RENACIMIENTO
1.1 ·PROCESO
El Renacimiento es la época bonita de España, o lo que llamamos el «Siglo de
Oro». El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento mientras que el siglo
XVII corresponde a la época barroca, que suele denominarse nacional . El
Renacimiento se suele dividir también en dos períodos que corresponden, el primero
al período imperial de Carlos V; y el segundo al de su heredero, Felipe II.
España se encierra dentro de sí misma, preparando la época nacional que ha de
venir en seguida: es el momento de la CONTRARREFORMA (o REFORMA
CATÓLICA), de la ascética y de la mística, de los grandes poetas religiosos, de
afirmación . Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el centro
de su Universo y considerado la existencia terrena como una estación de paso para
conquistar la vida eterna, el hombre del Renacimiento trastrueca los valores y se
coloca en el centro de un mundo que considera digno de ser vivido por sí mismo.
Una serie de causas materiales impulsó este orgullo humanista: la invención de la
imprenta, que facilitó la difusión del saber, el descubrimiento de América, que abrió
nuevos horizontes a la actividad humana (el comericio). Movido por estos impulsos,
el hombre renacentista investigó la naturaleza, realizó portentosos descubrimientos
científicos, creó maravillosas obras de arte, trató de hacer el mundo confortable y
bello, y se lanzó a vivir con la furia incontenible de quien acaba de descubrir el
paraíso. Ninguna otra época en la historia ha ofrecido un ejemplo de plenitud, de
energía, de audacia creadora, de anhelo de vivir como el que dieron los hombres de
aquel tiempo.
1.2 •Características del Renacimiento
-Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-romana). Los
artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma
tenía un valor estético y cultural superior en comparación con la edad media. Por ello, una
escultura renacentista, por ejemplo, tiene un gran parecido con las esculturas de la antigua
Grecia.
-Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la humanidad.
Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y
es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad
media.
-Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea de que
existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por lo tanto,
desdeñó las explicaciones elaboradas por la iglesia católica o por otras fuentes que no eran
científicas. Este período de la historia fue muy importante en términos del desarrollo del
pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos.
-Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El renacimiento buscaba
comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias (biología, matemáticas,
física, astronomía, botánica, anatomía, química...). Un buen ejemplo de esta cosmovisión
fue dado por Leonardo da Vinci que, además de ser un pintor, también desarrolló trabajos y
estudios en diversos campos del conocimiento.
Las obras del Renacimiento (pinturas, esculturas, obras literarias) presentaron una serie
de características comunes:
-Rescate de la estética de la cultura greco-romana, especialmente la búsqueda de la
perfección en la elaboración de esculturas y pinturas.
-Antropocentrismo: valoración de la capacidad artística e intelectual de los seres
humanos.
-Valorización de la ciencia y la razón, buscan explicaciones racionales para los
acontecimientos naturales y sociales.
-Recuperación e interés por diversos aspectos culturales y científicos (artes plásticas,
literatura, investigación científica).
-Humanismo: un conjunto de principios que valoraba la acción humana y los valores
morales (respeto, justicia, honor, amor, libertad, solidaridad...)
1.3 Teocentrismo y Antropocentrismo.
El teocentrismo es la doctrina en la cual Dios es el centro del universo.
Es una teoría teológica y filosófica, en la cual Dios es el centro del pensamiento y de toda la
actividad del hombre, abarca todo lo que existe, incluyendo la razón científica.
Atravesó todo el pensamiento de la era cristiana y de la Edad Media Hasta el Renacimiento,
período en el cual se comienza a considerar a Dios como un factor pero no como la única
causa del mundo, este nuevo pensamiento se convirtió en el antropocentrismo o sea el
hombre como centro del universo
En la Edad Media las fuentes principales de la cultura occidental abarcaron la cultura de la
Grecia antigua y el cristianismo.
Los autores de la literatura pertenecían a la iglesia, la nobleza y la milicia y las producciones
que se difundían entre la población eran basadas en el teocentrismo hasta que a fines de la
Edad Media aparece el antropocentrismo.
Algunas citas de la obra que dan cuenta del teocentrismo:
...¡ Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mi enemigo...
...¡OH Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor…
El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del
ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea
creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrena y los
placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de
la Edad Media.
Ejemplos: Don Quijote de Miguel de Cervantes es una novela antropocéntrica, dado que su
protagonista cree vehementemente que puede trazar su propio camino y ser quien quiere
ser.
En el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, aparece carpe diem, un tema antropocéntrico
que nos anima a aprovechar el presente y disfrutar de los placeres que nos ofrecen la vida
terrena antes de que sea demasiado tarde: “Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce
fruto antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre”.
1.4 Orígenes del Renacimiento: el Humanismo
El humanismo es un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y
xv que, rompiendo las tradiciones medievales y exaltando en su totalidad las cualidades
propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a
la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos.
CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO
-Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por
lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación
filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a
otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad
como clave del pensamiento europeo.
-A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado
fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre
desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser
natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en
su función civil.
El humanismo y el Renacimiento surgen en Italia que segun la historia se conserva como
uno de los países en la que sus distinciones de clase cooperaron con el humanismo y el
renacimiento ya que la antigua roma fue portadora de todas estas características en los
siglo 12 seguidos hasta los siglos 18 donde llevaron los romanos y los griegos por sus
conquistas a elevar la cultura greco-romana.
1.5. El Humanismo y su fuente de inspiración: Erasmo de Rotterdam
Desiderius Erasmus Roterodamus (1446-1536) fue una personalidad enormemente
controvertida y molesta en su época. Vivió en plena encrucijada entre la Reforma
protestante y la obsoleta ortodoxia tradicionalista de la Iglesia cristiana, el cauteloso Erasmo
se ganó el odio de ambos bandos: un traidor vendido al mejor postor para los luteranos y un
peligroso reformista que, con sus doctrinas heréticas había apoyado al reformismo y
perjudicado a la Iglesia de Roma.
El principio del humanismo se resume en la igualdad entre seres humanos (da importancia
al respeto entre ellos) y en el uso de la ciencia y la razón para demostrar y ayudar al
desarrollo de la sociedad.
Erasmo propone un mensaje humanista opuesto al de su época. Frente a la visión pesimista
de entonces, el holandés cree en las posibilidades del hombre y, por consiguiente, su obra
está concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia, aunque se le presente como a
un escritor cáustico e irónico, que se dedica a criticar a los clérigos de su época, por su
laxitud moral y escasa formación teológica, en el Elogio de la locura y en los Diálogos.
Erasmo ejerció una gran influencia en toda Europa, no solo por su labor filológica, en la que
era maestro indiscutible, sino porque plantea la renovación del cristianismo, convirtiéndose
así en la gran figura del humanismo cristiano en su época y en los siglos posteriores.
En una época de tanto descontento, Erasmo al ser una persona tan crítica a la vez que
humorística y el hecho de dar al hombre una mayor importancia hizo ver a la gente la
época con otra perspectiva aumentando su amor propio y sus ganas de reivindicar lo que
para la gente creía que no era bueno.
1.6 Contexto político
En el contexto político, los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los
reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos, para dar paso a los
estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único al rey.
Para lograr esto, los monarcas crearon la Teoría del Derecho Divino, mediante la cual
justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los señores
feudales podían oponerse.
Políticas:
Carlos I - El imperio universal de Carlos I abarca la Corona de Castilla con todos sus
dominios, la Corona de Aragón con todos sus dominios, Franco Condado, Flandes, Austria con sus
dominios y los derechos a ser coronado emperador del Sacro Imperio. En 1517 es coronado rey de
las Coronas de Castilla y Aragón y en 1519 obtiene el título de emperador.
En su política interna se le plantean diversos problemas. En la Corona de Castilla pide el
cobro de nuevos subsidios para la elección imperial y las Cortes le imponen como condición
que expulse a las autoridades extranjeras y permanezca más tiempo en Castilla. Carlos I toma
ciertas medidas al respecto. Por una parte elimina el cobro del subsidio y asocia al gobernador dos
autoridades castellanas.
Otro problema que se le plantea al emperador es el de las germanías, asociaciones de
gremios. Los gremios valencianos estaban armados contra un posible ataque turco. Durante
aquella época había un brote de peste y la nobleza había abandonado la ciudad y huido a núcleos
urbanos menos poblados. Por este motivo el pueblo aprovecha la ocasión para tomar cuentas
contra la nobleza opresora. Exigen representación ante el emperador y en el gobierno municipal.
Sin embargo, al final Carlos controla la situación.
En general cabe resaltar la incapacidad de Carlos al gobernar un imperio tan grande de lograr la
unidad entre sus súbditos..
La política externa de Carlos I tiene como principal objetivo manifestar la supremacía de la
dignidad imperial frente a las monarquías nacionales. Además pretende la unidad religiosa y
pública en los estados componentes del imperio.
Felipe II
Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde muy joven fue
preparado para desempeñar su cargo de rey.
Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos y
territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia,
Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos
vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580.
Tras viajar por Italia, los Países Bajos. Felipe II se asentó en la nueva capital, Madrid,
desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. A diferencia de lo que
ocurrió con su padre Carlos I, con Felipe II el centro de gravedad del Imperio se asentó en
la península, especialmente en Castilla.
Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en 1568 del
príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los
miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra
Felipe y la poderosa figura de su secretario Antonio Pérez, quien finalmente fue destituido
y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un activo propagandista contra
Felipe II. Apoyado por los enemigos exteriores del rey, fue un elemento clave en la
formación de la "Leyenda Negra".
Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Se casó por
con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra,
en 1554. La pronta muerte de la reina que trajo de volver al catolicismo en la isla, llevó a
que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois en 1559. Al quedarse nuevamente
viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de
Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III.
La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudó en intervenir ante
la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Felipe II
obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la batalla de Lepanto en 1571. En el
interior peninsular el monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas como, por
ejemplo, en las Alpujarras granadinas.
En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado).
La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses españoles en la
península italiana.
Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más
hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El
intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con un gran fracaso que
inició el declive del poder naval español en el Atlántico.
Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía) y
religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. Ninguno de los sucesivos
gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara y llevara finalmente en el siglo
XVII a la independencia de las Provincias Unidas (actuales Países Bajos)
.
Históricas:
-Concilio de Trento: El Concilio de Trento, el consejo 19a ecuménico de la Iglesia
Católica Romana, se llevó a cabo en Trento en el norte de Italia entre 1545 y 1563.
Esto marcó un importante punto de inflexión en los esfuerzos de la iglesia católica
para responder al desafío de la Reforma Protestante y formó una parte clave de la
Contra-Reforma. La necesidad de un consejo había sido durante mucho tiempo
percibido por algunos líderes de la iglesia, pero los primeros intentos de organizar
que se opusieron a Francisco I de Francia, que temían que fortalecer el emperador
Carlos V, y por los mismos papas, que temen un resurgimiento de Conciliarism. El
consejo finalmente se reunió durante tres períodos (1545-1547, 1551-1552, 1562 /
63) bajo la dirección de tres Papas diferentes (Pablo III, Julio III, Pío IV). Todos sus
decretos fueron confirmados oficialmente por el Papa Pío IV en 1564.
En el ámbito de la doctrina religiosa, el Consejo rechazó cualquier concesión a los
protestantes y, en el proceso, cristalizado y dogma católico codificada ahora más
que nunca. Se opone directamente el protestantismo, reafimando la existencia de
siete sacramentos, la transubstanciación, el purgatorio, la necesidad del sacerdocio,
y la justificación por las obras, así como por la fe monástica y se mantiene el
celibato clerical, y decretos que se expidieron a favor de la eficacia de las reliquias,
las indulgencias, y la veneración de la Virgen María y los santos. La tradición fue
declarada co-iguales a las Escrituras como fuente de conocimiento espiritual, y el
derecho exclusivo de la Iglesia para interpretar la Biblia se afirmó.
Al mismo tiempo, el Consejo adoptó medidas para la reforma de muchos de los
abusos importantes dentro de la iglesia que había incitado en parte de la Reforma:
se emitieron decretos que requieren la residencia episcopal y una limitación en la
pluralidad de beneficios, y los movimientos fueron instigados a la reforma de ciertas
órdenes monásticas y para proveer a la educación del clero a través de la creación
de un seminario en cada diócesis.
Resumir: qué es y qué supuso en este momento.?
-Batalla de Lepanto: La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el
golfo de Lepanto (Patrás) , frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el
Peloponeso ,Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una
coalición cristiana, llamada Liga Santa.
La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho
tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las
puertas de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre - posesión veneciana-,
esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa,
integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II. La
participación española, de gran importancia para el éxito de la Liga, fue posible
entonces gracias a haberse sofocado, al menos temporalmente, la rebelión que
había estallado en los Países Bajos dos años antes.
Amanecía el 7 de octubre de 1561 cuando se inició una de las más grandes
batallas de la Historia de la humanidad. En esta fecha, en Lepanto se reunieron
más del 75 % de las galeras, galeazas, galeotas y fragatas disponibles en todas
las flotas del mundo , 580 naves y más de 100.000 hombres. Cifras asombrosas
para la época. Esta inmensa fuerza naval , iba a decidir el destino de dos imperios
representantes de dos civilizaciones una emergente y otra consolidada en su
territorio, oriente y occidente.
La batalla de Lepanto se suele considerar como la batalla naval más sangrienta
de todos los tiempos. Los turcos estaban decididos a conquistar occidente y llegar
hasta Gibraltar. Acosaban sin piedad a las naves cristianas e iban apoderándose
poco a poco de territorios y plazas cristianas. Con esta batallas, la Liga Santa
rompió con la superioridad naval del Imperio Otomano y su mito de invencibilidad
quedó absolutamente olvidado para el resto de la Historia. Después de Lepanto,
ya nunca más se recuperó la hegemonía naval turca en el Mediterráneo .
Gran parte del mérito de la victoria cristiana se debe a un joven que con 24
años se hizo con la enorme responsabilidad de dirigir la flota de la Santa Alianza:
don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos I y de una humilde mujer,
llamada Bárbara Plumberger. Don Juan de Austria, murió joven, con tan solo 31
años, sus intervenciones en los campos de batallas navales y de tierra,
contribuyeron notablemente a la grandeza y esplendor del Imperio Español. Fue
un gran táctico en el campo de batallas y muy querido por su hermanastro el
Emperador Felipe II.
