UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y TEGNOLOGIAS
DIBUJO TÉCNICO
ALUMNO: ARROYO FIALLOS CÉSAR LEANDRO.
CARRERA: INGENIERIA MECANICA. CICLO: 2.
MAESTRO: ARCESIO ORTIZ.
PITÁGORAS
Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego considerado el primer
matemático puro. El padre de Pitágoras fue un mercader y su madre. La
mayoría de los historiadores concuerdan en que floreció hacia el 532 a.C., en
tiempos de Polícrates y de Tarquinio el Soberbio.nota 4
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre
en muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a
escribir poesía y a recitar a Homero.Contribuyó de manera significativa en el
avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas
particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría
de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador
de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología,
filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló
principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más
general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en
Occidente.
Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números
en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la
inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de
Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados
por la escuela pitagórica.
Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que no
existen textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos.
Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después
de su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran
grandes diferencias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se forjaron en
torno a su persona, motivados probablemente por el mismo Pitágoras, pero
también debido a la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una
confraternidad hermética, regida por símbolos místicos y costumbres
esotéricas.
En los siglos posteriores a su muerte, las anécdotas sobre Pitágoras y sus
hazañas se vigorizaron, alimentadas por esta falta de información directa, pero
también gracias a la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I
a.C., era común representarlo como un ser sobrenatural. La más extensa,
detallada e influyente obra sobre la vida de Pitágoras y su pensamiento data
del siglo III d.C.,
Cosmovisión
Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante,nota
8 era el principio vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable
del universo -el extremo. Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su
danza circular los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden)
el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el «complemento» de la Tierra.nota 9
La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica
y matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.
Astronomía
Monocordio.
Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y
que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de
los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el
«Lucero de la tarde», Venus.
Música
Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos
musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical.
Diógenes Laercio le atribuye la invención del monocordio, un instrumento
musical de una sola cuerda.
La afinación pitagórica es una gama musical construida sobre intervalos de
quintas perfectas de razón 3/2. Las frecuencias pitagóricas de la nota «Do» son
las siguientes: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048...15
Matemáticas
úsica.
Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de
Pitágoras se encuentran:
Teorema de Pitágoras.
 El teorema de Pitágoras. E
 Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen 5
poliedros
 Ángulos interiores de un triángulo.
 Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo.
Proposición de origen pitagórico (según Diógenes).
 Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la
resolución de ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos.11
 La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2.
 El descubrimiento de los Números perfectos y los Números
amigos.nota 12 Jámblico atribuye a Pitágoras el haber descubierto el par
de números amigos (220, 284).22
 Medias.
 El descubrimiento de los Números poligonales..
 Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la
figura triangular compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas.
Fue un símbolo de especial importancia para los pitagóricos, que solían
juramentar en su nombre.
Área de un polígono regular.
Existen diversas fórmulas para calcular el área de un polígono regular, dependiendo de
los elementos conocidos.
En función del perímetro y la apotema
El área de un polígono regular, conociendo el perímetro y la apotema es:
En función del número de lados y la apotema
Sabiendo que:
Sustituyendo el lado:
Finalmente:
En función del número de lados y el radio
Donde el ángulo central es:
Sabiendo que el área de un polígono es:
y sustituyendo el valor del lado y la apotema calculados antes, tenemos:
Ordenando tenemos:
Sabiendo que:
Resulta:
O lo que es lo mismo:
Con esta expresión podemos calcular el área del polígono, conociendo solamente el
número de lados y su radio, lo que resulta útil en muchos casos.
En función de la longitud y el número de lados
Y si queremos expresar el área en función del
lado, podemos calcularlo de la siguiente
manera:
Sea el ángulo formado por el Lado "L" y el
radio "r":
El valor de la apotema en función del lado será, por la definición de la tangente:
Despejando la apotema tenemos:
Sustituimos la apotema por su valor:
Se puede ver en el dibujo que y la fórmula puede escribirse
también como .
Con lo que conociendo el número de lados del polígono regular y la longitud del lado
podemos calcular su superficie. Esto es el triángulo VAC es rectángulo en A, por tanto:
que resulta:
de donde deducimos que:
Sabiendo el valor del ángulo central:
La diagonal más pequeña de un polígono regular, solo depende del radio y del número
de lados, siendo tanto mayor cuanto mayor sea el radio y disminuyendo de longitud
cuando aumenta el número de lados del polígono.
Nombre
Lados
(n)
Figura
Ángulo
interior
Radio Lado Apotema Área
Triángulo
(o trígono)
3 60° 1
1.732...
(√3)
0.5
1.299...
(¾√3)
Cuadrilátero
(o tetrágono)
4 90° 1
1.414...
(√2)
0.707...
(1/√2)
2
Pentágono 5 108° 1 1.176... 0.809... 2.378...
Hexágono 6 120° 1 1
0.866...
(½√3)
2.598...
((3/2)√3)
Heptágono
(o
septágono)
7 128.571° 1 0.868... 0.901... 2.736...
Octágono 8 135° 1 0.765... 0.924...
2.828...
(2√2)
DEMOSTRACIÓN DEL PENTAGONO.
En general, el área de un polígono regular como el de la Figura 10 siguiente:

