Actividad colectiva
Leonardo Cardona Patiño
Adriana Milena Mesa Martínez
Lady Salazar Salas
Septiembre de 2018
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente
Universidad de Manizales.
1. En forma individual elabore un escrito en el cual dé respuesta a los siguientes
puntos:
¿Qué es la Educación Ambiental?, ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la
actualidad?, ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?, ¿Cómo se podría
desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y
¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental?
La Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente (LGEEPA) en su
artículo tercero, define a la educación ambiental como el proceso de formación dirigido a
toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar, para facilitar la
percepción integrada del medio ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor
del desarrollo social y del medio ambiente. González (1994) precisa a la educación
ambiental, como un proceso por medio del cual el individuo toma conciencia de su
realidad global, permitiéndole evaluar las relaciones de interdependencia existentes entre
la sociedad y su medio natural, si bien no es gestora de los procesos de cambio social, sí
cumple un papel fundamental como agente fortalecedor y catalizador de dichos procesos
transformadores, para convertirse en la herramienta fundamental para lograr cambios de
conocimientos, valores, conducta, cultura, estilo de vida en la población. (Espejel
Rodríguez, Castillo Ramos, p. 2, 2008).
La educación ambiental puede ser entendida entonces, como el proceso que
promueve la formación de valores frente a la relación que tenemos los seres humanos
con el entorno natural y su aprovechamiento de forma racional y sustentable, fomentando
el respeto hacia todas las formas de vida, creando conocimiento y concientización en las
comunidades sobre las problemáticas ambientales de sus territorios, este conocimiento le
permitirá a la población (entendida como todos los actores o sectores que la componen),
mejorar sus capacidades de análisis crítico y resolución de problemas para tomar
decisiones adecuadas y medidas responsables abordando la situación desde sus distintas
perspectivas. (Dirección de Educación Ambiental México, 2018)
Una de las principales funciones de la educación ambiental es mejorar la constante
interacción entre el hombre y el entorno natural, construyendo un espacio para su
relación y transformación, pero debido a que esa relación se ha venido desarrollando de
la manera incorrecta por parte del hombre, se está generando una mala convivencia
entre las dos partes trayendo consigo destrucción y agotamiento de los recursos
naturales, afectación al medio ambiente y por ende, alteración en la calidad de vida. De
aquí parte la importancia de fomentar propuestas diseñadas para sensibilizar y educar a
toda la población en el uso adecuado y correcto del entorno natural, donde la convivencia
sea armoniosa y se evidencie la relación con el aprendizaje que se cimienta en la cultura
ciudadana. (Quintana Arias, p. 2, 2016).
Las propuestas que enmarcan la educación ambiental deben contener un carácter
multidimensional y un objetivo principal y es incentivar a un proceso de aprendizaje donde
toda la población asuma el papel de prevenir daños directos o indirectos al medio
ambiente, adquiriendo conciencia para ver la gran importancia que nos da el entorno
natural, del cual requerimos cada segundo de vida, solo que como a diario lo tenemos no
apreciamos lo que realmente vale y significa para la calidad de vida del ser humano. El
egoísmo y egocentrismo donde solo importa la moda, el elevado consumismo y el estar
bien sin importar lo que se destruya alrededor, ha sido la base degenerativa de un mundo
verde y natural, por esto una valiosa herramienta es la educación ambiental que busca
por medio de estrategias como la sensibilización , crear estilos de vida centrados y
enfocados en el uso sostenible de los recursos, reconociendo el valor que estos tienen en
el desarrollo de las actividades humanas, ampliando cada vez más los conocimientos
para generar prevención y cambios ambientales no solo en el presente sino
proyectándose hacia el futuro para impartir valores y hábitos para lograr un medio
ambiente en equilibrio a las siguientes generaciones.
