9
Lo más leído
10
Lo más leído
Contaminación de los suelos
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión 4 de Mayo
Porlamar, 14 de Julio de 2015
Realizado por:
Br. Samantha Ali G
Ingeniería química
Profesor:
Laura Volta
Sección: S1
Ecología y contaminación
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que proviene de la desintegración o
alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,
agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor
circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que
necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
Suelos no evolucionados son suelos brutos, muy
próximos a la roca madre y apenas tienen aporte
de materia orgánica. Son resultado de fenómenos
erosivos o de la acumulación reciente de aportes
aluviales.
Suelos poco evolucionados dependen en gran
medida de la naturaleza de la roca madre. Existen
tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de
estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos,
como los suelos de tundra y los alpinos.
Suelos evolucionados encontramos todo tipo
de humus, y cierta independencia de la roca
madre.
Se habla de contaminación del suelo cuando se
introducen sustancias o elementos de tipo sólido,
líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la
vida.
En las primeras culturas sin duda el fuego, que fue
un elemento clave para el desarrollo de las
mismas, permitió modificar la organización espacial
del suelo. En un incendio forestal se producen un
gran número de sustancias volátiles, cenizas, etc
El desarrollo agrícola del Neolítico y sobre todo
el posterior descubrimiento de los metales y la
manera de transformarlos
Las labores agrícolas en climas más o menos
áridos provocan frecuentemente la salinización
del suelo.
La concentración de población en pequeños
espacios implica residuos que se eliminan a
través del suelo y el agua, así como el
incremento de actividades comerciales e
industriales.
La revolución industrial representó una extrema abundancia de
productos residuales que llevaron durante el siglo XX, y más
concretamente en la segunda mitad de éste, los niveles de
contaminación mundial a límites insostenibles.
En la evolución de la contaminación producida por
diferentes compuestos se observa en los últimos años
que los compuestos radiactivos tienen tendencia a
disminuir mientras que otros como los organoclorados,
derivados del petróleo y contaminaciones de origen
biológico, no dejan de aumentar.
Antrópica Natural
Las actividades del ser humano
degradan el suelo como
consecuencia de la sobreexplotación
de diversas actividades, como la
agricultura intensiva, el uso de
determinados pesticidas, las
actividades industriales sin ningún
tipo de control en el vertido de
determinadas sustancias, etc. El
segundo tipo de contaminación, la de
origen natural, el ser humano está
presente de una forma menos
directa, pero la actividad de éste
favorece la contaminación
La alteración de las rocas y minerales que
da origen al propio suelo. Así, en
determinadas zonas existen rocas con un
elevado porcentaje de algún elemento,
como el plomo, cromo, o el níquel, que
pasan al suelo cuando estas rocas se
meteorizan. En climas ecuatoriales y
tropicales, donde la alteración mineral es
importante, el lavado del suelo puede
llegar a acumular los elementos de la
descomposición mineral en el subsuelo, y
crear un grave problema de
contaminación, que puede llegar a afectar
a las aguas subterráneas.
Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del
suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. El grado de
vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la
intensidad de afectación
Poder de amortiguación: Un suelo contaminado es aquél que ha
superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y
como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser
causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos
Biodisponibilidad: Se entiende la asimilación del contaminante por los
organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto,
negativo o positivo.
Movilidad: Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su
posible transporte a otros sistemas
Persistencia: Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por
tanto es otra medida de su peligrosidad.
Erosióncompactación
Expansión urbana
Desechos químicos
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se
han utilizado distintos productos químicos. Son los llamados plaguicidas y que
representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta
a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies.
El problema de la contaminación por
plaguicidas es cada vez más grave tanto
por la cantidad y diversidad como por la
resistencia a ellos que adquieren algunas
especies, lo que ocasiona que se
requiera cada vez mayor cantidad del
plaguicida para obtener el efecto deseado
en las plagas. Sin embargo, la flora y
fauna oriundas es afectada cada vez más
destruyendo la diversidad natural de las
regiones en que se usan.
Son un tipo de compuesto químico que
destruye la vegetación, ya que impiden
el crecimiento de los vegetales en su
etapa juvenil o bien ejercen una acción
sobre el metabolismo de los vegetales
adultos. Esto conlleva que las aves que
se alimentan de la vegetación rociada
con estos herbicidas se contaminen.
La actividad minera también contamina los suelos, a
través de las aguas de relave. De este modo, llegan
hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio
(Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo
(Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina
en las industrias de cemento, industria del papel,
plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración
en el sistema nervioso y renal. En los niños,
provoca disminución del coeficiente intelectual;
en los adultos, altera su carácter, poniéndolos
más agresivos.
Cuando amontonamos la basura al aire libre,
ésta permanece en un mismo lugar durante
mucho tiempo, parte de la basura orgánica
(residuos de alimentos como cáscaras de fruta,
pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además
de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al
filtrarse a través del suelo en especial cuando
éste es permeable, (deja pasar los líquidos)
contamina con hongos, bacteria, y otros
microorganismos patógenos (productores de
enfermedades), no sólo ese suelo, sino también
las aguas superficiales y las subterráneas que
están en contacto con él, interrumpiendo los
ciclos biogeoquímicos y contaminado las
cadenas alimenticias.
Tratamiento químico: Se trata de depurar el suelo mediante la degradación de los
contaminantes por reacciones químicas. Frecuentemente se trata de reacciones de
oxidación de los compuestos orgánicos.
Arrastre: Consiste en inyectar un gas para arrastrar a los contaminantes. Generalmente
se utiliza aire y vapor de agua. El aire penetra desde la superficie del terreno y
se fuerza su circulación al succionarlo a través de unos pozos que se excavan.
Electroforesis: Representa el desplazamiento de una partícula coloidal cargada en
suspensión en un líquido. Es el que tiene menor efecto en el desplazamiento de los
contaminantes. El conjunto de estos mecanismos provoca que los contaminantes se
desplacen en el campo eléctrico. Los cationes van hacia el cátodo mientras que los
aniones lo hacen hacia el ánodo, ambos son extraídos posteriormente.
Tratamiento microbiológico: Consiste en potenciar el desarrollo de microorganismos
con capacidad de degradación de contaminantes. Se puede o favorecer la actividad de
los microorganismos presentes o introducir nuevas especies. Para favorecer
las acciones bióticas se pueden mejorar determinadas condiciones edáficas, añadiendo
nutrientes, agua, oxígeno y modificando el pH.
La presencia de contaminantes en un
suelo supone la existencia de potenciales
efectos nocivos para el hombre,
la fauna en general y la vegetación. Estos
efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada
contaminante y de la concentración del
mismo. La enorme variedad de
sustancias contaminantes existentes
implica un amplio espectro de afecciones
toxicológicas cuya descripción no es
objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de
contaminantes en el suelo se refleja de
forma directa sobre la vegetación
induciendo su degradación, la reducción
del número de especies presentes en ese
suelo, y más frecuentemente la
acumulación de contaminantes en las
plantas, sin generar daños notables en
estas. En el hombre, los efectos se
restringen a la ingestión y contacto
dérmico, que en algunos casos a
desembocado en intoxicaciones por
metales pesados y más fácilmente
por compuestos orgánicos volátiles o
semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena
trófica, la incidencia de un suelo
contaminado puede ser más relevante.
Absorbidos y acumulados por la
vegetación, los contaminantes del suelo
pasan a la fauna en dosis muy superiores
a las que podrían hacerlo por ingestión
de tierra.