Más contenido relacionado

DOCX
Consulta 2 dibujo tecnico
DOCX
Dibujo
PDF
Modos griegos
PPTX
Presentación numero de oro jon ander-hector
PPT
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
PPTX
La matemática del islam
PPTX
Matemática islamica
PDF
5 las matematicas_en_el_islam
Consulta 2 dibujo tecnico
Dibujo
Modos griegos
Presentación numero de oro jon ander-hector
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
La matemática del islam
Matemática islamica
5 las matematicas_en_el_islam

La actualidad más candente (19)

PPT
El NúMero De Oro
PPTX
Teorema de pitágoras (
PDF
Modos de-la-escala-mayor-pdf
PPTX
Trabajo final número de oro
PPTX
Teorema de Pitágoras
PDF
11.numero de oro
PDF
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
PPTX
Matemáticas árabes
PPT
Numero de oro. ova
PPT
T.P Numero De Oro
PPT
Armonia En La Naturaleza
PPT
El Número de Oro
PPTX
La historia de la circunferencia
PPT
Teorema De Pitagoras
PPT
Teorema De Pitagoras
PDF
El número de oro
PPTX
Aportes de los árabes a la matemática
DOCX
Ensayo número de oro
PPT
Numero Aureo
El NúMero De Oro
Teorema de pitágoras (
Modos de-la-escala-mayor-pdf
Trabajo final número de oro
Teorema de Pitágoras
11.numero de oro
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
Matemáticas árabes
Numero de oro. ova
T.P Numero De Oro
Armonia En La Naturaleza
El Número de Oro
La historia de la circunferencia
Teorema De Pitagoras
Teorema De Pitagoras
El número de oro
Aportes de los árabes a la matemática
Ensayo número de oro
Numero Aureo
Publicidad

Similar a Consulta 2 dibujo tecnico (20)

DOCX
Consulta 2 dibujo tecnico
DOCX
Consulta 2 dibujo tecnico
DOCX
Pitágoras
DOCX
Dibujo Tecnico Biografia de Pitagoras
DOCX
Jean Carlos Perdomo Rosero
DOCX
Dibujo tecnico trabajo 2 naranjo andrade daniel eduardo
DOCX
Area de poligonos regulares
DOCX
Biografía de pitágoras
PPTX
Pitagoras
PPTX
Pitagoras
DOCX
Historia del dibujo tecnico
 
PPTX
Pitagoras
DOC
N 20100624 pitagoras espiando a los dioses en beneficio de la humanidad
DOCX
Pitagora matematicos
PDF
N 20100624 pitagoras espiando a los dioses en beneficio de la humanidad
PPT
PitáGoras
PPT
Teorema De Pitagoras
DOCX
Polígono regular josueph mejia
PPTX
Pitagoras
PPTX
Pitagoras
Consulta 2 dibujo tecnico
Consulta 2 dibujo tecnico
Pitágoras
Dibujo Tecnico Biografia de Pitagoras
Jean Carlos Perdomo Rosero
Dibujo tecnico trabajo 2 naranjo andrade daniel eduardo
Area de poligonos regulares
Biografía de pitágoras
Pitagoras
Pitagoras
Historia del dibujo tecnico
 
Pitagoras
N 20100624 pitagoras espiando a los dioses en beneficio de la humanidad
Pitagora matematicos
N 20100624 pitagoras espiando a los dioses en beneficio de la humanidad
PitáGoras
Teorema De Pitagoras
Polígono regular josueph mejia
Pitagoras
Pitagoras
Publicidad

Más de Cesar Leandro (20)

DOCX
Pliego de condiciones
PDF
Pliego condiciones electricas
DOCX
Normas de dibujo tecnico
DOCX
DOCX
Cardiode
DOCX
Poligonos
DOCX
Geogebra
DOCX
Arroyo fiallos cesar
DOCX
Organización y gestión del aprendizaje todo
DOCX
Ciudadania y proyecto de vida todo
DOCX
Practica cesar arroyo
DOCX
Trabajo autonomo cesar arroyo todo
DOCX
Trabajo en clase cesar arroyo todo
DOCX
Trabajo en clase cesar arroyo todo
DOCX
Trabajo en clas 1° exposición
DOCX
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
DOCX
Trabajo en clas 1° exposición
DOCX
Trabajo en clase cesar arroyo 2 semana
Pliego de condiciones
Pliego condiciones electricas
Normas de dibujo tecnico
Cardiode
Poligonos
Geogebra
Arroyo fiallos cesar
Organización y gestión del aprendizaje todo
Ciudadania y proyecto de vida todo
Practica cesar arroyo
Trabajo autonomo cesar arroyo todo
Trabajo en clase cesar arroyo todo
Trabajo en clase cesar arroyo todo
Trabajo en clas 1° exposición
Trabajo autonomo cesar arroyo 2 semana
Trabajo en clas 1° exposición
Trabajo en clase cesar arroyo 2 semana