Como lo expresa Castro L, M; Mendoza M, S; Castro L, L (2007), la educación
ambiental debe integrarse en los diversos niveles y áreas del conocimiento,
comprendiendo las interrelaciones de la biodiversidad desde los diferentes contextos de
las regiones, con la participación activa de todos los sectores de la sociedad: económico,
político y social, como se explica a continuación:
A nivel empresarial la implementación de un modelo de educación ambiental , puede
ayudar a crear “una cultura que correctamente implementada y definida, trascienda en la
comunidad, promovida a través de asociaciones de industriales, clusters empresariales y
gremios de profesionales.” (Quiroz, Santroni, 2014) A través de la formación ambiental, el
sector económico, representado en industrias y empresas, pueden orientarse a la
utilización de tecnologías verdes que permitan procesos de producción más limpios, con
menos generación de residuos y mayor eficiencia en el uso de los recursos.
A nivel político, la educación ambiental debe generar en los gobiernos una
comprensión acertada de las problemáticas ambientales, que les facilite el diseño y la
ejecución de políticas , programas y acceso a los recursos encaminados a potencializar
las capacidades de los habitantes en las regiones. En Colombia, se adelantan estrategias
para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas
nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del
ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAE) y los (PROCEDAS) (Ministerio de Educación Nacional, 2005) .
En la comunidad se debe integrar la educación ambiental desde un enfoque
incluyente, es decir, trabajando con énfasis en los niños, jóvenes, mujeres y la población
considerada vulnerable, de la mano de centros académicos, universidades que aporten en
investigación, buscando alcanzar una transformación social donde los territorios trabajen
de manera activa en la comprensión, la interrelación y el análisis de los fenómenos
naturales, sociales y culturales que acontecen a su alrededor, buscando propuestas
integrales de solución de los conflictos ambientales.
Según lo anterior, es necesario buscar propuestas pedagógicas compuestas por
diseños acordes a la diversidad, comprensión y conocimiento de los sujetos a formar, con
estrategias orientadas a la investigación que impliquen procesos pedagógico-didácticos e
interdisciplinarios, es decir, que conduzcan como primera medida, a la reflexión crítica,
interpretación y relación con el entorno, seguidas de estrategias de intervención donde se
concreten las acciones de participación y de proyección comunitaria. (Ministerio de
Educación Nacional, 2005)
2. Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice
fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.
Propuesta de educación ambiental “BIONATUR”:
Orientada a la comunidad educativa de la Institución Educativa Regional Alcides
Fernández – ICRAF, localizada en el corregimiento de Gilgal, municipio de Unguía,
departamento del Chocó, que hace parte del territorio conocido como Darién Caribe
Colombiano.
Este proyecto inicia siendo conscientes de la problemática que sufren los egresados de
la IE ICRAF para ingresar al mundo laboral, busca en el año 2009, la asesoría y el apoyo
del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) establecer un convenio entre ambas
instituciones.
Este proyecto busca la formación de personas críticas con su región, solidarias y
emprendedoras, y aunque, hasta el año 2016 se mantiene un amplio interés por formar
estudiantes, afianzando el amor por su territorio y un sentido crítico en cuanto a la EA, al
cabo de varios sucesos como pensionarse algunos docentes y el término del contrato
de alguno funcionarios públicos, el convenio se viene en declive, ya para el año 2018, el
SENA se apersona de las actividades de EA y de formación de los estudiantes y de la
comunidad estudiantil en general.
Situación actual de la región
El estudio de la historia de esta región ha permitido identificar el imaginario y los
valores en que se apoyan los jóvenes que ingresan a la institución ICRAF para
comprender y articularse a las actividades agropecuarias y a la conservación y protección
de los ecosistemas que conforman los diversos territorios donde ellos habitan.
La región presentó una concentración de la propiedad rural en mano de pocos
propietarios, como consecuencia de lo anterior, gran cantidad de personas se
desplazaron a los centros urbanos, generándose tipos de actividades tales como moto
taxistas, comerciantes, jornaleros de fincas ganaderas, aserradores, trabajadores en
minas de oro y jornaleros en los llamados “cultivos ilícitos”, entre otras.
