CONTABILIDAD GENERAL

CONCEPTOS GENERALES
a. Contabilidad: es el registro sistemático y cronológico de las operaciones que realiza una
entidad económica con el objeto de producir información financiera que permita tomar
decisiones.
b. Análisis de la definición: es un registro sistemático porque sigue un método y es continuo.
Es cronológico porque se tienen que realizar momento a momento, día a día según va
transcurriendo el tiempo. Tiene por objeto producir informes, si este objeto no se cumple
oportunamente pierde su validez y eficacia. La información obtenida debe servir para que los
administradores tomen decisiones; si no es así también pierde validez.
MODALIDADES
a. Contabilidad real: es aquella que se encuentra con el objeto de registrar minuciosa y
detalladamente las operaciones y los fenómenos que son relativos para conocer, lo más
razonablemente preciso, el estado que guarda la entidad económica.
b. Contabilidad fiscal: es al que se estructura con el propósito de atender los requerimientos de
la contabilidad real y además hacerse os registros necesarios para dar cumplimiento a todas
las obligaciones fiscales.
c. Otros: contabilidades que no cumplen con los principios y técnicas fundamentales dando
lugar a la existencia de registros aislados sin valor alguno. Contabilidades altamente
sofisticadas que permiten el conocimiento de una serie de elementos favorables que hacen
cada vez más adecuada la forma de decisiones.
LAS CUENTAS
a. Cuenta: es el elemento básico de control que sirve para agrupar valores homogéneos y
permitir el registro de las modificaciones que sufren. Esas modificaciones pueden ser
aumentos o disminuciones.
b. Representación gráfica: la representación gráfica más simple de una cuenta es una “T”.
c. Nombre: indica de la forma más simple el conjunto de valores que se controlan en ella.
d. Concepto de debe: es la parte izquierda de la cuenta “T”.
e. Concepto de haber: es la parte derecha de la cuenta “T”.
OPERACIÓN
a. Concepto de cargo: es todo registro realizado en el debe de una cuenta. Cuando se hace
referencia a él como parte de un grupo de valores que modifican a la cuenta se llama
movimiento deudor.
b. Cuenta de abono: es todo registro realizado en el haber de una cuenta. En el contexto de un
conjunto de modificaciones a la cuenta se le llama también movimiento acreedor.
c. Concepto de saldo: es el remanente de valor que registra la cuenta a una fecha determinada,
después de haberse restado a la suma de movimientos (deudores o acreedores) mayores, los
menores.
d. Tipos de saldos: Deudores si MD>MA; Acreedores si MA>MD y cero si MD=MA.
NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE
Movimiento deudor
CARGO

HABER
Movimiento acreedor
ABONO

MD

MA

CLASIFICACIÓN
a. De Balance General o Estado de Posición Financiera: son todas las cuentas que agrupan
los valores homogéneos de activo, pasivo y capital.
i. Activo: conjunto de bienes y derechos, propiedad de una entidad económica.
Activo circulante: conjunto de bienes y derechos que se transforman en dinero en un plazo
menor de un año. Ejemplo: caja, bancos, cuentas por cobrar, documentos por cobrar,
mercancías, etc.
Activo fijo: conjunto de bienes y derechos con el fin de realizar las operaciones de la entidad
económica. Ejemplo: terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, depósitos en
garantía, documentos por pagar a largo plazo, etc.
Activo diferido: conjunto de bienes y derechos que se han adquirido como un gasto
adelantado. Ejemplo: inversiones amortizables (investigación, instalaciones, organización),
gastos pagados por anticipado (rentas, seguros, intereses), anticipo a proveedores.
ii. Pasivo: conjunto de deudas y obligaciones a cargo de la entidad económica.
Pasivo circulante: conjunto de deudas y obligaciones menores a un año. Ejemplo: sueldos
por pagar, impuestos, documentos por pagar, proveedores, acreedores diversos, préstamos
bancarios, etc.
Pasivo fijo: conjunto de deudas y obligaciones a un plazo mayor de un año. Ejemplo:
hipotecas por pagar, documentos por pagar a largo plazo, etc.
Pasivo diferido: son las cantidades cobradas por anticipado, por las que se tiene la
obligación de proporcionar un servicio. Ejemplo: rentas cobradas por anticipado, sueldos
cobrados por anticipado, intereses cobrados por anticipado, anticipo de clientes.
iii. Capital: Es la diferencia entre activo y pasivo.
Aportado: capital social, capital exhibido.
De superávit: utilidades del ejercicio, utilidades de ejercicios anteriores, superávit por
reevaluación, donaciones.
De déficit: pérdidas del ejercicio, pérdidas de ejercicios anteriores.
b. De Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias: son todas las cuentas que
agrupan cuentas de productos, disminuciones a los ingresos, gastos y costos.
i. Productos: ventas, productos financieros, otros productos, etc.
ii. Disminución a los ingresos: rebajas sobre ventas, devoluciones sobre ventas, descuentos
sobre ventas, etc.
iii. Gastos: gastos de administración, gastos de venta, gastos financieros, otros gastos, etc.
iv. Costos: costo de venta, costo de producción.
c. Complementarias: son todas aquellas que sirven para controlar los ajustes a que se ven
sujetos algunos valores como consecuencias de sus características o del tiempo.
i. De activo: estimación de incobrabilidad, estimaciones de depreciación, amortización, etc.
ii. De capital: capital no exhibido.
d. De orden y registro: aquellas que agrupan valores que, estando fuera de nuestra operación,
debemos registrar como posibles responsabilidades o custodias, tales como: mercancías a
comisión, avales otorgados, etc.
UBICACIÓN DE LOS INCREMENTOS Y DISMINUCIONES DE LOS VALORES EN LA
CUENTA
CUENTAS DE ACTIVO
GASTOS
+
-

