MÚSCULO
ESQUELÉTICO
Aproximadamente el 40% del cuerpo
es músculo esquelético
El 10% es músculo liso y cardíaco
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL MÚSCULO
ESQUELÉTICO
 Los Músculos Esqueléticos, están formados por
numerosas fibras cuyo diámetro es de 10 a
80um.
 En la mayor parte de este músculo las fibras se
extienden en toda su longitud y habitualmente
(excepto el 2%) están inervadas por una sola
terminación nerviosa localizada cerca del punto
medio de la misma
MIOFIBRILLAS: FILAMENTOS DE ACTINA Y
MIOSINA
 Cada fibra muscular contiene varios cientos a miles
de miofibrillas
 Cada miofibrilla está formada por 1500 filamentos de
miosina y 3000 filamentos de actina responsables
de la contracción.
 Los filamentos se interdigitan y aparecen bandas
claras y oscuras
 Las bandas claras contienen solo filamentos de
actina denominadas bandas I.
 Las bandas oscuras contienen filamentos de
miosina denominadas bandas A.
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
 La interacción entre los puentes
cruzados y los filamentos de
actina producen la contracción
 Los extremos de los filamentos
de actina están unidos al disco
Z. Desde este disco los
filamentos se extienden en
ambas direcciones para
interdigitarse con los filamentos
de miosina
 El disco Z esta formado por
proteínas filamentosas distintas
de filamentos de actina y de
miosina
 La porción de la miofibrilla que
esta entre dos discos Z
sucesivos se denomina
Sarcómero.
QUE MANTIENE EN SU LUGAR A LOS FILAMENTOS
DE ACTINA Y DE MIOSINA
 Una proteína filamentosa y muy elástica
llamada titina.
que actúa como armazón que mantienen en
su posición a los filamentos de actina y
miosina, de modo que funcione la maquinaria
contráctil del sarcómero.
Palabras importantes
Membrana Celular Sarcolema
Citoplasma Sarcoplasma
Retículo endoplasmático
Liso
Retículo sarcoplásmico
Mitocondria Sarcosoma
SARCOPLASMA
 Los espacios entre las miofibrillas están
llenos de líquido intracelular denominado
sarcoplasma que contiene grandes
cantidades de potasio, magnesio y fosfato.
 También posee mitocondrias que proporciona
grandes cantidades de energía (ATP).
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO
 En el sarcoplasma que rodea a las
miofibrillas de todas las fibras
musculares, se encuentra un extenso
retículo sarcoplásmatico, que es muy
importante para controlar la contracción
muscular.
 Los tipos de fibras musculares muy
rápidas tienen retículos sarcoplásmicos
extensos.
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
MECANISMO GENERAL DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. Un potencial de acción viaja a lo largo de la
fibra motora hasta sus terminaciones sobre las
fibras musculares.
2. En cada terminal el nervio secreta acetilcolina.
3. La acetilcolina actúa en una zona local de la
membrana de la fibra muscular para abrir
múltiples canales “activados por acetilcolina”.
4. La apertura de los canales activados permite
que grandes cantidades de sodio difundan
hacia es interior de la membrana iniciando un
potencial de acción.
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la
membrana de la fibra muscular
6. El potencial de acción despolariza la membrana
muscular y hace que el retículo sarcoplásmico,
libere grandes cantidades de iones de calcio.
7. Los iones de calcio inician las fuerzas de
atracción entre los filamentos de actina y de
miosina haciendo que se produzca el proceso
contráctil.
8. Después de una fracción de segundo los calcio
retornan al retículo sarcoplásmico hasta que
llega un nuevo potencial de acción. Esta retirada
hace que cese la contracción muscular
DESLIZAMIENTO DE LOS FILAMENTOS DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
 En estado relajado:
Los extremos de los
filamentos de actina
entre dos discos Z
sucesivos, apenas se
superponen entre sí
 En estado contraído:
Los filamentos de actina
son traccionados hacia
los filamentos de
miosina, de modo que
sus extremos se
superponen entre sí en
su máxima extensión
CARACTERISTICAS MOLECULARES DE
LOS FILAMENTOS CONTRACTILES
MIOSINA ACTINA
El _________ se une a la ____________, lo que provoca un
cambio en su conformación. La ___________ desplaza a la
______________, exponiendo los sitios de unión a la
miosina en los filamentos de actina.
calcio troponina
troponina
tropomiosina
Mecanismo de la contracción muscular
El ______ se descompone en ADP y fosfato (Pi). Las cabezas
de miosinas, que poseen ADP y Pi , se unen a los sitios
activo de la actina, formando un __________________.
ATP
puente transversal.
Mecanismo de la contracción muscular
El fosfato y ________ se liberan y provocan que la
miosina experimente un cambio de conformación.
el ADP
Mecanismo de la contracción muscular
La miosina se ___________ unos 45° y los filamentos de
actina son _________ hacia el centro del sarcómero.
flexiona
tirados
Mecanismo de la contracción muscular
El complejo _______________ une a un nuevo _____, y la
miosina se desprende de la actina.
El ATP debe unirse a la ________________________ antes de que el
