La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas
encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de
una y otra no es exactamente igual, dado que ambas disciplinas se
centran en aspectos distintos.
En cualquier caso, la fonética es una especialidad que abarca un ámbito
mayor que la fonología. En la primera hay una base meramente acústica,
mientras que en la segunda se tiene a considerar la imagen mental de lo
que percibimos.
En muchos casos, varios sonidos parecidos no son distinguidos por
nuestro cerebro.
En tal caso, sin prestar atención, nos suenan igual. Veamos un ejemplo
de esto último:
el elemento que ortográficamente es transcrito como <n> aparece en las
siguientes palabras:
entero, lengua, encima, sano, inchar
FONETICA Y FONOLOGIA
La fonología es la parte de la gramática que estudia la lengua y la fonética la
que estudia el habla.


La fonética se ocupa de los sonidos y los estudia en su aspecto físico; es
decir, se interesa en sus particularidades completas.




Lengua                        fonema (sonido ideal)                    fonología


Habla                         alófono (sonido real)                    fonética
•Forma correcta de pronunciar un sonido.
•Forma de emitir realmente
                                                  •Fonema:
Unidad mínima de una lengua y no puede ser descompuesta en
unidades mas pequeñas.
Ejemplos:
Los puedes descomponer en palabras, silabas y en fonemas mas
no se pueden cambiar los fonemas de una frase entre otra.
Fonética.

   Los fonemas se colocan entre barras // y los
    alófonos en corchetes [ ].
CONSONANTES

CARACTERISTICAS

  Suele haber obstáculos para la salida del aire
  Pueden ser sordas o sonoras, y orales o nasales
  No pueden formar por si solas una silaba, necesitan la ayuda de
una vocal.


 CLASIFICACION

 Las vocales se pueden clasificar atendiendo a:

   El   modo de articulación
   El   punto de articulación
   La   acción de las cuerdas vocales
   El   cierre de la cavidad bucal
CONSONANTES FRICATIVAS
Se produce por un estrechamiento o constricción de dos órganos
articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción
turbulenta; esta es su característica más significante. Durante su emisión el
aire pasa por un espacio muy estrecho que se forma al juntarse ciertas
partes de la boca:

Clasificación y distribución

•Fricativo labiodental sordo /f/ Fonología
Se articula con el labio inferior apoyado en los incisivos superiores
•Fricativo alveolar sordo /s/ Silbato
•Fricativo palatal sonoro /j/ jugo
•Fricativo velar sordo /x/ Taxi
•/c/ (+e,i) cemento, cigarro
•/z/ zapato, zanahoria
CONSONANTES OCLUSIVAS

Los órganos articulatorios se cierran y después sale el aire en
forma de explosión
´
•*las consonantes oclusivas áfonas /b-d-g/.

•las consonantes oclusivas sonoras: /p-t-k/

•Correlatos del rasgo que opone /p-t-k/ de /b-d-g/

•Articulatorio : “una vibración de cuerdas vocales”
•Gili Gaya (1958)

•Acústico: “una onda regular que se manifiesta en los
espectrogramas

•“como una banda de bajas frecuencias”
                                     Jakobson & Halle (1980)
•Perceptual:       Sonoridad
Africada._ Es una mezcla de las dos formas
anteriores, primero se produce la cerrazón y
después sale el aire lentamente: ch.

Vibrantes._ La lengua vibra al pronunciarlas
: r, rr.
NASALES


          El aire sale por la nariz:
 (N,M,Ñ) Por ejemplo: Nana, Mamá ,Niño.
Se usa la cavidad nasal como resonador :La
   úvula baja y cierra la cavidad bucal, eso
 permite que todo el aire salga por la cavidad
                     nasal
PBM
Bilabial P

   Es una oclusiva bilabial sorda es un tipo de sonido consonántico.

