3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
CONTAMINACION SONORA
Roberto García, 2014
Generalidades
La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el
oído. El aumento de la contaminación sonora en las grandes ciudades es notable en los últimos
años y se han señalado zonas muy ruidosas (más de 100 dB) cuyos picos alcanzan niveles en el
rango de riesgo auditivo (umbral de dolor).
Los ruidos constituyen uno de los males característicos que ya forman parte de nuestra actividad
cotidiana: las bocinas de los vehículos, las obras en construcción, los lugares de diversión y los
sistemas electrónicos (altavoces y parlantes), industrias, el tráfico aéreo y los aeropuertos, etc.
ocasionan importantes afectaciones que deterioran el ambiente y alteran nuestras vidas.
Los efectos de la contaminación sonora se manifiestan en
molestias o lesiones inmediatas o daños por acumulación:
trastornos físicos (elevación pasajera de agudeza
auditiva); trauma acústico: envejecimiento prematuro del
oído y pérdida de la capacidad auditiva.
Conviene distinguir inicialmente dos conceptos: sonido y
ruido. El Sonido es el conjunto de vibraciones que pueden
estimular el órgano del oído. El Ruido es una perturbación
sonora, compuesta por un conjunto de sonidos cuya
mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído. Físicamente no es posible fijar
un límite entre sonido y ruido porque intervienen factores psicológicos dependientes del ambiente
y del modo de producirse la manifestación sonora.
En nuestros días el incremento del ruido se debe, como es
notorio, a diversos factores: innovaciones tecnológicas, medios
de transporte, instrumentos eléctricos, medios de
comunicación: radio, televisión, cine, etcétera. Su ámbito de
manifestación se da tanto en zonas urbanas como suburbanas
y rurales, incrementándose en las cercanías de aeropuertos,
puertos e industrias.
El ruido y el sonido son perceptibles a través del oído. Un oído
corriente sólo puede percibir una onda sinuosidad si la
frecuencia de la misma está comprendida aproximadamente entre 20 y 20 mil hertzios.
El umbral de audibilidad es la curva que para cada frecuencia da la energía expresada para hacer
el sonido audible. El umbral del dolor indica la energía a partir de la cual el oído experimenta dolor.
Ambos umbrales (audibilidad y dolor) determinan el campo de audición no contaminante.
A modo de ejemplo, podemos enumerar los decibeles producidos por diversas fuentes
generadoras de sonidos:
0 dB: no podemos oír
10 dB: murmullo de personas a dos metros de distancia
30 dB: calle tranquila de barrio
40 dB: ruidos nocturnos de una ciudad
50 dB: coche que se desplaza a 6 km de distancia
60 dB: multitud en un lugar grande y cerrado
80 dB: tránsito muy intenso
100 dB: sonido doloroso
115 dB: martillar sobre acero a 60 m de distancia
140 dB: posibilidad de rotura del tímpano
Efectos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque
esta sea de bajo nivel. El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia.
Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido
en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición
prolongada no son permanentes y sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a
la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se
pierda totalmente la audición. No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de
160dB, como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras
lesiones irreversibles.
Interferencia en la comunicación oral
La claridad en la comunicación se reduce debido al ruido de fondo.
El oído no discrimina entre fuentes de sonido, la separación e
identificación de las fuentes sonoras se da en el cerebro. Como ya
es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a
10000Hz, pero la información verbal se encuentra en el rango de los
200 a 6000Hz.
La banda de frecuencia determinada para entender palabras y
frases está entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la comunicación
oral puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír
llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en
escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye
una importante fuente de molestias.
Efectos no auditivos
La contaminación acústica puede provocar efectos psicológicos negativos. El ruido y sus efectos
negativos sobre el comportamiento, la salud mental y física, dependen de las características
personales, el estrés generado por el ruido cambia en cada individuo y de cada situación.
Efectos fisiológicos
A más de 60 dB se produce la dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, una agitación
respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias. Aumenta la presión arterial y hay menor
irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen tensos y dolorosos,
sobre todo los del cuello y espalda.
A más de 85 dB disminuye la secreción gástrica, aumenta el
colesterol y los triglicéridos, con el consiguiente riesgo
cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares,
arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y
súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto. Aumenta
también la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la
elevación de la glucemia de manera continuada puede
