Capítulo I. Construcción de la sociedad mestiza.Hitos del periodo.Siglos XVI1519. Establecimiento del Consejo de Indias1542. Creación del virreinato del Perú1559. Establecimiento de la Tasa de Santillán1598. Batalla de Curalaba. Muere el gobernador Martín García Óñez de Loyola
Capítulo I. Construcción de la sociedad mestiza.Hitos del periodo.Siglo XVII1608. Autorización de la esclavización de los mapuches1622. Fundación de la primera universidad del Reino de Chile. Universidad Santo Tomás de Aquino.1626. Fin de la guerra defensiva e inicio de la guerra ofensiva en Arauco
Capítulo I. Construcción de la sociedad mestiza.Hitos del periodo.Siglos XVIII1700. Inicio de la dinastía de los Borbones con Felipe V1726. Parlamento de Negrete1767. Expulsión de los jesuitas de los territorios de la Corona Española1778. Promulgación de las Ordenanzas de Libre Comercio.
Aprendizajes esperados.1.- Identificar y caracterizar los diferentes pueblos indígenas que habitaron el actual territorio chileno.2.- Comprender los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas.3.- Conocer las políticas que implementaron la Corona y la Iglesia hacia los pueblos indígenas.4.- Caracterizar las relaciones entre los mapuches y la Corona Española.
Aprendizajes esperados.5.- Comprender y analizar los cambios y permanencias de las sociedades indígenas a partir de la llegada de los españoles6.- Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad nacional y reconocer las influencias indígenas y españoles.
Clase n° 1. La Conquista del territorio nacional.1.- HERNANDO DE MAGALLANES.2.- DIEGO DE ALMAGRO.-3.- PEDRO DE VALDIVIA.
VocabularioMichimalonco; Almagro; Loncomilla; Valdivia; Imperio Inca; Huinca; Origen del nombre de Chile; Hueste; Requerimiento; Empresa de Conquista; Concesión; Yanacona; Caballo.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA POR CRISTOBAL COLON.
BULA INTERCAETERA.
TRATADO DE TORDESILLAS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL
CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA POR HERNAN CORTES
CONQUISTA DEL IMPERIO INCA POR PIZARRO.- Hernando de Magallanes.Conquista del Imperio Inca.-
En 1536, llega Diego de Almagro.
En 1540, Pedro de Valdivia emprenda una nueva empresa de conquista.
Hito: Fundación de Santiago del Nuevo Extremo.Diego de Almagro.Llega a América en 1514, con la expedición que,  bajo el mando de Pedrarias Dávila, conquistó Panamá. Allí conoció a Francisco Pizarro, con quien conquistaría el Perú en 1532. Partió de Cuzco para explorar lo territorios al sur del Imperio Inca en 1535. El viaje lo realizó a través del actual Altiplano boliviano, para cruzar la cordillera de los Andes por el paso de San Francisco en el valle de Copiapó, siguió su viaje, hasta que llegó al valle del Aconcagua, donde tomó posesión de Chile a nombre de Carlos V en 1536. Al volver al Perú en 1537, Almagro se enfrentó a Pizarro en una guerra civil , enfrentándose militarmente en la batalla de Las Salinas, en 1538. Diego de Almagro resultó derrotado y apresado, siendo condenado a morir con la pena del garrote, ejecutado el 8 de julio de 1538.-
¿Qué características de la ciudad de Santiago observas en la imagen?La Fundación de Santiago.La temática histórica de este óleo de Pedro Lira (1888),  lo constituye, la representación de la fundación de Santiago del Nuevo Extremo, acto realizado el 12 de Febrero de 1541
Construcción de la sociedad mestiza.