DEBE
HABER

PASIVO
CAPITAL
PRODUCTOS
HABER
DEBE

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE
RAZÓN DE USO
a. Registro de cada operación: esta teoría fundamenta el método de registro de cada operación
que realiza una entidad económica. Sin la aplicación de la misma, resulta imposible el
registro de cualquier operación.
b. Su vinculación con la operación de las cuentas: el registro en las cuentas nunca podrá darse
unilateralmente, siempre tendrá que darse afectando las cuentas que sean necesarias de
conformidad con la teoría de la partida doble.
SU DEFINICIÓN
a. Teoría de la partida doble: establece que a todo cargo le corresponde un abono y viceversa.
Esto quiere decir que nunca podrá darse un cargo a una cuenta, sin que se hayan operado
abonos a una o varias cuentas.
b. Ley en que se funda: se funda en la ley de causalidad, la cual establece que no hay causa que
no tenga un efecto, ni existe efecto que se haya originado sin causa. Es claro que todas las
operaciones tienen una causa y un efecto.
CONCECUENCIAS DE SU APLICACIÓN
a. En la acumulación periódica de movimientos si se ha seguido como debe seguirse, en
cualquier momento que sean sumados los movimientos deudores de todas las cuentas en
conjunto, esta suma deberá ser igual a la de todos los movimientos acreedores en conjunto.
b. En el balance: si se respeta la teoría de la partida doble y se da la condición anterior, resulta
perfectamente lógico que de satisfacción a la ecuación del balance A = P + C.

FUENTE: LARA FLORES ELÍAS. “PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD”, 17ª edición,
editorial Trillas.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuentas de orden 2012
PDF
Contabilidad básica documento base
PPTX
Contabilidad i
PPTX
La contabilidad
PPTX
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
PDF
Cuestionario ajustes y cierre
DOCX
Teneduria De Libros
PPTX
Analisis de transacciones
Cuentas de orden 2012
Contabilidad básica documento base
Contabilidad i
La contabilidad
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
Cuestionario ajustes y cierre
Teneduria De Libros
Analisis de transacciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Como se clasifican los libros contables
PPT
Filmina clase nro_7
PPT
Clase nro 12_Impuestos
DOCX
La clasificación de las cuentas de Balance
DOCX
Efectos por cobrar teoria y registros
PPTX
Ciclo Contable
PPTX
Aprendiendo a elaborar el Balance de Comprobaciónl
DOCX
INFORMACION BASICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
PPT
Partida doble
PDF
Resumen contabilidad financiera
DOCX
Cuentas t contabilidad explicado
PPS
Contabilidad material de trabajo
PPTX
Unidad didactica nº 3
PPTX
Proceso contable
PPTX
Ciclo contable
PPTX
PPTX
Los Registros Contables
PPTX
CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS
PPT
Partes de un asiento contable power point
PPTX
Balanza de comprobacion
Como se clasifican los libros contables
Filmina clase nro_7
Clase nro 12_Impuestos
La clasificación de las cuentas de Balance
Efectos por cobrar teoria y registros
Ciclo Contable
Aprendiendo a elaborar el Balance de Comprobaciónl
INFORMACION BASICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Partida doble
Resumen contabilidad financiera
Cuentas t contabilidad explicado
Contabilidad material de trabajo
Unidad didactica nº 3
Proceso contable
Ciclo contable
Los Registros Contables
CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS
Partes de un asiento contable power point
Balanza de comprobacion
Publicidad