Último (20)

PDF
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PDF
Estrategia Virtual Biologia decimo 15, 16 Denia Gomez jornada Vespertina mart...
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
Estrategia Virtual Biologia decimo 15, 16 Denia Gomez jornada Vespertina mart...
traductores ecuador profesores de enseñanza
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
Cosas de word resumen para examen basicas
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
escultura del renacimiento en el cinquecento
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx

Consulta 2 dibujo tecnico

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES FACULTAD DE INGENIERIAS Y TEGNOLOGIAS DIBUJO TÉCNICO ALUMNO: ARROYO FIALLOS CÉSAR LEANDRO. CARRERA: INGENIERIA MECANICA. CICLO: 2. MAESTRO: ARCESIO ORTIZ. PITÁGORAS Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. El padre de Pitágoras fue un mercader y su madre. La mayoría de los historiadores concuerdan en que floreció hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el Soberbio.nota 4 Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero.Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica. Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que no existen textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos.
  • 2. Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes diferencias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su persona, motivados probablemente por el mismo Pitágoras, pero también debido a la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una confraternidad hermética, regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas. En los siglos posteriores a su muerte, las anécdotas sobre Pitágoras y sus hazañas se vigorizaron, alimentadas por esta falta de información directa, pero también gracias a la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I a.C., era común representarlo como un ser sobrenatural. La más extensa, detallada e influyente obra sobre la vida de Pitágoras y su pensamiento data del siglo III d.C., Cosmovisión Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante,nota 8 era el principio vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo. Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el «complemento» de la Tierra.nota 9 La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas. Astronomía Monocordio. Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus. Música Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. Diógenes Laercio le atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda.
  • 3. La afinación pitagórica es una gama musical construida sobre intervalos de quintas perfectas de razón 3/2. Las frecuencias pitagóricas de la nota «Do» son las siguientes: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048...15 Matemáticas úsica. Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se encuentran: Teorema de Pitágoras.  El teorema de Pitágoras. E  Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen 5 poliedros  Ángulos interiores de un triángulo.  Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición de origen pitagórico (según Diógenes).  Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la resolución de ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos.11  La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2.  El descubrimiento de los Números perfectos y los Números amigos.nota 12 Jámblico atribuye a Pitágoras el haber descubierto el par de números amigos (220, 284).22  Medias.  El descubrimiento de los Números poligonales..  Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la figura triangular compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de especial importancia para los pitagóricos, que solían juramentar en su nombre.
  • 4. Área de un polígono regular. Existen diversas fórmulas para calcular el área de un polígono regular, dependiendo de los elementos conocidos. En función del perímetro y la apotema El área de un polígono regular, conociendo el perímetro y la apotema es: En función del número de lados y la apotema Sabiendo que: Sustituyendo el lado: Finalmente: En función del número de lados y el radio Donde el ángulo central es:
  • 5. Sabiendo que el área de un polígono es: y sustituyendo el valor del lado y la apotema calculados antes, tenemos: Ordenando tenemos: Sabiendo que: Resulta: O lo que es lo mismo: Con esta expresión podemos calcular el área del polígono, conociendo solamente el número de lados y su radio, lo que resulta útil en muchos casos. En función de la longitud y el número de lados Y si queremos expresar el área en función del lado, podemos calcularlo de la siguiente manera: Sea el ángulo formado por el Lado "L" y el radio "r": El valor de la apotema en función del lado será, por la definición de la tangente:
  • 6. Despejando la apotema tenemos: Sustituimos la apotema por su valor: Se puede ver en el dibujo que y la fórmula puede escribirse también como . Con lo que conociendo el número de lados del polígono regular y la longitud del lado podemos calcular su superficie. Esto es el triángulo VAC es rectángulo en A, por tanto: que resulta: de donde deducimos que: Sabiendo el valor del ángulo central: La diagonal más pequeña de un polígono regular, solo depende del radio y del número de lados, siendo tanto mayor cuanto mayor sea el radio y disminuyendo de longitud cuando aumenta el número de lados del polígono.
  • 7. Nombre Lados (n) Figura Ángulo interior Radio Lado Apotema Área Triángulo (o trígono) 3 60° 1 1.732... (√3) 0.5 1.299... (¾√3) Cuadrilátero (o tetrágono) 4 90° 1 1.414... (√2) 0.707... (1/√2) 2 Pentágono 5 108° 1 1.176... 0.809... 2.378... Hexágono 6 120° 1 1 0.866... (½√3) 2.598... ((3/2)√3) Heptágono (o septágono) 7 128.571° 1 0.868... 0.901... 2.736... Octágono 8 135° 1 0.765... 0.924... 2.828... (2√2) DEMOSTRACIÓN DEL PENTAGONO. En general, el área de un polígono regular como el de la Figura 10 siguiente: