SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD COMUNITARIA, FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD
PUBLICA, PROCESO SALUD-ENFERMEDAD, PROMOCION DE LA SALUD Y EL MODELO DE
ATENCION INTEGRAL DE SALUD (MAIS)
CAPACIDAD:
• Comprende y maneja el conocimiento de las nociones básicas y conceptuales de salud comunitaria, las
Funciones Esenciales de Salud Pública, Proceso Salud-Enfermedad, Promoción de la Salud y el Modelo
de Atención Integral de Salud (MAIS).
SEMANA
SESIÓN
Y FECHA
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL
1ª.
1
09/03
11/03
Dra.
Vanessa
Pérez
De la salud comunitaria conoce:
• Los conceptos generales.
• Las diferencias entre salud
comunitaria y salud pública.
• Las principales líneas de acción.
De la Bioseguridad conoce:
• Los conceptos generales.
• La importancia, y sus principios.
• Las precauciones universales.
• La Higiene de manos adecuada.
• Los Equipos de Protección Personal
(EPP): colocación y retiro.
De los residuos sólidos hospitalarios
conoce:
• Los conceptos generales.
• La clasificación y el manejo de
residuos sólidos hospitalarios.
De los accidentes punzocortantes
conoce:
• Los conceptos generales.
• El riesgo de transmisión del virus.
• La notificación de accidentes.
• Plantea el siguiente problema: ¿Qué
es salud comunitaria?, ¿Cuáles son
las diferencias entre salud
comunitaria y salud pública?,
¿Cuáles son las principales líneas de
acción?, ¿Qué es Bioseguridad?,
¿Cuál es la importancia, y sus
principios?, ¿Cuáles son las
precauciones universales?, ¿Cuáles
son los pasos adecuados para la
higiene de manos?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
2ª. 2
16/03
18/03
Dra.
Vanessa
Pérez
De las Funciones Esenciales de salud
pública (FESP) conoce:
• Los criterios para la definición de las
FESP.
• Las Funciones Esenciales de la salud
Pública según la OPS.
• La importancia de la medición de las
Funciones Esenciales de la Salud
Pública.
De la Política Nacional de salud conoce:
• La definición.
• Plantea el siguiente problema:
¿Cuáles son las funciones esenciales
de salud pública según la OPS?,
¿Cuál es la importancia de la
medición de las Funciones
Esenciales de la Salud Pública?, ¿En
qué consiste la Política Nacional de
Salud?, ¿Cuáles son los principales
componentes de la Política Nacional
de salud?, ¿ Cuáles son los
lineamientos de la Política de Salud
• Los principales componentes de la
Política Nacional de salud.
• Los lineamientos de la Política de
salud 2007-2020.
2007-2020?.
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
3ª.
3
23/03
25/03
Dr.
Julio
Ruiz
Del proceso salud-enfermedad:
• Define salud y enfermedad según
la OMS.
• Conoce los paradigmas de la salud.
• Describe la triada ecológica.
• Diferencia el campo de la salud de
Marc Lalonde y Laframbroise.
• Comprende los determinantes
distales y proximales de Dalgrën y
Whitehead.
• Reconoce los determinantes
sociales.
• Conoce la historia natural de la
enfermedad según el modelo de
Leavell y Clark.
• Conoce los niveles de prevención.
De la educación para la salud conoce:
• Los conceptos generales.
• Las funciones en la educación para
la salud.
• La educación para la salud como
proceso educativo.
• Los niveles de intervención en
educación para la salud.
• Plantea el siguiente problema:¿En
que consiste el proceso salud-
enfermedad?, ¿Cuáles son los
paradigmas de la salud?, ¿En qué
consiste la triada ecológica?, ¿En
qué consiste el campo de la salud?,
¿Cuáles son los determinantes
sociales de salud?, ¿En qué consiste
la educación para la salud?, Cuales
son las funciones en la educación
para la salud?, En que consiste la
educación para la salud como
proceso educativo?, ¿Cuáles son los
niveles de intervención en la
educación para la salud?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
SUPERVISION DE ENCUESTAS
REUNION DE DOCENTES VIERNES 27/03 DE 12 A 1PM. ASUNTO: RESULTADOS DE
EVALUACION DE LAS ENCUESTAS
4ª. 4
30/03
01/04
Dra.
Karoly
Rivas
De la promoción de la salud conoce:
• La definición.
• Los campos de acción de la
promoción de la salud.
• Las diferencias entre promoción y
prevención.
• La importancia de la promoción de
la salud.
• Las prioridades, enfoques y pilares
de promoción de la salud.
