Prof.Andrés González Castro
PROBLEMÁTICA DEL
DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL
UNIDAD N° 2
Consumo de alimentos y
pobreza
Prof.Andrés González Castro
FUENTE: PROF. HERNAN LOPEZ AÑEZ
Conceptos de Pobreza
La pobreza se manifiesta por medio de múltiples
dimensiones; por ejemplo, la privación en cuanto a una
vida larga y saludable, en cuanto a conocimiento, en
cuanto a un nivel decente de vida, en cuanto a
participación.
La pobreza de ingreso considera una sola
dimensión, el ingreso, ya sea porque se considera que
éste es el único empobrecimiento que interesa, o
que toda privación puede reducirse a un denominador
común.
El concepto de pobreza considera que la falta de ingreso
suficiente es un factor importante de privación humana,
pero no el único; ni, según ese concepto, puede todo
empobrecimiento reducirse al ingreso. Si el ingreso no es
la suma total de la vida humana, la falta de ingreso no
puede ser la suma total de la privación humana.
Prof.Andrés González Castro
Si se acepta el ingreso el ingreso como indicador de los
niveles de pobreza, ésta se puede definir como una
situación de privación absoluta a la que se ven
sometidos determinados grupos de población, cuando se les
compara con una norma que refleja el nivel de bienestar.
¿Cuál es el mínimo necesario para obtener un mínimo de
bienestar? ¿Cuánto es necesario? ¿Qué es lo necesario?
Estas preguntas se responden por medio del método de la
Línea de la Pobreza.
El origen de la pobreza se ubica en el efecto que producen
las desigualdades derivadas de las estructuras productivas
y del mercado. La distribución del ingreso determina de
manera determinante el grado de pobreza.
Prof.Andrés González Castro
Recientemente se ha comenzado a analizar la pobreza no como
un problema de tener, sino de posibilidades de actuar,
vivir o funcionar. Es decir, es un enfoque centrado en la
expansión de las capacidades humanas: las cosas que
reciben las personas y les permiten hacer otras. Esta concepción
complementa la primera mencionada.
Dependiendo de lo que se considere como mínimo necesario
para obtener el nivel de bienestar dentro de determinada
sociedad, se determinan métodos e indicadores para
comprobar quienes tienen acceso a dicho nivel y quienes no.
Métodos para Estimar la
Pobreza
Los métodos más usados privilegian el ingreso como variable
determinante. Las Naciones Unidas han creado el Indice de
Desarrollo Humano que, además del ingreso considera la
salud, la educación, la libertad, etc., como factores ligados
al bienestar.
Prof.Andrés González Castro
a. Pobreza. Se determina una Canasta de Consumo
Normativo o Canasta Básica, que incluye:
§ Alimentos: Aquéllos que cubren los requerimientos
calóricos-proteicos, basados en estándares
internacio-nales de calorías y proteínas por persona,
con productos de consumo habitual y precios
mínimos; La canasta alimentaria incluye 50
productos con un contenido de 2.203 calorías por
persona.
1. El método de la Línea de Pobreza (LP) o método
directo.
2. El de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o
método indirecto.
3. El Indice de Desarrollo Humano.
1. El método LP se aplica para dos casos:
En Venezuela se han utilizado varios métodos:
Prof.Andrés González Castro
§ Vestuario: El de mayor consumo.
§ Servicios básicos: vivienda, electricidad, agua
potable, mobiliario, enseres y utensilios, y
gastos diver-sos (salud, educación, cultura, aseo
urbano, cuidado personal, comunicaciones y
recreación).
De estos rubros debe disponer una familia para poder
disfrutar un nivel de bienestar mínimo.
A esta canasta se le asigna un valor: precios por
cantidades.
Este valor es equivalente a dos veces el valor de
los alimentos contenidos en la canasta.
Al comparar este valor con el ingreso de la familia, se
determina quienes pueden o no comprar dichos
productos.
Cuando el ingreso no es suficiente para cubrir el
costo de esa canasta se considera a la familia en
situación de pobreza.
Prof.Andrés González Castro
b. Pobreza Extrema. Se establece la Canasta de
Consumo Alimentario, que contempla sólo los
alimentos indispen-sables para garantizar la
sobrevivencia de la familia. Si los ingresos de la
familia no son suficientes para adquirir esta canasta
básica se determina que esa familia está en situación
de pobreza extrema o indigencia.