Religiosas:Así como la Edad Media fue una constante visión de Dios y una interpretación
de la vida como renuncia y preparación para la muerte, el Renacimiento fue un amor
extremado a la vida terrena, a la belleza y a la Naturaleza.
LA REFORMAY CONTRARREFORMA
Llegados al final de la Edad Media, se observa en toda la Cristiandad una sensación de
malestar general a causa de la situación religiosa, especialmente por la racionalización
desencarnada de la teología, que no llega a la gente y se transforma en una ciencia
especulatoria; y por la inmoralidad vigente entre el clero.
De esta situación, y animada por la nueva mentalidad, surge un espíritu común de
renovación, de Reforma, dentro de la misma comunidad eclesial. Ya desde la Baja Edad
Media se vislumbraban movimientos de retorno al evangelismo puro (en contra de la
excesiva abstracción teológica).
Es importante tener en cuenta que esta nueva “mentalidad” pretende reformar la Iglesia sin
separarse de ella, con un espíritu renacentista, conciliador. Este humanismo cristiano es lo
que se suele denominar la philosophia Christi, cuyo máximo representante fue Erasmo de
Rotterdam (1466-1536).
Como ya se ha dicho, dentro de la propia Iglesia católica, se había iniciado ya un proceso
de renovación de la cultura teológica, de las costumbres y de la organización sin ánimo
segregacionista, lo que permite hablar de la Reforma Católica, si bien algunos elementos
fueron más bien de contra-reforma, más polémicos y especialmente anti-protestantes.
Elementos típicamente contra-reformistas fueron el Índice (1540), la Inquisición romana
(1542), las guerras de reconquista de territorios perdidos, y algunos escritos como las
Controversias de S. Roberto Belarmino.
El gran elemento de Reforma Católica fue el Concilio de Trento que realizó una labor que
urgía de clarificación de la doctrina y de la moralidad.
Pero no se cree que esta concepción fuese puramente materialista y excluyera la creencia
en Dios. La Fe, la Religión, incluso la vocación sacerdotal, durante el Renacimiento, no
fueron incompatibles con los goces del mundo.
Así como durante la Edad Media el arte se inspiró siempre en motivos religiosos, casi
siempre en la literatura, ahora el arte encontró modelos vivos y reales en los grandes
hombres y en el paisaje como aditamento a escenas humanas. El artista, enamorado del
hombre, descubrió o redescubrió la belleza del desnudo que había sido severamente
prohibido durante los siglos anteriores.
Sociales:
La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de
profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el siglo XV:
1. Transformaciones políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el poder
absoluto de un rey que unificó varios reinos bajo su mandato. Además, el
descubrimiento de América convertirá a España en la principal potencia mundial
durante este siglo y el siguiente.
2. Transformaciones económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las ciudades
y de la burguesía, que se ve reforzado por la expansión económica que propicia el
descubrimiento de América. Además, la nobleza se transforma y empieza a
interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad del siglo la miseria y la
pobreza empiezan a llegar a la población.

Más contenido relacionado

PPTX
Rococó vs Neoclasicismo
PPTX
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
PPT
Neoclasicismo
PPTX
Escultura del siglo xix
PPTX
Cubismo
PPT
La belleza de la mujer a lo largo
PPT
El Arte Barroco
PPTX
EL IMPRESIONISMO
Rococó vs Neoclasicismo
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Neoclasicismo
Escultura del siglo xix
Cubismo
La belleza de la mujer a lo largo
El Arte Barroco
EL IMPRESIONISMO

La actualidad más candente (20)

PDF
Pintura Barroca en España
PPTX
2º fundamentos7
PPTX
Periodo Neoclásico Occidental
PPT
Francisco Salzillo
ODP
El Manierismo
PPT
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
PPT
Arquitectura Rococó
PPTX
La belleza III
PPTX
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
PDF
El Arte del neoclasicismo
PPTX
2º ESO Renacimiento pintura
PPTX
Las hilanderas
PPT
Pintura neoclásica en méxico
PDF
Gótico: aspectos generales y arquitectura
PPTX
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
PPT
ESCULTURA NEOCLÁSICA
PPT
PPTX
Poesía posterior a 1939
PPT
Pintura renacentista
Pintura Barroca en España
2º fundamentos7
Periodo Neoclásico Occidental
Francisco Salzillo
El Manierismo
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Arquitectura Rococó
La belleza III
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
El Arte del neoclasicismo
2º ESO Renacimiento pintura
Las hilanderas
Pintura neoclásica en méxico
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
ESCULTURA NEOCLÁSICA
Poesía posterior a 1939
Pintura renacentista
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Evolo Smart City - BBT Gasteiz
PDF
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
PPS
Afiliación CorreoDirect ES
PDF
Cap2 52 74
PDF
Nets partner program brochure 2016
PDF
BrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
PDF
Instructivo de registros final
PDF
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
PDF
Larry And Simon - L&S Express Presentación
PDF
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
PPT
Xtreme Green Toolbar Program
PPT
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
DOC
Vivo por ella
KEY
PPTX
Cosa 2010 book myne susanne strong
PDF
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
PDF
Conducting Experiments in Software Industry
PDF
Kanada ulke raporu_2013
PDF
Estado actual de las asociaciones de pacientes.