       Características:
       •Su modo de articulación es oclusivo .
       •Su punto de articulación es bilabial.
       •Su tipo de fonación es sorda, que significa que es producida sin
       vibración de las cuerdas vocales.
       •Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por
       la boca.
         Ejemplo:
         Padre




BILABIAL: se pronuncian con ambos labios
Bilabial B


Es una consonante oclusiva bilabial sonora de un sonido consonántico



 Características :
 •Su punto de articulación es bilabial.
 •Su modo de articulación produce una oclusión del flujo de aire con
 ambos labios, y luego liberándola, de tal modo que el aire escape por
 la boca y no por la nariz; al mismo tiempo, las cuerdas vocales vibran.
 •Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la
 boca.

 Ejemplo:
 boca
Bilabial M


  Es una consonante nasal bilabial de un sonido consonántico.



Características:
•Su punto de articulación es bilabial.
•Su tipo de fonación es sonora, que significa que las cuerdas vocales vibran
durante la articulación.
•Es una consonante nasal, lo que significa que el aire escapa a través de la
nariz.



                Ejemplo:
                Mamá
LABIODENTAL
Labiodental F


El labiodental F es un tipo de sonido consonántico, el símbolo
en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este
sonido es F.


Características:
•Su punto de articulación es labiodental, que significa que es articulada con el
labio inferior y los dientes superiores.
•Su tipo de fonación es sorda, que no produce vibración de las cuerdas
vocales.
•Es una consonante fricativas, lo que significa que el aire va saliendo poco a
poco.
            Ejemplo:
            estufa
son consonantes que se producen
colocando la superficie de la lengua
contra los dientes incisivos superiores.

•La  diferencia con una consonante
dental es que la punta de la lengua se
coloca entre los dientes frontales
superiores e inferiores
   mientras que las consonantes dentales se
    articulan al colocar la lengua contra la parte
    posterior de los incisivos superiores
Consonantes alveolares
    Las consonantes alveolares son aquellas que
   se articulan al tocar con la lengua los alveolos
   dentarios superiores.
        Hay dos formas de emitir este sonido
1. Las     llamadas     consonantes     alveolares
    laminares: que se articulan con la parte plana
    de la lengua, como sucede en castellano o
    francés;
2. Las     llamadas     consonantes     alveolares
    apicales: donde se usa la punta de la
    lengua, como en inglés.
Consonantes
PALATALES

Sonido consonántico en cuya articulación el pre dorso de la lengua
se aproxima a se une a cualquier zona del paladar duro. Los
fonemas palatales del español son: ch, ñ, ll, y.
PALATAL /CH/

          CONSONANTE PALATAL-SORDA-AFRICADA



Punto de articulación   Palatal. El predorso se aproxima o
                        toca cualquier zona del paladar.
Acción de las cuerdas
       vocales          Sorda. Las cuerdas vocales no
                        vibran.
Modo de articulación    Africada. El aire sale poco a poco.


                                         COCHE-CHICLE
PALATAL LL

              Consonante palatal-sonora-lateral




Punto de articulación        palatal. La lengua se apoya en el
                             paladar
Acción de las cuerdas        Sonora. Las cuerdas vocales no
       vocales
                             vibran
Modo de articulación         Lateral. El aire sale por los lados de la
                             boca

                                                    LLUVIA
PALATALES /Ñ/, /Y/


      Ñ                          Y
PALATAL-SONORA-NASAL    PALATAL-SONORA-FRICATIVA




APAOYO-YOGA                    NIÑO-ÑOÑO
PALATAL Ñ



El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ɲ.
En idiomas influenciados por el español, este sonido se representa con la letra eñe (ñ).




Características

  Su punto de articulación es palatal, que significa que es articulada con parte media o
trasera de la lengua contra el paladar óseo.
  Su tipo de fonación es sonora, que significa que las cuerdas vocales vibran durante la
articulación.
  Es una consonante nasal, lo que significa que el aire escapa a través de la nariz.
  Es una consonante central, que significa que es producida permitiendo al aire fluir
por la mitad de la lengua, en vez de los lados.
  La iniciación es egresiva pulmónica, que significa que es articulada empujando el
aire de los pulmones y a través del tracto vocal, en vez del glotis o la boca.
VELARES
En una clasificación de las consonantes según su lugar de articulación, las
consonantes velares son aquellas en las que la lengua se aproxima o toca
la zona trasera del paladar o velo (k/g/j)
VELAR K
   /k/ Como por ejemplo en casa, queso o kilo.

