ordenadas obteniéndose de este modo un tercer punto sobre el cual se hará pasar una paralela al eje de los tiempos que es la que define el 0% teórico de consolidación. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 33. Método del Logaritmo del Tiempo Procedimiento para determinar el 100, 0 y 50% teórico de consolidación primaria:  Al punto medio del segmento entre el 0 y 100% teóricos de consolidación corresponderá el 50%. El tiempo correspondiente a este porcentaje t50, queda determinado por la abscisa del punto de intersección de la curva y una paralela al eje de los tiempos, trazada por el punto medio del segmento. La determinación de t50 debe hacerse para cada una de las curvas obtenidas en el proceso de consolidación. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 34. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo • Se grafica en escala aritmética la curva deformación (ordenadas) vs raíz cuadrada del tiempo (abscisas ). Fig. 5.2 Curva deformación versus raíz cuadrada del tiempo Fuente: Norma ASTM D 2435 – 90 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 35. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Procedimiento para determinar el 0, 90 y 100% de consolidación primaria: • Trace una segunda línea recta (C) tomando dos o más puntos de la línea correspondiente del 0% de consolidación y multiplique las abscisas correspondientes por la constante 1.15. La intersección de ésta con la curva define por su abscisa el tiempo que corresponde al t90. • La deformación al 100% de la consolidación primaria es 1/9 mayor que la diferencia entre las deformaciones a 0 y 90% de consolidación. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 36. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Procedimiento para determinar el 0, 90 y 100% de consolidación primaria: • Trace una línea recta (A) a través de los puntos que representan las lecturas iniciales que muestra una tendencia de línea recta. Extrapole la línea hasta t = 0 y obtenga la ordenada de deformación que representa el 0% de la consolidación primaria. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 37. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Calcule el coeficiente de consolidación para cada incremento de carga, como sigue:  Para curva deformación versus log tiempo 0.197 xHm 2 Cv t 50 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 38. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Calcule el coeficiente de consolidación para cada incremento de carga, como sigue:  Para curva deformación versus raíz cuadrada del tiempo Donde: Cv= Coeficiente de consolidación, cm2/s. Hm2=Longitud promedio de la 0.197 xHm 2 trayectoria de drenaje para cada Cv t 50 incremento de carga. t50, 90=Tiempo correspondiente al grado de consolidación para 50% ó 90%, s ó min. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 39. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Grafique la curva relación de vacíos (e) versus presión (P) en escala semilogarítmica. Fig. 5.3 Curva relación de vacios versus presión Fuente: Norma ASTM D 2435 – 90 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 40. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo • Esta gráfica es conocida como: Curva de compresibilidad, que permite determinar la carga de preconsolidación Pc, en kg/cm2, los índices de compresión, expansión y compresnsibilidad, de la siguiente manera: Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 41. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Carga de Preconsolidación  Estime el punto máximo de curvatura, en la rama de carga (B).  En el punto (B) dibuje una línea tangente (C), y una línea paralela al eje de las presiones (D), y trace la bisectriz de estas dos rectas (E).  Extienda una tangente que pase por la parte lineal de la curva de carga (curva virgen) (F), hasta la intersección con la bisectriz (E) en el punto (G).  La proyección del punto (G) sobre el eje de las abscisas define la carga de preconsolidación, Pc. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 42. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Índice de compresión  La pendiente de la curva virgen del tramo de carga determina el índice de compresión Cc, mediante la siguiente expresión: e e1 e2 Cc P log P 2 log P1 Donde: Δe=Variación de la relación de vacíos. ΔP=Variación de los logaritmos de la presión. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 43. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Índice de expansión  La pendiente de la parte recta del tramo de descarga determina el índice de expansión Ce, mediante la siguientes expresión: e3 e 2 Ce log P 2 log P3 Donde: e3– e2=Variación de la relación de vacíos. P2-P3=Variación de los logaritmos de la presión. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 44. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Coeficiente de compresibilidad  La pendiente de la curva virgen del tramo de carga determina el índice de compresibilidad av, mediante la siguiente expresión: e e2 e1 av P P 2 P1 Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 45. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Determine y registre el coeficiente de permeabilidad (k), mediante la siguiente ecuación: Cvm * av * w k 1 em Por lo tanto Cvm y em, se determinan así: Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos
  • 46. Método de la Raíz Cuadrada del Tiempo Donde: Cv1=Coeficiente de compresibilidad correspondiente a la presión del punto e1. Cv2=Coeficiente de compresibilidad correspondiente a la presión del punto e2. Cvm=Media aritmética entre el coeficiente Cv1 y Cv2. Em=Media aritmética entre e1 y e2. K=Coeficiente de permeabilidad en cm2/ s. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mecánica de Suelos