ocasionar complicaciones médicas a largo plazo.
Efectos psicológicos
Insomnio y dificultad para conciliar el sueño, fatiga y estrés por aumento de adrenalina, depresión
y ansiedad. Se produce también irritabilidad, agresividad, histeria y neurosis, así como aislamiento
social.
Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo el aislamiento
conduce a la depresión y el insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de
concentración a la poca productividad y la falta de productividad al estrés.
Efectos sobre el sueño
El ruido produce dificultades para conciliar el
sueño y despierta a quienes están dormidos.
El sueño es una actividad que ocupa un tercio
de nuestras vidas y nos permite descansar,
ordenar y proyectar nuestro consciente.
Se ha demostrado que sonidos de unos 60 dB
reducen la profundidad del sueño y crecen con
la frecuencia, las cuales pueden despertar al
individuo, dependiendo de la fase del sueño en
que se encuentre y de la naturaleza del ruido.
Efectos sobre la conducta
El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, agresividad, desinterés o irritabilidad.
Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que
provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.
Efectos en la memoria
Se ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no están
sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activación del sujeto y esto en
relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activación con descenso
de rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta,
especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en
condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de
rendimiento.
Efectos en la atención
El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta se
pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.
Efectos en el embarazo
Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo
en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre
después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran
cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.
Efectos sobre los niños
El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la
salud de los niños. Cuando los niños son educados en
ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender
señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad
de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la
lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores
favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco
sociable.
Derechos y legislación
El hombre tiene derecho a un mínimo de sanidad y seguridad
ambiental, resultante de una armónica relación entre las
condiciones del aire, suelo y agua y de todos los factores que
modifican las circunstancias que conforman el medio. La
contaminación del aire, junto con la contaminación sonora, son
motivo de gran preocupación en las grandes ciudades del mundo.
El tema ha sido objeto de seminarios y jornadas científicas en las
últimas décadas.
El progreso material de los países industrializados origina
permanentemente nuevas formas de contaminación. El
hacinamiento poblacional acrecienta el problema y surge una
conciencia ecológica que debe armonizar con las necesidades del
desarrollo y el progreso de todos los pueblos.
La Asociación Médica Mundial aconseja a todos los países:
1. Informar al público en general, en especial a los responsables de riesgo de contaminación y a
las víctimas potenciales.
2. Incitar a las empresas y fabricantes de maquinarias a instalar material fónico de aislamiento
donde sea necesario a fin de asegurar una efectiva protección colectiva del personal.
3. Convencer a los empleados de usar aparatos de protección individual contra los ruidos fuertes.
4. Informar a los jóvenes sobre los riesgos del culto al ruido, motocicletas, equipos musicales,
conciertos de rock, discotecas, walkman, etcétera.
5. Pedir regulaciones legales adecuadas contra los niveles de sonido intensivos en lugares
públicos, de vacaciones, hogares de convalecencia y autopistas (muros aislantes).
6. Respaldar las sanciones legales y observar la eficacia de las medidas de control.
7. Convencer a todas las autoridades educacionales de incluir enseñanza en todos los niveles del
colegio sobre la prevención y eliminación de la contaminación acústica.
Ley de contaminación acústica en Uruguay
En diciembre del año 2004 el senado y la cámara de
representantes de Uruguay reunidos en Asamblea general
aprobaron la Ley 17852, cuyos tres primeros artículos
establecen:
Artículo 1º. (Objeto).- Esta ley tiene por objeto la prevención,
vigilancia y corrección de las situaciones de contaminación
acústica, con el fin de asegurar la debida protección a la
población, otros seres vivos, y el ambiente contra la exposición
al ruido.
Artículo 2º. (Ruido).- Se entiende por ruido todo sonido que por su intensidad, duración o
frecuencia, implique riesgo, molestia, perjuicio o daño para las personas, para otros seres vivos o
para el ambiente o los que superen los niveles fijados por las normas.
Artículo 3º. (Contaminación acústica).- Se entiende por contaminación acústica a los efectos de
esta ley, la presencia en el ambiente de ruidos, cualquiera sea la fuente que los origine, cuyos
niveles superen los límites que establezca la reglamentación.

