construcción compuesta
montaje cinematográfico
Por Mtro. Armando Andrade Zamarripa © 2013
Debates históricos
RIVALIDAD ENTRE LOS FORMALISTAS Y LOS REALISTAS
Los formalistas pensaban que el cine era un forma de arte
abstracto basado en unos principios artísticos de composición
y manipulación.
En cambio, los realistas sostenían que el cine era un reflejo
de nuestra realidad material, como la fotografía, pero con la
capacidad de registrar el movimiento.
Debates históricos
RIVALIDAD ENTRE LOS FORMALISTAS Y LOS REALISTAS
Hubo quienes, como André Bazin, encontraban que el montaje
aportaba poco y recordaba al público que estaba viendo una
película. Él prefería los planos-secuencias.
Otros, como Serguei Eisenstein, veían el cine como una
construcción intelectual y dialéctica. Durante la década de los 20 se
enfrentó a sus contemporáneos, como Vsevolod Pudovkin, quien
veía el montaje como una secuencia, una sucesión ininterrumpida
de planos.
Mientras tanto, al otro lado del mundo, D. W. Griffith había
desarrollado lo que conocemos hoy en día como montaje de
continuidad, una manera lógica, coherente y psicológicamente
dramática de montar, que sigue siendo la predominante tanto en el
cine como en la tv.
Tipos de montaje
• Montaje de continuidad
• Montaje Discontinuo
• Montaje Constructivo
• Montaje Vertical
• Montaje Intelectual o de Atracciones
Montaje de Continuidad
Sigue varías reglas que satisfacen diferentes propósitos:
• Contar una historia. Hay que economizar, todo lo que sea
innecesario tiene que ser eliminado y las repeticiones
deben evitarse.
• Crear de manera que se mantenga la coherencia espacial.
• Mantener la continuidad temporal.
• Crear y mantener relaciones visuales y rítmicas.
• Ocultar al espectador los recursos de construcción de la
ficción.
Montaje de Continuidad
Tiene una serie de reglas que deben ser
respetadas para preservar la continuidad espacial y
temporal. Son la siguientes:
• La regla de la Toma Triple
• La regla de los 180°
• La acción continua
• La correspondencia de miradas
• La regla de los 30°
• El plano-contrapano
• Las transiciones
Montaje de Continuidad
La regla de la Toma Triple
Plano de Situación o Establecimiento
+
Plano de acción
+
Plano de afección o detalle
Montaje de Continuidad
La regla de los 180° o Semicírculo
Sobre una acción, un viaje o una mirada se establece una
línea imaginaria que no podrá traspasar la posición de la
cámara porque se desubicaría al público al no respetar el
establecimiento de la localización de los personajes y la
dirección de la acción, del viaje o de la mirada.
Montaje de Continuidad
La acción continua
Como la regla de los 180°, la acción continua se utiliza para
mantener la continuidad espacial. También, se emplea para
mostrar la progresión temporal de la acción por medio de la
transición del tiempo o del raccord en pro de una acción
ininterrumpida y fluida.
Montaje de Continuidad
Correspondencia de miradas
Este es un aspecto importante de la continuidad. Los ejes de
mirada tienen que corresponderse para mostrar que los dos
actores se están mirando entre sí. Por supuesto, es posible
que en realidad no hayan estado juntos en rodaje, pero la
edición de los planos crea esta relación.
Montaje de Continuidad
El plano-contraplano
Hace referencia al método “de aquí para allá” que a menudo
se utiliza en las conversaciones y los planos de reacción.
Aunque existe el plano-contraplano ausente para ocultar
cosas e inquietar al espectador por omitir el contraplano.
Montaje de Continuidad
Las transiciones
Hay diferentes técnicas que el montador puede emplear para que se
capten las elipsis (saltos narrativos). Del mismo modo, estas técnicas se
pueden utilizar para sugerir saltos en el tiempo y el espacio:
• Fundido Encadenado: (cross fade) es suave y paulatino de un plano a otro.
• Fundido de Salida y Entrada: el de Salida (fade out) consiste en el oscurecimiento progresivo de la
imagen hasta llegar a negros. El de Entrada (fade in) es la aparición paulatina de la imagen
partiendo del negro u otro color.
