Contabilidad General en Venezuela
La Contabilidad es una ciencia social, encargada de estudiar, medir y analizar el patrimonio de la
empresa o compañía, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y control, presentando la
información de manera sistemática y fácil de comprender.
Términos contables utilizados en Venezuela: Adeudar, Cargar o Debitar: Realizar una anotación en
el Debe de una cuenta.
Abonar, Descargar, Acreditar o Datar: Realizar una anotación en el Haber de una cuenta.
        Débito: Suma del debe de una cuenta.
        Crédito: Suma del haber de una cuenta.
        Saldo: Diferencia entre el débito y el crédito.
        Saldo Deudor: Si el débito es mayor que el crédito.
        Saldo Acreedor: Si el débito es menor que el crédito.
        Saldo Cero: Si el débito es igual que el crédito.
        Saldar una Cuenta: Anotar su saldo de forma que el débito y el crédito sumen lo mismo.
        Cuenta Deudora: Aquella cuyo saldo es deudor.
        Cuenta Acreedora: Aquella cuyo saldo es acreedor.
Asiento: Son las anotaciones realizadas en el Libro Diario (asiento de diario) y en el Libro Mayor
(asiento de mayor).
Tipos de libros contables en Venezuela:
Libro Diario: Donde se recogen día a día, los hechos económicos de la empresa. La anotación de
un hecho económico en el libro diario se llama "asiento".
Libro Mayor: En él se recogen todas las cuentas, con todos los cargos y abonos. Es un libro
resumen del registro del movimiento de una cuenta específica.
Libro de Inventario: Se registran todos los bienes de la empresa.
Libro de Balances: Los libros de Balances reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una
fecha determinada.
Libro de Compra y Venta: Se llevan todas las compras y ventas para los contribuyentes del IVA.
Tipos de Cuentas:
Cuentas reales o de valores: Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa,
determinando su patrimonio.
Las cuentas de valores activos: representan los bienes de la empresa y figuran en el activo. Bienes
materiales tangibles: caja, mercancías, edificios, terrenos, etc., Bienes intangibles: patentes,
concesiones, etc., también tenemos los créditos a favor de la empresa, cuentas por cobrar, efectos
por cobrar, etc.
Las cuentas de valores pasivos: representan las obligaciones contraídas por la empresa y figuran
en el pasivo, como son; cuentas por pagar, efectos por pagar, etc.
Cuentas de valuación: Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales
valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o
para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico.
Provisión para cuentas incobrables
                         Depreciación acumulada
                         Amortización acumulada
Cuentas transitorias: Reflejan las operaciones que debido a situaciones eventuales, nos impiden
efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes. Como su nombre lo indica (transitorias),
al terminar la eventualidad que lo motivó, se cancelan y se anulan de la contabilidad. Ejemplos;
mercancías en tránsito, reclamaciones pendientes, partidas en suspenso, diferencia en caja, etc.
Cuentas de orden: Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la
naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente.
Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y
patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o
patrimonio.
- Deudoras: Banco cuenta giros al cobro: representa la cantidad de efectos o giros que se
encuentran al cobro en los bancos.
Mercancías en Consignación: es la mercancía que se obtiene sin ningún costo, luego al venderlas
incurrimos en obligaciones con el proveedor.
- Acreedoras: Giros al cobro en bancos: representa los efectos o giros enviados al banco para que
efectúe su cobro.
Cuentas nominales o de resultados: Se registran los incrementos del patrimonio mediante los
ingresos o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un período determinado.
Cuentas de patrimonio: Muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o
pérdidas ocurridas por operaciones con el capital social u originado por las actividades normales
del negocio.
                         Capital social
                         Superávit
                         Reservas
Conciliaciones Bancarias:
Saldo del banco: XXX
(-) Cheques pendientes de cobro: XXX
(-) Notas débito no registradas XXX
(+) Depósitos pendientes XXX
(+) Notas de créditos no registradas XXX
(±) Cheques o depósitos devueltos XXX
(±) Errores en el libro banco (auxiliar) XXX
= Saldo en libros. XXX
IVA
El I.V.A. (Impuesto al valor agregado) es un impuesto indirecto que grava al consumo.
- IVA Crédito Fiscal: se aplica sobre el precio de adquisición de un producto (compra).
- IVA Débito Fiscal: se aplica sobre el precio de venta de un producto (venta).
Asiento IVA cuando compro:
Compra de mercancía...300.000
IVA Crédito Fiscal..........54.000
Proveedores o Banco..................354.000


Asiento IVA cuando vendo:
Banco o CxC...............590.000
Ventas…...................................500.000
IVA Débito Fiscal ........................90.000


Si el total del IVA Débito Fiscal es mayor que el IVA Crédito Fiscal, quiere decir que se debe pagar
la diferencia al fisco, en este caso la empresa vendió más de lo que gastó o compró.