Prof.Andrés González Castro
MATIAS RIUTORT
-
UCAB
Salarios, Distribución del Ingreso y la Pob
Comportamiento de
variables
macroec.
y
la influencia de las
políticas económicas
Tienen efectos
sobre :
Inflación
Salarios
Nominales
Desempleo Distribución
del Ingreso
Salarios
Reales
Medios
Nivel de Pobreza
Se modifican
en el mediano
y largo plazo
•
Educación
(escolaridad)
•
Informalidad
•
Sector de act. económica
•
Localización geográfica
•
Género
•
Etc...
Diferencias de ingreso por:
MATIAS RIUTORT IIES UCAB
Nivel de Pobreza
Crecimiento Económico
• Nivel de Pobreza à Bajo nivel de escolaridad, desnutrición,
bajo nivel de salud à afecta productividad à bajo
económico ó
à pobreza
• La pobreza generalizada hace m ás dif ícil el crecimiento econ.
.
• Hay un C írculo vicioso: Pobreza à Bajo Crecim. à Pobreza
que es necesario romper: con crecimiento sostenido y
reducción de las desigualdades.
crecimiento
Prof.Andrés González Castro
MATIAS RIUTORT IIES UCAB
Pobreza e Ingreso Real de los Ho
1975
1976
1977
1978
1979 1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1975 1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983 1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990 1991
1992
1993 1994
1995
1996
1997
1998
15
25
35
45
55
65
75
85
1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997
Años
%
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Bs
Pobreza
Ingreso Medio Real Hogares
Prof.Andrés González Castro
Fuente: UCAB
8,7
23,8
20,2
22,1
27,3
25,3
16,1
17,8
10,8
5,4
17,3 20,9
31,7
39,8
37,4
41,1
35,2
31,9 32,7
33,3
53,5
66,7
62,5
54
52,9
57,1
57,7
42,5
26,4
26,1
0
20
40
60
80
100
120
140
1975 1982 1988 1990 1992 1995 1997 1998 1999 2000
Total
No Crítica
Crítica
Prof.Andrés González Castro
Fuente: Encuesta de Hogares por Muestreo y Censo Realizado por: Ana Avila
Situación por Entidades
Federales
CIFRAS DEL INE 1998-2011
Prof.Andrés González Castro
Prof.Andrés González Castro
Prof.Andrés González Castro
§ Se seleccionaron cinco indicadores de hogares, que
operan como reflejo del nivel de insatisfacción:
§ Hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años),
que no asisten a la escuela.
§ Hogares con hacinamiento crítico (más de tres
personas por dormitorio).
§ Hogares en viviendas inadecuadas (en malas
condiciones).
§ Hogares en viviendas sin servicios básicos (agua,
luz y cloacas).
§ Hogares con alta dependencia económica (una
persona activa mantiene más de 3,5 personas).
2. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Prof.Andrés González Castro
§ La aplicación de dichos indicadores permite distinguir tres
tipos principales de hogares:
§ Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas
(NBS): son aquéllos que no presentan ninguno de los
indicadores básicos seleccionados. Son considerados
como no pobres.
§ Hogares con NBI: son aquéllos que presentan al
menos uno de los indicadores básicos seleccionados.
§ Hogares en pobreza extrema: son aquéllos que
p r e s e n t a n d o s o m á s d e l o s i n d i c a d o r e s
seleccionados.
Prof.Andrés González Castro
Situación de la pobreza según el
método de las necesidades
básicas insatisfechas (hogares)
Fuente: INE Realizado por: Ana
Avila
Prof.Andrés González Castro
§ El Indice de Desarrollo Humano
El concepto de Desarrollo Humano, introducido en 1990 por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), se entiende como un proceso dinámico y
permanente orientado a potenciar y ampliar las
oportunidades de las personas para lograr una plena
inserción social y alcanzar niveles adecuados de
bienestar.
Estas opciones están vinculadas a lograr una vida larga y
sana, tener acceso al conocimiento, a un conjunto de
bienes y servicios y a la obtención de un empleo
permanente que permita la generación de un ingreso
suficiente para alcanzar una vida decente.