• Cortinilla: un nuevo plano aparece y “empuja” al plano anterior que va desapareciendo por
reemplazo.
• Cortinilla circular: cuando es hacia dentro (iris in) el círculo de la imagen se va abriendo de manera
progresiva, se utiliza para abrir una escena. Cuando es hacia afuera (iris out) se hace el
procedimiento inverso y se emplea para cerrar una escena.
• Congelado de imagen: (freeze image) el fotograma se puede inmovilizar antes de una transición
para enfatizar algo o para dar la sensación de que el tiempo se ha detenido.
Montaje Discontinuo
Sucede en un tiempo discontinuo, para la generación de una idea se
basa en el choque de dos planos, en su confrontación y combina sus
fragmentos de modo arbitrario con el fin de Demostrar una Imagen. Se
suele referir a un mundo que está por hacerse. Parte del principio de
Injerto para construir.
Busca generar eco ó sensaciones en la conciencia del espectador a través
de conexiones aleatorias. Evoca ó sugiere un mundo por percibirse. Parte
del principio de Collage. El montaje de correspondencias genera subtextos
para dar forma a una parábola que está más allá del simple trayecto de los
personajes.
Como es sol en la batalla de RAN.
Montaje Constructivo
Del experimento Kuleshov a la construcción de significados
Kuleshov demostró que dos tomas sucesivas no son
interpretadas de manera independiente por el espectador; el
cerebro las integra. Su efecto se expresa en la ecuación A + B
= C, en la cual A y B son imágenes independientes.
Ver ejemplo:
Blue Velvet (1986) de David Lynch
Montaje Vertical
Serguei Eisenstein estuvo siempre
fascinado con la sinestesia, el proceso de
mezclar los sentidos de la percepción. Durante
los 30, reconstruyó su concepto de montaje
como responsable de una unidad orgánica. Su
interés en la sinestesia y su deseo de incluir el
sonido en esta teoría de organicismo lo llevó a
desarrollar la técnica del montaje vertical.La
premisa básica de su método se basaba en ek
concepto marxista de dialética. La ecuación era
simple: Tesis + Antítesis = Síntesis
El cineasta ruso, sugiere cuatro estilos de
montaje vertical en su obra “El Sentido del Cine”
(1969). Con el propósito de producir
resonancias emocionales, temáticas y visuales:
1. El montaje métrico
2. El montaje rítmico
3. El montaje melódico
4. El montaje tonal
Montaje Vertical
Montaje Métrico
Es un número de cortes que están armonizados al compás de la
música o la banda sonora, como punto de énfasis musical.
Calles Salvaje (1973) de Martin ScorseseCalles Salvaje (1973) de Martin Scorsese
MOSAIC (1965) de Norman McLaren
Montaje Vertical
Montaje Rítmico
Es aquel donde el ritmo de la cinta sonora es
sincronizada con los ritmos de los planos. Este concepto es
trabajado en coordinación con los sonidos de la cinta sonora
con cortes y con el impacto de la imagen en el espectador. Los
puntos fuertes en la música según Eisenstein deben coincidir
con cortes o acentuaciones visuales.
El Acorazado Potemkin (1925) de S. Eisenstein
Montaje Vertical
Montaje Tonal
Es posible utilizar la luz dela imagen y la gama de color (o el blanco y
negro) en conjunto con temas de la pauta de forma a establecer un
modelo de montaje. A medida que el espectador desenvuelve
asociaciones entre color y sonido, su experiencia de la película es más
amplia.
Réquiem por un Sueño (2000) de Darren AronofskyRéquiem por un Sueño (2000) de Darren Aronofsky
Montaje Intelectual o Atracciones
Esta modalidad de montaje desencadena varios niveles de expresión. Esta
dinámica asociativa lleva el «ataque» hasta el verdadero corazón de las cosas y
fenómenos. El símbolo del objeto arremete en nuestra mente, libera el
pensamiento generando unas figuras retóricas más intensas que la imagen
puramente denotativa, dejando en total libertad al espectador para desarrollar su
propio esquema interpretativo subjetivo y descubrir, incluso nuevas cadenas de
significado por su análisis intertextual individual.
