Construcción de bibliotecas
digitales agrícolas para
México
Módulo 7
Debido a que la Web a cambiado e impactado de
manera drástica en el desarrollo de las herramientas que
permiten la participación activa del usuario y
finalmente la generación de contenidos; es importante
que el bibliotecario tradicional que se rehúsa a los
cambios o al uso de las tecnologías, aprenda a utilizar
las tics, es decir adaptarse a los cambios que se están
dando a fin de evolucionar al mismo ritmo que las
tecnologías.
Un claro ejemplo son los Weblogs que crecen a pasos
agigantados cambiando también las formas de trabajo
de la Web; creándose pues un fenómeno social que la
misma sociedad modifica.
Los servicios bibliotecarios con la nueva biblioteca 2.0
tienden a ser bidireccionales, es decir ya no se trata de
una biblioteca tradicional en donde solo se entregaba o
daba acceso a la información; ahora es importante la
retroalimentación o coparticipación activa de los
usuarios, involucrándolos en el diseño y construcción
de servicios y en algunas tomas de decisiones.
Las bibliotecas 2.0 tendrán que incluir distintos
cambios en la tecnología, los procesos y las actitudes a
fin de eliminar las barreras que tienen los usuarios
para acceder a la información.
Esto por supuesto representa cambios en la
administración y servicios bibliotecarios, donde
conceptos como usabilidad, interoperabilidad y
flexibilidad de los sistemas bibliotecarios son
elementos clave.
Podemos decir que la Web 2.0 puede brindarnos a los
bibliotecarios la oportunidad de estar más cerca de los
usuarios y conocer su intereses y necesidades para atender
mejor sus necesidades.
Algunos aspectos clave de la Biblioteca 2.0
 Centrada en el usuario
 Busca dar cabidad a la mayoría de usuarios
 Sus contenidos provienen de distintas fuentes y es fácil su
integración
 Pretende hacer uso de la inteligencia colectiva
 Requiere la integración de diferente software
 Es común el uso de aplicaciones web 2.0 y de software libre
El desarrollo de las bibliotecas y su permanente
evolución de las aplicaciones Web son una
oportunidad para rediseñar los servicios a fin de
mejorar su calidad y fomentar la participación de los
usuarios.
Una forma de introducir las tendencias de la Web 2.0
en las bibliotecas es a través del OPAC 2.0 ya que el
catálogo en línea genera la mayor parte de las visitas al
sitio web y posiblemente es el que requiere mayor
inversión en tiempo y dinero; es ahí donde se debe
aprovechar el potencial de los usuarios para
enriquecerlo con sus aportaciones y así incrementar su
valor.
Las diferentes funcionalidades de un catálogo pueden dividirse en:
Arquitectura de la información. Esta permite incluir
información adicional a los catálogos, por ejemplo: cubiertas,
índice y sumario; también facilita la organización de la
información por facetas o agrupamientos.
Personalización. Cada usuario puede personalizar la forma de ver
el OPAC, organizar sus registros en carpetas y asignarles tags,
configurar sus búsquedas y subscribirse por RSS para conocer las
novedades temáticas.
Interacción entre usuarios. Facilita la creación de grupos de
usuarios con intereses afines, permitiendo la creación de
diferentes grados de relación entre ellos al existir la posibilidad
de establecer distintos niveles de privacidad.
Interoperabilidad y sindicación de contenidos. Permite el
enlace con servicios externos, por ejemplo gestores de referencias
bibliográficas, para la compra de libros, etc. También existe la
opción de predefinir canales RSS para la difusión de sus
contenidos tales como novedades, temáticas y autores.
Analizar el uso de la información. El sistema puede recomendar
al usuario otras obras que podrían ser de su interés a partir de la
información de consulta y préstamo de otros usuarios que han
mostrado interés por las mismas obras. También permite
destacar registros en función de su popularidad al poder saber si
han sido marcados como favoritos, o si han sido prestados más
veces o descargados por otros usuarios.