• Las estrategias de la promoción de
la salud.
• Los lineamientos de política de
promoción de la salud.
• Los principios básicos para la
promoción de la salud según la
• Plantea el siguiente problema:¿En
qué consiste la promoción de la
salud?, ¿ Cuáles son los campos de
acción de la promoción de la salud?,
¿Cuáles son las diferencias entre
promoción y prevención?, ¿Cuál es
la importancia de la promoción de la
salud?, ¿Cuáles son las prioridades,
enfoques y pilares de la promoción
de la salud?, ¿Cuáles son las
estrategias de la promoción de la
salud?, ¿Cuáles son los lineamientos
de política de promoción de la
salud?, ¿Cuáles son los principios
básicos para la promoción de la
salud según OMS?.
• Participa en el diálogo.
OMS.
• Las declaraciones y las cartas.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
5ª.
5
06/04
08/04
Dr.
Julio
Ruiz
Del Modelo de Atención Integral de
Salud (MAIS) conoce:
• La definición y la situación de la
atención integral de salud.
• Los principios de la atención
integral de salud.
• Los componentes del MAIS.
• Las diferencias del Modelo de
Atención de salud actual y MAIS
basado en familia y comunidad.
De los programas de atención integral
por etapas de vida conoce:
• El programa de Atención Integral de
Salud del Niño.
• El programa de Atención Integral de
Salud del Adolescente.
• El programa de Atención Integral de
Salud del Adulto.
• El programa de Atención Integral de
Salud del Adulto Mayor.
De los programas de atención integral
a las personas y familia, comunidad y
entorno saludable conoce:
• El programa de Atención Integral a
las personas y Familia.
• El programa de Atención Integral de
Comunidad y Entorno saludable.
• Plantea el siguiente problema: ¿En
qué consiste el MAIS?, ¿Cuáles son
los principios de atención integral de
salud?, ¿Cuáles son los
componentes del MAIS?, ¿Cuáles
son las diferencias del Modelo de
atención actual y MAIS basado en
familia y comunidad?, ¿En qué
consisten los programas de atención
integral por etapas de vida?, ¿En
qué consisten los programas de
atención integral a las personas y
familia, comunidad y entorno
saludable?.
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
PRÁCTICA CALIFICADA I
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros.
• Participa activamente en el desarrollo de las clases de manera individual y grupal.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
SISTEMAS DE SALUD, ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SISTEMAS DE
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA, PLAN DE CAMPAÑA DE SALUD INTEGRAL Y SISTEMA DE
INFORMACION EN SALUD.
CAPACIDAD:
• Conoce y aplica los sistemas de salud, la acreditación de los establecimientos, sistema de referencia y
contrarreferencia, plan de campaña de salud integral y los sistemas de información en salud..
SEMAN
A
SESIÓN
y FECHA
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL
De los Sistemas de Salud. Redes y
Microredes de los servicios de salud
conoce:
• La definición del Sistema de Salud.
• Plantea el siguiente problema: ¿En
qué consiste el sistema de salud?,
¿Cuáles son las características y la
clasificación de los sistemas de salud?,
6ª.
6
13/04
15/04
Dra.
Karoly
Rivas
• Las características y la clasificación
de los Sistemas de Salud.
• Las funciones del sistema de salud.
• La situación actual del sistema de
salud en el Perú.
• La definición de redes y microredes.
• La conformación de redes y
microredes de los servicios de
salud.
¿Cuáles son las funciones del sistema
de salud?, ¿En qué consiste la
conformación de redes y microredes
en los servicios de salud?.
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
7ª.
7
20/04
22/04
Dra.
Vanessa
Pérez
De la acreditación de Establecimientos
de Salud conoce:
• La definición de la acreditación en
establecimientos de salud
• Los beneficios y las fases de la
acreditación.
• La NTS N°050-MINSA/DGSP –
V.01:”Norma Técnica de salud para
la acreditación en establecimientos
de salud y servicios médicos de
apoyo”.
• Conoce la calificación de la
acreditación.
Del Clima organizacional y calidad de la
atención en establecimientos de salud
conoce:
• La definición de clima
organizacional
• Las dimensiones de clima
organizacional.
• La calidad de la atención y
satisfacción del usuario mediante la
encuesta SERVQUAL.
Del Sistema de Referencia y
contrarreferencia conoce:
• La definición del sistema de
referencia y contrarreferencia.
• La situación actual.
• La importancia del sistema de
referencia y contrarreferencia.
• La NTS N°018-MINSA/DGSP
-V.01:”Norma Técnica del sistema
de referencia y contrarreferencia de
los establecimientos del Ministerio
de salud”.