Más contenido relacionado

PPTX
Contaminación por Ruido
PPS
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
PPTX
Contaminacion acustica ppt
PDF
Exposición contaminación sonora
PPT
La contaminación acústica
PPT
Residuos
PDF
Contaminación acústica
PPT
Contaminacion Sonora
Contaminación por Ruido
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Contaminacion acustica ppt
Exposición contaminación sonora
La contaminación acústica
Residuos
Contaminación acústica
Contaminacion Sonora

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contaminacion sonica
PDF
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
PPTX
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
PPT
Problemas de la Contaminación Ambiental en el Perú
PPT
Contaminacion sonora. ecologia
PPTX
Contaminacion de los suelos
PDF
Metodologia PGIRS
PPTX
Campaña de limpieza
PPTX
Problematica ambiental en mi colegio y municipio
PPTX
Algunas soluciones a la contaminación ambiental
DOC
Encuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
PDF
Contaminacion acustica
PDF
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
PPT
Diapositivas de agentes contaminantes
PPTX
Tecnologias limpias
PDF
Ruido triptico
PDF
Sostenibilidad ambiental
PDF
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
PPTX
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Contaminacion sonica
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
Problemas de la Contaminación Ambiental en el Perú
Contaminacion sonora. ecologia
Contaminacion de los suelos
Metodologia PGIRS
Campaña de limpieza
Problematica ambiental en mi colegio y municipio
Algunas soluciones a la contaminación ambiental
Encuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
Contaminacion acustica
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
Diapositivas de agentes contaminantes
Tecnologias limpias
Ruido triptico
Sostenibilidad ambiental
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Barullo 1er Año CB
PDF
Barullo 2do Año CB
PPT
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
PPTX
Lenguaje musical básico
PPTX
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
PDF
Los Indios de Mardi Gras
PDF
El poder incomprendido de la música de michael jackson
PDF
Alfredo Zitarrosa - Breve síntesis biográfica
PDF
John Blacking - Que tan musical es el hombre
PPTX
Música uruguaya
PPS
Contaminación sonora.
PPTX
Contaminacion sonora
PPTX
Siglo XX - Vanguardias Musicales
PPT
Contaminación Auditiva
PPTX
Contaminacion sonora: Ruido en la ciudad: Caracas
Barullo 1er Año CB
Barullo 2do Año CB
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Lenguaje musical básico
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Los Indios de Mardi Gras
El poder incomprendido de la música de michael jackson
Alfredo Zitarrosa - Breve síntesis biográfica
John Blacking - Que tan musical es el hombre
Música uruguaya
Contaminación sonora.
Contaminacion sonora
Siglo XX - Vanguardias Musicales
Contaminación Auditiva
Contaminacion sonora: Ruido en la ciudad: Caracas
Publicidad

Similar a La contaminación sonora (20)

DOCX
Contaminacion acustica
PPT
Contaminacion Acustica
PPTX
Contaminación auditiva 123
PPTX
Contaminación Acústica
PPTX
la contaminación auditiva
DOCX
Contaminacion ambiental en el modo auditivo
PPTX
Contaminación acústica
PPTX
Contaminacion acustica
PPTX
Contaminacion acustica
PPTX
Contaminacion acustica
DOCX
Proyecto textual
DOCX
Proyecto textual
PPT
Contaminacion auditiva 2
PPTX
Contaminacion auditiva
DOCX
Antecedentes, investigación de ecología
DOCX
Unidad nueve
PPTX
cONTAMINACION AUDITIVA
PPTX
Contaminacion auditiva
PPTX
Contaminacion auditiva[1]
Contaminacion acustica
Contaminacion Acustica
Contaminación auditiva 123
Contaminación Acústica
la contaminación auditiva
Contaminacion ambiental en el modo auditivo
Contaminación acústica
Contaminacion acustica
Contaminacion acustica
Contaminacion acustica
Proyecto textual
Proyecto textual
Contaminacion auditiva 2
Contaminacion auditiva
Antecedentes, investigación de ecología
Unidad nueve
cONTAMINACION AUDITIVA
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditiva[1]