Se presentan problemáticas como:
- Puntos críticos de deterioro de los ecosistemas y los sistemas de
producción donde habitan y laboran los estudiantes del ICRAF.
- Pérdida de la biodiversidad. Debe considerarse que la biodiversidad incluye
la diversidad biológica y la diversidad cultural.
Son causas de este fenómeno:
● La potrerización provocada por la ganadería extensiva, actividad que está
afectando la biodiversidad como consecuencia de la deforestación que está
destruyendo diversos hábitats y provocando la erosión de los suelos y afectándose
el sistema hídrico.
● Minería con degradación acelerada y casi irreversible de las cuencas hidrográficas
y el suelo.
● Subvaloración y desprecio cultural de los indígenas habitantes de la región.
● Inseguridad alimentaria.
Actividades que se retomaron en la I.E “ICRAF -SENA”:
● Clases de EA, están afianzando el amor por su territorio, su cultura.
● Construcción del vivero de árboles endémicos, donde se dé el valor y la
implementación adecuada para la recuperación de la biodiversidad, ya que esta se
está perdiendo por la deforestación excesiva.
● Recuperación del huerto medicinal, esto con el fin de recobrar las tradiciones y los
beneficios que brindan las plantas medicinales, donde los jóvenes adquieran y
apropien los conocimientos básicos de las riquezas naturales que los rodean.
Este proceso requiere la participación de los diferentes representantes del
corregimiento, así como el rector, coordinadores, profesores, padres de familia y
estudiantes de la institución educativa.
Fortalezas de la propuesta de educación ambiental:
- Sabemos que el Chocó cuenta con una gran biodiversidad, los alumnos de la
institución educativa comprenden el valor de su territorio y a su vez, afianzan el
sentido de pertenencia y el amor por su región.
- Esta propuesta, permite que los jóvenes fortalezcan sus capacidades y se
apropien de su comunidad y del medio que los rodea, mejorando las
oportunidades futuras y el panorama de la región.
- Esta propuesta cuenta con la gran fortaleza de integrar a toda la comunidad
estudiantil, volviéndose muy interdisciplinar.
-
Debilidades de la propuesta de educación ambiental:
- Los representantes del corregimiento no se están involucrando, la EA debe
empezar desde estos actores que son los que toman decisiones.
- Aún la región cuenta con grupos al margen de la ley o sea que es un territorio con
problemas de seguridad que los vuelve “vulnerables”, a causa de esto cierta parte
de la comunidad le atemoriza construir un territorio sostenible basado en EA.
- La sostenibilidad de la propuesta de EA, no debe supeditarse al funcionario de
turno , ya que, al terminar el periodo de trabajo o contrato, nadie queda con la
responsabilidad frente al proyecto, más bien esto debe ser un legado que se deje
generación tras generación.
Anexos:
Imagen 1. Rescate y liberación de fauna silvestre en riesgo de extinción.
Imagen 2. Reencuentro con la fauna silvestre de la región.
Imagen 3. Taller de educación ambiental.
Imagen 4. Recuperación del Huerto medicinal.
Imagen 5. Transformación de la materia prima, amor por su tierra.
Bibliografía.
Castro Lalinde, M; Mendoza Mojica, S; Castro Lalinde, L (2007) “Estrategia de educación ambiental
para el conocimiento, el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en Colombia”
(pág 17) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Dirección de Educación Ambiental México, (2018) ¿Qué es la educación ambiental? Consultado de
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacion-ambiental/que-
es-educacion-ambiental el 20 de septiembre de 2018
Espejel Rodríguez, Castillo Ramos (2008). Educación ambiental para el nivel medio
superior: propuestas y evaluación. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/expe/2299Espejelv2.pdf el 22 de septiembre de 2018.
Ministerio de Educación Nacional, Al Tablero No 36 (Agosto-septiembre de 2005) “Educar para el
desarrollo sostenible” Consultado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
90893.html el 20 de septiembre de 2018
Quintana Arias, R. (2016). La educación ambiental y su importancia en la relación
sustentable: hombre-naturaleza-territorio. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a10.pdf el 22 de septiembre de 2018.