• El funcionamiento de proceso de
Referencia y Contrarreferencia.
• Plantea el siguiente problema:¿En qué
consiste la acreditación de
establecimientos de salud?, ¿Cuáles
son los beneficios y las fases de la
acreditación?, ¿En qué consiste la
definición de clima organizacional?,
¿Cuáles son las dimensiones de clima
organizacional?, ¿En qué consiste el
Sistema de Referencia y
Contrarreferencia?, ¿Cuál es la
importancia del sistema de Referencia
y Contrarreferencia?.
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
8ª.
8
27/04
29/04
Dra.
Karoly
Rivas
Del Plan de Campaña de Salud Integral
conoce:
• EL modelo de un Plan de Campaña
de Salud Integral.
Del Sistema de Información en Salud:
CIE10, HIS, FUA conoce:
• La definición del CIE 10, HIS, FUA.
• La codificación del CIE10.
• El correcto llenado de las hojas HIS.
• EL correcto llenado de los FUAS.
• Plantea el siguiente problema: ¿En
qué consiste el Plan de campaña de
salud integral?, ¿En qué consiste el
CIE10, HIS y los FUAS?, ¿En qué
consiste la codificación del CIE10?,
¿Cuál es el correcto llenado de las
Hojas HIS y de las FUAS?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
9ª.
9
04/05
EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros.
• Colabora con sus compañeros en la elaboración de los organizadores y fichas.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
ATENCION PRIMARIA DE SALUD (APS), ESTRATEGIAS SANITARIAS PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
CAPACIDAD:
• Conoce y aplica la Atención Primaria de salud (APS), Estrategias Sanitarias para la prevención y control
de las enfermedades.
SEMAN
A
SESIÓN
y FECHA
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL
10 ª.
10
11/05
13/05
Dr.
Julio
Ruiz
La Atención Primaria de Salud (APS)
conoce:
• La definición de la Atención
Primaria de Salud (APS).
• La Declaración de Alma Ata.
• Las características de la APS.
• Los tipos de la APS.
• Los principios de la APS.
• La importancia de la APS.
• Las dimensiones de la APS.
• Plantea el siguiente problema: ¿En
qué consiste la APS?, ¿En qué consiste
la Declaración de Alma Ata?, ¿Cuáles
son las características de la APS?,
¿Cuáles son los tipos de APS?, ¿Cuáles
son los principios de APS?, ¿Cuál es la
importancia de la APS?, ¿Cuáles son
las dimensiones de la APS?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
11 ª. 11
18/05
20/05
Dr.
Julio
Ruiz
Estrategias Sanitarias I:
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones – ESNI conoce:
• Los objetivos
• El esquema Nacional de
Vacunación.
• Las líneas de acción
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Control de crecimiento y desarrollo
(CRED) conoce:
• CRED por etapas de vida.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Alimentación y Nutrición Saludable
• Plantea el siguiente problema: ¿Cuáles
son los objetivos de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones –
ESNI?, ¿Cuál es el esquema nacional
de vacunación?, ¿Cuáles son las
principales líneas de acción?, ¿En qué
consiste Estrategia Sanitaria Nacional
de Control de crecimiento y
desarrollo?, ¿Qué etapas de vida se
consideran en la estrategia CRED?,
¿En qué consiste Estrategia Sanitaria
Nacional de Alimentación y Nutrición
Saludable?, ¿Cuáles son los
lineamientos de acción?, ¿En qué
conoce:
• Las líneas de acción.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Accidentes de tránsito – ESNAT conoce:
• Las estrategias.
consiste Estrategia Sanitaria Nacional
de Accidentes de tránsito – ESNAT?,
¿Cuáles son las estrategias?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
12 ª.
12
25/05
27/05
Dra.
Karoly
Rivas
Estrategias Sanitarias II:
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
conoce:
• El Dengue, modo de transmisión,
síntomas, medidas preventivas y
tratamiento.
• La Malaria, modo de transmisión,
síntomas, medidas preventivas y
tratamiento.
• La Fiebre Amarilla, modo de
transmisión, síntomas, medidas
preventivas y tratamiento.
• La Bartonelosis, Leshmaniasis y
Rabia; modo de transmisión,
síntomas, medidas preventivas y
tratamiento.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de Daños No
Transmisibles conoce:
• Las líneas de acción.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de la Tuberculosis
ESN-PCT conoce:
• Los esquemas de tratamiento.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de las ITS y VIH –
SIDA conoce:
• Las principales enfermedades de
transmisión sexual.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud sexual y reproductiva conoce:
• Las líneas de acción.