Consecuencias de la conquista para los indígenas:Intenso proceso de mestizaje.Sometimiento al Virreinato de los indígenas del norte.Exterminio masivo de los indígenas de la zona central.Resistencia férrea de los mapuches en la zona del Biobío.La conquista no llega hasta el territorio austral.Caída demográfica: de 1 millón a ciento setenta mil indígenas (Sergio Villalobos).-Reducción de los indígenas por las enfermedades, por el trabajo forzoso, por la guerra,  gripes, caries, etc. ¿Qué es el desgano vital?
El impacto ecológico = Una nueva relación entre el ser humano y el medio ambiente.
El choque cultural = Adopción de un nuevo sistema cultural. El rechazo de los indígenas.-Estos elementos beneficiaron a los españoles en referencia a los indígenas.Superioridad tecnológica.Uso del caballo.Proliferación de enfermedades. Conflictos políticos internos
PREGUNTAS CLASE DE HOY.-1.- ¿Cuál es el Plan de Pedro de Valdivia?Llegar hasta el estrecho de Magallanes, y establecer rutas comerciales directas con España.2.- ¿Por qué Pedro de Valdivia funda Santiago de la Nueva Extremadura?´Porque Valdivia quería legitimarse como la máxima autoridad española en esta zona, lo antes posible, ya que había enemigos en sus filas, y buscaba además dejar fama y memoria.- 3.- ¿El Rey Carlos V envió a Pedro de Valdivia a Conquistar Chile?No, ya que la empresa de conquista era de carácter privado. La Corona entregaba en concesión los territorios.-4.- ¿Cuál es nuestro primer código penal?El requerimiento de Palacios Rubios.-
Recapitulemos:Requerimiento de Palacios Rubios, nuestro primer código penal
...sorprendió mucho a los caciques del valle de Mapocho, de tal modo que por largo rato enmudecieron (...) i sobrecogidos del dolor les faltaron las voces. Todo era mirarse los unos a los otros, sin determinarse ninguno a proferir una sola palabra. Pero en aquella, especie de enajenación i de sorpresa en que los puso la resuelta i atrevida proposición de Pedro de Valdivia, todos allá en su interior fueron del mismo dictamen. Pensaron prestar allí su consentimiento, i después de encerrar en las trojes sus cosechas, unirse para desalojar a aquellos insolentes forasteros.Carvallo y Goyeneche, Descripción Histórico Geografía del Reino de ChileCondición Jurídica y laboral de los indígenas¿Por qué la Corona quiso proteger a los indígenas?1512 = Se crean Las Leyes de Burgos.- “ Se decreta que los indígenas son libres, pero quedan obligados a trabajar, siempre que las labores fueran tolerables
¿Qué es una tasa?Son las leyes que protegían a los indígenas.-Recuerden que los abusos por parte de los encomenderos hacia los indígenas fueron denunciados por las órdenes religiosas.Órdenes religiosas con presencia en Chile, s. XVIa) Franciscanosb) Mercedariosc) Dominicosd) Agustinose) Jesuitas
Construcción de la sociedad mestiza.
La Encomienda: principal forma de trabajoNace de la relación entre españoles e indígenasEncomienda o repartimiento de tierras.-HUESTE: Es el grupo humano que sigue al capitán.
MERCED: Son tierras: solares, chacras, estancias, etc.
ENCOMIENDA: Grupo humano de naturales que se le encomienda el cuidado del conquistador para evangelizarlos. Se les enseña a adoctrinarlos en la fe. Trabajo Personal.En reconocimiento a sus méritosPosee el derecho de cobrar y percibir el tributo que todo indígena, en calidad de súbdito, debía pagar al estado Español (especies o trabajo directo)EncomenderoDeberes del encomendero: alimentación, vestuario, herramientas de trabajo, vivienda, salud, doctrina cristiana
El encomendero debía cumplir obligaciones militares al servicio de la Corona. De preferencia, ¿dónde se destinaban a los indígenas encomendados?
¿Qué es la “Mita Indígena”?Era el servicio que los indígenas realizaban por turnos.-La Encomienda en Chile y el trabajo por turnos.-
El Asiento: otra reforma de trabajo indígena..¿En qué consistió el asiento?Es un contrato simple firmado ante la autoridad competente y establecía la edad, el tipo de labor y la remuneración en especies o dinero que el indígenas recibía.