Quiroz, Santroni, (2014) La educación ambiental en las empresas, ¿Cómo hacer una gestión
efectiva? República Dominicana Extraído de http://laleyenverde.com/educacion-ambiental-
en-las-empresas-como-hacer-una-gestion-efectiva/ el 20 de septiembre de 2018
Ramos Osuna, R (2014) “Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la institución
educativa rural Naranjal de Quimbaya, Quindío” Universidad san Buenaventura, Cali, Valle
del Cauca. Pág. (11-14)
Vecino, J (2011) “La educación ambiental y sus desafíos en la sociedad del siglo XXI” consultado
de https://www.gerencie.com el 20 de septiembre de 2018

Más contenido relacionado

DOCX
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
PDF
Aporte individual mauricio ortiz
PDF
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PDF
Presentación wiki i
DOCX
Momento individual. Educación Ambiental
DOCX
C colectiva-wiki 5
PDF
Pantoja, villota yina
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
Aporte individual mauricio ortiz
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Presentación wiki i
Momento individual. Educación Ambiental
C colectiva-wiki 5
Pantoja, villota yina

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo educación ambiental
DOCX
Trab. colab ed.ambiental
PDF
Educacion ambiental wiki 4
PDF
Plan de educacion ambiental
PDF
Momento individual
PDF
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
PPTX
Educacion ambiental
PDF
Educacion ambiental
PDF
Cultura ciudadana y ambiental
PPTX
Educacion Ambiental
PPT
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
DOCX
Educación ambiental del siglo xxi
PDF
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
PDF
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
PPT
Dllo sust alto mezquital 2009 1
DOC
55 secuencia-didactica
PDF
Momento individual CarlosArias
PPTX
Educación Ambiental
PDF
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Ensayo educación ambiental
Trab. colab ed.ambiental
Educacion ambiental wiki 4
Plan de educacion ambiental
Momento individual
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Educacion ambiental
Educacion ambiental
Cultura ciudadana y ambiental
Educacion Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Educación ambiental del siglo xxi
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Dllo sust alto mezquital 2009 1
55 secuencia-didactica
Momento individual CarlosArias
Educación Ambiental
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Publicidad

Similar a Construccion colectiva (20)

DOCX
Trabajo colaborativo educación ambiental
DOCX
Momento individual wilson angarita castilla
PDF
Construcción colectiva wiki 9
PDF
Actividad colaborativa final, wiki 9
PDF
Actividad individual v_guerrero
DOCX
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
PDF
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
PDF
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
DOCX
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
PPTX
Presentacion construccion colectiva
DOCX
Flor moreno aporte individual actividad
PDF
Olga nuñez momento individual
PDF
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
PDF
González viky momento_individual
PDF
Momento individual montero tahelys
DOCX
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
PDF
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
PDF
Wiki 4 momento colaborativo EA
PDF
Trabajo colaborativo wiki # 4
Trabajo colaborativo educación ambiental
Momento individual wilson angarita castilla
Construcción colectiva wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad individual v_guerrero
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Presentacion construccion colectiva
Flor moreno aporte individual actividad
Olga nuñez momento individual
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
González viky momento_individual
Momento individual montero tahelys
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Wiki 4 momento colaborativo EA
Trabajo colaborativo wiki # 4
Publicidad

Más de Adriana Martinez (9)

PDF
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
PDF
Momento individual diagnostico suelos
PDF
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
PDF
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
PDF
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
DOCX
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