____________________ pueda desprenderse de la actina e iniciar un
nuevo ciclo. Esta serie de movimientos progresivos tiran de los
____________________ hacia el centro del _____________.
Cuando varios sarcómeros se contraen simultáneamente, se produce la
contracción del músculo en su conjunto.
actina- miosina ATP
cabeza de miosina
puente transversal
filamentos delgados sarcómero
Mecanismo de la contracción muscular
La consecuencia del mecanismo molecular se
puede apreciar en la siguiente imagen:
Animación de contracción muscular.
Animación de contracción muscular.
Animación de contracción muscular.
POR QUÉ LOS FILAMENTOS DE ACTINA SE DESLIZAN
ENTRE LOS FILAMENTOS DE MIOSINA?
 Gracias a fuerzas que se generan por la
interacción de los puentes cruzados que
van desde los filamentos de actina a los
de miosina.
 Cuando un potencial de acción viaja a lo
largo de la fibra el RS libera calcio que
activan las fuerzas de atracción entre
filamentos y comienza la contracción para
lo cual es necesario enlaces de energía
procedentes del ATP.
TEORÍA DE LA CREMALLERA DE LA
CONTRACCIÓN
(TEORIA DEL TRINQUETE)
 Cuando una cabeza de miosina se une a un
sitio activo, la cabeza se inclina
automáticamente hacia el brazo que está
siendo atraído hacia el filamento de actina.
Esta inclinación de la cabeza se llama golpe
activo. Luego la cabeza se separa y
recupera su dirección perpendicular normal
CONTRACCIÓN
ISOMÉTRICA
CONTRACCIÓN
ISOTÓNICA
 Cuando el músculo
no se acorta durante
la contracción. No
hay movimiento
articular, es estática
 Cuando se acorta pero
la tensión del músculo
permanece constante
durante la contracción.
Es dinámica
CONTRACCIONES MUSCULARES DE
DIFERENTES FUERZAS
SUMACIÓN DE FUERZAS
Significa la adición de los espasmos
individuales para aumentar la intensidad de
la contracción muscular global.
La sumación se produce de dos maneras:
1. Aumentando el numero de unidades
motoras, denominada sumación de fibras
múltiples.
2. Aumentando la frecuencia de la contracción,
lo que se denomina sumación de
frecuencias y puede producir tetanización.
MÁXIMA FUERZA DE CONTRACCIÓN
 La máxima fuerza de contracción tetánica de un
músculo que funciona a una longitud muscular
normal es un promedio entre 3 a 4kg por un
centímetro cuadrado de músculo.
 Como el músculo cuadriceps puede tener hasta 100
cm2. de vientre muscular, se puede aplicar hasta
360 Kg. de tensión al tendón rotuliano.
 Por tanto, se puede entender la ruptura de tendones
de sus inserciones.
TONO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
 Incluso cuando los músculos están en reposo
habitualmente hay una cierta cantidad de
tensión, que se denomina tono muscular.
FATIGA MUSCULAR
 Producida por la contracción prolongada e intensa de
un músculo
 Aumenta en proporción directa a la velocidad de
depleción del glucógeno muscular y por tanto hay
incapacidad para seguir generando el mismo trabajo.
 La interrupción del flujo sanguíneo a través de un
músculo que se está contrayendo da lugar a una
fatiga muscular casi completa en un plazo de 1 a 2
min. debido a la pérdida de aporte de nutrientes,
especialmente de oxígeno.
COACTIVACIÓN DE LOS MÚSCULOS
ANTAGONISTAS
 Prácticamente todos los
movimientos del cuerpo
están producidos por la
contracción simultánea de
músculos agonistas y
antagonistas de lados
opuestos de las
articulaciones, lo que da
como resultado la
coactivación de los
músculos agonista y
antagonistas y está
controlada por los centros
de control motor del
encéfalo y de la médula
REMODELADO DE MÚSCULO PARA
ADAPTARSE A LA FUNCIÓN.
 Todos los músculos del cuerpo se modelan
continuamente para adaptarse a las funciones
que deben realizar.
 Se altera su diámetro, su longitud, su fuerza y
su vascularización, incluso los tipos de fibras
musculares.
 Este proceso de remodelado con frecuencia
es bastante rápido y se produce en un plazo
de pocas semanas
HIPERTROFIA Y ATROFIA MUSCULAR
 Cuando se produce un aumento
de la masa total de un músculo
se denomina hipertrofia
muscular.
 Toda hipertrofia se debe a un
aumento del número de
filamentos de actina y miosina
en cada fibra muscular dando
lugar a un aumento de tamaño
o una hipertrofia de la fibra
 Aparece cuando el músculo
está sometido a carga durante
el proceso contráctil y son
necesaria pocas contracciones
intensas cada día para producir
una hipertrofia significativa en
un plazo de 6 a 10 semanas
 Cuando un músculo no se utiliza
durante muchas semanas, la velocidad
de disminución de las proteínas
contráctiles es mucho más rápida que la
velocidad de sustitución. Por tanto, se
produce atrofia muscular.
AJUSTE DE LA LONGITUD MUSCULAR
 Es otro tipo de hipertrofia que se produce
cuando los músculos son distendidos
hasta una longitud mayor de lo normal.
 Esto hace que se añadan nuevos
sarcómeros en los extremos de las fibras
musculares, donde se unen a los
tendones
HIPERPLASIA DE LAS FIBRAS
MUSCULARES
 Es el aumento del número de fibras
 Cuando aparece, el mecanismo es la división
lineal de fibras que estaban previamente
aumentadas de tamaño
 A.- Normal
 B.- Hipertrofia
 C.- Hiperplasia
 D.- Combinación de ambas