Esclavitud indígena y fin de la encomienda.Esclavitud por la guerra de Arauco.-
En 1608, Felipe II autorizó la esclavitud de indígenas capturados en guerra.¿Qué es la guerra justa? El supuesto derecho que les asistía a los españoles contra los indígenas por no querer someterse a su voluntad
En1791 se abolió  el servicio personal y la encomienda.
PREGUNTAS  CLASE DE HOY
Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.
Próxima ClaseEVANGELIZACION Y RESISTENCIA INDIGENATe esperamos¡¡¡¡Atte. Hilda Melo & Andrés Salas
Recapitulemos…ENCOMIENDACorona EspañolaOtorgaLegislaEvangelizar y protegerEncomendero(español)Encomendados(indígenas)Tributan en especies y mano de obra
¿Qué es el Patronato?El rol de la Iglesia en América.Iglesia Católica  en América, ligada al poder político = A través del Patronato Real¡Prerrogativa o atribución ganada por la Corona Castellana y cedida por el papado para actuar, para representar, para cobrar y para controlar a la Iglesia en América.
Diezmo = Porcentaje correspondiente a la décima parte de los ingresos de una persona, los que debía entregar a la Iglesia Católica.Evangelizar a los indígenas; fueron exploradoresEtnógrafos,  colonizadores y civilizadores.¿Qué hicieron los sacerdotes en América?Bartolomé de las CasasCrearon escuelas para indígenas, les enseñaron a leer y escribir, los principios de la fe, y extendieron la cultura europea por toda América.

Más contenido relacionado

PPTX
diversidad cultural en nuestro país colombia
PDF
Diversidad religiosa e interculturalidad
PPTX
La iglesia en la colonia de américa
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
PPTX
01 los indígenas durante la colonia
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
diversidad cultural en nuestro país colombia
Diversidad religiosa e interculturalidad
La iglesia en la colonia de américa
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
01 los indígenas durante la colonia
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.

La actualidad más candente (20)

PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
DOCX
Prueba final
PPTX
6°-HISTORIA-UNIDAD-I-CHILE-UN-PAÍS-DEMOCRÁTICO-TEMA1-ORGANIZACIÓN-POLÍTICA-EN...
PPTX
Los antiguos imperios del Asia
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
PDF
5 basico historia - zig zag - estudiante
PPS
colonia y conquista en chile
PPT
CHILE COLONIAL
PPTX
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
PDF
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
PPTX
División política y administrativa de Colombia - copia.pptx
PPTX
El Voto Femenino en Chile
PDF
Historia y geografía 5° básico
PPTX
HISTORIA-6º-básico-Chile-un-país-democrático-3-al-14-de-mayo (4).pptx
PDF
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 4. Las regiones naturales de Chile.
PPTX
Clase sociales 5-11-11-20_confederacion granadina 1858-1863
PPTX
Pueblo Mapuche
PDF
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
PDF
Consecuencias de la conquista 10.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Prueba final
6°-HISTORIA-UNIDAD-I-CHILE-UN-PAÍS-DEMOCRÁTICO-TEMA1-ORGANIZACIÓN-POLÍTICA-EN...
Los antiguos imperios del Asia
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
5 basico historia - zig zag - estudiante
colonia y conquista en chile
CHILE COLONIAL
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
División política y administrativa de Colombia - copia.pptx
El Voto Femenino en Chile
Historia y geografía 5° básico
HISTORIA-6º-básico-Chile-un-país-democrático-3-al-14-de-mayo (4).pptx
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 4. Las regiones naturales de Chile.
Clase sociales 5-11-11-20_confederacion granadina 1858-1863
Pueblo Mapuche
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
Consecuencias de la conquista 10.