Más contenido relacionado

PDF
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS EN PAISES LATINOAMERICANOS COMPARAD...
PPTX
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
PPTX
Contaminación del suelo
PDF
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
PPTX
Contaminación por fertilizantes químicos
PPTX
contaminación de los suelos
PPTX
Contaminación del suelo
PPT
El suelo
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS EN PAISES LATINOAMERICANOS COMPARAD...
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
Contaminación del suelo
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
Contaminación por fertilizantes químicos
contaminación de los suelos
Contaminación del suelo
El suelo

La actualidad más candente (20)

PDF
Suelos fundamentos teoricos
PPTX
Propiedades del suelo
PPTX
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
PPTX
Contaminación con estiércol
PDF
Acidez de suelos
PDF
Manual de uso e interpretación de aguas
PPT
DISEÑO DE UNA IRM
PDF
Acidez del Suelo
PPTX
Génesis y clasificación
PPTX
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
PDF
Viveros de plátano
PPT
Contaminacion de suelos y agua
PPTX
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
PPTX
Contaminacion del suelo
PPTX
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
DOCX
Triptico manejo-de-residuos-solidos
PPTX
Contaminacion del suelo por actividad minera
PPSX
Suelos salinos
PDF
Contaminacion atmosferica
Suelos fundamentos teoricos
Propiedades del suelo
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
Contaminación con estiércol
Acidez de suelos
Manual de uso e interpretación de aguas
DISEÑO DE UNA IRM
Acidez del Suelo
Génesis y clasificación
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Viveros de plátano
Contaminacion de suelos y agua
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
Contaminacion del suelo
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
Triptico manejo-de-residuos-solidos
Contaminacion del suelo por actividad minera
Suelos salinos
Contaminacion atmosferica
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Contaminacion De Suelos 4
PPTX
Contaminacion causada por el hombre
PPTX
Las defensas animales
PDF
Contaminacion de suelos 1
PPTX
La contaminación del suelo ciencias naturales
PPT
Estructura y tipos de suelo
PDF
Contaminacion De Suelos 3
PPT
contaminacion-suelo-agua
PPTX
Contaminacion de suelo
PPTX
Contaminacion del suelo
PPTX
Contaminación del suelo, trabajo de estudiantes de 4° H - I.E. "Karl Weiss"
PPT
Ecología de suelos
 
PDF
Contaminacion de suelos 2
PPT
Contaminación del suelo
PPTX
Contaminación del suelo
PDF
Degradacion de suelo 3
PPTX
LA CONTAMINACION DEL SUELO
PPTX
Contaminacion del suelo
Contaminacion De Suelos 4
Contaminacion causada por el hombre
Las defensas animales
Contaminacion de suelos 1
La contaminación del suelo ciencias naturales
Estructura y tipos de suelo
Contaminacion De Suelos 3
contaminacion-suelo-agua
Contaminacion de suelo
Contaminacion del suelo
Contaminación del suelo, trabajo de estudiantes de 4° H - I.E. "Karl Weiss"
Ecología de suelos
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
Degradacion de suelo 3
LA CONTAMINACION DEL SUELO
Contaminacion del suelo
Publicidad

Similar a Contaminación de Suelos (20)

PPTX
Contaminación del suelo
DOCX
Contaminacion
PPTX
Contaminacion del suelo
PDF
La contaminación del suelo 2014
PDF
contaminacion del suelo .pdf
PPT
Exposición contaminación del suelo 1
DOCX
CONTAMINACION EN AREQUIPA
DOCX
Contaminacion de suelos copia
DOCX
Contaminación del suelo
PDF
PROYECTO DE HIDROPONIA
PDF
Suelos y problemas ambientales
PDF
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
PPTX
Contaminación del suelo
PPTX
Educacion ambiental
PPTX
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
DOC
Contaminacion del-suelo
PPTX
Contaminación en el suelo
DOC
Contaminacionsuelo
DOC
Contaminacionsuelo
PPTX
contaminacion del suelo 9.pptx contaminacion de suelos
Contaminación del suelo
Contaminacion
Contaminacion del suelo
La contaminación del suelo 2014
contaminacion del suelo .pdf
Exposición contaminación del suelo 1
CONTAMINACION EN AREQUIPA
Contaminacion de suelos copia
Contaminación del suelo
PROYECTO DE HIDROPONIA
Suelos y problemas ambientales
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Contaminación del suelo
Educacion ambiental
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
Contaminacion del-suelo
Contaminación en el suelo
Contaminacionsuelo
Contaminacionsuelo
contaminacion del suelo 9.pptx contaminacion de suelos