• Plantea el siguiente problema: ¿En qué
consiste Estrategia Sanitaria Nacional
de Enfermedades Metaxénicas y
Zoonosis?, ¿Cuáles son las principales
enfermedades Metaxénicas y
zoonóticas?, ¿Cuál es el modo de
transmisión?, ¿Cuáles son los
síntomas?, ¿Cuáles son las medidas
preventivas?, ¿Cuál es el tratamiento?,
¿En qué consiste Estrategia Sanitaria
Nacional de Prevención y Control de
Daños No Transmisibles?, ¿Cuáles son
los lineamientos de acción?, ¿En qué
consiste Estrategia Sanitaria Nacional
de Prevención y Control de la
Tuberculosis ESN-PCT?, ¿Cuáles son
los esquemas de tratamiento para la
tuberculosis?, ¿En qué consiste
Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de las ITS y VIH –
SIDA?, ¿Cuáles son las principales
enfermedades de transmisión sexual,
¿En qué consiste Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud sexual y
reproductiva?, ¿Cuáles son los
lineamientos de acción?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
13ª. 13
01/06
03/06
Dra.
Karoly
Rivas
Estrategias Sanitarias III:
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Mental y Cultura de Paz conoce:
• Las líneas de acción.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Bucal conoce:
• Las líneas de acción.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Ocular y Prevención de la
Ceguera conoce:
• Las líneas de acción.
De la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud de los Pueblos Indígenas conoce:
• Las líneas de acción.
• Plantea el siguiente problema: ¿En qué
consiste Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Mental y Cultura de Paz?,
¿Cuáles son los lineamientos de
acción?, ¿En qué consiste Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Bucal?,
¿Cuáles son los lineamientos de
acción?, ¿En qué consiste Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
Prevención de la Ceguera?, ¿Cuáles
son los lineamientos de acción?, ¿En
qué consiste Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud de los Pueblos
Indígenas?, ¿Cuáles son los
Del PLAN ESPERANZA conoce:
• Las líneas de acción.
lineamientos de acción?, ¿Cuáles son
los lineamientos de acción?
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
PRÁCTICA CALIFICADA II
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros.
• Participa activamente en el taller de elaboración de la monografía.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
SALUD AMBIENTAL Y EMERGENCIAS Y DESASTRES
CAPACIDAD:
• Conoce y aplica la salud ambiental y las emergencias y desastres.
SEMAN
A
SESIÓN
y FECHA
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL
14ª.
14
08/06
10/06
Dra.
Vanessa
Perez
De Salud Ambiental conoce:
• El Concepto.
• El Saneamiento de agua, excretas.
• Los Desperdicios sólidos.
• El Control Sanitario.
• Salud Ocupacional
• Plantea el siguiente problema: ¿Qué
es salud ambiental?, ¿en qué consiste
el saneamiento de agua y excretas?,
¿Cómo se realiza el control sanitario?
¿Qué es salud Ocupacional?.
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
15ª.
15
15/06
17/06
Dr.
Julio
Ruiz
De Emergencias y Desastres conoce:
• La definición
• Las características generales,
efectos generales y la clasificación
de los desastres.
• Los principios generales en el
manejo y su impacto.
• Las medidas de seguridad, de
prevención y control.
• El plan de contingencia en
Emergencias y Desastres.
• Plantea el siguiente problema: ¿Qué
es emergencias y desastres?, ¿Cuál es
la clasificación de los desastres?,
¿Cuáles son las medidas de seguridad,
de prevención y control?.
• Participa en el diálogo.
• Se obtienen conclusiones con la
participación del docente.
16ª.
16
22/06
24/06
EXPOSICIONES DE LOS TRABAJOS DE PROMOCION DE LA SALUD
17ª.
17
06/07
EXAMEN FINAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
• Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros.
• Se une a sus compañeros formando grupos de trabajo para sus exposiciones.

Más contenido relacionado

PPSX
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
PDF
Funciones esenciales de la salud publica
PPTX
PPT
Salud PúBlica Ccw Final
PPTX
Funciones esenciales de salud pública
PPT
Funciones salud publica
DOCX
Salud publica y ciencias auxiliares.
PPTX
Determinantes sociales clase
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
Funciones esenciales de la salud publica
Salud PúBlica Ccw Final
Funciones esenciales de salud pública
Funciones salud publica
Salud publica y ciencias auxiliares.