Publicidad

Destacado (19)

PPS
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PPT
Periodización historia de chile
PPTX
Mapa pueblos originarios de chile
PDF
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
PDF
Infografia Leyes de Burgos de 1512
PPTX
Mapa pueblos indígenas
PPTX
Mapa pueblos indigenas.
PPTX
Mapa de pueblos originarios de Chile
PPT
Los Pueblos Originarios de Chile
PPT
Derecho indígena y castellano la conquista
DOCX
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
PPT
Historia Derecho castellano
KEY
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PPTX
Conquista y Colonizacion de America
PPS
PSU Historia - América Prehispana
PPT
PSU Historia - Institucionalidad Política II
PPT
Conquista y Colonizacion de America.
PPT
Construcción de una socidad Mestiza
PPT
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
PSU Historia - Sociedad Mestiza
Periodización historia de chile
Mapa pueblos originarios de chile
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
Infografia Leyes de Burgos de 1512
Mapa pueblos indígenas
Mapa pueblos indigenas.
Mapa de pueblos originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
Derecho indígena y castellano la conquista
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Historia Derecho castellano
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
Conquista y Colonizacion de America
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - Institucionalidad Política II
Conquista y Colonizacion de America.
Construcción de una socidad Mestiza
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
Publicidad

Similar a Construcción de la sociedad mestiza. (20)

PPTX
Clase hc 2 (san cristobal 2)
PPTX
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
PPTX
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
PDF
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
PPT
Historia de-chile-
PPTX
Unidad 1 1parte legado colonial
PPT
Relaciones entre-espanol-e-indigena
PPT
Relaciones Español Indigena
PPTX
PPT1. La Colonia 5to basico caracteristicas
PPT
Repaso 2 medio
PDF
Período colonial cierreMtro. Rolan Soto.pdf 3.7 Mb
PDF
Conquista de-chile e inicios colonia
PPT
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPTX
Segundo villarica
PPT
Relaciones entre españoles e indígenas
DOCX
Guía Relaciones hispano-indígenas 5 basico
PPTX
Raíces históricas de Chile
PPTX
Colonizacion
PPT
0009 psu sociedad-mestiza
PPT
Historia de chile 3 int
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Historia de-chile-
Unidad 1 1parte legado colonial
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones Español Indigena
PPT1. La Colonia 5to basico caracteristicas
Repaso 2 medio
Período colonial cierreMtro. Rolan Soto.pdf 3.7 Mb
Conquista de-chile e inicios colonia
PPT Repaso Sumativa IIº A
Segundo villarica
Relaciones entre españoles e indígenas
Guía Relaciones hispano-indígenas 5 basico
Raíces históricas de Chile
Colonizacion
0009 psu sociedad-mestiza
Historia de chile 3 int

Más de Andrés Fabián Salas Sáez (12)

PPTX
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
PPTX
El legado colonial. Parte I.
PPTX
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
PPTX
El legado colonial.
DOCX
3 de junio de 1566
PPT
Relieves de chile
PPT
Mapa regiones naturales de Chile
PPT
Zonas naturales de Chile
PPT
PPT
Cultura local presentación Chile.
PPT
Pueblos indigenas.
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
El legado colonial. Parte I.
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
El legado colonial.
3 de junio de 1566
Relieves de chile
Mapa regiones naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
Cultura local presentación Chile.
Pueblos indigenas.

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Construcción de la sociedad mestiza.

  • 1. Capítulo I. Construcción de la sociedad mestiza.Hitos del periodo.Siglos XVI1519. Establecimiento del Consejo de Indias1542. Creación del virreinato del Perú1559. Establecimiento de la Tasa de Santillán1598. Batalla de Curalaba. Muere el gobernador Martín García Óñez de Loyola
  • 2. Capítulo I. Construcción de la sociedad mestiza.Hitos del periodo.Siglo XVII1608. Autorización de la esclavización de los mapuches1622. Fundación de la primera universidad del Reino de Chile. Universidad Santo Tomás de Aquino.1626. Fin de la guerra defensiva e inicio de la guerra ofensiva en Arauco
  • 3. Capítulo I. Construcción de la sociedad mestiza.Hitos del periodo.Siglos XVIII1700. Inicio de la dinastía de los Borbones con Felipe V1726. Parlamento de Negrete1767. Expulsión de los jesuitas de los territorios de la Corona Española1778. Promulgación de las Ordenanzas de Libre Comercio.