Ver ejemplo:
Minority Report (2002)
de Steven Spielberg
Montaje a <<modo de compendio>>
El montaje también puede utilizarse para crear una
secuencia que condense y resuma información narrativa
mediante una sucesión corta de planos. Es habitual que se
haga con ayuda de música.
Team América, la policía del mundo (2004) de Trey ParkerTeam América, la policía del mundo (2004) de Trey Parker
Formas y Recursos del Montaje
• Montaje Alterno
Dos o más líneas de acción que van a un destino común.
• Montaje Paralelo
Dos líneas de acción que se alternan para la comparación
o una forma de relato disyuntivo.
Festen (1998) de Thomas Vinterberg
• La progresión
Se logra de la escala de planos, el agregado de sonido o el
volumen de la voz, así como en la información en los
diálogos.
El silencio de los inocentes (1991) de Jonathan Demme
test
Pandilla Salvaje de Sam Peckinpah (1969)
Eterno Resplandor de una mente sin recuerdo
(2004) de Michel Gondry
CONSTRUCCIÓN COMPUESTA/ ARMANDO ANDRADE ZAMARRIPA 2013©
bibliografía
BAZIN, André. ( 1990). ¿Qué es el Cine?. Madrid: Rialp.
EDGAR-HUNT, Robert (2011). El lenguaje Cinematográfico. España:
Parramón.

Más contenido relacionado

PPTX
El análisis formal de la imagen
PPTX
Etapasdelaproducciónaudiovisual
PDF
Tipos de montaje según eisenstein sergio
PPT
Lenguaje audiovisual
PPTX
Fotografía publicitaria
PPS
Fundamentos de composicion visual
PPTX
Sintaxis de la imagen
PPT
La composición II
El análisis formal de la imagen
Etapasdelaproducciónaudiovisual
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Lenguaje audiovisual
Fotografía publicitaria
Fundamentos de composicion visual
Sintaxis de la imagen
La composición II

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planos y movimientos de cámara
PPT
Producción audiovisual 1
PDF
Luz cine
PPT
Tipos de continuidad
DOCX
Resumen evolucion imagen
PPT
Cine mudo
PPTX
Introducción del cine
PPTX
Semiotica del cine
PPT
Análisis De La estructura dramática
PPT
Composicion En Fotografia
DOC
La composición audiovisual
PPTX
La composición visual.
PPT
La imagen naturaleza funciones y clasificación
PPTX
El cine powerpoint
PPTX
Fotografia - planos, angulos e iluminacion
PPT
Retorica de la imagen
PPSX
Composición visual artística
PPTX
Los géneros cinematográficos
PDF
La Composicion de la Imagen
Planos y movimientos de cámara
Producción audiovisual 1
Luz cine
Tipos de continuidad
Resumen evolucion imagen
Cine mudo
Introducción del cine
Semiotica del cine
Análisis De La estructura dramática
Composicion En Fotografia
La composición audiovisual
La composición visual.