DOC
Adriana Mesa actividad_individual6
PDF
Trabajo individual ecologia1.docx
PPTX
El cambio climático
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Momento individual diagnostico suelos
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Adriana Mesa actividad_individual6
Trabajo individual ecologia1.docx
El cambio climático

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Construccion colectiva

  • 1. Actividad colectiva Leonardo Cardona Patiño Adriana Milena Mesa Martínez Lady Salazar Salas Septiembre de 2018 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Universidad de Manizales. 1. En forma individual elabore un escrito en el cual dé respuesta a los siguientes puntos: ¿Qué es la Educación Ambiental?, ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?, ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?, ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental? La Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo tercero, define a la educación ambiental como el proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar, para facilitar la percepción integrada del medio ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del medio ambiente. González (1994) precisa a la educación ambiental, como un proceso por medio del cual el individuo toma conciencia de su realidad global, permitiéndole evaluar las relaciones de interdependencia existentes entre la sociedad y su medio natural, si bien no es gestora de los procesos de cambio social, sí cumple un papel fundamental como agente fortalecedor y catalizador de dichos procesos transformadores, para convertirse en la herramienta fundamental para lograr cambios de conocimientos, valores, conducta, cultura, estilo de vida en la población. (Espejel Rodríguez, Castillo Ramos, p. 2, 2008). La educación ambiental puede ser entendida entonces, como el proceso que promueve la formación de valores frente a la relación que tenemos los seres humanos con el entorno natural y su aprovechamiento de forma racional y sustentable, fomentando el respeto hacia todas las formas de vida, creando conocimiento y concientización en las comunidades sobre las problemáticas ambientales de sus territorios, este conocimiento le permitirá a la población (entendida como todos los actores o sectores que la componen), mejorar sus capacidades de análisis crítico y resolución de problemas para tomar decisiones adecuadas y medidas responsables abordando la situación desde sus distintas perspectivas. (Dirección de Educación Ambiental México, 2018) Una de las principales funciones de la educación ambiental es mejorar la constante interacción entre el hombre y el entorno natural, construyendo un espacio para su relación y transformación, pero debido a que esa relación se ha venido desarrollando de
  • 2. la manera incorrecta por parte del hombre, se está generando una mala convivencia entre las dos partes trayendo consigo destrucción y agotamiento de los recursos naturales, afectación al medio ambiente y por ende, alteración en la calidad de vida. De aquí parte la importancia de fomentar propuestas diseñadas para sensibilizar y educar a toda la población en el uso adecuado y correcto del entorno natural, donde la convivencia sea armoniosa y se evidencie la relación con el aprendizaje que se cimienta en la cultura ciudadana. (Quintana Arias, p. 2, 2016). Las propuestas que enmarcan la educación ambiental deben contener un carácter multidimensional y un objetivo principal y es incentivar a un proceso de aprendizaje donde toda la población asuma el papel de prevenir daños directos o indirectos al medio ambiente, adquiriendo conciencia para ver la gran importancia que nos da el entorno natural, del cual requerimos cada segundo de vida, solo que como a diario lo tenemos no apreciamos lo que realmente vale y significa para la calidad de vida del ser humano. El egoísmo y egocentrismo donde solo importa la moda, el elevado consumismo y el estar bien sin importar lo que se destruya alrededor, ha sido la base degenerativa de un mundo verde y natural, por esto una valiosa herramienta es la educación ambiental que busca por medio de estrategias como la sensibilización , crear estilos de vida centrados y enfocados en el uso sostenible de los recursos, reconociendo el valor que estos tienen en el desarrollo de las actividades