  • 4. Aprendizajes esperados.1.- Identificar y caracterizar los diferentes pueblos indígenas que habitaron el actual territorio chileno.2.- Comprender los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas.3.- Conocer las políticas que implementaron la Corona y la Iglesia hacia los pueblos indígenas.4.- Caracterizar las relaciones entre los mapuches y la Corona Española.
  • 5. Aprendizajes esperados.5.- Comprender y analizar los cambios y permanencias de las sociedades indígenas a partir de la llegada de los españoles6.- Reflexionar sobre el proceso de conformación de la identidad nacional y reconocer las influencias indígenas y españoles.
  • 6. Clase n° 1. La Conquista del territorio nacional.1.- HERNANDO DE MAGALLANES.2.- DIEGO DE ALMAGRO.-3.- PEDRO DE VALDIVIA.
  • 7. VocabularioMichimalonco; Almagro; Loncomilla; Valdivia; Imperio Inca; Huinca; Origen del nombre de Chile; Hueste; Requerimiento; Empresa de Conquista; Concesión; Yanacona; Caballo.
  • 8. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA POR CRISTOBAL COLON.
  • 10. TRATADO DE TORDESILLAS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL
  • 11. CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA POR HERNAN CORTES
  • 12. CONQUISTA DEL IMPERIO INCA POR PIZARRO.- Hernando de Magallanes.Conquista del Imperio Inca.-
  • 13. En 1536, llega Diego de Almagro.
  • 14. En 1540, Pedro de Valdivia emprenda una nueva empresa de conquista.
  • 15. Hito: Fundación de Santiago del Nuevo Extremo.Diego de Almagro.Llega a América en 1514, con la expedición que, bajo el mando de Pedrarias Dávila, conquistó Panamá. Allí conoció a Francisco Pizarro, con quien conquistaría el Perú en 1532. Partió de Cuzco para explorar lo territorios al sur del Imperio Inca en 1535. El viaje lo realizó a través del actual Altiplano boliviano, para cruzar la cordillera de los Andes por el paso de San Francisco en el valle de Copiapó, siguió su viaje, hasta que llegó al valle del Aconcagua, donde tomó posesión de Chile a nombre de Carlos V en 1536. Al volver al Perú en 1537, Almagro se enfrentó a Pizarro en una guerra civil , enfrentándose militarmente en la batalla de Las Salinas, en 1538. Diego de Almagro resultó derrotado y apresado, siendo condenado a morir con la pena del garrote, ejecutado el 8 de julio de 1538.-
  • 16. ¿Qué características de la ciudad de Santiago observas en la imagen?La Fundación de Santiago.La temática histórica de este óleo de Pedro Lira (1888), lo constituye, la representación de la fundación de Santiago del Nuevo Extremo, acto realizado el 12 de Febrero de 1541
  • 18. Consecuencias de la conquista para los indígenas:Intenso proceso de mestizaje.Sometimiento al Virreinato de los indígenas del norte.Exterminio masivo de los indígenas de la zona central.Resistencia férrea de los mapuches en la zona del Biobío.La conquista no llega hasta el territorio austral.Caída demográfica: de 1 millón a ciento setenta mil indígenas (Sergio Villalobos).-Reducción de los indígenas por las enfermedades, por el trabajo forzoso, por la guerra, gripes, caries, etc. ¿Qué es el desgano vital?
  • 19. El impacto ecológico = Una nueva relación entre el ser humano y el medio ambiente.