PPTX
Tmt consulting overview 2013
Evolo Smart City - BBT Gasteiz
North Carolina Dispute Resolution Commission Newsletter, November 2016
Afiliación CorreoDirect ES
Cap2 52 74
Nets partner program brochure 2016
BrandSmart 2012 Sponsor Prospectus
Instructivo de registros final
Fast tracks: E-Mail Marketing para Mobile - Augusto Rocha
Larry And Simon - L&S Express Presentación
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Xtreme Green Toolbar Program
Almudena García, Red.es, en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital
Vivo por ella
Cosa 2010 book myne susanne strong
El Cuaderno de El Casito. Pedrezuela 2012
Conducting Experiments in Software Industry
Kanada ulke raporu_2013
Estado actual de las asociaciones de pacientes.
Tmt consulting overview 2013
Publicidad

Similar a Contexto Histórico del Renacimiento (20)

DOCX
Literatura renacimiento
DOCX
resumen de Literatura Renacentista EN ESPAÑA.docx
DOCX
El renacimiento y el humanismo
PPT
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
PPT
Presentación tiempos modernos
PPT
Unidad 8 el renacimiento
PPT
Renacimiento
PPT
Renacimiento
PPTX
Humanismo y Renacimiento
PPT
Los Tiempos Modernos 1
PPTX
Clase 5.0 el renac-hum
PPTX
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
DOCX
Ideas feudales
PPTX
Bloque 4 primero de bachillerato
PPTX
Filosofia renacentista
PPTX
Renacimiento
PPTX
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
PPTX
Literatura del Renacimiento
PDF
Renacimiento 1
PPTX
Filosofia
Literatura renacimiento
resumen de Literatura Renacentista EN ESPAÑA.docx
El renacimiento y el humanismo
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
Presentación tiempos modernos
Unidad 8 el renacimiento
Renacimiento
Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
Los Tiempos Modernos 1
Clase 5.0 el renac-hum
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Ideas feudales
Bloque 4 primero de bachillerato
Filosofia renacentista
Renacimiento
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Literatura del Renacimiento
Renacimiento 1
Filosofia

Más de bloglengua99 (7)

DOCX
La novela en el Renacimiento Español
DOCX
Literatura edición final
DOCX
TEATRO Y CELESTINA
DOCX
TEATRO Y CELESTINA
DOCX
NARRATIVA MEDIEVAL
DOCX
Lírica medieval
DOCX
Contexto historico y cultural
La novela en el Renacimiento Español
Literatura edición final
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
NARRATIVA MEDIEVAL
Lírica medieval
Contexto historico y cultural

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Contexto Histórico del Renacimiento

  • 1. RENACIMIENTO 1.1 ·PROCESO El Renacimiento es la época bonita de España, o lo que llamamos el «Siglo de Oro». El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento mientras que el siglo XVII corresponde a la época barroca, que suele denominarse nacional . El Renacimiento se suele dividir también en dos períodos que corresponden, el primero al período imperial de Carlos V; y el segundo al de su heredero, Felipe II. España se encierra dentro de sí misma, preparando la época nacional que ha de venir en seguida: es el momento de la CONTRARREFORMA (o REFORMA CATÓLICA), de la ascética y de la mística, de los grandes poetas religiosos, de afirmación . Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el centro de su Universo y considerado la existencia terrena como una estación de paso para conquistar la vida eterna, el hombre del Renacimiento trastrueca los valores y se coloca en el centro de un mundo que considera digno de ser vivido por sí mismo. Una serie de causas materiales impulsó este orgullo humanista: la invención de la imprenta, que facilitó la difusión del saber, el descubrimiento de América, que abrió nuevos horizontes a la actividad humana (el comericio). Movido por estos impulsos, el hombre renacentista investigó la naturaleza, realizó portentosos descubrimientos científicos, creó maravillosas obras de arte, trató de hacer el mundo confortable y bello, y se lanzó a vivir con la furia incontenible de quien acaba de descubrir el paraíso. Ninguna otra época en la historia ha ofrecido un ejemplo de plenitud, de energía, de audacia creadora, de anhelo de vivir como el que dieron los hombres de aquel tiempo. 1.2 •Características del Renacimiento -Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-romana). Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en comparación con la edad media. Por ello, una escultura renacentista, por ejemplo, tiene un gran parecido con las esculturas de la antigua Grecia. -Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media. -Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por lo tanto, desdeñó las explicaciones elaboradas por la iglesia católica o por otras fuentes que no eran científicas. Este período de la historia fue muy importante en términos del desarrollo del pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos.