La oclusiva velar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas
orales.
El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional: k
La velar sorda en español es escrita con 'c', como en cara o 'qu', como en aquí.


   Características
   •Su modo de articulación es oclusivo, lo que significa que es
   producida obstruyendo el aire en el tracto vocal.
   •Su punto de articulación es velar, que significa que es articulada
   con el postdorso de la lengua y el velo.
   •Su tipo de fonación es sorda, que significa que es producida sin
   vibración de las cuerdas vocales.
   •Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la
   boca.
VELAR G

            Su modo de articulación es oclusivo, lo que
          significa que se produce por la obstrucción del
          flujo del aire en la tracto bucal.
            Su punto de articulación es velar, lo que
          significa que es articulada con el postdorso de la
          lengua y el velo del paladar.
            Su tipo de fonación es sonoro, esto es, se
          produce vibrando las cuerdas vocales.
            Es una consonante oral, lo que significa que el
          aire escapa por la boca.
            Es una consonante central, que significa que es
Gato     producida permitiendo al aire fluir por la mitad
Guerra
          de la lengua, en vez de los lados.
Galgo
VELAR J

          CONSONANTE VELAR- SORDA-FRICATIVA




Punto de articulación   Velar. La lengua toca el velo del
                        paladar
Acción de las cuerdas
       vocales          Sorda. Las cuerdas vocales no
                        vibran
Modo de articulación    Fricativa. El aire sale poco a
                        poco
LATERALES:

               El aire sale por los lados de la boca:
                  (L,LL) Por ejemplo: laguna, llanta.
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal



                                     VIBRANTES
            La lengua vibra al pronunciarlas : r, rr.
                                                    .
Modo de Articulación: la manera en que se expulsa el aire



             RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN


  Rasgo                           Órganos                               Ejemplos


                                                                   /p/, /b/, /t/, /d/, /k/,
 Oclusivo         El aire se retiene y se expulsa de golpe
                                                                            /g/,


 Fricativo    El aire sale lentamente a través de una pequeña         /f/, /z/, /j/, /s/
                              obertura de la boca


 Africado    El aire se retiene y después se expulsa a través de            /ch/
                             una pequeña obertura

  Lateral           El aire sale por los lados de la boca                  /l/, /ll/


                                                                          /r/, /rr/
 Vibrante        La lengua produce una o más vibraciones
El Punto de Articulación: según el lugar del tracto bucal donde se produce
la obstrucción de la corriente de aire


                   RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN


   Rasgo                                     Órganos                                       Ejemplos


   Bilabial                  Producidos por el contacto entre los labios                   /p/, /b/, /m/


 Labiodental      Se apoya el labio inferior sobre los dientes incisivos superiores              /f/


                                                                                            /z/,/t/, /d/
 Interdental   La lengua se coloca entre los incisivos(dientes) superiores e inferiores


  Alveolar                           La lengua toca los alvéolos                          /s/, /l/, /r/, /n/


   Palatal                            La lengua toca el paladar                           /ch/, /ll/, /ñ/


    Velar                        La lengua toca el velo del paladar                         /k/, /g/, /j/
Nasalidad:


 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD
                      NASAL

Rasgo                        Órganos                           Ejemplos

           El velo del paladar deja pasar el aire por la
Nasal                                                          /m/, /n/, /ñ/
                          cavidad nasal


        El velo del paladar cierra el camino al aire, y todo
Oral                                                            El resto
                      el aire pasa por la boca
Sonoridad:


RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS
                     VOCALES


Rasgo                   Órganos                       Ejemplos


         No vibran las cuerdas vocales cuando se   /p/, /t/, /k/, /z/,
 Sordo
                producen las consonantes                /s/, /f/