Redes sociales
Las redes sociales han tenido un gran incremento en
su uso, estas se pueden clasificar de acuerdo con el
público y el objetivo de uso; debido al gran número de
redes existentes resulta imposible mantener el perfil
actualizado en cada una de ellas, actualmente la
tendencia de la mayoría de las bibliotecas
universitarias es optar por Facebook mientras que las
públicas se inclinan por MySpace. El uso que puede
darle a estas redes sociales una biblioteca es muy
variado, aquí algunos ejemplos:
 Permiten integrar canales RSS en las páginas
 Incluye mensajería instantánea en las páginas, útil para ofrecer servicios de
referencia en línea
 Permiten recomendar y destacar libros en las páginas
 Facilitan la actualización de los contenidos de las páginas
 Facilitan la organización de eventos: anunciar actividades, invitar a contactos a
participa, etc.
 Algunas de las Bibliotecas con destacada presencia en la red social de Facebook
son:
Biblioteca Nacional de España (http://www.facebook.com/bne)
The British Library (http://www.facebook.com/pages/The-British-
Library/8579062138)
Blogs
El uso que puede hacer de ellos una biblioteca es muy
amplio, solamente está limitado por el tipo de biblioteca y
de usuarios a quienes se dirige. Algunos posibles usos son:
 Difusión de las actividades de la biblioteca
 Involucrar a los usuarios formando comunidades de interés
 Proporcionar recursos e información para los usuarios
 Permitir a los usuarios compartir ideas, opiniones y
contenidos
WIKIs
Algunos de los potenciales usos de los wikis en las bibliotecas son:
 Crear espacios colaborativos para que los usuarios puedan generar y actualizar la
información
 Promover el desarrollo profesional con la creación de foros para el intercambio de ideas
sobre determinadas áreas
 Método de comunicación interna para compartir información entre el personal de la
biblioteca
 Gestión del contenido de la web de la Biblioteca, aunque no es el medio más eficaz y
eficiente
 Documentar actividades realizadas
Pueden consultarse más ejemplos de usos de wikis en bibliotecas
En http://library2.usask.ca/~fichter/wiki
Para obtener mas información sobre la implantación de los wikis en las bibliotecas
LibraryWikis (http://librarywikis.pbwiki.com)
RSS
Algunos de los posibles usos del RSS son:
 Proveer selecciones de servicios RSS de acuerdo con las
áreas temáticas de interés de los usuarios
 Implementar RSS para el OPAC con el fin de conocer
automáticamente las últimas novedades del catálogo
 Herramienta para difundir las actividades de la Biblioteca
 Difusión de los contenidos de los nuevos números de las
revistas de la Biblioteca
Marcadores sociales
El éxito del software social también puede trasladarse a las bibliotecas de
diferentes formas:
 Simplificando las listas de distribución de bibliografías, los usuarios
pueden describirlas aportando su conocimientoespecializado
 Elaborando servicios de enlaces recomendados de determinadas áreas
de conocimiento
 Compartiendo con otros usuarios los recursos que se están utilizando
en una investigación
 Promoviendo la participación e interactividad con los usuarios
Para obtener más información
http://groups.diigo.com/groups/bookmarking_libraries
A manera de conclusión
Finalmente esta presentación solo hace una reflexion sobre los
cambios que la Web2.0 ha traído en la búsqueda y recuperación
de información y por ende a las bibliotecas. Como ya se comentó,
en los últimos años la gran novedad en cuanto a la recuperación
de la información online con respecto a las formas anteriores han
sido los tags; que a diferencia de los sistemas controlados de
descripción, en los que el bibliotecario o un documentalista
asigna las palabras clave a los documentos, en los sistemas 2.0 es
el autor del documento quien hace dicha tarea (quien sube las
fotos a Flickr, los videos a Youtube o los favoritos a Delicious).
El éxito de los tags entre los usuarios de sistemas 2.0 reside
en la facilidad y espontaneidad, así como en la utilidad que
tiene para compartir información con otros usuarios con
similares intereses.
Las bibliotecas, a diferencia de otros sistemas de
información, tienen el poder de implementar ambos
sistemas de forma simultánea; es decir, mientras el
personal especializado asigna metadatos con lenguajes
controlados que dotan de una estructura a los documentos,
los usuarios participan agregando a estos documentos sus
propios tags, sus comentarios y opiniones, sus votos, sus
marcas como favoritos, etc., haciendo de la
metainformación un gran valor añadido que antes no se
podía ofrecer.

Más contenido relacionado

PPT
Curso bibliotecas 20 dia1
PPTX
Web 2.0 y computacion en la nube
DOCX
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
PPT
Gestores de referencia.