  • 2. -Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El renacimiento buscaba comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias (biología, matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química...). Un buen ejemplo de esta cosmovisión fue dado por Leonardo da Vinci que, además de ser un pintor, también desarrolló trabajos y estudios en diversos campos del conocimiento. Las obras del Renacimiento (pinturas, esculturas, obras literarias) presentaron una serie de características comunes: -Rescate de la estética de la cultura greco-romana, especialmente la búsqueda de la perfección en la elaboración de esculturas y pinturas. -Antropocentrismo: valoración de la capacidad artística e intelectual de los seres humanos. -Valorización de la ciencia y la razón, buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales. -Recuperación e interés por diversos aspectos culturales y científicos (artes plásticas, literatura, investigación científica). -Humanismo: un conjunto de principios que valoraba la acción humana y los valores morales (respeto, justicia, honor, amor, libertad, solidaridad...) 1.3 Teocentrismo y Antropocentrismo. El teocentrismo es la doctrina en la cual Dios es el centro del universo. Es una teoría teológica y filosófica, en la cual Dios es el centro del pensamiento y de toda la actividad del hombre, abarca todo lo que existe, incluyendo la razón científica. Atravesó todo el pensamiento de la era cristiana y de la Edad Media Hasta el Renacimiento, período en el cual se comienza a considerar a Dios como un factor pero no como la única causa del mundo, este nuevo pensamiento se convirtió en el antropocentrismo o sea el hombre como centro del universo En la Edad Media las fuentes principales de la cultura occidental abarcaron la cultura de la Grecia antigua y el cristianismo. Los autores de la literatura pertenecían a la iglesia, la nobleza y la milicia y las producciones que se difundían entre la población eran basadas en el teocentrismo hasta que a fines de la Edad Media aparece el antropocentrismo. Algunas citas de la obra que dan cuenta del teocentrismo: ...¡ Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mi enemigo... ...¡OH Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor… El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de
  • 3. la Edad Media. Ejemplos: Don Quijote de Miguel de Cervantes es una novela antropocéntrica, dado que su protagonista cree vehementemente que puede trazar su propio camino y ser quien quiere ser. En el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, aparece carpe diem, un tema antropocéntrico que nos anima a aprovechar el presente y disfrutar de los placeres que nos ofrecen la vida terrena antes de que sea demasiado tarde: “Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre”. 1.4 Orígenes del Renacimiento: el Humanismo El humanismo es un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y xv que, rompiendo las tradiciones medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos. CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO -Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo. -A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. El humanismo y el Renacimiento surgen en Italia que segun la historia se conserva como uno de los países en la que sus distinciones de clase cooperaron con el humanismo y el renacimiento ya que la antigua roma fue portadora de todas estas características en los siglo 12 seguidos hasta los siglos 18 donde llevaron los romanos y los griegos por sus conquistas a elevar la cultura greco-romana. 1.5. El Humanismo y su fuente de inspiración: Erasmo de Rotterdam Desiderius Erasmus Roterodamus (1446-1536) fue una personalidad enormemente controvertida y molesta en su época. Vivió en plena encrucijada entre la Reforma protestante y la obsoleta ortodoxia tradicionalista de la Iglesia cristiana, el cauteloso Erasmo se ganó el odio de ambos bandos: un traidor vendido al mejor postor para los luteranos y un peligroso reformista que, con sus doctrinas heréticas había apoyado al reformismo y perjudicado a la Iglesia de Roma.