           Vibran las cuerdas vocales cuando se    /b/, /d/, /m/, /n/,
Sonoro
                producen las consonantes                   /g/
CONSONANTES DEL CASTELLANO

                      oclusiva   fricativas africadas laterales   vibran nasal
                      s                                           tes    es
bilabiale   Sonoras   b/v                                                M
s
            Sordas    P
labioden    Sonoras
tales
            Sordas               F
interdent   Sonoras   D
ales
            sordas    T          C/Z
alveolare   Sonoras                                   L           R/RR   N
s
            Sordas               S
palatales   Sonoras              Y                    LL                 Ñ
            Sordas                         CH
velares     Sonoras   G
            sordas    C/K/QU     J
Asocia las consonantes siguientes con su punto o modo de
articulación




        M                    VELAR
        D                    ALVEOLAR
        F                    NASAL
        L                    LATERAL
        S                    FRICATIVA
        G                    INTERDENTAL
SEÑALA LAS CONSONASTES
 CORRESPONDIENTES DE LAS SIGUIENTES
 CARACTERISTICAS



•LABIODENTAL, FRICATIVA, SORDA

•PALATAL, AFRICADA, SORDA

•VELAR, OCLUSIBA SONORA

•BILABIAL, OCLUSIVA , SONORA

•INTERDENTAL, OCLUSIVA, SORDA

•VELAR, OCLUSIVA, SORDA

•ALVEOLAR, SONORA, VIBRANTE

Más contenido relacionado

PPTX
Modo y punto de articulación.pptx
PPT
Fonética y Fonología. Grupo 9
PPTX
Los sonidos nasales
PPTX
Clase de fonética y fonología 1
PPTX
Fonología y fonetica
PPT
Fonética y fonologia
PPTX
Signo Lingüístico, sus elementos y características
PPTX
Entonacion
Modo y punto de articulación.pptx
Fonética y Fonología. Grupo 9
Los sonidos nasales
Clase de fonética y fonología 1
Fonología y fonetica
Fonética y fonologia
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Entonacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
PPTX
Fonoaudiología a nivel mundial
PPTX
Clase 10a: La consonante lateral l-
PPTX
Fonética y Fonología. Grupo 8
PPTX
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
PPT
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
PPTX
Fonetica articulatoria
PPT
Clases de palabras según su estructura
DOC
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
PPT
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
PPT
Fonética y fonología
DOCX
Cuadro expositivo sobre el acento
DOCX
La fonetica y la fonologia
PPT
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
PPTX
Lenguaje, lengua y habla(h v)
PPTX
El habla
PPTX
La lengua como sistema. fonética
PPTX
Clase 4c: Modo de articulación
PPT
Formación de palabras
PDF
Aparato fonador
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Fonoaudiología a nivel mundial
Clase 10a: La consonante lateral l-
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Fonetica articulatoria
Clases de palabras según su estructura
Cuadro sinoptico ramificaciones de la lingüística
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Fonética y fonología
Cuadro expositivo sobre el acento
La fonetica y la fonologia
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla(h v)
El habla
La lengua como sistema. fonética
Clase 4c: Modo de articulación
Formación de palabras
Aparato fonador
Publicidad

Similar a Consonantes (20)

PPT
Punto y modo de articulacion.
PPT
Punto y modo de articulacion
PPT
Sonidos Lengua[1]
PPTX
Sonidos lengua
PPT
Sonidos Lengua
PPT
PPTX
Fonología y Fonética
PPT
5 los sonidos del lenguaje
PPTX
Fonologia española
PPT
Los sonidos de la lengua
PPTX
Punto de articulacion
PPTX
Punto de articulación
PPTX
Punto de articulacion
PPTX
Fonética
PPTX
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
PPSX
Sonidos lengua
PDF
E15 04 (cap 3 y4)
PPTX
PPTX
Fonologia1
PPTX
Unidades de la lengua fonología
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion
Sonidos Lengua[1]
Sonidos lengua
Sonidos Lengua
Fonología y Fonética
5 los sonidos del lenguaje
Fonologia española
Los sonidos de la lengua
Punto de articulacion
Punto de articulación
Punto de articulacion
Fonética
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Sonidos lengua
E15 04 (cap 3 y4)
Fonologia1
Unidades de la lengua fonología
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Consonantes