humanas, ampliando cada vez más los conocimientos para generar prevención y cambios ambientales no solo en el presente sino proyectándose hacia el futuro para impartir valores y hábitos para lograr un medio ambiente en equilibrio a las siguientes generaciones. Como lo expresa Castro L, M; Mendoza M, S; Castro L, L (2007), la educación ambiental debe integrarse en los diversos niveles y áreas del conocimiento, comprendiendo las interrelaciones de la biodiversidad desde los diferentes contextos de las regiones, con la participación activa de todos los sectores de la sociedad: económico, político y social, como se explica a continuación: A nivel empresarial la implementación de un modelo de educación ambiental , puede ayudar a crear “una cultura que correctamente implementada y definida, trascienda en la comunidad, promovida a través de asociaciones de industriales, clusters empresariales y gremios de profesionales.” (Quiroz, Santroni, 2014) A través de la formación ambiental, el sector económico, representado en industrias y empresas, pueden orientarse a la utilización de tecnologías verdes que permitan procesos de producción más limpios, con menos generación de residuos y mayor eficiencia en el uso de los recursos. A nivel político, la educación ambiental debe generar en los gobiernos una comprensión acertada de las problemáticas ambientales, que les facilite el diseño y la ejecución de políticas , programas y acceso a los recursos encaminados a potencializar las capacidades de los habitantes en las regiones. En Colombia, se adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y los (PROCEDAS) (Ministerio de Educación Nacional, 2005) . En la comunidad se debe integrar la educación ambiental desde un enfoque incluyente, es decir, trabajando con énfasis en los niños, jóvenes, mujeres y la población considerada vulnerable, de la mano de centros académicos, universidades que aporten en
  • 3. investigación, buscando alcanzar una transformación social donde los territorios trabajen de manera activa en la comprensión, la interrelación y el análisis de los fenómenos naturales, sociales y culturales que acontecen a su alrededor, buscando propuestas integrales de solución de los conflictos ambientales. Según lo anterior, es necesario buscar propuestas pedagógicas compuestas por diseños acordes a la diversidad, comprensión y conocimiento de los sujetos a formar, con estrategias orientadas a la investigación que impliquen procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, es decir, que conduzcan como primera medida, a la reflexión crítica, interpretación y relación con el entorno, seguidas de estrategias de intervención donde se concreten las acciones de participación y de proyección comunitaria. (Ministerio de Educación Nacional, 2005) 2. Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos. Propuesta de educación ambiental “BIONATUR”: Orientada a la comunidad educativa de la Institución Educativa Regional Alcides Fernández – ICRAF, localizada en el corregimiento de Gilgal, municipio de Unguía, departamento del Chocó, que hace parte del territorio conocido como Darién Caribe Colombiano. Este proyecto inicia siendo conscientes de la problemática que sufren los egresados de la IE ICRAF para ingresar al mundo laboral, busca en el año 2009, la asesoría y el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) establecer un convenio entre ambas instituciones. Este proyecto busca la formación de personas críticas con su región, solidarias y emprendedoras, y aunque, hasta el año 2016 se mantiene un amplio interés por formar estudiantes, afianzando el amor por su territorio y un sentido crítico en cuanto a la EA, al cabo de varios sucesos como pensionarse algunos docentes y el término del contrato de alguno funcionarios públicos, el convenio se viene en declive, ya para el año 2018, el SENA se apersona de las actividades de EA y de formación de los estudiantes y de la comunidad estudiantil en general. Situación actual de la región El estudio de la historia de esta región ha permitido identificar el imaginario y los valores en que se apoyan los jóvenes que ingresan a la institución ICRAF para comprender y articularse a las actividades agropecuarias y a la conservación y protección de los ecosistemas que conforman los diversos territorios donde ellos habitan.