Además de estas oportunidades, existen otros elementos
como la libertad política, los derechos humanos, la
seguridad y la nutrición. En definitiva, el Desarrollo
Humano es el proceso de mejorar las opciones de vida
Prof.Andrés González Castro
Principios del Desarrollo
Humano
En el enfoque del Desarrollo Humano, se configuran tres
principios esenciales: la participación, la equidad y la
sustentabilidad. Simultáneamente, el crecimiento
económico es el marco que permite su concreción.
§ La participación. Indica que las personas son gestoras
de su propio destino. Ellas son, a la vez, sujeto y fin
último del progreso humano. Es preciso, por tanto, que
participen organiza-damente en las decisiones de y
en los procesos que conforman sus vidas.
§ La equidad. Es la igualdad en el acceso a las
oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo
humano, es preciso eliminar to-das las barreras que
obstaculizan las oportunidades econó-micas,
políticas y sociales (etnia, sexo, etc.).
§ La sustentabilidad. Se fundamenta, de una parte, en la
aspiración ética de asegurar igualdad de oportunidades,
tanto a las genera-ciones presentes como futuras y,
de la otra, en la necesidad prác-tica de garantizar la
Prof.Andrés González Castro
§ Esperanza de Vida: indicador de la incidencia de la
morbilidad sobre las condiciones de vida de los seres
humanos en todas las edades.
§ L o g r o E d u c a t i v o : i n d i c a d o r d e l a c c e s o a l
conocimiento; elemento indispensable para llevar
una vida productiva en sociedad. Se calcula como
una combinación de la tasa de alfabetismo y la
matrícula escolar.
§ Ingresos: recursos medidos en términos monetarios
que permiten alcanzar un nivel de vida, ajustados por
el poder adquisitivo y utilizando como factor de
conversión las paridades del poder adquisitivo
El Indice de Desarrollo Humano es el instrumento principal
que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a
la capacidad humana básica representada por las tres
oportunidades humanas más importantes y permanentes:
Prof.Andrés González Castro
Diagrama de Indicadores seleccionados para el Cálculo del
Índice del Desarrollo Humano.
                                 
Prof.Andrés González Castro
En 1990, Venezuela aparece en el lugar 42 entre 132
países, por debajo de Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina,
Panamá, Cuba y México y por encima de Colombia, Brasil,
Paraguay, Ecuador, Perú, Nicaragua, Rep. Dominicana, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia.
El IDH se obtiene como un promedio de los tres
componentes anteriores. El valor obtenido varía entre cero
y uno. Para efectos de interpretación, se ha convenido en
clasificar los países y regiones de la siguiente forma:
§ IHD Alto: entre 0.800 y 1
§ IDH Mediano: entre 0.500 y 0.799
§ IDH Mediano Alto:entre 0.700 y
0.799
§ IDH Mediano Medio: entre 0.600 y
0.699
§ IDH Mediano Bajo: entre 0.500 y
0.599
§ IDH Bajo: entre 0 a 0.499
Prof.Andrés González Castro
Años Venezuela El mundo
1997 0,71 0,79
1998 0,69 0,77
1999 0,74 0,77
2000 0,76 0,77
2001 0,78
2002 0,69
Prof.Andrés González Castro
Fuente: INE
Prof.Andrés González Castro
Prof.Andrés González Castro
Fuente: OCEI
Prof.Andrés González Castro
EL IDH EN EL AÑO 2000 SEGUN EL PNUD
Los países con más alto IDH son:
1º Canadá, 2º Noruega, 3º Estados Unidos, 4º
Australia, 5º Islandia, 6º Suecia, 7º Bélgica, 8º
Holanda, 9º Japón, 10º Gran Bretaña.
Los países latinos con elevado IDH son:
19º Italia, 21º España, 35º Argentina, 38º Chile.
Los países latinos con IDH medio son:
55º México, 56º Cuba, 59º Panamá, 65º Venezuela, 68º
Colombia, 74º Brasil, 80º Perú.
Haití tiene un IDH bajo, que lo ubica en el puesto Nº 150.
Venezuela, según el Informe 2000 del PNUD, a nivel
mundial ocupa el lugar
65º, lo cual significa que descendió 18 puestos, con
respecto al año 1999,
cuando se ubicó en el puesto 48º. En el 2001 se ubicó en
el lugar 61º.