  • 1. La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y otra no es exactamente igual, dado que ambas disciplinas se centran en aspectos distintos. En cualquier caso, la fonética es una especialidad que abarca un ámbito mayor que la fonología. En la primera hay una base meramente acústica, mientras que en la segunda se tiene a considerar la imagen mental de lo que percibimos. En muchos casos, varios sonidos parecidos no son distinguidos por nuestro cerebro. En tal caso, sin prestar atención, nos suenan igual. Veamos un ejemplo de esto último: el elemento que ortográficamente es transcrito como <n> aparece en las siguientes palabras: entero, lengua, encima, sano, inchar
  • 2. FONETICA Y FONOLOGIA La fonología es la parte de la gramática que estudia la lengua y la fonética la que estudia el habla. La fonética se ocupa de los sonidos y los estudia en su aspecto físico; es decir, se interesa en sus particularidades completas. Lengua fonema (sonido ideal) fonología Habla alófono (sonido real) fonética
  • 3. •Forma correcta de pronunciar un sonido. •Forma de emitir realmente •Fonema: Unidad mínima de una lengua y no puede ser descompuesta en unidades mas pequeñas. Ejemplos: Los puedes descomponer en palabras, silabas y en fonemas mas no se pueden cambiar los fonemas de una frase entre otra.
  • 4. Fonética.  Los fonemas se colocan entre barras // y los alófonos en corchetes [ ].
  • 5. CONSONANTES CARACTERISTICAS Suele haber obstáculos para la salida del aire Pueden ser sordas o sonoras, y orales o nasales No pueden formar por si solas una silaba, necesitan la ayuda de una vocal. CLASIFICACION Las vocales se pueden clasificar atendiendo a: El modo de articulación El punto de articulación La acción de las cuerdas vocales El cierre de la cavidad bucal
  • 6. CONSONANTES FRICATIVAS Se produce por un estrechamiento o constricción de dos órganos articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción turbulenta; esta es su característica más significante. Durante su emisión el aire pasa por un espacio muy estrecho que se forma al juntarse ciertas partes de la boca: Clasificación y distribución •Fricativo labiodental sordo /f/ Fonología Se articula con el labio inferior apoyado en los incisivos superiores •Fricativo alveolar sordo /s/ Silbato •Fricativo palatal sonoro /j/ jugo •Fricativo velar sordo /x/ Taxi •/c/ (+e,i) cemento, cigarro •/z/ zapato, zanahoria
  • 7. CONSONANTES OCLUSIVAS Los órganos articulatorios se cierran y después sale el aire en forma de explosión ´ •*las consonantes oclusivas áfonas /b-d-g/. •las consonantes oclusivas sonoras: /p-t-k/ •Correlatos del rasgo que opone /p-t-k/ de /b-d-g/ •Articulatorio : “una vibración de cuerdas vocales” •Gili Gaya (1958) •Acústico: “una onda regular que se manifiesta en los espectrogramas •“como una banda de bajas frecuencias” Jakobson & Halle (1980) •Perceptual: Sonoridad
  • 8. Africada._ Es una mezcla de las dos formas anteriores, primero se produce la cerrazón y después sale el aire lentamente: ch. Vibrantes._ La lengua vibra al pronunciarlas : r, rr.
  • 9. NASALES  El aire sale por la nariz: (N,M,Ñ) Por ejemplo: Nana, Mamá ,Niño. Se usa la cavidad nasal como resonador :La úvula baja y cierra la cavidad bucal, eso permite que todo el aire salga por la cavidad nasal
  • 10. PBM
  • 11. Bilabial P Es una oclusiva bilabial sorda es un tipo de sonido consonántico. Características: •Su modo de articulación es oclusivo . •Su punto de articulación es bilabial. •Su tipo de fonación es sorda, que significa que es producida sin vibración de las cuerdas vocales. •Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la boca. Ejemplo: Padre BILABIAL: se pronuncian con ambos labios