Similar a Contabilidad General (20)

PPTX
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
PDF
resumenes de contabilidad para el ingreso
PPT
ASIENTO_CONTABLErhgkjdgzjdfngzkjdgzkjdgbkj.ppt
PPT
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
PPTX
La cuenta "T " , CONTABILIDAD INFORMACIONpptx
PDF
contabilidad computarizada
PPTX
TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE.pptx para hacer partidas
PDF
r126471.PDF
DOCX
Las cuentas luis lopez
PPTX
Clases de Cuenta
PPTX
Las Clases De Cuenta.
PPTX
Contabilidad y-costos
PPT
1introducción contabilidad
PDF
Introduccion a la teoria general de la contabilidad
PPT
Contabilidad en colombia
PPTX
Compu trabajpo
PPTX
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
PPT
Ecuacion Contable - Contabilidad
PPT
Ecuacion Contable - Contabilidad
PPT
Ecuacion Contable - Contabilidad I
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
resumenes de contabilidad para el ingreso
ASIENTO_CONTABLErhgkjdgzjdfngzkjdgzkjdgbkj.ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
La cuenta "T " , CONTABILIDAD INFORMACIONpptx
contabilidad computarizada
TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE.pptx para hacer partidas
r126471.PDF
Las cuentas luis lopez
Clases de Cuenta
Las Clases De Cuenta.
Contabilidad y-costos
1introducción contabilidad
Introduccion a la teoria general de la contabilidad
Contabilidad en colombia
Compu trabajpo
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
Ecuacion Contable - Contabilidad
Ecuacion Contable - Contabilidad
Ecuacion Contable - Contabilidad I
Publicidad