La imagen naturaleza funciones y clasificación
El cine powerpoint
Fotografia - planos, angulos e iluminacion
Retorica de la imagen
Composición visual artística
Los géneros cinematográficos
La Composicion de la Imagen
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Montaje Audiovisual
PPSX
02 El Montaje
PDF
PUBLICACIÓN3_SLIDESHARE
DOCX
El file tranfer protocolar
PPTX
PPTX
Recursos colaborativos en la web
DOCX
El Inaceptable costo de los malos jefes
PDF
Dh 22 red juvenil
DOCX
Sintesis Proteica
PDF
Propuesta curso de marketing en internet 2012 (2)
PDF
El corpus rosa_luna-libre
PPS
diego ricol
PDF
Recorridos por el desempleo green proiekt
PPS
Diego Ricol para amigos
PDF
Curso intensivo mirada sistemica julio 2014 Vitoria-Gasteiz
PPTX
Diego ricol reciclaje
PPTX
Diego ricol árboles coloridos
PPTX
PPTX
Taller de Fotografía
Montaje Audiovisual
02 El Montaje
PUBLICACIÓN3_SLIDESHARE
El file tranfer protocolar
Recursos colaborativos en la web
El Inaceptable costo de los malos jefes
Dh 22 red juvenil
Sintesis Proteica
Propuesta curso de marketing en internet 2012 (2)
El corpus rosa_luna-libre
diego ricol
Recorridos por el desempleo green proiekt
Diego Ricol para amigos
Curso intensivo mirada sistemica julio 2014 Vitoria-Gasteiz
Diego ricol reciclaje
Diego ricol árboles coloridos
Taller de Fotografía
Publicidad

Similar a Construcción compuesta montaje cinematográfico (20)

PDF
El montaje audiovisual
PPTX
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
PPTX
Montaje. Produccion audiovisual
PPS
Producción cinematográfica
PDF
Cine 3ºESO
PDF
El lenguaje de la imagen (mec)
PDF
Apuntes medios audiovisuales 01
PPTX
PPTX
PDF
Medios audiovisuales
PDF
El montaje (fotografia y video)
PDF
Lenguaje cinematografico
PPTX
El lenguaje cinematográfico
PPTX
Tema 7 analisis técnico de la imagen
PPTX
Los tiempos en el video y la continuidad
PDF
Unidad2 la imagen en movimiento
DOCX
Actividades imagen y comunicación 2
PPT
Terría del Montaje
DOCX
Taller de apreciación cinematografica
PPT
09 montaje 2
El montaje audiovisual
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
Montaje. Produccion audiovisual
Producción cinematográfica
Cine 3ºESO
El lenguaje de la imagen (mec)
Apuntes medios audiovisuales 01
Medios audiovisuales
El montaje (fotografia y video)
Lenguaje cinematografico
El lenguaje cinematográfico
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Los tiempos en el video y la continuidad
Unidad2 la imagen en movimiento
Actividades imagen y comunicación 2
Terría del Montaje
Taller de apreciación cinematografica
09 montaje 2

Más de Armando Andrade Zamarripa (7)

PPTX
Obturador fotográfico interplatanario.pptx
PPT
La actuación a cuadro
PPTX
Espacio y tiempo fílmico
PPTX
El cuadro fílmico
PDF
Los lumiere: inventores de un dispositivo monstruoso
PPTX
El acto fotográfico
PPSX
Estructuras y formas cinematográficas
Obturador fotográfico interplatanario.pptx
La actuación a cuadro
Espacio y tiempo fílmico
El cuadro fílmico
Los lumiere: inventores de un dispositivo monstruoso
El acto fotográfico
Estructuras y formas cinematográficas

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Organizador curricular multigrado escuela
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Construcción compuesta montaje cinematográfico

  • 1. construcción compuesta montaje cinematográfico Por Mtro. Armando Andrade Zamarripa © 2013
  • 2. Debates históricos RIVALIDAD ENTRE LOS FORMALISTAS Y LOS REALISTAS Los formalistas pensaban que el cine era un forma de arte abstracto basado en unos principios artísticos de composición y manipulación. En cambio, los realistas sostenían que el cine era un reflejo de nuestra realidad material, como la fotografía, pero con la capacidad de registrar el movimiento.
  • 3. Debates históricos RIVALIDAD ENTRE LOS FORMALISTAS Y LOS REALISTAS Hubo quienes, como André Bazin, encontraban que el montaje aportaba poco y recordaba al público que estaba viendo una película. Él prefería los planos-secuencias. Otros, como Serguei Eisenstein, veían el cine como una construcción intelectual y dialéctica. Durante la década de los 20 se enfrentó a sus contemporáneos, como Vsevolod Pudovkin, quien veía el montaje como una secuencia, una sucesión ininterrumpida de planos. Mientras tanto, al otro lado del mundo, D. W. Griffith había desarrollado lo que conocemos hoy en día como montaje de continuidad, una manera lógica, coherente y psicológicamente dramática de montar, que sigue siendo la predominante tanto en el cine como en la tv.