Seguro Social:
14-01 Inscripción de Empresa.
14-02 Inscripción empleado.
14-03 Retiro de empleado.
14-04 Solicitud de Prestaciones en Dinero.
14-10 Cambio de salario del trabajador, permisos no remunerados otorgados por el patrono al
trabajador, reposos médicos otorgados por médicos del Instituto al trabajador.
14-91A Solicitud de solvencia.
14-93 Seguir cotizando sin estar vinculado a la empresa.
14-100 Constancia de Trabajo para el IVSS.
14-134 Las empresas interesadas en establecer un convenio de pago con el Seguro Social.


Tabla
Empleado = 4%
Riesgo mínimo empresa = 9%
Riesgo medio empresa = 10%
Riesgo máximo empresa = 11%
Paro Forzoso: El cálculo se realizará sobre el salario normal:
Trabajador = 0,5%
Patrono = 2%


INCE
Empleado = 0,5% sobre las utilidades.
Empresa = 2%


LPH o BANAVIH
Empleado = 1% sobre salario base mensual.
Empresa = 2%
Bono de Alimentación:
La Ley de Alimentación para los Trabajadores, dice que todo empleador del sector público y
privado sin límite mínimo de trabajadores, deberá otorgar a sus trabajadores el beneficio de
alimentación, siempre y cuando éstos devenguen un salario normal que no exceda de tres salarios
mínimos.
Mínimo = 0,25 UT
Máximo = 0,50 UT
Nota: Para esta fecha, ya las declaraciones del ISLR, pago del IVA, SSO, Paro Forzoso, BANAVIH
y otros, se realizan de manera electrónica. Actualizado al 26 de abril del 2011, a esta fecha pudo
haber cambiado algunos cálculos y condicione.

Más contenido relacionado

PPTX
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
PDF
Definición de contabilidad
DOCX
Cargar y abonar en contabilidad
PPTX
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
PPTX
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
DOCX
Cuentas t contabilidad explicado
PPTX
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
PDF
Especializacion jose vergara
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
Definición de contabilidad
Cargar y abonar en contabilidad
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
Cuentas t contabilidad explicado
CUENTAS DE ORDEN DE ADRIAN ANTONIO ALTAMIRANO
Especializacion jose vergara

La actualidad más candente (20)

PPT
DOCX
Contabilidad intermedia
DOCX
Naturaleza de las cuentas
DOC
Contabilidad i inventarios guia teorica
PDF
8pasos power asiento srirr lila
DOCX
Efectos por cobrar teoria y registros
PDF
Contabilidad basica pdf
PPTX
Registros contables
PDF
Reconocimiento y clasificación de cuentas
PPT
Cuentas de oreden
PPTX
Cuentas de orden
PDF
Registro de operaciones de activo, pasivo y capital
PPTX
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
PPSX
Cuentas nominales o temporales contabilidad
PPTX
Contabilidad i
PPTX
Clasificación de las cuentas contables
PPTX
Los Registros Contables
PPTX
Esquema o cuenta de la t
PPTX
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
PPTX
Material Didactico Cuentas Contables
Contabilidad intermedia
Naturaleza de las cuentas
Contabilidad i inventarios guia teorica
8pasos power asiento srirr lila
Efectos por cobrar teoria y registros
Contabilidad basica pdf
Registros contables
Reconocimiento y clasificación de cuentas
Cuentas de oreden
Cuentas de orden
Registro de operaciones de activo, pasivo y capital
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
Cuentas nominales o temporales contabilidad
Contabilidad i
Clasificación de las cuentas contables
Los Registros Contables
Esquema o cuenta de la t
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Material Didactico Cuentas Contables
Publicidad

Similar a Contabilidad general en venezuela (20)