Determinantes sociales clase

La actualidad más candente (20)

PPT
Salud publica con otras ciencias
PPT
Vigilancia de Funciones de Salud
PDF
Introducción a la salud pública
PPT
1 introduccion a la salud publica
PPTX
Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
PPTX
2. conceptos basicos en salud (1)
PDF
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
PPTX
FUNCION ESENCIAL DE SALUD PUBLICA #1.
PPTX
1º clase educacion
PDF
Diagnóstico de Salud
PPTX
conceptos básicos de salud
PDF
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
PDF
Libroaps
PPTX
Salud publica
PDF
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
DOCX
Programa educacion en salud
PPT
Salud publica
PDF
Salud publica
PPT
Diagnostico de salud
PPTX
Intervención en salud pública
Salud publica con otras ciencias
Vigilancia de Funciones de Salud
Introducción a la salud pública
1 introduccion a la salud publica
Simposium innovación en promoción de la salud #InnovaPS
2. conceptos basicos en salud (1)
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
FUNCION ESENCIAL DE SALUD PUBLICA #1.
1º clase educacion
Diagnóstico de Salud
conceptos básicos de salud
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Libroaps
Salud publica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Programa educacion en salud
Salud publica
Salud publica
Diagnostico de salud
Intervención en salud pública
Publicidad

Similar a CONTENIDOS TEORICOS DE SALUD COMUNITARIAI (20)

PPTX
Un didac eps rural 2014
PPTX
enfermeria en la atencion primaria de salud
PPTX
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PPT
DIAPOS MAIS..ppt
DOCX
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
PPTX
seminario los recursos y la organizacion
PPT
Licenciatura en educación para la salud para grupos
PPT
Licenciatura en educación para la salud
PDF
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
DOC
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
DOCX
DOCX
Salud publica primer tema
PDF
2. MEDICINA. PREVENTIVA. COMUNITARIA Y FAMILIAR.pdf
PPTX
Modelos de atencion mais y sis
PDF
CLASE 3 de salud publica.pdfBBBBBBBBBBBBB
DOCX
Salud comunitaria 2014
PPTX
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
PPTX
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
PDF
Parte inicial del silabo damaris mora
DOCX
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
Un didac eps rural 2014
enfermeria en la atencion primaria de salud
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
DIAPOS MAIS..ppt
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
seminario los recursos y la organizacion
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Salud publica primer tema
2. MEDICINA. PREVENTIVA. COMUNITARIA Y FAMILIAR.pdf
Modelos de atencion mais y sis
CLASE 3 de salud publica.pdfBBBBBBBBBBBBB
Salud comunitaria 2014
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
Parte inicial del silabo damaris mora
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
Publicidad

Más de Docentes Lima Norte Peru Uap (6)

PDF
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
PDF
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
DOCX
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
PPTX
DIRECCIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN SALUD COMUNITARIAI
DOCX
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
PDF
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
CONTENIDOS DE PRACTICA DE SALUD COMUNITARIAI
DIRECCIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN SALUD COMUNITARIAI
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

CONTENIDOS TEORICOS DE SALUD COMUNITARIAI

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE APRENDIZAJE I BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD COMUNITARIA, FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA, PROCESO SALUD-ENFERMEDAD, PROMOCION DE LA SALUD Y EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD (MAIS) CAPACIDAD: • Comprende y maneja el conocimiento de las nociones básicas y conceptuales de salud comunitaria, las Funciones Esenciales de Salud Pública, Proceso Salud-Enfermedad, Promoción de la Salud y el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). SEMANA SESIÓN Y FECHA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL 1ª. 1 09/03 11/03 Dra. Vanessa Pérez De la salud comunitaria