  • 12. Bilabial B Es una consonante oclusiva bilabial sonora de un sonido consonántico Características : •Su punto de articulación es bilabial. •Su modo de articulación produce una oclusión del flujo de aire con ambos labios, y luego liberándola, de tal modo que el aire escape por la boca y no por la nariz; al mismo tiempo, las cuerdas vocales vibran. •Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la boca. Ejemplo: boca
  • 13. Bilabial M Es una consonante nasal bilabial de un sonido consonántico. Características: •Su punto de articulación es bilabial. •Su tipo de fonación es sonora, que significa que las cuerdas vocales vibran durante la articulación. •Es una consonante nasal, lo que significa que el aire escapa a través de la nariz. Ejemplo: Mamá
  • 15. Labiodental F El labiodental F es un tipo de sonido consonántico, el símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es F. Características: •Su punto de articulación es labiodental, que significa que es articulada con el labio inferior y los dientes superiores. •Su tipo de fonación es sorda, que no produce vibración de las cuerdas vocales. •Es una consonante fricativas, lo que significa que el aire va saliendo poco a poco. Ejemplo: estufa
  • 16. son consonantes que se producen colocando la superficie de la lengua contra los dientes incisivos superiores. •La diferencia con una consonante dental es que la punta de la lengua se coloca entre los dientes frontales superiores e inferiores
  • 17. mientras que las consonantes dentales se articulan al colocar la lengua contra la parte posterior de los incisivos superiores
  • 18. Consonantes alveolares Las consonantes alveolares son aquellas que se articulan al tocar con la lengua los alveolos dentarios superiores. Hay dos formas de emitir este sonido 1. Las llamadas consonantes alveolares laminares: que se articulan con la parte plana de la lengua, como sucede en castellano o francés; 2. Las llamadas consonantes alveolares apicales: donde se usa la punta de la lengua, como en inglés.
  • 20. PALATALES Sonido consonántico en cuya articulación el pre dorso de la lengua se aproxima a se une a cualquier zona del paladar duro. Los fonemas palatales del español son: ch, ñ, ll, y.
  • 21. PALATAL /CH/ CONSONANTE PALATAL-SORDA-AFRICADA Punto de articulación Palatal. El predorso se aproxima o toca cualquier zona del paladar. Acción de las cuerdas vocales Sorda. Las cuerdas vocales no vibran. Modo de articulación Africada. El aire sale poco a poco. COCHE-CHICLE
  • 22. PALATAL LL Consonante palatal-sonora-lateral Punto de articulación palatal. La lengua se apoya en el paladar Acción de las cuerdas Sonora. Las cuerdas vocales no vocales vibran Modo de articulación Lateral. El aire sale por los lados de la boca LLUVIA
  • 23. PALATALES /Ñ/, /Y/ Ñ Y PALATAL-SONORA-NASAL PALATAL-SONORA-FRICATIVA APAOYO-YOGA NIÑO-ÑOÑO
  • 24. PALATAL Ñ El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ɲ. En idiomas influenciados por el español, este sonido se representa con la letra eñe (ñ). Características Su punto de articulación es palatal, que significa que es articulada con parte media o trasera de la lengua contra el paladar óseo. Su tipo de fonación es sonora, que significa que las cuerdas vocales vibran durante la articulación. Es una consonante nasal, lo que significa que el aire escapa a través de la nariz. Es una consonante central, que significa que es producida permitiendo al aire fluir por la mitad de la lengua, en vez de los lados. La iniciación es egresiva pulmónica, que significa que es articulada empujando el aire de los pulmones y a través del tracto vocal, en vez del glotis o la boca.
  • 25. VELARES En una clasificación de las consonantes según su lugar de articulación, las consonantes velares son aquellas en las que la lengua se aproxima o toca la zona trasera del paladar o velo (k/g/j)