PPT
La Biblioteca Pblica Un Usuario Ms De La Web 20 21826
PPS
Biblioteca 2
DOCX
Uso de las herramientas 2.0 en bibliotecas
DOC
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...
Curso bibliotecas 20 dia1
Web 2.0 y computacion en la nube
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
Gestores de referencia.
La Biblioteca Pblica Un Usuario Ms De La Web 20 21826
Biblioteca 2
Uso de las herramientas 2.0 en bibliotecas
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...

La actualidad más candente (12)

PPT
TRABAJO FINAL TIC II
ODP
Bibliotecas web 2
PPTX
Diferencias Web 1.0 Y 2.0
PPT
Opac social en las redes de bibliotecas
DOCX
LA INNOVACION DE LA WEB
PDF
Computacion
PPTX
Capítulo 3 marya
DOCX
Tl documento
PDF
Tl documento
PPTX
Taxonomias2
DOC
HERRAMIENTAS WEB 2
DOCX
Tl documento
TRABAJO FINAL TIC II
Bibliotecas web 2
Diferencias Web 1.0 Y 2.0
Opac social en las redes de bibliotecas
LA INNOVACION DE LA WEB
Computacion
Capítulo 3 marya
Tl documento
Tl documento
Taxonomias2
HERRAMIENTAS WEB 2
Tl documento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Comercio electrónico y SocialMedia
PDF
-SAT - Madiba's Journey App
ODP
Un dia de treball en equip
ODP
PDF
Guia SM GiftCode
PPT
Tema 3 power
PPTX
Los Deportes: El tenis
PPTX
PPT
Power tema 4 ines e irene (1)
PPTX
Recetas
PPT
Pawer terminado
PPTX
Utilidad y controversias del consumo de ácidos grasos
PPT
Rigoberta Menchú 1
PPT
Powerjalkdjflakjdsañflkjadsf
PPT
Geometría de transformación
DOCX
Práctica 3
PPTX
Presentación1
DOC
Esquema tema 8
PPTX
Profissões
PDF
1er Salón creArte - Talleres
Comercio electrónico y SocialMedia
-SAT - Madiba's Journey App
Un dia de treball en equip
Guia SM GiftCode
Tema 3 power
Los Deportes: El tenis
Power tema 4 ines e irene (1)
Recetas
Pawer terminado
Utilidad y controversias del consumo de ácidos grasos
Rigoberta Menchú 1
Powerjalkdjflakjdsañflkjadsf
Geometría de transformación
Práctica 3
Presentación1
Esquema tema 8
Profissões
1er Salón creArte - Talleres
Publicidad

Similar a Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para méxico (20)

PPTX
Servicios y recursos para el usuario 2
PPT
3. Aplicaciones Y Utilidades Biblioteca 2.0
DOCX
Herramientasdelaweb2.0 enlasbibliotecasuniversitarias bibliotecasweb2.0
DOCX
Mapa conceptual: Herramientas 2.0 y su inclusión en los servicios bibliotecarios
PPT
Aplicación de servicios 2.0 en una biblioteca
PDF
La integración de la filosofía Web 2.0 en el entorno de los OPACS bibliotecar...
PDF
La Biblioteca 2.0 aplicaciones e implicaciones en los servicios bibliotecarios
DOC
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
DOC
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
PPT
Aplicaciones efectivas de las nuevas tecnologías en las unidades de informac...
PPTX
Recuperatorio modulo 2 olivera a
PPTX
Redes Sociales y Tecnologías de información y comunicación al servicio de las...
PDF
Biblioteca 2.0
PPT
Upsa20
PDF
Jornada Salud
PDF
Library 2.0 Services
PDF
Curso Asnabi 2
PDF
Biblioteca 2.0: tecnologías participativas de la Web Social en los servicios ...
PDF
Material Curso Asnabi
PDF
Curso Web Social Biblioteca Universitaria (I)
Servicios y recursos para el usuario 2
3. Aplicaciones Y Utilidades Biblioteca 2.0
Herramientasdelaweb2.0 enlasbibliotecasuniversitarias bibliotecasweb2.0
Mapa conceptual: Herramientas 2.0 y su inclusión en los servicios bibliotecarios
Aplicación de servicios 2.0 en una biblioteca
La integración de la filosofía Web 2.0 en el entorno de los OPACS bibliotecar...
La Biblioteca 2.0 aplicaciones e implicaciones en los servicios bibliotecarios
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
Aplicaciones efectivas de las nuevas tecnologías en las unidades de informac...