Prof.Andrés González Castro
Evolución del Índice de Desarrollo Humano, 1990 - 2008
AÑOS
Esperanza Componente
Alfabetismo
Tasa Componente
$PPA
Componente
Ingreso (1)
IDH
de Vida Esperanza de matric. logro
  de Vida Combinada Educativo
1990 71,2 0,7700 90,90 a/ 0,7302 6.924 0,7073 0,7358
1991 71,2 0,7700 90,90 62,31 0,8137 7.684 0,7247 0,7695
1992 71,2 0,7700 90,90 62,56 0,8145 8.150 0,7345 0,7730
1993 71,2 0,7700 90,90 60,86 0,8089 8.178 0,7351 0,7713
1994 71,97 0,7828 90,90 61,24 0,8101 7.982 0,7310 0,7747
1995 72,17 0,7862 90,90 57,94 0,7991 8.290 0,7373 0,7742
1996 72,38 0,7897 90,90 60,35 0,8072 8.258 0,7367 0,7779
1997 72,57 0,7928 90,90 61,63 0,8114 8.753 0,7464 0,7836
1998 72,8 0,7967 90,90 60,12 0,8064 8.704 0,7455 0,7828
1999 72,94 0,7990 90,90 63,38 0,8173 8.145 0,7344 0,7835
2000(2) 72,4 0,7900 90,90 64,12 0,8197 8.472 0,7409 0,7836
2001(2) 72,52 0,7920 93,60 67,25 0,8482 8.805 0,7474 0,7958
2002(2) 72,64 0,7940 93,60 69,06 0,8542 8.018 0,7318 0,7933
2003(2) 72,78 0,7963 93,60 67,47 0,8489 7.420 0,7188 0,7880
2004(2) 72,98 0,7997 93,60 69,09 0,8543 8.851 0,7482 0,8007
2005(2) 73,18 0,8030 93,60 70,81 0,8600 9.937 0,7676 0,8102
2006(2) 73,38 0,8063 93,60 71,19 0,8613 11.121 0,7864 0,8180
2007(2)(3) 73,58 0,8097 93,60 72,24 0,8648 12.174 0,8015 0,8253
2008(2)(3) 73,76 0,8127 93,60 80,93 0,8938 10.487 0,7766 0,8277
Fuente: - Reporte Social 2007/ INE
Nota: (1) : El Componente de Ingreso está calculado con la metodología Anand/Sen
(2) : El indicador Esperanza de Vida hasta 1999 se calculó con proyecciones de población basadas en el censo 90;
a partir del 2000 se calculó con proyecciones basadas en el censo 2001
(3) : Cifras Preliminares
a/ Para el componente Logro Educativo se utilizó el valor de la mediana de educación, el cual es 5,59
Proceso: Coordinación de Investigaciones Especiales - Gerencia de Estadísticas Sociales - INE.
Prof.Andrés González Castro
CANASTA NORMATIVA DE ALIMENTOS
INE

Más contenido relacionado

PPT
Feminización de la pobreza
PPTX
Indicadores de Condiciones de Vida
PPT
Desigualdades sociales en salud
PDF
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
DOCX
PPTX
Envejecimiento y salud publica
DOCX
Proyecto pobreza
PPTX
Desarrollo sostenible y educación
Feminización de la pobreza
Indicadores de Condiciones de Vida
Desigualdades sociales en salud
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
Envejecimiento y salud publica
Proyecto pobreza
Desarrollo sostenible y educación

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe bienestar-infantil-educo
PDF
Sa 2012-capitulo-2
PDF
Casen2013 situacion pobreza_chile
PPTX
Pobreza en México
PPTX
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
PDF
Determinantes e inequidades en salud
PDF
Igual reconocimiento ante la Ley. Salud mental.
PPTX
Pobreza en general
PPTX
La pobreza en todo el mundo
DOCX
La regresión de los Derechos de la Infancia en España 2007-2013
PPTX
PDF
Situación de Salud en El SAlvador
PPTX
Amartya sen
DOCX
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
PPTX
Enfoque diferencial
PDF
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
PDF
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
PDF
El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
DOCX
Ensayo pobreza
PPTX
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
Informe bienestar-infantil-educo
Sa 2012-capitulo-2
Casen2013 situacion pobreza_chile
Pobreza en México
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
Determinantes e inequidades en salud
Igual reconocimiento ante la Ley. Salud mental.