PDF
Revista Contabilidad I 2017-2
PDF
Contabilidad General
PPSX
Contabilidad deber
PPTX
contabilidad general Gabriela Villacis
PPTX
contabilidad general Gissela Tobar
PPTX
contabilidad general
PPTX
LAS CUENTAS
DOCX
Las cuentas luis lopez
PDF
CONTABILIDAD BASICA I MODULO.pdf
PPTX
Estados financieros
PPT
Contabilidad [autoguardado]
PPTX
PDF
TERMINOS-BASICOS-CONTABILIDAD PARA ESTUCIANTES DE CONTABILIDAD
PPTX
Compu trabajpo
DOCX
Resumen sistema informacion contable basica
PPTX
Actividades para el portafolio.
PPTX
Diapositivas de conocimientos
DOCX
Antologia
PDF
GUIA-DE-ESTUDIO-DE - CONTABILIDAD II.pdf
PPTX
Clasificacion_de_las_cuentashwlilWELIlfjhsBD,jhfgfdr.pptx
Revista Contabilidad I 2017-2
Contabilidad General
Contabilidad deber
contabilidad general Gabriela Villacis
contabilidad general Gissela Tobar
contabilidad general
LAS CUENTAS
Las cuentas luis lopez
CONTABILIDAD BASICA I MODULO.pdf
Estados financieros
Contabilidad [autoguardado]
TERMINOS-BASICOS-CONTABILIDAD PARA ESTUCIANTES DE CONTABILIDAD
Compu trabajpo
Resumen sistema informacion contable basica
Actividades para el portafolio.
Diapositivas de conocimientos
Antologia
GUIA-DE-ESTUDIO-DE - CONTABILIDAD II.pdf
Clasificacion_de_las_cuentashwlilWELIlfjhsBD,jhfgfdr.pptx
Publicidad

Más de Pedro Jose Sosa Romero (13)

PDF
DIP DOC ED SUP 2000 2001 416OLD W
PDF
13DIP UC CELAC COMEX 10 2000 W
PDF
DIP UCV MSGEM 062002 W
PDF
DIP URU GERTRIBU 08 1993 W
PDF
9DIP UC CELAC COST 1984 W
PDF
6DIP UC LAC 04111982 W
DOCX
Ejemplo de Lista de cotejo
PDF
04 cubicacion y costos de materiales
PDF
10 contabilidad asientos de cieerre
PDF
Cp 0253-contabilidad-ii
PDF
La factura electrónica
PDF
Modelo de factura fiscal
PDF
Partes de una letra de cambio
DIP DOC ED SUP 2000 2001 416OLD W
13DIP UC CELAC COMEX 10 2000 W
DIP UCV MSGEM 062002 W
DIP URU GERTRIBU 08 1993 W
9DIP UC CELAC COST 1984 W
6DIP UC LAC 04111982 W
Ejemplo de Lista de cotejo
04 cubicacion y costos de materiales
10 contabilidad asientos de cieerre
Cp 0253-contabilidad-ii
La factura electrónica
Modelo de factura fiscal
Partes de una letra de cambio