Recuperatorio modulo 2 olivera a
Redes Sociales y Tecnologías de información y comunicación al servicio de las...
Biblioteca 2.0
Upsa20
Jornada Salud
Library 2.0 Services
Curso Asnabi 2
Biblioteca 2.0: tecnologías participativas de la Web Social en los servicios ...
Material Curso Asnabi
Curso Web Social Biblioteca Universitaria (I)

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para méxico

  • 1. Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para México Módulo 7
  • 2. Debido a que la Web a cambiado e impactado de manera drástica en el desarrollo de las herramientas que permiten la participación activa del usuario y finalmente la generación de contenidos; es importante que el bibliotecario tradicional que se rehúsa a los cambios o al uso de las tecnologías, aprenda a utilizar las tics, es decir adaptarse a los cambios que se están dando a fin de evolucionar al mismo ritmo que las tecnologías. Un claro ejemplo son los Weblogs que crecen a pasos agigantados cambiando también las formas de trabajo de la Web; creándose pues un fenómeno social que la misma sociedad modifica.
  • 3. Los servicios bibliotecarios con la nueva biblioteca 2.0 tienden a ser bidireccionales, es decir ya no se trata de una biblioteca tradicional en donde solo se entregaba o daba acceso a la información; ahora es importante la retroalimentación o coparticipación activa de los usuarios, involucrándolos en el diseño y construcción de servicios y en algunas tomas de decisiones.
  • 4. Las bibliotecas 2.0 tendrán que incluir distintos cambios en la tecnología, los procesos y las actitudes a fin de eliminar las barreras que tienen los usuarios para acceder a la información. Esto por supuesto representa cambios en la administración y servicios bibliotecarios, donde conceptos como usabilidad, interoperabilidad y flexibilidad de los sistemas bibliotecarios son elementos clave.
  • 5. Podemos decir que la Web 2.0 puede brindarnos a los bibliotecarios la oportunidad de estar más cerca de los usuarios y conocer su intereses y necesidades para atender mejor sus necesidades. Algunos aspectos clave de la Biblioteca 2.0  Centrada en el usuario  Busca dar cabidad a la mayoría de usuarios  Sus contenidos provienen de distintas fuentes y es fácil su integración  Pretende hacer uso de la inteligencia colectiva  Requiere la integración de diferente software  Es común el uso de aplicaciones web 2.0 y de software libre
  • 6. El desarrollo de las bibliotecas y su permanente evolución de las aplicaciones Web son una oportunidad para rediseñar los servicios a fin de mejorar su calidad y fomentar la participación de los usuarios.
  • 7. Una forma de introducir las tendencias de la Web 2.0 en las bibliotecas es a través del OPAC 2.0 ya que el catálogo en línea genera la mayor parte de las visitas al sitio web y posiblemente es el que requiere mayor inversión en tiempo y dinero; es ahí donde se debe aprovechar el potencial de los usuarios para enriquecerlo con sus aportaciones y así incrementar su valor.
  • 8. Las diferentes funcionalidades de un catálogo pueden dividirse en: Arquitectura de la información. Esta permite incluir información adicional a los catálogos, por ejemplo: cubiertas, índice y sumario; también facilita la organización de la información por facetas o agrupamientos. Personalización. Cada usuario puede personalizar la forma de ver el OPAC, organizar sus registros en carpetas y asignarles tags, configurar sus búsquedas y subscribirse por RSS para conocer las novedades temáticas. Interacción entre usuarios. Facilita la creación de grupos de usuarios con intereses afines, permitiendo la creación de diferentes grados de relación entre ellos al existir la posibilidad de establecer distintos niveles de privacidad.
  • 9. Interoperabilidad y sindicación de contenidos. Permite el enlace con servicios externos, por ejemplo gestores de referencias bibliográficas, para la compra de libros, etc. También existe la opción de predefinir canales RSS para la difusión de sus contenidos tales como novedades, temáticas y autores. Analizar el uso de la información. El sistema puede recomendar al usuario otras obras que podrían ser de su interés a partir de la información de consulta y préstamo de otros usuarios que han mostrado interés por las mismas obras. También permite destacar registros en función de su popularidad al poder saber si han sido marcados como favoritos, o si han sido prestados más veces o descargados por otros usuarios.