Pobreza en general
La pobreza en todo el mundo
La regresión de los Derechos de la Infancia en España 2007-2013
Situación de Salud en El SAlvador
Amartya sen
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
Enfoque diferencial
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
El bienestar de la infancia en España 2015: Los datos no mienten, las niñas y...
El Bienestar, una conversación actual de la humanidad (2015)
Ensayo pobreza
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
Publicidad

Similar a Consumo de Alimentos y Pobreza (20)

DOCX
Indice de desarrollo humano
PPTX
Desarrollo humano
PPT
Pobreza jornadas adolescentes b
PDF
Resumen unidad 2
PPT
Pobreza y desigualdad
PPTX
El Desarrollo Humano en - Bolivia -.pptx
PPT
Condiciones De Vida
PDF
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
PPTX
Pnud 2014-expo-fin
PPTX
PPTX
La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e...
PPTX
Pobreza y Desarrollo Humano.pptx
PDF
Las diversas dimensiones del desarrollo
PDF
Curso "Localidad, Comunidad y Gobierno Local" San Cristóbal de las Casas, Chi...
PPTX
La pobreza infantil y el nivel de vida
PPT
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
PDF
Concepciones sobre desarrollo humano
PPTX
La pobreza infantil y el nivel de vida
PDF
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
PPTX
Indice de desarrollo humano
Desarrollo humano
Pobreza jornadas adolescentes b
Resumen unidad 2
Pobreza y desigualdad
El Desarrollo Humano en - Bolivia -.pptx
Condiciones De Vida
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Pnud 2014-expo-fin
La pobreza, la desigualdad y la inequidad, forma de mediar, sus indicadores e...
Pobreza y Desarrollo Humano.pptx
Las diversas dimensiones del desarrollo
Curso "Localidad, Comunidad y Gobierno Local" San Cristóbal de las Casas, Chi...
La pobreza infantil y el nivel de vida
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Concepciones sobre desarrollo humano
La pobreza infantil y el nivel de vida
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf

Consumo de Alimentos y Pobreza

  • 1. Prof.Andrés González Castro PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL UNIDAD N° 2 Consumo de alimentos y pobreza
  • 2. Prof.Andrés González Castro FUENTE: PROF. HERNAN LOPEZ AÑEZ Conceptos de Pobreza La pobreza se manifiesta por medio de múltiples dimensiones; por ejemplo, la privación en cuanto a una vida larga y saludable, en cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente de vida, en cuanto a participación. La pobreza de ingreso considera una sola dimensión, el ingreso, ya sea porque se considera que éste es el único empobrecimiento que interesa, o que toda privación puede reducirse a un denominador común. El concepto de pobreza considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privación humana, pero no el único; ni, según ese concepto, puede todo empobrecimiento reducirse al ingreso. Si el ingreso no es la suma total de la vida humana, la falta de ingreso no puede ser la suma total de la privación humana.
  • 3. Prof.Andrés González Castro Si se acepta el ingreso el ingreso como indicador de los niveles de pobreza, ésta se puede definir como una situación de privación absoluta a la que se ven sometidos determinados grupos de población, cuando se les compara con una norma que refleja el nivel de bienestar. ¿Cuál es el mínimo necesario para obtener un mínimo de bienestar? ¿Cuánto es necesario? ¿Qué es lo necesario? Estas preguntas se responden por medio del método de la Línea de la Pobreza. El origen de la pobreza se ubica en el efecto que producen las desigualdades derivadas de las estructuras productivas y del mercado. La distribución del ingreso determina de manera determinante el grado de pobreza.