  • 4. La región presentó una concentración de la propiedad rural en mano de pocos propietarios, como consecuencia de lo anterior, gran cantidad de personas se desplazaron a los centros urbanos, generándose tipos de actividades tales como moto taxistas, comerciantes, jornaleros de fincas ganaderas, aserradores, trabajadores en minas de oro y jornaleros en los llamados “cultivos ilícitos”, entre otras. Se presentan problemáticas como: - Puntos críticos de deterioro de los ecosistemas y los sistemas de producción donde habitan y laboran los estudiantes del ICRAF. - Pérdida de la biodiversidad. Debe considerarse que la biodiversidad incluye la diversidad biológica y la diversidad cultural. Son causas de este fenómeno: ● La potrerización provocada por la ganadería extensiva, actividad que está afectando la biodiversidad como consecuencia de la deforestación que está destruyendo diversos hábitats y provocando la erosión de los suelos y afectándose el sistema hídrico. ● Minería con degradación acelerada y casi irreversible de las cuencas hidrográficas y el suelo. ● Subvaloración y desprecio cultural de los indígenas habitantes de la región. ● Inseguridad alimentaria. Actividades que se retomaron en la I.E “ICRAF -SENA”: ● Clases de EA, están afianzando el amor por su territorio, su cultura. ● Construcción del vivero de árboles endémicos, donde se dé el valor y la implementación adecuada para la recuperación de la biodiversidad, ya que esta se está perdiendo por la deforestación excesiva. ● Recuperación del huerto medicinal, esto con el fin de recobrar las tradiciones y los beneficios que brindan las plantas medicinales, donde los jóvenes adquieran y apropien los conocimientos básicos de las riquezas naturales que los rodean. Este proceso requiere la participación de los diferentes representantes del corregimiento, así como el rector, coordinadores, profesores, padres de familia y estudiantes de la institución educativa. Fortalezas de la propuesta de educación ambiental: - Sabemos que el Chocó cuenta con una gran biodiversidad, los alumnos de la institución educativa comprenden el valor de su territorio y a su vez, afianzan el sentido de pertenencia y el amor por su región. - Esta propuesta, permite que los jóvenes fortalezcan sus capacidades y se apropien de su comunidad y del medio que los rodea, mejorando las oportunidades futuras y el panorama de la región.
  • 5. - Esta propuesta cuenta con la gran fortaleza de integrar a toda la comunidad estudiantil, volviéndose muy interdisciplinar. - Debilidades de la propuesta de educación ambiental: - Los representantes del corregimiento no se están involucrando, la EA debe empezar desde estos actores que son los que toman decisiones. - Aún la región cuenta con grupos al margen de la ley o sea que es un territorio con problemas de seguridad que los vuelve “vulnerables”, a causa de esto cierta parte de la comunidad le atemoriza construir un territorio sostenible basado en EA. - La sostenibilidad de la propuesta de EA, no debe supeditarse al funcionario de turno , ya que, al terminar el periodo de trabajo o contrato, nadie queda con la responsabilidad frente al proyecto, más bien esto debe ser un legado que se deje generación tras generación. Anexos: Imagen 1. Rescate y liberación de fauna silvestre en riesgo de extinción.
  • 6. Imagen 2. Reencuentro con la fauna silvestre de la región. Imagen 3. Taller de educación ambiental.
  • 7. Imagen 4. Recuperación del Huerto medicinal. Imagen 5. Transformación de la materia prima, amor por su tierra.
  • 8. Bibliografía. Castro Lalinde, M; Mendoza Mojica, S; Castro Lalinde, L (2007) “Estrategia de educación ambiental para el conocimiento, el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en Colombia” (pág 17) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Dirección de Educación Ambiental México, (2018) ¿Qué es la educación ambiental? Consultado de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/educacion-ambiental/que- es-educacion-ambiental el 20 de septiembre de 2018 Espejel Rodríguez, Castillo Ramos (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuestas y evaluación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/expe/2299Espejelv2.pdf el 22 de septiembre de 2018. Ministerio de Educación Nacional, Al Tablero No 36 (Agosto-septiembre de 2005) “Educar para el desarrollo sostenible” Consultado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 90893.html el 20 de septiembre de 2018 Quintana Arias, R. (2016). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: hombre-naturaleza-territorio. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a10.pdf el 22 de septiembre de 2018. Quiroz, Santroni, (2014) La educación ambiental en las empresas, ¿Cómo hacer una gestión efectiva? República Dominicana Extraído de http://laleyenverde.com/educacion-ambiental- en-las-empresas-como-hacer-una-gestion-efectiva/ el 20 de septiembre de 2018 Ramos Osuna, R (2014) “Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la institución educativa rural Naranjal de Quimbaya, Quindío” Universidad san Buenaventura, Cali, Valle del Cauca. Pág. (11-14) Vecino, J (2011) “La educación ambiental y sus desafíos en la sociedad del siglo XXI” consultado de https://www.gerencie.com el 20 de septiembre de 2018