Último (20)

PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
Emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica (1).pptx
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
Emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica (1).pptx
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf

Contaminación de Suelos

  • 1. Contaminación de los suelos Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión 4 de Mayo Porlamar, 14 de Julio de 2015 Realizado por: Br. Samantha Ali G Ingeniería química Profesor: Laura Volta Sección: S1 Ecología y contaminación
  • 2. Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
  • 3. El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases. Suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. Suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre.
  • 4. Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la vida.
  • 5. En las primeras culturas sin duda el fuego, que fue un elemento clave para el desarrollo de las mismas, permitió modificar la organización espacial del suelo. En un incendio forestal se producen un gran número de sustancias volátiles, cenizas, etc El desarrollo agrícola del Neolítico y sobre todo el posterior descubrimiento de los metales y la manera de transformarlos Las labores agrícolas en climas más o menos áridos provocan frecuentemente la salinización del suelo.
  • 6. La concentración de población en pequeños espacios implica residuos que se eliminan a través del suelo y el agua, así como el incremento de actividades comerciales e industriales. La revolución industrial representó una extrema abundancia de productos residuales que llevaron durante el siglo XX, y más concretamente en la segunda mitad de éste, los niveles de contaminación mundial a límites insostenibles. En la evolución de la contaminación producida por diferentes compuestos se observa en los últimos años que los compuestos radiactivos tienen tendencia a disminuir mientras que otros como los organoclorados, derivados del petróleo y contaminaciones de origen biológico, no dejan de aumentar.
  • 7. Antrópica Natural Las actividades del ser humano degradan el suelo como consecuencia de la sobreexplotación de diversas actividades, como la agricultura intensiva, el uso de determinados pesticidas, las actividades industriales sin ningún tipo de control en el vertido de determinadas sustancias, etc. El segundo tipo de contaminación, la de origen natural, el ser humano está presente de una forma menos directa, pero la actividad de éste favorece la contaminación La alteración de las rocas y minerales que da origen al propio suelo. Así, en determinadas zonas existen rocas con un elevado porcentaje de algún elemento, como el plomo, cromo, o el níquel, que pasan al suelo cuando estas rocas se meteorizan. En climas ecuatoriales y tropicales, donde la alteración mineral es importante, el lavado del suelo puede llegar a acumular los elementos de la descomposición mineral en el subsuelo, y crear un grave problema de contaminación, que puede llegar a afectar a las aguas subterráneas.
  • 8. Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación Poder de amortiguación: Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos Biodisponibilidad: Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo. Movilidad: Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas Persistencia: Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.
  • 10. En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos. Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Esto conlleva que las aves que se alimentan de la vegetación rociada con estos herbicidas se contaminen.
  • 11. La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera. Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.
  • 12. Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.
  • 13. Tratamiento químico: Se trata de depurar el suelo mediante la degradación de los contaminantes por reacciones químicas. Frecuentemente se trata de reacciones de oxidación de los compuestos orgánicos. Arrastre: Consiste en inyectar un gas para arrastrar a los contaminantes. Generalmente se utiliza aire y vapor de agua. El aire penetra desde la superficie del terreno y se fuerza su circulación al succionarlo a través de unos pozos que se excavan. Electroforesis: Representa el desplazamiento de una partícula coloidal cargada en suspensión en un líquido. Es el que tiene menor efecto en el desplazamiento de los contaminantes. El conjunto de estos mecanismos provoca que los contaminantes se desplacen en el campo eléctrico. Los cationes van hacia el cátodo mientras que los aniones lo hacen hacia el ánodo, ambos son extraídos posteriormente. Tratamiento microbiológico: Consiste en potenciar el desarrollo de microorganismos con capacidad de degradación de contaminantes. Se puede o favorecer la actividad de los microorganismos presentes o introducir nuevas especies. Para favorecer las acciones bióticas se pueden mejorar determinadas condiciones edáficas, añadiendo nutrientes, agua, oxígeno y modificando el pH.
  • 14. La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.