Contabilidad General

  • 1. CONTABILIDAD GENERAL CONCEPTOS GENERALES a. Contabilidad: es el registro sistemático y cronológico de las operaciones que realiza una entidad económica con el objeto de producir información financiera que permita tomar decisiones. b. Análisis de la definición: es un registro sistemático porque sigue un método y es continuo. Es cronológico porque se tienen que realizar momento a momento, día a día según va transcurriendo el tiempo. Tiene por objeto producir informes, si este objeto no se cumple oportunamente pierde su validez y eficacia. La información obtenida debe servir para que los administradores tomen decisiones; si no es así también pierde validez. MODALIDADES a. Contabilidad real: es aquella que se encuentra con el objeto de registrar minuciosa y detalladamente las operaciones y los fenómenos que son relativos para conocer, lo más razonablemente preciso, el estado que guarda la entidad económica. b. Contabilidad fiscal: es al que se estructura con el propósito de atender los requerimientos de la contabilidad real y además hacerse os registros necesarios para dar cumplimiento a todas las obligaciones fiscales. c. Otros: contabilidades que no cumplen con los principios y técnicas fundamentales dando lugar a la existencia de registros aislados sin valor alguno. Contabilidades altamente sofisticadas que permiten el conocimiento de una serie de elementos favorables que hacen cada vez más adecuada la forma de decisiones. LAS CUENTAS a. Cuenta: es el elemento básico de control que sirve para agrupar valores homogéneos y permitir el registro de las modificaciones que sufren. Esas modificaciones pueden ser aumentos o disminuciones. b. Representación gráfica: la representación gráfica más simple de una cuenta es una “T”. c. Nombre: indica de la forma más simple el conjunto de valores que se controlan en ella. d. Concepto de debe: es la parte izquierda de la cuenta “T”. e. Concepto de haber: es la parte derecha de la cuenta “T”. OPERACIÓN a. Concepto de cargo: es todo registro realizado en el debe de una cuenta. Cuando se hace referencia a él como parte de un grupo de valores que modifican a la cuenta se llama movimiento deudor.
  • 2. b. Cuenta de abono: es todo registro realizado en el haber de una cuenta. En el contexto de un conjunto de modificaciones a la cuenta se le llama también movimiento acreedor. c. Concepto de saldo: es el remanente de valor que registra la cuenta a una fecha determinada, después de haberse restado a la suma de movimientos (deudores o acreedores) mayores, los menores. d. Tipos de saldos: Deudores si MD>MA; Acreedores si MA>MD y cero si MD=MA. NOMBRE DE LA CUENTA DEBE Movimiento deudor CARGO HABER Movimiento acreedor ABONO MD MA CLASIFICACIÓN a. De Balance General o Estado de Posición Financiera: son todas las cuentas que agrupan los valores homogéneos de activo, pasivo y capital. i. Activo: conjunto de bienes y derechos, propiedad de una entidad económica. Activo circulante: conjunto de bienes y derechos que se transforman en dinero en un plazo menor de un año. Ejemplo: caja, bancos, cuentas por cobrar, documentos por cobrar, mercancías, etc. Activo fijo: conjunto de bienes y derechos con el fin de realizar las operaciones de la entidad económica. Ejemplo: terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, depósitos en garantía, documentos por pagar a largo plazo, etc. Activo diferido: conjunto de bienes y derechos que se han adquirido como un gasto adelantado. Ejemplo: inversiones amortizables (investigación, instalaciones, organización), gastos pagados por anticipado (rentas, seguros, intereses), anticipo a proveedores. ii. Pasivo: conjunto de deudas y obligaciones a cargo de la entidad económica. Pasivo circulante: conjunto de deudas y obligaciones menores a un año. Ejemplo: sueldos por pagar, impuestos, documentos por pagar, proveedores, acreedores diversos, préstamos bancarios, etc. Pasivo fijo: conjunto de deudas y obligaciones a un plazo mayor de un año. Ejemplo: hipotecas por pagar, documentos por pagar a largo plazo, etc. Pasivo diferido: son las cantidades cobradas por anticipado, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio. Ejemplo: rentas cobradas por anticipado, sueldos cobrados por anticipado, intereses cobrados por anticipado, anticipo de clientes. iii. Capital: Es la diferencia entre activo y pasivo.
  • 3. Aportado: capital social, capital exhibido. De superávit: utilidades del ejercicio, utilidades de ejercicios anteriores, superávit por reevaluación, donaciones. De déficit: pérdidas del ejercicio, pérdidas de ejercicios anteriores. b. De Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias: son todas las cuentas que agrupan cuentas de productos, disminuciones a los ingresos, gastos y costos. i. Productos: ventas, productos financieros, otros productos, etc. ii. Disminución a los ingresos: rebajas sobre ventas, devoluciones sobre ventas, descuentos sobre ventas, etc. iii. Gastos: gastos de administración, gastos de venta, gastos financieros, otros gastos, etc. iv. Costos: costo de venta, costo de producción. c. Complementarias: son todas aquellas que sirven para controlar los ajustes a que se ven sujetos algunos valores como consecuencias de sus características o del tiempo. i. De activo: estimación de incobrabilidad, estimaciones de depreciación, amortización, etc. ii. De capital: capital no exhibido. d. De orden y registro: aquellas que agrupan valores que, estando fuera de nuestra operación, debemos registrar como posibles responsabilidades o custodias, tales como: mercancías a comisión, avales otorgados, etc. UBICACIÓN DE LOS INCREMENTOS Y DISMINUCIONES DE LOS VALORES EN LA CUENTA CUENTAS DE ACTIVO GASTOS + - DEBE HABER PASIVO CAPITAL PRODUCTOS HABER DEBE TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE RAZÓN DE USO a. Registro de cada operación: esta teoría fundamenta el método de registro de cada operación que realiza una entidad económica. Sin la aplicación de la misma, resulta imposible el registro de cualquier operación.
  • 4. b. Su vinculación con la operación de las cuentas: el registro en las cuentas nunca podrá darse unilateralmente, siempre tendrá que darse afectando las cuentas que sean necesarias de conformidad con la teoría de la partida doble. SU DEFINICIÓN a. Teoría de la partida doble: establece que a todo cargo le corresponde un abono y viceversa. Esto quiere decir que nunca podrá darse un cargo a una cuenta, sin que se hayan operado abonos a una o varias cuentas. b. Ley en que se funda: se funda en la ley de causalidad, la cual establece que no hay causa que no tenga un efecto, ni existe efecto que se haya originado sin causa. Es claro que todas las operaciones tienen una causa y un efecto. CONCECUENCIAS DE SU APLICACIÓN a. En la acumulación periódica de movimientos si se ha seguido como debe seguirse, en cualquier momento que sean sumados los movimientos deudores de todas las cuentas en conjunto, esta suma deberá ser igual a la de todos los movimientos acreedores en conjunto. b. En el balance: si se respeta la teoría de la partida doble y se da la condición anterior, resulta perfectamente lógico que de satisfacción a la ecuación del balance A = P + C. FUENTE: LARA FLORES ELÍAS. “PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD”, 17ª edición, editorial Trillas.