  • 20. El choque cultural = Adopción de un nuevo sistema cultural. El rechazo de los indígenas.-Estos elementos beneficiaron a los españoles en referencia a los indígenas.Superioridad tecnológica.Uso del caballo.Proliferación de enfermedades. Conflictos políticos internos
  • 21. PREGUNTAS CLASE DE HOY.-1.- ¿Cuál es el Plan de Pedro de Valdivia?Llegar hasta el estrecho de Magallanes, y establecer rutas comerciales directas con España.2.- ¿Por qué Pedro de Valdivia funda Santiago de la Nueva Extremadura?´Porque Valdivia quería legitimarse como la máxima autoridad española en esta zona, lo antes posible, ya que había enemigos en sus filas, y buscaba además dejar fama y memoria.- 3.- ¿El Rey Carlos V envió a Pedro de Valdivia a Conquistar Chile?No, ya que la empresa de conquista era de carácter privado. La Corona entregaba en concesión los territorios.-4.- ¿Cuál es nuestro primer código penal?El requerimiento de Palacios Rubios.-
  • 22. Recapitulemos:Requerimiento de Palacios Rubios, nuestro primer código penal
  • 23. ...sorprendió mucho a los caciques del valle de Mapocho, de tal modo que por largo rato enmudecieron (...) i sobrecogidos del dolor les faltaron las voces. Todo era mirarse los unos a los otros, sin determinarse ninguno a proferir una sola palabra. Pero en aquella, especie de enajenación i de sorpresa en que los puso la resuelta i atrevida proposición de Pedro de Valdivia, todos allá en su interior fueron del mismo dictamen. Pensaron prestar allí su consentimiento, i después de encerrar en las trojes sus cosechas, unirse para desalojar a aquellos insolentes forasteros.Carvallo y Goyeneche, Descripción Histórico Geografía del Reino de ChileCondición Jurídica y laboral de los indígenas¿Por qué la Corona quiso proteger a los indígenas?1512 = Se crean Las Leyes de Burgos.- “ Se decreta que los indígenas son libres, pero quedan obligados a trabajar, siempre que las labores fueran tolerables
  • 24. ¿Qué es una tasa?Son las leyes que protegían a los indígenas.-Recuerden que los abusos por parte de los encomenderos hacia los indígenas fueron denunciados por las órdenes religiosas.Órdenes religiosas con presencia en Chile, s. XVIa) Franciscanosb) Mercedariosc) Dominicosd) Agustinose) Jesuitas
  • 26. La Encomienda: principal forma de trabajoNace de la relación entre españoles e indígenasEncomienda o repartimiento de tierras.-HUESTE: Es el grupo humano que sigue al capitán.
  • 27. MERCED: Son tierras: solares, chacras, estancias, etc.
  • 28. ENCOMIENDA: Grupo humano de naturales que se le encomienda el cuidado del conquistador para evangelizarlos. Se les enseña a adoctrinarlos en la fe. Trabajo Personal.En reconocimiento a sus méritosPosee el derecho de cobrar y percibir el tributo que todo indígena, en calidad de súbdito, debía pagar al estado Español (especies o trabajo directo)EncomenderoDeberes del encomendero: alimentación, vestuario, herramientas de trabajo, vivienda, salud, doctrina cristiana
  • 29. El encomendero debía cumplir obligaciones militares al servicio de la Corona. De preferencia, ¿dónde se destinaban a los indígenas encomendados?
  • 30. ¿Qué es la “Mita Indígena”?Era el servicio que los indígenas realizaban por turnos.-La Encomienda en Chile y el trabajo por turnos.-
  • 31. El Asiento: otra reforma de trabajo indígena..¿En qué consistió el asiento?Es un contrato simple firmado ante la autoridad competente y establecía la edad, el tipo de labor y la remuneración en especies o dinero que el indígenas recibía.