Más contenido relacionado

PPT
Anatomía oclusal
PPTX
Caso de mala praxis odontologica
DOC
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPTX
Grabado acido dentina
PDF
Segundo premolar superior
PDF
Anatomía dental y oclusión / 2da unidad / 8va clase: Bases Conceptuales de la...
PPTX
Arco transpalatino y arco lingual
PPT
Erupcion Pasiva Alterada
Anatomía oclusal
Caso de mala praxis odontologica
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Grabado acido dentina
Segundo premolar superior
Anatomía dental y oclusión / 2da unidad / 8va clase: Bases Conceptuales de la...
Arco transpalatino y arco lingual
Erupcion Pasiva Alterada

La actualidad más candente (20)

PPT
Ppr consideraciones iniciales
PPT
Musculos de la masticacion
PPTX
Odontograma
PPTX
Trabalho Técnicas Cirúrgica -traumatismo dentoalveolar
PDF
Arcos-Utilitarios.pdf
PDF
A Importância do Diagnóstico Precoce das Maloclusões em Crianças
PDF
Montaje articulador
PDF
Farmacología y terapéutica en odontología (2)
PDF
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
DOCX
Endoposte[1]
PPT
Fratura Maxilar
PPTX
expo - adulto.pptx
PDF
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
PPT
Verona Dental Presents Dental Anatomy By Jim Emms
PPTX
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
PPTX
Traumatismo oclusal
PPT
Articuladores
PPTX
MúSculos Y Huesos de la masticacion
PPTX
Principios de sutura en implantologia.
PPT
Materiales de impresión
Ppr consideraciones iniciales
Musculos de la masticacion
Odontograma
Trabalho Técnicas Cirúrgica -traumatismo dentoalveolar
Arcos-Utilitarios.pdf
A Importância do Diagnóstico Precoce das Maloclusões em Crianças
Montaje articulador
Farmacología y terapéutica en odontología (2)
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Endoposte[1]
Fratura Maxilar
expo - adulto.pptx
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
Verona Dental Presents Dental Anatomy By Jim Emms
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
Traumatismo oclusal
Articuladores
MúSculos Y Huesos de la masticacion
Principios de sutura en implantologia.
Materiales de impresión
Publicidad