Más de Roberto García (20)

PDF
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
PDF
La orquesta de los desafinados, cuento.
PDF
La primera melodía, cuento.
PDF
La madera que aprendió a cantar, cuento.
PDF
El tambor rebelde, cuento.
PDF
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
PDF
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
PDF
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
PDF
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
PDF
Canto Gregoriano - Notación e historia
PDF
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
PDF
Western Eastern Divan Orchestra
PDF
Una Canción de Cada Década
PDF
La sintaxis del Blues
PDF
Despacito
PDF
Amor Profundo
PDF
Yesterday
PDF
Guantanamera
PDF
El Choclo
PDF
Al Sur del Atardecer
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
La orquesta de los desafinados, cuento.
La primera melodía, cuento.
La madera que aprendió a cantar, cuento.
El tambor rebelde, cuento.
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
Canto Gregoriano - Notación e historia
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Western Eastern Divan Orchestra
Una Canción de Cada Década
La sintaxis del Blues
Despacito
Amor Profundo
Yesterday
Guantanamera
El Choclo
Al Sur del Atardecer

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
Área transición documento word el m ejor
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

La contaminación sonora

  • 1. CONTAMINACION SONORA Roberto García, 2014 Generalidades La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído. El aumento de la contaminación sonora en las grandes ciudades es notable en los últimos años y se han señalado zonas muy ruidosas (más de 100 dB) cuyos picos alcanzan niveles en el rango de riesgo auditivo (umbral de dolor). Los ruidos constituyen uno de los males característicos que ya forman parte de nuestra actividad cotidiana: las bocinas de los vehículos, las obras en construcción, los lugares de diversión y los sistemas electrónicos (altavoces y parlantes), industrias, el tráfico aéreo y los aeropuertos, etc. ocasionan importantes afectaciones que deterioran el ambiente y alteran nuestras vidas. Los efectos de la contaminación sonora se manifiestan en molestias o lesiones inmediatas o daños por acumulación: trastornos físicos (elevación pasajera de agudeza auditiva); trauma acústico: envejecimiento prematuro del oído y pérdida de la capacidad auditiva. Conviene distinguir inicialmente dos conceptos: sonido y ruido. El Sonido es el conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano del oído. El Ruido es una perturbación sonora, compuesta por un conjunto de sonidos cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído. Físicamente no es posible fijar un límite entre sonido y ruido porque intervienen factores psicológicos dependientes del ambiente y del modo de producirse la manifestación sonora. En nuestros días el incremento del ruido se debe, como es notorio, a diversos factores: innovaciones tecnológicas, medios de transporte, instrumentos eléctricos, medios de comunicación: radio, televisión, cine, etcétera. Su ámbito de manifestación se da tanto en zonas urbanas como suburbanas y rurales, incrementándose en las cercanías de aeropuertos, puertos e industrias. El ruido y el sonido son perceptibles a través del oído. Un oído corriente sólo puede percibir una onda sinuosidad si la
  • 2. frecuencia de la misma está comprendida aproximadamente entre 20 y 20 mil hertzios. El umbral de audibilidad es la curva que para cada frecuencia da la energía expresada para hacer el sonido audible. El umbral del dolor indica la energía a partir de la cual el oído experimenta dolor. Ambos umbrales (audibilidad y dolor) determinan el campo de audición no contaminante. A modo de ejemplo, podemos enumerar los decibeles producidos por diversas fuentes generadoras de sonidos: 0 dB: no podemos oír 10 dB: murmullo de personas a dos metros de distancia 30 dB: calle tranquila de barrio 40 dB: ruidos nocturnos de una ciudad 50 dB: coche que se desplaza a 6 km de distancia 60 dB: multitud en un lugar grande y cerrado 80 dB: tránsito muy intenso 100 dB: sonido doloroso 115 dB: martillar sobre acero a 60 m de distancia 140 dB: posibilidad de rotura del tímpano
  • 3. Efectos del ruido sobre la salud Efectos auditivos El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel. El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes y sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición. No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dB, como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. Interferencia en la comunicación oral La claridad en la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. El oído no discrimina entre fuentes de sonido, la separación e identificación de las fuentes sonoras se da en el cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a 10000Hz, pero la información verbal se encuentra en el rango de los 200 a 6000Hz. La banda de frecuencia determinada para entender palabras