  • 4. Prof.Andrés González Castro Recientemente se ha comenzado a analizar la pobreza no como un problema de tener, sino de posibilidades de actuar, vivir o funcionar. Es decir, es un enfoque centrado en la expansión de las capacidades humanas: las cosas que reciben las personas y les permiten hacer otras. Esta concepción complementa la primera mencionada. Dependiendo de lo que se considere como mínimo necesario para obtener el nivel de bienestar dentro de determinada sociedad, se determinan métodos e indicadores para comprobar quienes tienen acceso a dicho nivel y quienes no. Métodos para Estimar la Pobreza Los métodos más usados privilegian el ingreso como variable determinante. Las Naciones Unidas han creado el Indice de Desarrollo Humano que, además del ingreso considera la salud, la educación, la libertad, etc., como factores ligados al bienestar.
  • 5. Prof.Andrés González Castro a. Pobreza. Se determina una Canasta de Consumo Normativo o Canasta Básica, que incluye: § Alimentos: Aquéllos que cubren los requerimientos calóricos-proteicos, basados en estándares internacio-nales de calorías y proteínas por persona, con productos de consumo habitual y precios mínimos; La canasta alimentaria incluye 50 productos con un contenido de 2.203 calorías por persona. 1. El método de la Línea de Pobreza (LP) o método directo. 2. El de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o método indirecto. 3. El Indice de Desarrollo Humano. 1. El método LP se aplica para dos casos: En Venezuela se han utilizado varios métodos:
  • 6. Prof.Andrés González Castro § Vestuario: El de mayor consumo. § Servicios básicos: vivienda, electricidad, agua potable, mobiliario, enseres y utensilios, y gastos diver-sos (salud, educación, cultura, aseo urbano, cuidado personal, comunicaciones y recreación). De estos rubros debe disponer una familia para poder disfrutar un nivel de bienestar mínimo. A esta canasta se le asigna un valor: precios por cantidades. Este valor es equivalente a dos veces el valor de los alimentos contenidos en la canasta. Al comparar este valor con el ingreso de la familia, se determina quienes pueden o no comprar dichos productos. Cuando el ingreso no es suficiente para cubrir el costo de esa canasta se considera a la familia en situación de pobreza.
  • 7. Prof.Andrés González Castro b. Pobreza Extrema. Se establece la Canasta de Consumo Alimentario, que contempla sólo los alimentos indispen-sables para garantizar la sobrevivencia de la familia. Si los ingresos de la familia no son suficientes para adquirir esta canasta básica se determina que esa familia está en situación de pobreza extrema o indigencia.
  • 8. Prof.Andrés González Castro MATIAS RIUTORT - UCAB Salarios, Distribución del Ingreso y la Pob Comportamiento de variables macroec. y la influencia de las políticas económicas Tienen efectos sobre : Inflación Salarios Nominales Desempleo Distribución del Ingreso Salarios Reales Medios Nivel de Pobreza Se modifican en el mediano y largo plazo • Educación (escolaridad) • Informalidad • Sector de act. económica • Localización geográfica • Género • Etc... Diferencias de ingreso por:
  • 9. MATIAS RIUTORT IIES UCAB Nivel de Pobreza Crecimiento Económico • Nivel de Pobreza à Bajo nivel de escolaridad, desnutrición, bajo nivel de salud à afecta productividad à bajo económico ó à pobreza • La pobreza generalizada hace m ás dif ícil el crecimiento econ. . • Hay un C írculo vicioso: Pobreza à Bajo Crecim. à Pobreza que es necesario romper: con crecimiento sostenido y reducción de las desigualdades. crecimiento
  • 10. Prof.Andrés González Castro MATIAS RIUTORT IIES UCAB Pobreza e Ingreso Real de los Ho 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 15 25 35 45 55 65 75 85 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 Años % 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Bs Pobreza Ingreso Medio Real Hogares
  • 11. Prof.Andrés González Castro Fuente: UCAB 8,7 23,8 20,2 22,1 27,3 25,3 16,1 17,8 10,8 5,4 17,3 20,9 31,7 39,8 37,4 41,1 35,2 31,9 32,7 33,3 53,5 66,7 62,5 54 52,9 57,1 57,7 42,5 26,4 26,1 0 20 40 60 80 100 120 140 1975 1982 1988 1990 1992 1995 1997 1998 1999 2000 Total No Crítica Crítica
  • 12. Prof.Andrés González Castro Fuente: Encuesta de Hogares por Muestreo y Censo Realizado por: Ana Avila Situación por Entidades Federales
  • 13. CIFRAS DEL INE 1998-2011 Prof.Andrés González Castro
  • 15. Prof.Andrés González Castro § Se seleccionaron cinco indicadores de hogares, que operan como reflejo del nivel de insatisfacción: § Hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años), que no asisten a la escuela. § Hogares con hacinamiento crítico (más de tres personas por dormitorio). § Hogares en viviendas inadecuadas (en malas condiciones). § Hogares en viviendas sin servicios básicos (agua, luz y cloacas). § Hogares con alta dependencia económica (una persona activa mantiene más de 3,5 personas). 2. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
  • 16. Prof.Andrés González Castro § La aplicación de dichos indicadores permite distinguir tres tipos principales de hogares: § Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS): son aquéllos que no presentan ninguno de los indicadores básicos seleccionados. Son considerados como no pobres. § Hogares con NBI: son aquéllos que presentan al menos uno de los indicadores básicos seleccionados. § Hogares en pobreza extrema: son aquéllos que p r e s e n t a n d o s o m á s d e l o s i n d i c a d o r e s seleccionados.