  • 10. Redes sociales Las redes sociales han tenido un gran incremento en su uso, estas se pueden clasificar de acuerdo con el público y el objetivo de uso; debido al gran número de redes existentes resulta imposible mantener el perfil actualizado en cada una de ellas, actualmente la tendencia de la mayoría de las bibliotecas universitarias es optar por Facebook mientras que las públicas se inclinan por MySpace. El uso que puede darle a estas redes sociales una biblioteca es muy variado, aquí algunos ejemplos:
  • 11.  Permiten integrar canales RSS en las páginas  Incluye mensajería instantánea en las páginas, útil para ofrecer servicios de referencia en línea  Permiten recomendar y destacar libros en las páginas  Facilitan la actualización de los contenidos de las páginas  Facilitan la organización de eventos: anunciar actividades, invitar a contactos a participa, etc.  Algunas de las Bibliotecas con destacada presencia en la red social de Facebook son: Biblioteca Nacional de España (http://www.facebook.com/bne) The British Library (http://www.facebook.com/pages/The-British- Library/8579062138)
  • 12. Blogs El uso que puede hacer de ellos una biblioteca es muy amplio, solamente está limitado por el tipo de biblioteca y de usuarios a quienes se dirige. Algunos posibles usos son:  Difusión de las actividades de la biblioteca  Involucrar a los usuarios formando comunidades de interés  Proporcionar recursos e información para los usuarios  Permitir a los usuarios compartir ideas, opiniones y contenidos
  • 13. WIKIs Algunos de los potenciales usos de los wikis en las bibliotecas son:  Crear espacios colaborativos para que los usuarios puedan generar y actualizar la información  Promover el desarrollo profesional con la creación de foros para el intercambio de ideas sobre determinadas áreas  Método de comunicación interna para compartir información entre el personal de la biblioteca  Gestión del contenido de la web de la Biblioteca, aunque no es el medio más eficaz y eficiente  Documentar actividades realizadas Pueden consultarse más ejemplos de usos de wikis en bibliotecas En http://library2.usask.ca/~fichter/wiki Para obtener mas información sobre la implantación de los wikis en las bibliotecas LibraryWikis (http://librarywikis.pbwiki.com)
  • 14. RSS Algunos de los posibles usos del RSS son:  Proveer selecciones de servicios RSS de acuerdo con las áreas temáticas de interés de los usuarios  Implementar RSS para el OPAC con el fin de conocer automáticamente las últimas novedades del catálogo  Herramienta para difundir las actividades de la Biblioteca  Difusión de los contenidos de los nuevos números de las revistas de la Biblioteca
  • 15. Marcadores sociales El éxito del software social también puede trasladarse a las bibliotecas de diferentes formas:  Simplificando las listas de distribución de bibliografías, los usuarios pueden describirlas aportando su conocimientoespecializado  Elaborando servicios de enlaces recomendados de determinadas áreas de conocimiento  Compartiendo con otros usuarios los recursos que se están utilizando en una investigación  Promoviendo la participación e interactividad con los usuarios Para obtener más información http://groups.diigo.com/groups/bookmarking_libraries
  • 16. A manera de conclusión Finalmente esta presentación solo hace una reflexion sobre los cambios que la Web2.0 ha traído en la búsqueda y recuperación de información y por ende a las bibliotecas. Como ya se comentó, en los últimos años la gran novedad en cuanto a la recuperación de la información online con respecto a las formas anteriores han sido los tags; que a diferencia de los sistemas controlados de descripción, en los que el bibliotecario o un documentalista asigna las palabras clave a los documentos, en los sistemas 2.0 es el autor del documento quien hace dicha tarea (quien sube las fotos a Flickr, los videos a Youtube o los favoritos a Delicious).
  • 17. El éxito de los tags entre los usuarios de sistemas 2.0 reside en la facilidad y espontaneidad, así como en la utilidad que tiene para compartir información con otros usuarios con similares intereses. Las bibliotecas, a diferencia de otros sistemas de información, tienen el poder de implementar ambos sistemas de forma simultánea; es decir, mientras el personal especializado asigna metadatos con lenguajes controlados que dotan de una estructura a los documentos, los usuarios participan agregando a estos documentos sus propios tags, sus comentarios y opiniones, sus votos, sus marcas como favoritos, etc., haciendo de la metainformación un gran valor añadido que antes no se podía ofrecer.