conoce: • Los conceptos generales. • Las diferencias entre salud comunitaria y salud pública. • Las principales líneas de acción. De la Bioseguridad conoce: • Los conceptos generales. • La importancia, y sus principios. • Las precauciones universales. • La Higiene de manos adecuada. • Los Equipos de Protección Personal (EPP): colocación y retiro. De los residuos sólidos hospitalarios conoce: • Los conceptos generales. • La clasificación y el manejo de residuos sólidos hospitalarios. De los accidentes punzocortantes conoce: • Los conceptos generales. • El riesgo de transmisión del virus. • La notificación de accidentes. • Plantea el siguiente problema: ¿Qué es salud comunitaria?, ¿Cuáles son las diferencias entre salud comunitaria y salud pública?, ¿Cuáles son las principales líneas de acción?, ¿Qué es Bioseguridad?, ¿Cuál es la importancia, y sus principios?, ¿Cuáles son las precauciones universales?, ¿Cuáles son los pasos adecuados para la higiene de manos? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 2ª. 2 16/03 18/03 Dra. Vanessa Pérez De las Funciones Esenciales de salud pública (FESP) conoce: • Los criterios para la definición de las FESP. • Las Funciones Esenciales de la salud Pública según la OPS. • La importancia de la medición de las Funciones Esenciales de la Salud Pública. De la Política Nacional de salud conoce: • La definición. • Plantea el siguiente problema: ¿Cuáles son las funciones esenciales de salud pública según la OPS?, ¿Cuál es la importancia de la medición de las Funciones Esenciales de la Salud Pública?, ¿En qué consiste la Política Nacional de Salud?, ¿Cuáles son los principales componentes de la Política Nacional de salud?, ¿ Cuáles son los lineamientos de la Política de Salud
  • 2. • Los principales componentes de la Política Nacional de salud. • Los lineamientos de la Política de salud 2007-2020. 2007-2020?. • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 3ª. 3 23/03 25/03 Dr. Julio Ruiz Del proceso salud-enfermedad: • Define salud y enfermedad según la OMS. • Conoce los paradigmas de la salud. • Describe la triada ecológica. • Diferencia el campo de la salud de Marc Lalonde y Laframbroise. • Comprende los determinantes distales y proximales de Dalgrën y Whitehead. • Reconoce los determinantes sociales. • Conoce la historia natural de la enfermedad según el modelo de Leavell y Clark. • Conoce los niveles de prevención. De la educación para la salud conoce: • Los conceptos generales. • Las funciones en la educación para la salud. • La educación para la salud como proceso educativo. • Los niveles de intervención en educación para la salud. • Plantea el siguiente problema:¿En que consiste el proceso salud- enfermedad?, ¿Cuáles son los paradigmas de la salud?, ¿En qué consiste la triada ecológica?, ¿En qué consiste el campo de la salud?, ¿Cuáles son los determinantes sociales de salud?, ¿En qué consiste la educación para la salud?, Cuales son las funciones en la educación para la salud?, En que consiste la educación para la salud como proceso educativo?, ¿Cuáles son los niveles de intervención en la educación para la salud? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. SUPERVISION DE ENCUESTAS REUNION DE DOCENTES VIERNES 27/03 DE 12 A 1PM. ASUNTO: RESULTADOS DE EVALUACION DE LAS ENCUESTAS 4ª. 4 30/03 01/04 Dra. Karoly Rivas De la promoción de la salud conoce: • La definición. • Los campos de acción de la promoción de la salud. • Las diferencias entre promoción y prevención. • La importancia de la promoción de la salud. • Las prioridades, enfoques y pilares de promoción de la salud. • Las estrategias de la promoción de la salud. • Los lineamientos de política de promoción de la salud. • Los principios básicos para la promoción de la salud según la • Plantea el siguiente problema:¿En qué consiste la promoción de la salud?, ¿ Cuáles son los campos de acción de la promoción de la salud?, ¿Cuáles son las diferencias entre promoción y prevención?, ¿Cuál es la importancia de la promoción de la salud?, ¿Cuáles son las prioridades, enfoques y pilares de la promoción de la salud?, ¿Cuáles son las estrategias de la promoción de la salud?, ¿Cuáles son los lineamientos de política de promoción de la salud?, ¿Cuáles son los principios básicos para la promoción de la salud según OMS?. • Participa en el diálogo.