  • 17. Prof.Andrés González Castro Situación de la pobreza según el método de las necesidades básicas insatisfechas (hogares) Fuente: INE Realizado por: Ana Avila
  • 18. Prof.Andrés González Castro § El Indice de Desarrollo Humano El concepto de Desarrollo Humano, introducido en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se entiende como un proceso dinámico y permanente orientado a potenciar y ampliar las oportunidades de las personas para lograr una plena inserción social y alcanzar niveles adecuados de bienestar. Estas opciones están vinculadas a lograr una vida larga y sana, tener acceso al conocimiento, a un conjunto de bienes y servicios y a la obtención de un empleo permanente que permita la generación de un ingreso suficiente para alcanzar una vida decente. Además de estas oportunidades, existen otros elementos como la libertad política, los derechos humanos, la seguridad y la nutrición. En definitiva, el Desarrollo Humano es el proceso de mejorar las opciones de vida
  • 19. Prof.Andrés González Castro Principios del Desarrollo Humano En el enfoque del Desarrollo Humano, se configuran tres principios esenciales: la participación, la equidad y la sustentabilidad. Simultáneamente, el crecimiento económico es el marco que permite su concreción. § La participación. Indica que las personas son gestoras de su propio destino. Ellas son, a la vez, sujeto y fin último del progreso humano. Es preciso, por tanto, que participen organiza-damente en las decisiones de y en los procesos que conforman sus vidas. § La equidad. Es la igualdad en el acceso a las oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo humano, es preciso eliminar to-das las barreras que obstaculizan las oportunidades econó-micas, políticas y sociales (etnia, sexo, etc.). § La sustentabilidad. Se fundamenta, de una parte, en la aspiración ética de asegurar igualdad de oportunidades, tanto a las genera-ciones presentes como futuras y, de la otra, en la necesidad prác-tica de garantizar la
  • 20. Prof.Andrés González Castro § Esperanza de Vida: indicador de la incidencia de la morbilidad sobre las condiciones de vida de los seres humanos en todas las edades. § L o g r o E d u c a t i v o : i n d i c a d o r d e l a c c e s o a l conocimiento; elemento indispensable para llevar una vida productiva en sociedad. Se calcula como una combinación de la tasa de alfabetismo y la matrícula escolar. § Ingresos: recursos medidos en términos monetarios que permiten alcanzar un nivel de vida, ajustados por el poder adquisitivo y utilizando como factor de conversión las paridades del poder adquisitivo El Indice de Desarrollo Humano es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes:
  • 21. Prof.Andrés González Castro Diagrama de Indicadores seleccionados para el Cálculo del Índice del Desarrollo Humano.                                  