  • 4. Tipos de montaje • Montaje de continuidad • Montaje Discontinuo • Montaje Constructivo • Montaje Vertical • Montaje Intelectual o de Atracciones
  • 5. Montaje de Continuidad Sigue varías reglas que satisfacen diferentes propósitos: • Contar una historia. Hay que economizar, todo lo que sea innecesario tiene que ser eliminado y las repeticiones deben evitarse. • Crear de manera que se mantenga la coherencia espacial. • Mantener la continuidad temporal. • Crear y mantener relaciones visuales y rítmicas. • Ocultar al espectador los recursos de construcción de la ficción.
  • 6. Montaje de Continuidad Tiene una serie de reglas que deben ser respetadas para preservar la continuidad espacial y temporal. Son la siguientes: • La regla de la Toma Triple • La regla de los 180° • La acción continua • La correspondencia de miradas • La regla de los 30° • El plano-contrapano • Las transiciones
  • 7. Montaje de Continuidad La regla de la Toma Triple Plano de Situación o Establecimiento + Plano de acción + Plano de afección o detalle
  • 8. Montaje de Continuidad La regla de los 180° o Semicírculo Sobre una acción, un viaje o una mirada se establece una línea imaginaria que no podrá traspasar la posición de la cámara porque se desubicaría al público al no respetar el establecimiento de la localización de los personajes y la dirección de la acción, del viaje o de la mirada.
  • 9. Montaje de Continuidad La acción continua Como la regla de los 180°, la acción continua se utiliza para mantener la continuidad espacial. También, se emplea para mostrar la progresión temporal de la acción por medio de la transición del tiempo o del raccord en pro de una acción ininterrumpida y fluida.
  • 10. Montaje de Continuidad Correspondencia de miradas Este es un aspecto importante de la continuidad. Los ejes de mirada tienen que corresponderse para mostrar que los dos actores se están mirando entre sí. Por supuesto, es posible que en realidad no hayan estado juntos en rodaje, pero la edición de los planos crea esta relación.
  • 11. Montaje de Continuidad El plano-contraplano Hace referencia al método “de aquí para allá” que a menudo se utiliza en las conversaciones y los planos de reacción. Aunque existe el plano-contraplano ausente para ocultar cosas e inquietar al espectador por omitir el contraplano.
  • 12. Montaje de Continuidad Las transiciones Hay diferentes técnicas que el montador puede emplear para que se capten las elipsis (saltos narrativos). Del mismo modo, estas técnicas se pueden utilizar para sugerir saltos en el tiempo y el espacio: • Fundido Encadenado: (cross fade) es suave y paulatino de un plano a otro. • Fundido de Salida y Entrada: el de Salida (fade out) consiste en el oscurecimiento progresivo de la imagen hasta llegar a negros. El de Entrada (fade in) es la aparición paulatina de la imagen partiendo del negro u otro color. • Cortinilla: un nuevo plano aparece y “empuja” al plano anterior que va desapareciendo por reemplazo. • Cortinilla circular: cuando es hacia dentro (iris in) el círculo de la imagen se va abriendo de manera progresiva, se utiliza para abrir una escena. Cuando es hacia afuera (iris out) se hace el procedimiento inverso y se emplea para cerrar una escena. • Congelado de imagen: (freeze image) el fotograma se puede inmovilizar antes de una transición para enfatizar algo o para dar la sensación de que el tiempo se ha detenido.
  • 13. Montaje Discontinuo Sucede en un tiempo discontinuo, para la generación de una idea se basa en el choque de dos planos, en su confrontación y combina sus fragmentos de modo arbitrario con el fin de Demostrar una Imagen. Se suele referir a un mundo que está por hacerse. Parte del principio de Injerto para construir. Busca generar eco ó sensaciones en la conciencia del espectador a través de conexiones aleatorias. Evoca ó sugiere un mundo por percibirse. Parte del principio de Collage. El montaje de correspondencias genera subtextos para dar forma a una parábola que está más allá del simple trayecto de los personajes. Como es sol en la batalla de RAN.