  • 3. OMS. • Las declaraciones y las cartas. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 5ª. 5 06/04 08/04 Dr. Julio Ruiz Del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) conoce: • La definición y la situación de la atención integral de salud. • Los principios de la atención integral de salud. • Los componentes del MAIS. • Las diferencias del Modelo de Atención de salud actual y MAIS basado en familia y comunidad. De los programas de atención integral por etapas de vida conoce: • El programa de Atención Integral de Salud del Niño. • El programa de Atención Integral de Salud del Adolescente. • El programa de Atención Integral de Salud del Adulto. • El programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. De los programas de atención integral a las personas y familia, comunidad y entorno saludable conoce: • El programa de Atención Integral a las personas y Familia. • El programa de Atención Integral de Comunidad y Entorno saludable. • Plantea el siguiente problema: ¿En qué consiste el MAIS?, ¿Cuáles son los principios de atención integral de salud?, ¿Cuáles son los componentes del MAIS?, ¿Cuáles son las diferencias del Modelo de atención actual y MAIS basado en familia y comunidad?, ¿En qué consisten los programas de atención integral por etapas de vida?, ¿En qué consisten los programas de atención integral a las personas y familia, comunidad y entorno saludable?. • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. PRÁCTICA CALIFICADA I CONTENIDO ACTITUDINAL • Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros. • Participa activamente en el desarrollo de las clases de manera individual y grupal. UNIDAD DE APRENDIZAJE II SISTEMAS DE SALUD, ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SISTEMAS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA, PLAN DE CAMPAÑA DE SALUD INTEGRAL Y SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD. CAPACIDAD: • Conoce y aplica los sistemas de salud, la acreditación de los establecimientos, sistema de referencia y contrarreferencia, plan de campaña de salud integral y los sistemas de información en salud.. SEMAN A SESIÓN y FECHA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL De los Sistemas de Salud. Redes y Microredes de los servicios de salud conoce: • La definición del Sistema de Salud. • Plantea el siguiente problema: ¿En qué consiste el sistema de salud?, ¿Cuáles son las características y la clasificación de los sistemas de salud?,
  • 4. 6ª. 6 13/04 15/04 Dra. Karoly Rivas • Las características y la clasificación de los Sistemas de Salud. • Las funciones del sistema de salud. • La situación actual del sistema de salud en el Perú. • La definición de redes y microredes. • La conformación de redes y microredes de los servicios de salud. ¿Cuáles son las funciones del sistema de salud?, ¿En qué consiste la conformación de redes y microredes en los servicios de salud?. • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 7ª. 7 20/04 22/04 Dra. Vanessa Pérez De la acreditación de Establecimientos de Salud conoce: • La definición de la acreditación en establecimientos de salud • Los beneficios y las fases de la acreditación. • La NTS N°050-MINSA/DGSP – V.01:”Norma Técnica de salud para la acreditación en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo”. • Conoce la calificación de la acreditación. Del Clima organizacional y calidad de la atención en establecimientos de salud conoce: • La definición de clima organizacional • Las dimensiones de clima organizacional. • La calidad de la atención y satisfacción del usuario mediante la encuesta SERVQUAL. Del Sistema de Referencia y contrarreferencia conoce: • La definición del sistema de referencia y contrarreferencia. • La situación actual. • La importancia del sistema de referencia y contrarreferencia. • La NTS N°018-MINSA/DGSP -V.01:”Norma Técnica del sistema de referencia y contrarreferencia de los establecimientos del Ministerio de salud”. • El funcionamiento de proceso de Referencia y Contrarreferencia. • Plantea el siguiente problema:¿En qué consiste la acreditación de establecimientos de salud?, ¿Cuáles son los beneficios y las fases de la acreditación?, ¿En qué consiste la definición de clima organizacional?, ¿Cuáles son las dimensiones de clima organizacional?, ¿En qué consiste el Sistema de Referencia y Contrarreferencia?, ¿Cuál es la importancia del sistema de Referencia y Contrarreferencia?. • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente.
  • 5. 8ª. 8 27/04 29/04 Dra. Karoly Rivas Del Plan de Campaña de Salud Integral conoce: • EL modelo de un Plan de Campaña de Salud Integral. Del Sistema de Información en Salud: CIE10, HIS, FUA conoce: • La definición del CIE 10, HIS, FUA. • La codificación del CIE10. • El correcto llenado de las hojas HIS. • EL correcto llenado de los FUAS. • Plantea el siguiente problema: ¿En qué consiste el Plan de campaña de salud integral?, ¿En qué consiste el CIE10, HIS y los FUAS?, ¿En qué consiste la codificación del CIE10?, ¿Cuál es el correcto llenado de las Hojas HIS y de las FUAS? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 9ª. 9 04/05 EXAMEN PARCIAL CONTENIDO ACTITUDINAL • Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros. • Colabora con sus compañeros en la elaboración de los organizadores y fichas. UNIDAD DE APRENDIZAJE III ATENCION PRIMARIA DE SALUD (APS), ESTRATEGIAS SANITARIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CAPACIDAD: • Conoce y aplica la Atención Primaria de salud (APS), Estrategias Sanitarias para la prevención y control de las enfermedades. SEMAN A SESIÓN y FECHA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL 10 ª. 10 11/05 13/05 Dr. Julio Ruiz La Atención Primaria de Salud (APS) conoce: • La definición de la Atención Primaria de Salud (APS). • La Declaración de Alma Ata. • Las características de la APS. • Los tipos de la APS. • Los principios de la APS. • La importancia de la APS. • Las dimensiones de la APS. • Plantea el siguiente problema: ¿En qué consiste la APS?, ¿En qué consiste la Declaración de Alma Ata?, ¿Cuáles son las características de la APS?, ¿Cuáles son los tipos de APS?, ¿Cuáles son los principios de APS?, ¿Cuál es la importancia de la APS?, ¿Cuáles son las dimensiones de la APS? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 11 ª. 11 18/05 20/05 Dr. Julio Ruiz Estrategias Sanitarias I: De la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones – ESNI conoce: • Los objetivos • El esquema Nacional de Vacunación. • Las líneas de acción De la Estrategia Sanitaria Nacional de Control de crecimiento y desarrollo (CRED) conoce: • CRED por etapas de vida. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable • Plantea el siguiente problema: ¿Cuáles son los objetivos de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones – ESNI?, ¿Cuál es el esquema nacional de vacunación?, ¿Cuáles son las principales líneas de acción?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Control de crecimiento y desarrollo?, ¿Qué etapas de vida se consideran en la estrategia CRED?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción?, ¿En qué
  • 6. conoce: • Las líneas de acción. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de tránsito – ESNAT conoce: • Las estrategias. consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de tránsito – ESNAT?, ¿Cuáles son las estrategias? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 12 ª. 12 25/05 27/05 Dra. Karoly Rivas Estrategias Sanitarias II: De la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis conoce: • El Dengue, modo de transmisión, síntomas, medidas preventivas y tratamiento. • La Malaria, modo de transmisión, síntomas, medidas preventivas y tratamiento. • La Fiebre Amarilla, modo de transmisión, síntomas, medidas preventivas y tratamiento. • La Bartonelosis, Leshmaniasis y Rabia; modo de transmisión, síntomas, medidas preventivas y tratamiento. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles conoce: • Las líneas de acción. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT conoce: • Los esquemas de tratamiento. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS y VIH – SIDA conoce: • Las principales enfermedades de transmisión sexual. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud sexual y reproductiva conoce: • Las líneas de acción. • Plantea el siguiente problema: ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis?, ¿Cuáles son las principales enfermedades Metaxénicas y zoonóticas?, ¿Cuál es el modo de transmisión?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cuáles son las medidas preventivas?, ¿Cuál es el tratamiento?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT?, ¿Cuáles son los esquemas de tratamiento para la tuberculosis?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS y VIH – SIDA?, ¿Cuáles son las principales enfermedades de transmisión sexual, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Salud sexual y reproductiva?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 13ª. 13 01/06 03/06 Dra. Karoly Rivas Estrategias Sanitarias III: De la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz conoce: • Las líneas de acción. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal conoce: • Las líneas de acción. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera conoce: • Las líneas de acción. De la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas conoce: • Las líneas de acción. • Plantea el siguiente problema: ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción?, ¿En qué consiste Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas?, ¿Cuáles son los
  • 7. Del PLAN ESPERANZA conoce: • Las líneas de acción. lineamientos de acción?, ¿Cuáles son los lineamientos de acción? • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. PRÁCTICA CALIFICADA II CONTENIDO ACTITUDINAL • Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros. • Participa activamente en el taller de elaboración de la monografía. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV SALUD AMBIENTAL Y EMERGENCIAS Y DESASTRES CAPACIDAD: • Conoce y aplica la salud ambiental y las emergencias y desastres. SEMAN A SESIÓN y FECHA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL 14ª. 14 08/06 10/06 Dra. Vanessa Perez De Salud Ambiental conoce: • El Concepto. • El Saneamiento de agua, excretas. • Los Desperdicios sólidos. • El Control Sanitario. • Salud Ocupacional • Plantea el siguiente problema: ¿Qué es salud ambiental?, ¿en qué consiste el saneamiento de agua y excretas?, ¿Cómo se realiza el control sanitario? ¿Qué es salud Ocupacional?. • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 15ª. 15 15/06 17/06 Dr. Julio Ruiz De Emergencias y Desastres conoce: • La definición • Las características generales, efectos generales y la clasificación de los desastres. • Los principios generales en el manejo y su impacto. • Las medidas de seguridad, de prevención y control. • El plan de contingencia en Emergencias y Desastres. • Plantea el siguiente problema: ¿Qué es emergencias y desastres?, ¿Cuál es la clasificación de los desastres?, ¿Cuáles son las medidas de seguridad, de prevención y control?. • Participa en el diálogo. • Se obtienen conclusiones con la participación del docente. 16ª. 16 22/06 24/06 EXPOSICIONES DE LOS TRABAJOS DE PROMOCION DE LA SALUD 17ª. 17 06/07 EXAMEN FINAL CONTENIDO ACTITUDINAL • Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compañeros. • Se une a sus compañeros formando grupos de trabajo para sus exposiciones.