  • 32. Esclavitud indígena y fin de la encomienda.Esclavitud por la guerra de Arauco.-
  • 33. En 1608, Felipe II autorizó la esclavitud de indígenas capturados en guerra.¿Qué es la guerra justa? El supuesto derecho que les asistía a los españoles contra los indígenas por no querer someterse a su voluntad
  • 34. En1791 se abolió el servicio personal y la encomienda.
  • 39. Próxima ClaseEVANGELIZACION Y RESISTENCIA INDIGENATe esperamos¡¡¡¡Atte. Hilda Melo & Andrés Salas
  • 40. Recapitulemos…ENCOMIENDACorona EspañolaOtorgaLegislaEvangelizar y protegerEncomendero(español)Encomendados(indígenas)Tributan en especies y mano de obra
  • 41. ¿Qué es el Patronato?El rol de la Iglesia en América.Iglesia Católica en América, ligada al poder político = A través del Patronato Real¡Prerrogativa o atribución ganada por la Corona Castellana y cedida por el papado para actuar, para representar, para cobrar y para controlar a la Iglesia en América.
  • 42. Diezmo = Porcentaje correspondiente a la décima parte de los ingresos de una persona, los que debía entregar a la Iglesia Católica.Evangelizar a los indígenas; fueron exploradoresEtnógrafos, colonizadores y civilizadores.¿Qué hicieron los sacerdotes en América?Bartolomé de las CasasCrearon escuelas para indígenas, les enseñaron a leer y escribir, los principios de la fe, y extendieron la cultura europea por toda América.
  • 44. La evangelización en Chile.-Recuerden:Órdenes religiosas con presencia en Chile, s. XVIa) Franciscanosb) Mercedariosc) Dominicosd) Agustinose) JesuitasSacerdotes apoyados por la Corona, llegan a Chile a partir del siglo XVI.Chile se presenta como una tierra de cruzada cristiana.-Incorporación de los indígenas a la sociedad hispano criolla, a través de las prácticas y ceremonias religiosas.
  • 45. Las procesiones y las cofradías.La fe en andas.¿Qué es una cofradía? Asociaciones de creyentes que veneraban a un santo patrono. Estaban formadas por indígenas bautizados y otros grupos.
  • 46. La evangelización de los mapuchesDificultades de la evangelización:Belicosidad de los mapuchesTener que recorrer grandes distanciasFalta de recursos y escaso número de sacerdotes.Los sacerdotes se opusieron a la guerra contra los indígenas.
  • 47. Proceso de evangelización.Mártires de ElicuraLa llegada de la Compañía de Jesús a Chile en 1593, significó una nueva forma de relación entre hispanos y mapuche. Convencidos de que todos los pueblos llevaron consigo la semilla del evangelio, la concepción de misión para los jesuitas consistía en la idea de la salvación de las almas por medio de la acción eficaz de los misioneros, más que en el modelo de aculturación violenta que se había impuesto en los primeros años de la Conquista.
  • 48. Representación del Arte Barroco en Chile.“San Francisco reparte pan a los pobres”Colección Museo Colonial Iglesia de San Francisco, Santiago de Chile.
  • 49. "El milagro de las golondrinas".Serie de la Vida de San Francisco. Taller de Basilio de Santa Cruz, c. 1680. Óleo sobre tela. 140 x 180 cm.El carácter evangelizador de la pintura colonial se ve en la prédica de San Francisco ante la multitud Serie de la Vida de San FranciscoSon 54 telas apaisadas pintadas al óleo en el Cuzco, entre los años 1668 y 1684 según datos proporcionados por los mismos cuadros, por encargo del convento franciscano de Santiago de Chile. Es la serie más valiosa de arte colonial que existe en Chile y la mejor conservada de Sudamérica.
  • 50. Sincretismo cultural: Proceso en el que dos sistemas culturales diferentes entran en contacto, dando como resultado una nueva forma cultural con elementos de los dos sistemas que se vincularonSincretismo religioso¡¿cómo lo definirías?