  • 4. El principio del humanismo se resume en la igualdad entre seres humanos (da importancia al respeto entre ellos) y en el uso de la ciencia y la razón para demostrar y ayudar al desarrollo de la sociedad. Erasmo propone un mensaje humanista opuesto al de su época. Frente a la visión pesimista de entonces, el holandés cree en las posibilidades del hombre y, por consiguiente, su obra está concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia, aunque se le presente como a un escritor cáustico e irónico, que se dedica a criticar a los clérigos de su época, por su laxitud moral y escasa formación teológica, en el Elogio de la locura y en los Diálogos. Erasmo ejerció una gran influencia en toda Europa, no solo por su labor filológica, en la que era maestro indiscutible, sino porque plantea la renovación del cristianismo, convirtiéndose así en la gran figura del humanismo cristiano en su época y en los siglos posteriores. En una época de tanto descontento, Erasmo al ser una persona tan crítica a la vez que humorística y el hecho de dar al hombre una mayor importancia hizo ver a la gente la época con otra perspectiva aumentando su amor propio y sus ganas de reivindicar lo que para la gente creía que no era bueno. 1.6 Contexto político En el contexto político, los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos, para dar paso a los estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único al rey. Para lograr esto, los monarcas crearon la Teoría del Derecho Divino, mediante la cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los señores feudales podían oponerse. Políticas: Carlos I - El imperio universal de Carlos I abarca la Corona de Castilla con todos sus dominios, la Corona de Aragón con todos sus dominios, Franco Condado, Flandes, Austria con sus dominios y los derechos a ser coronado emperador del Sacro Imperio. En 1517 es coronado rey de las Coronas de Castilla y Aragón y en 1519 obtiene el título de emperador. En su política interna se le plantean diversos problemas. En la Corona de Castilla pide el cobro de nuevos subsidios para la elección imperial y las Cortes le imponen como condición que expulse a las autoridades extranjeras y permanezca más tiempo en Castilla. Carlos I toma ciertas medidas al respecto. Por una parte elimina el cobro del subsidio y asocia al gobernador dos autoridades castellanas. Otro problema que se le plantea al emperador es el de las germanías, asociaciones de gremios. Los gremios valencianos estaban armados contra un posible ataque turco. Durante
  • 5. aquella época había un brote de peste y la nobleza había abandonado la ciudad y huido a núcleos urbanos menos poblados. Por este motivo el pueblo aprovecha la ocasión para tomar cuentas contra la nobleza opresora. Exigen representación ante el emperador y en el gobierno municipal. Sin embargo, al final Carlos controla la situación. En general cabe resaltar la incapacidad de Carlos al gobernar un imperio tan grande de lograr la unidad entre sus súbditos.. La política externa de Carlos I tiene como principal objetivo manifestar la supremacía de la dignidad imperial frente a las monarquías nacionales. Además pretende la unidad religiosa y pública en los estados componentes del imperio. Felipe II Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde muy joven fue preparado para desempeñar su cargo de rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Tras viajar por Italia, los Países Bajos. Felipe II se asentó en la nueva capital, Madrid, desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. A diferencia de lo que ocurrió con su padre Carlos I, con Felipe II el centro de gravedad del Imperio se asentó en la península, especialmente en Castilla. Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe y la poderosa figura de su secretario Antonio Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado por los enemigos exteriores del rey, fue un elemento clave en la formación de la "Leyenda Negra".
  • 6. Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Se casó por con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. La pronta muerte de la reina que trajo de volver al catolicismo en la isla, llevó a que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois en 1559. Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III. La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Felipe II obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la batalla de Lepanto en 1571. En el interior peninsular el monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas como, por ejemplo, en las Alpujarras granadinas. En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado). La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses españoles en la península italiana. Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con un gran fracaso que inició el declive del poder naval español en el Atlántico. Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía) y religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. Ninguno de los sucesivos gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara y llevara finalmente en el siglo XVII a la independencia de las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) . Históricas: -Concilio de Trento: El Concilio de Trento, el consejo 19a ecuménico de la Iglesia Católica Romana, se llevó a cabo en Trento en el norte de Italia entre 1545 y 1563.
  • 7. Esto marcó un importante punto de inflexión en los esfuerzos de la iglesia católica para responder al desafío de la Reforma Protestante y formó una parte clave de la Contra-Reforma. La necesidad de un consejo había sido durante mucho tiempo percibido por algunos líderes de la iglesia, pero los primeros intentos de organizar que se opusieron a Francisco I de Francia, que temían que fortalecer el emperador Carlos V, y por los mismos papas, que temen un resurgimiento de Conciliarism. El consejo finalmente se reunió durante tres períodos (1545-1547, 1551-1552, 1562 / 63) bajo la dirección de tres Papas diferentes (Pablo III, Julio III, Pío IV). Todos sus decretos fueron confirmados oficialmente por el Papa Pío IV en 1564. En el ámbito de la doctrina religiosa, el Consejo rechazó cualquier concesión a los protestantes y, en el proceso, cristalizado y dogma católico codificada ahora más que nunca. Se opone directamente el protestantismo, reafimando la existencia de siete sacramentos, la transubstanciación, el purgatorio, la necesidad del