y frases está entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la comunicación oral puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye una importante fuente de molestias. Efectos no auditivos La contaminación acústica puede provocar efectos psicológicos negativos. El ruido y sus efectos negativos sobre el comportamiento, la salud mental y física, dependen de las características personales, el estrés generado por el ruido cambia en cada individuo y de cada situación. Efectos fisiológicos A más de 60 dB se produce la dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, una agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias. Aumenta la presión arterial y hay menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda. A más de 85 dB disminuye la secreción gástrica, aumenta el colesterol y los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto. Aumenta también la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a largo plazo. Efectos psicológicos Insomnio y dificultad para conciliar el sueño, fatiga y estrés por aumento de adrenalina, depresión y ansiedad. Se produce también irritabilidad, agresividad, histeria y neurosis, así como aislamiento social.
  • 4. Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo el aislamiento conduce a la depresión y el insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de concentración a la poca productividad y la falta de productividad al estrés. Efectos sobre el sueño El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. Se ha demostrado que sonidos de unos 60 dB reducen la profundidad del sueño y crecen con la frecuencia, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Efectos sobre la conducta El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, agresividad, desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos. Efectos en la memoria Se ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activación con descenso de rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de rendimiento. Efectos en la atención El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad. Efectos en el embarazo Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal. Efectos sobre los niños El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.
  • 5. Derechos y legislación El hombre tiene derecho a un mínimo de sanidad y seguridad ambiental, resultante de una armónica relación entre las condiciones del aire, suelo y agua y de todos los factores que modifican las circunstancias que conforman el medio. La contaminación del aire, junto con la contaminación sonora, son motivo de gran preocupación en las grandes ciudades del mundo. El tema ha sido objeto de seminarios y jornadas científicas en las últimas décadas. El progreso material de los países industrializados origina permanentemente nuevas formas de contaminación. El hacinamiento poblacional acrecienta el problema y surge una conciencia ecológica que debe armonizar con las necesidades del desarrollo y el progreso de todos los pueblos. La Asociación Médica Mundial aconseja a todos los países: 1. Informar al público en general, en especial a los responsables de riesgo de contaminación y a las víctimas potenciales. 2. Incitar a las empresas y fabricantes de maquinarias a instalar material fónico de aislamiento donde sea necesario a fin de asegurar una efectiva protección colectiva del personal. 3. Convencer a los empleados de usar aparatos de protección individual contra los ruidos fuertes. 4. Informar a los jóvenes sobre los riesgos del culto al ruido, motocicletas, equipos musicales, conciertos de rock, discotecas, walkman, etcétera. 5. Pedir regulaciones legales adecuadas contra los niveles de sonido intensivos en lugares públicos, de vacaciones, hogares de convalecencia y autopistas (muros aislantes). 6. Respaldar las sanciones legales y observar la eficacia de las medidas de control. 7. Convencer a todas las autoridades educacionales de incluir enseñanza en todos los niveles del colegio sobre la prevención y eliminación de la contaminación acústica. Ley de contaminación acústica en Uruguay En diciembre del año 2004 el senado y la cámara de representantes de Uruguay reunidos en Asamblea general aprobaron la Ley 17852, cuyos tres primeros artículos establecen: Artículo 1º. (Objeto).- Esta ley tiene por objeto la prevención, vigilancia y corrección de las situaciones de contaminación acústica, con el fin de asegurar la debida protección a la población, otros seres vivos, y el ambiente contra la exposición al ruido. Artículo 2º. (Ruido).- Se entiende por ruido todo sonido que por su intensidad, duración o frecuencia, implique riesgo, molestia, perjuicio o daño para las personas, para otros seres vivos o para el ambiente o los que superen los niveles fijados por las normas. Artículo 3º. (Contaminación acústica).- Se entiende por contaminación acústica a los efectos de esta ley, la presencia en el ambiente de ruidos, cualquiera sea la fuente que los origine, cuyos niveles superen los límites que establezca la reglamentación.