  • 14. Montaje Constructivo Del experimento Kuleshov a la construcción de significados Kuleshov demostró que dos tomas sucesivas no son interpretadas de manera independiente por el espectador; el cerebro las integra. Su efecto se expresa en la ecuación A + B = C, en la cual A y B son imágenes independientes. Ver ejemplo: Blue Velvet (1986) de David Lynch
  • 15. Montaje Vertical Serguei Eisenstein estuvo siempre fascinado con la sinestesia, el proceso de mezclar los sentidos de la percepción. Durante los 30, reconstruyó su concepto de montaje como responsable de una unidad orgánica. Su interés en la sinestesia y su deseo de incluir el sonido en esta teoría de organicismo lo llevó a desarrollar la técnica del montaje vertical.La premisa básica de su método se basaba en ek concepto marxista de dialética. La ecuación era simple: Tesis + Antítesis = Síntesis El cineasta ruso, sugiere cuatro estilos de montaje vertical en su obra “El Sentido del Cine” (1969). Con el propósito de producir resonancias emocionales, temáticas y visuales: 1. El montaje métrico 2. El montaje rítmico 3. El montaje melódico 4. El montaje tonal
  • 16. Montaje Vertical Montaje Métrico Es un número de cortes que están armonizados al compás de la música o la banda sonora, como punto de énfasis musical. Calles Salvaje (1973) de Martin ScorseseCalles Salvaje (1973) de Martin Scorsese MOSAIC (1965) de Norman McLaren
  • 17. Montaje Vertical Montaje Rítmico Es aquel donde el ritmo de la cinta sonora es sincronizada con los ritmos de los planos. Este concepto es trabajado en coordinación con los sonidos de la cinta sonora con cortes y con el impacto de la imagen en el espectador. Los puntos fuertes en la música según Eisenstein deben coincidir con cortes o acentuaciones visuales. El Acorazado Potemkin (1925) de S. Eisenstein
  • 18. Montaje Vertical Montaje Tonal Es posible utilizar la luz dela imagen y la gama de color (o el blanco y negro) en conjunto con temas de la pauta de forma a establecer un modelo de montaje. A medida que el espectador desenvuelve asociaciones entre color y sonido, su experiencia de la película es más amplia. Réquiem por un Sueño (2000) de Darren AronofskyRéquiem por un Sueño (2000) de Darren Aronofsky
  • 19. Montaje Intelectual o Atracciones Esta modalidad de montaje desencadena varios niveles de expresión. Esta dinámica asociativa lleva el «ataque» hasta el verdadero corazón de las cosas y fenómenos. El símbolo del objeto arremete en nuestra mente, libera el pensamiento generando unas figuras retóricas más intensas que la imagen puramente denotativa, dejando en total libertad al espectador para desarrollar su propio esquema interpretativo subjetivo y descubrir, incluso nuevas cadenas de significado por su análisis intertextual individual. Ver ejemplo: Minority Report (2002) de Steven Spielberg
  • 20. Montaje a <<modo de compendio>> El montaje también puede utilizarse para crear una secuencia que condense y resuma información narrativa mediante una sucesión corta de planos. Es habitual que se haga con ayuda de música. Team América, la policía del mundo (2004) de Trey ParkerTeam América, la policía del mundo (2004) de Trey Parker
  • 21. Formas y Recursos del Montaje • Montaje Alterno Dos o más líneas de acción que van a un destino común. • Montaje Paralelo Dos líneas de acción que se alternan para la comparación o una forma de relato disyuntivo. Festen (1998) de Thomas Vinterberg • La progresión Se logra de la escala de planos, el agregado de sonido o el volumen de la voz, así como en la información en los diálogos. El silencio de los inocentes (1991) de Jonathan Demme
  • 22. test Pandilla Salvaje de Sam Peckinpah (1969) Eterno Resplandor de una mente sin recuerdo (2004) de Michel Gondry
  • 23. CONSTRUCCIÓN COMPUESTA/ ARMANDO ANDRADE ZAMARRIPA 2013© bibliografía BAZIN, André. ( 1990). ¿Qué es el Cine?. Madrid: Rialp. EDGAR-HUNT, Robert (2011). El lenguaje Cinematográfico. España: Parramón.