sacerdocio, y la justificación por las obras, así como por la fe monástica y se mantiene el celibato clerical, y decretos que se expidieron a favor de la eficacia de las reliquias, las indulgencias, y la veneración de la Virgen María y los santos. La tradición fue declarada co-iguales a las Escrituras como fuente de conocimiento espiritual, y el derecho exclusivo de la Iglesia para interpretar la Biblia se afirmó. Al mismo tiempo, el Consejo adoptó medidas para la reforma de muchos de los abusos importantes dentro de la iglesia que había incitado en parte de la Reforma: se emitieron decretos que requieren la residencia episcopal y una limitación en la pluralidad de beneficios, y los movimientos fueron instigados a la reforma de ciertas órdenes monásticas y para proveer a la educación del clero a través de la creación de un seminario en cada diócesis. Resumir: qué es y qué supuso en este momento.? -Batalla de Lepanto: La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Patrás) , frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el Peloponeso ,Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa. La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las puertas de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre - posesión veneciana-, esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa, integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II. La participación española, de gran importancia para el éxito de la Liga, fue posible entonces gracias a haberse sofocado, al menos temporalmente, la rebelión que había estallado en los Países Bajos dos años antes. Amanecía el 7 de octubre de 1561 cuando se inició una de las más grandes batallas de la Historia de la humanidad. En esta fecha, en Lepanto se reunieron
  • 8. más del 75 % de las galeras, galeazas, galeotas y fragatas disponibles en todas las flotas del mundo , 580 naves y más de 100.000 hombres. Cifras asombrosas para la época. Esta inmensa fuerza naval , iba a decidir el destino de dos imperios representantes de dos civilizaciones una emergente y otra consolidada en su territorio, oriente y occidente. La batalla de Lepanto se suele considerar como la batalla naval más sangrienta de todos los tiempos. Los turcos estaban decididos a conquistar occidente y llegar hasta Gibraltar. Acosaban sin piedad a las naves cristianas e iban apoderándose poco a poco de territorios y plazas cristianas. Con esta batallas, la Liga Santa rompió con la superioridad naval del Imperio Otomano y su mito de invencibilidad quedó absolutamente olvidado para el resto de la Historia. Después de Lepanto, ya nunca más se recuperó la hegemonía naval turca en el Mediterráneo . Gran parte del mérito de la victoria cristiana se debe a un joven que con 24 años se hizo con la enorme responsabilidad de dirigir la flota de la Santa Alianza: don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos I y de una humilde mujer, llamada Bárbara Plumberger. Don Juan de Austria, murió joven, con tan solo 31 años, sus intervenciones en los campos de batallas navales y de tierra, contribuyeron notablemente a la grandeza y esplendor del Imperio Español. Fue un gran táctico en el campo de batallas y muy querido por su hermanastro el Emperador Felipe II. Religiosas:Así como la Edad Media fue una constante visión de Dios y una interpretación de la vida como renuncia y preparación para la muerte, el Renacimiento fue un amor extremado a la vida terrena, a la belleza y a la Naturaleza. LA REFORMAY CONTRARREFORMA Llegados al final de la Edad Media, se observa en toda la Cristiandad una sensación de malestar general a causa de la situación religiosa, especialmente por la racionalización desencarnada de la teología, que no llega a la gente y se transforma en una ciencia especulatoria; y por la inmoralidad vigente entre el clero. De esta situación, y animada por la nueva mentalidad, surge un espíritu común de renovación, de Reforma, dentro de la misma comunidad eclesial. Ya desde la Baja Edad Media se vislumbraban movimientos de retorno al evangelismo puro (en contra de la excesiva abstracción teológica). Es importante tener en cuenta que esta nueva “mentalidad” pretende reformar la Iglesia sin separarse de ella, con un espíritu renacentista, conciliador. Este humanismo cristiano es lo que se suele denominar la philosophia Christi, cuyo máximo representante fue Erasmo de
  • 9. Rotterdam (1466-1536). Como ya se ha dicho, dentro de la propia Iglesia católica, se había iniciado ya un proceso de renovación de la cultura teológica, de las costumbres y de la organización sin ánimo segregacionista, lo que permite hablar de la Reforma Católica, si bien algunos elementos fueron más bien de contra-reforma, más polémicos y especialmente anti-protestantes. Elementos típicamente contra-reformistas fueron el Índice (1540), la Inquisición romana (1542), las guerras de reconquista de territorios perdidos, y algunos escritos como las Controversias de S. Roberto Belarmino. El gran elemento de Reforma Católica fue el Concilio de Trento que realizó una labor que urgía de clarificación de la doctrina y de la moralidad. Pero no se cree que esta concepción fuese puramente materialista y excluyera la creencia en Dios. La Fe, la Religión, incluso la vocación sacerdotal, durante el Renacimiento, no fueron incompatibles con los goces del mundo. Así como durante la Edad Media el arte se inspiró siempre en motivos religiosos, casi siempre en la literatura, ahora el arte encontró modelos vivos y reales en los grandes hombres y en el paisaje como aditamento a escenas humanas. El artista, enamorado del hombre, descubrió o redescubrió la belleza del desnudo que había sido severamente prohibido durante los siglos anteriores. Sociales: La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el siglo XV: 1. Transformaciones políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el poder absoluto de un rey que unificó varios reinos bajo su mandato. Además, el descubrimiento de América convertirá a España en la principal potencia mundial durante este siglo y el siguiente. 2. Transformaciones económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las ciudades y de la burguesía, que se ve reforzado por la expansión económica que propicia el descubrimiento de América. Además, la nobleza se transforma y empieza a interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad del siglo la miseria y la pobreza empiezan a llegar a la población.