  • 26. VELAR K /k/ Como por ejemplo en casa, queso o kilo. La oclusiva velar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional: k La velar sorda en español es escrita con 'c', como en cara o 'qu', como en aquí. Características •Su modo de articulación es oclusivo, lo que significa que es producida obstruyendo el aire en el tracto vocal. •Su punto de articulación es velar, que significa que es articulada con el postdorso de la lengua y el velo. •Su tipo de fonación es sorda, que significa que es producida sin vibración de las cuerdas vocales. •Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la boca.
  • 27. VELAR G Su modo de articulación es oclusivo, lo que significa que se produce por la obstrucción del flujo del aire en la tracto bucal. Su punto de articulación es velar, lo que significa que es articulada con el postdorso de la lengua y el velo del paladar. Su tipo de fonación es sonoro, esto es, se produce vibrando las cuerdas vocales. Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la boca. Es una consonante central, que significa que es Gato producida permitiendo al aire fluir por la mitad Guerra de la lengua, en vez de los lados. Galgo
  • 28. VELAR J CONSONANTE VELAR- SORDA-FRICATIVA Punto de articulación Velar. La lengua toca el velo del paladar Acción de las cuerdas vocales Sorda. Las cuerdas vocales no vibran Modo de articulación Fricativa. El aire sale poco a poco
  • 29. LATERALES: El aire sale por los lados de la boca: (L,LL) Por ejemplo: laguna, llanta. El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal VIBRANTES La lengua vibra al pronunciarlas : r, rr. .
  • 30. Modo de Articulación: la manera en que se expulsa el aire RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN Rasgo Órganos Ejemplos /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, Oclusivo El aire se retiene y se expulsa de golpe /g/, Fricativo El aire sale lentamente a través de una pequeña /f/, /z/, /j/, /s/ obertura de la boca Africado El aire se retiene y después se expulsa a través de /ch/ una pequeña obertura Lateral El aire sale por los lados de la boca /l/, /ll/ /r/, /rr/ Vibrante La lengua produce una o más vibraciones
  • 31. El Punto de Articulación: según el lugar del tracto bucal donde se produce la obstrucción de la corriente de aire RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN Rasgo Órganos Ejemplos Bilabial Producidos por el contacto entre los labios /p/, /b/, /m/ Labiodental Se apoya el labio inferior sobre los dientes incisivos superiores /f/ /z/,/t/, /d/ Interdental La lengua se coloca entre los incisivos(dientes) superiores e inferiores Alveolar La lengua toca los alvéolos /s/, /l/, /r/, /n/ Palatal La lengua toca el paladar /ch/, /ll/, /ñ/ Velar La lengua toca el velo del paladar /k/, /g/, /j/
  • 32. Nasalidad: RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL Rasgo Órganos Ejemplos El velo del paladar deja pasar el aire por la Nasal /m/, /n/, /ñ/ cavidad nasal El velo del paladar cierra el camino al aire, y todo Oral El resto el aire pasa por la boca
  • 33. Sonoridad: RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Rasgo Órganos Ejemplos No vibran las cuerdas vocales cuando se /p/, /t/, /k/, /z/, Sordo producen las consonantes /s/, /f/ Vibran las cuerdas vocales cuando se /b/, /d/, /m/, /n/, Sonoro producen las consonantes /g/
  • 34. CONSONANTES DEL CASTELLANO oclusiva fricativas africadas laterales vibran nasal s tes es bilabiale Sonoras b/v M s Sordas P labioden Sonoras tales Sordas F interdent Sonoras D ales sordas T C/Z alveolare Sonoras L R/RR N s Sordas S palatales Sonoras Y LL Ñ Sordas CH velares Sonoras G sordas C/K/QU J
  • 35. Asocia las consonantes siguientes con su punto o modo de articulación M VELAR D ALVEOLAR F NASAL L LATERAL S FRICATIVA G INTERDENTAL
  • 36. SEÑALA LAS CONSONASTES CORRESPONDIENTES DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS •LABIODENTAL, FRICATIVA, SORDA •PALATAL, AFRICADA, SORDA •VELAR, OCLUSIBA SONORA •BILABIAL, OCLUSIVA , SONORA •INTERDENTAL, OCLUSIVA, SORDA •VELAR, OCLUSIVA, SORDA •ALVEOLAR, SONORA, VIBRANTE