  • 22. Prof.Andrés González Castro En 1990, Venezuela aparece en el lugar 42 entre 132 países, por debajo de Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Panamá, Cuba y México y por encima de Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Perú, Nicaragua, Rep. Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia. El IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes anteriores. El valor obtenido varía entre cero y uno. Para efectos de interpretación, se ha convenido en clasificar los países y regiones de la siguiente forma: § IHD Alto: entre 0.800 y 1 § IDH Mediano: entre 0.500 y 0.799 § IDH Mediano Alto:entre 0.700 y 0.799 § IDH Mediano Medio: entre 0.600 y 0.699 § IDH Mediano Bajo: entre 0.500 y 0.599 § IDH Bajo: entre 0 a 0.499
  • 24. Años Venezuela El mundo 1997 0,71 0,79 1998 0,69 0,77 1999 0,74 0,77 2000 0,76 0,77 2001 0,78 2002 0,69 Prof.Andrés González Castro Fuente: INE
  • 27. Prof.Andrés González Castro EL IDH EN EL AÑO 2000 SEGUN EL PNUD Los países con más alto IDH son: 1º Canadá, 2º Noruega, 3º Estados Unidos, 4º Australia, 5º Islandia, 6º Suecia, 7º Bélgica, 8º Holanda, 9º Japón, 10º Gran Bretaña. Los países latinos con elevado IDH son: 19º Italia, 21º España, 35º Argentina, 38º Chile. Los países latinos con IDH medio son: 55º México, 56º Cuba, 59º Panamá, 65º Venezuela, 68º Colombia, 74º Brasil, 80º Perú. Haití tiene un IDH bajo, que lo ubica en el puesto Nº 150. Venezuela, según el Informe 2000 del PNUD, a nivel mundial ocupa el lugar 65º, lo cual significa que descendió 18 puestos, con respecto al año 1999, cuando se ubicó en el puesto 48º. En el 2001 se ubicó en el lugar 61º.
  • 28. Prof.Andrés González Castro Evolución del Índice de Desarrollo Humano, 1990 - 2008 AÑOS Esperanza Componente Alfabetismo Tasa Componente $PPA Componente Ingreso (1) IDH de Vida Esperanza de matric. logro   de Vida Combinada Educativo 1990 71,2 0,7700 90,90 a/ 0,7302 6.924 0,7073 0,7358 1991 71,2 0,7700 90,90 62,31 0,8137 7.684 0,7247 0,7695 1992 71,2 0,7700 90,90 62,56 0,8145 8.150 0,7345 0,7730 1993 71,2 0,7700 90,90 60,86 0,8089 8.178 0,7351 0,7713 1994 71,97 0,7828 90,90 61,24 0,8101 7.982 0,7310 0,7747 1995 72,17 0,7862 90,90 57,94 0,7991 8.290 0,7373 0,7742 1996 72,38 0,7897 90,90 60,35 0,8072 8.258 0,7367 0,7779 1997 72,57 0,7928 90,90 61,63 0,8114 8.753 0,7464 0,7836 1998 72,8 0,7967 90,90 60,12 0,8064 8.704 0,7455 0,7828 1999 72,94 0,7990 90,90 63,38 0,8173 8.145 0,7344 0,7835 2000(2) 72,4 0,7900 90,90 64,12 0,8197 8.472 0,7409 0,7836 2001(2) 72,52 0,7920 93,60 67,25 0,8482 8.805 0,7474 0,7958 2002(2) 72,64 0,7940 93,60 69,06 0,8542 8.018 0,7318 0,7933 2003(2) 72,78 0,7963 93,60 67,47 0,8489 7.420 0,7188 0,7880 2004(2) 72,98 0,7997 93,60 69,09 0,8543 8.851 0,7482 0,8007 2005(2) 73,18 0,8030 93,60 70,81 0,8600 9.937 0,7676 0,8102 2006(2) 73,38 0,8063 93,60 71,19 0,8613 11.121 0,7864 0,8180 2007(2)(3) 73,58 0,8097 93,60 72,24 0,8648 12.174 0,8015 0,8253 2008(2)(3) 73,76 0,8127 93,60 80,93 0,8938 10.487 0,7766 0,8277 Fuente: - Reporte Social 2007/ INE Nota: (1) : El Componente de Ingreso está calculado con la metodología Anand/Sen (2) : El indicador Esperanza de Vida hasta 1999 se calculó con proyecciones de población basadas en el censo 90; a partir del 2000 se calculó con proyecciones basadas en el censo 2001 (3) : Cifras Preliminares a/ Para el componente Logro Educativo se utilizó el valor de la mediana de educación, el cual es 5,59 Proceso: Coordinación de Investigaciones Especiales - Gerencia de Estadísticas Sociales - INE.
  • 29. Prof.Andrés González Castro CANASTA NORMATIVA DE ALIMENTOS INE