Contabilidad general en venezuela

  • 1. Contabilidad General en Venezuela La Contabilidad es una ciencia social, encargada de estudiar, medir y analizar el patrimonio de la empresa o compañía, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y control, presentando la información de manera sistemática y fácil de comprender. Términos contables utilizados en Venezuela: Adeudar, Cargar o Debitar: Realizar una anotación en el Debe de una cuenta. Abonar, Descargar, Acreditar o Datar: Realizar una anotación en el Haber de una cuenta. Débito: Suma del debe de una cuenta. Crédito: Suma del haber de una cuenta. Saldo: Diferencia entre el débito y el crédito. Saldo Deudor: Si el débito es mayor que el crédito. Saldo Acreedor: Si el débito es menor que el crédito. Saldo Cero: Si el débito es igual que el crédito. Saldar una Cuenta: Anotar su saldo de forma que el débito y el crédito sumen lo mismo. Cuenta Deudora: Aquella cuyo saldo es deudor. Cuenta Acreedora: Aquella cuyo saldo es acreedor. Asiento: Son las anotaciones realizadas en el Libro Diario (asiento de diario) y en el Libro Mayor (asiento de mayor). Tipos de libros contables en Venezuela: Libro Diario: Donde se recogen día a día, los hechos económicos de la empresa. La anotación de un hecho económico en el libro diario se llama "asiento". Libro Mayor: En él se recogen todas las cuentas, con todos los cargos y abonos. Es un libro resumen del registro del movimiento de una cuenta específica. Libro de Inventario: Se registran todos los bienes de la empresa. Libro de Balances: Los libros de Balances reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Libro de Compra y Venta: Se llevan todas las compras y ventas para los contribuyentes del IVA. Tipos de Cuentas: Cuentas reales o de valores: Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio. Las cuentas de valores activos: representan los bienes de la empresa y figuran en el activo. Bienes materiales tangibles: caja, mercancías, edificios, terrenos, etc., Bienes intangibles: patentes, concesiones, etc., también tenemos los créditos a favor de la empresa, cuentas por cobrar, efectos por cobrar, etc. Las cuentas de valores pasivos: representan las obligaciones contraídas por la empresa y figuran en el pasivo, como son; cuentas por pagar, efectos por pagar, etc.
  • 2. Cuentas de valuación: Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Provisión para cuentas incobrables Depreciación acumulada Amortización acumulada Cuentas transitorias: Reflejan las operaciones que debido a situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes. Como su nombre lo indica (transitorias), al terminar la eventualidad que lo motivó, se cancelan y se anulan de la contabilidad. Ejemplos; mercancías en tránsito, reclamaciones pendientes, partidas en suspenso, diferencia en caja, etc. Cuentas de orden: Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio. - Deudoras: Banco cuenta giros al cobro: representa la cantidad de efectos o giros que se encuentran al cobro en los bancos. Mercancías en Consignación: es la mercancía que se obtiene sin ningún costo, luego al venderlas incurrimos en obligaciones con el proveedor. - Acreedoras: Giros al cobro en bancos: representa los efectos o giros enviados al banco para que efectúe su cobro. Cuentas nominales o de resultados: Se registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un período determinado. Cuentas de patrimonio: Muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o pérdidas ocurridas por operaciones con el capital social u originado por las actividades normales del negocio. Capital social Superávit Reservas Conciliaciones Bancarias: Saldo del banco: XXX (-) Cheques pendientes de cobro: XXX (-) Notas débito no registradas XXX (+) Depósitos pendientes XXX (+) Notas de créditos no registradas XXX (±) Cheques o depósitos devueltos XXX (±) Errores en el libro banco (auxiliar) XXX = Saldo en libros. XXX
  • 3. IVA El I.V.A. (Impuesto al valor agregado) es un impuesto indirecto que grava al consumo. - IVA Crédito Fiscal: se aplica sobre el precio de adquisición de un producto (compra). - IVA Débito Fiscal: se aplica sobre el precio de venta de un producto (venta). Asiento IVA cuando compro: Compra de mercancía...300.000 IVA Crédito Fiscal..........54.000 Proveedores o Banco..................354.000 Asiento IVA cuando vendo: Banco o CxC...............590.000 Ventas…...................................500.000 IVA Débito Fiscal ........................90.000 Si el total del IVA Débito Fiscal es mayor que el IVA Crédito Fiscal, quiere decir que se debe pagar la diferencia al fisco, en este caso la empresa vendió más de lo que gastó o compró. Seguro Social: 14-01 Inscripción de Empresa. 14-02 Inscripción empleado. 14-03 Retiro de empleado. 14-04 Solicitud de Prestaciones en Dinero. 14-10 Cambio de salario del trabajador, permisos no remunerados otorgados por el patrono al trabajador, reposos médicos otorgados por médicos del Instituto al trabajador. 14-91A Solicitud de solvencia. 14-93 Seguir cotizando sin estar vinculado a la empresa. 14-100 Constancia de Trabajo para el IVSS. 14-134 Las empresas interesadas en establecer un convenio de pago con el Seguro Social. Tabla Empleado = 4% Riesgo mínimo empresa = 9% Riesgo medio empresa = 10% Riesgo máximo empresa = 11%
  • 4. Paro Forzoso: El cálculo se realizará sobre el salario normal: Trabajador = 0,5% Patrono = 2% INCE Empleado = 0,5% sobre las utilidades. Empresa = 2% LPH o BANAVIH Empleado = 1% sobre salario base mensual. Empresa = 2% Bono de Alimentación: La Ley de Alimentación para los Trabajadores, dice que todo empleador del sector público y privado sin límite mínimo de trabajadores, deberá otorgar a sus trabajadores el beneficio de alimentación, siempre y cuando éstos devenguen un salario normal que no exceda de tres salarios mínimos. Mínimo = 0,25 UT Máximo = 0,50 UT Nota: Para esta fecha, ya las declaraciones del ISLR, pago del IVA, SSO, Paro Forzoso, BANAVIH y otros, se realizan de manera electrónica. Actualizado al 26 de abril del 2011, a esta fecha pudo haber cambiado algunos cálculos y condicione.