Similar a contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01 (20)

PPTX
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
PPTX
contraccion del musculo esqueletico.pptx
PPT
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
PPT
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
PPT
[Clase] contracción musculo esquelético
PPT
gaby
PPTX
Contraccion del musculo esqueletico
PPTX
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
PPTX
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
PPTX
Sistema muscular
PPTX
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
PPTX
Contracción del músculo esquelético
PDF
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
PPTX
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
PDF
capitulo 6 guyton. Contracción del musculo esqueletico
PPTX
4. músculo esquelético
PPTX
musculo .pptx
PPTX
Contracción del músculo esquelético
PPTX
UNIDAD 1 CAP 4 FUNCIóN Y ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR.pptx
PPT
Sistema muscular1
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
[Clase] contracción musculo esquelético
gaby
Contraccion del musculo esqueletico
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
Sistema muscular
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contracción del músculo esquelético
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
capitulo 6 guyton. Contracción del musculo esqueletico
4. músculo esquelético
musculo .pptx
Contracción del músculo esquelético
UNIDAD 1 CAP 4 FUNCIóN Y ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR.pptx
Sistema muscular1
Publicidad

Más de pazroa3 (11)

PPTX
Microbiología- CORONAVIRUS , PANDEMIA 2020
PPTX
VIH y el SIDA: Conceptos básicos y visión general.
PPTX
Guia de NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL para hospital
PPT
Prehistoria y Primeras Civilizaciones.ppt
PPTX
BIOFISICA I_ CONDUCTAS HUMANAS QUE ALTERAN AL MEDIO AMBIENTE
PPTX
TÓRAX_ANATOMIA_PRIMERA CLASE_AÑO2022 PERIODO 1
PPTX
Generalidades de bacteria_ Microbiología I
PPT
Salud Humana
PPTX
CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS.pptx
PPTX
APGAR FAMILIAR .pptx
PPTX
familiograma estructural y dinamico
Microbiología- CORONAVIRUS , PANDEMIA 2020
VIH y el SIDA: Conceptos básicos y visión general.
Guia de NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL para hospital
Prehistoria y Primeras Civilizaciones.ppt
BIOFISICA I_ CONDUCTAS HUMANAS QUE ALTERAN AL MEDIO AMBIENTE
TÓRAX_ANATOMIA_PRIMERA CLASE_AÑO2022 PERIODO 1
Generalidades de bacteria_ Microbiología I
Salud Humana
CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS.pptx
APGAR FAMILIAR .pptx
familiograma estructural y dinamico

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
hematopoyesis exposicion final......pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01

  • 2. Aproximadamente el 40% del cuerpo es músculo esquelético El 10% es músculo liso y cardíaco
  • 3. ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO  Los Músculos Esqueléticos, están formados por numerosas fibras cuyo diámetro es de 10 a 80um.  En la mayor parte de este músculo las fibras se extienden en toda su longitud y habitualmente (excepto el 2%) están inervadas por una sola terminación nerviosa localizada cerca del punto medio de la misma
  • 4. MIOFIBRILLAS: FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA  Cada fibra muscular contiene varios cientos a miles de miofibrillas  Cada miofibrilla está formada por 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina responsables de la contracción.  Los filamentos se interdigitan y aparecen bandas claras y oscuras  Las bandas claras contienen solo filamentos de actina denominadas bandas I.  Las bandas oscuras contienen filamentos de miosina denominadas bandas A.
  • 6.  La interacción entre los puentes cruzados y los filamentos de actina producen la contracción  Los extremos de los filamentos de actina están unidos al disco Z. Desde este disco los filamentos se extienden en ambas direcciones para interdigitarse con los filamentos de miosina  El disco Z esta formado por proteínas filamentosas distintas de filamentos de actina y de miosina  La porción de la miofibrilla que esta entre dos discos Z sucesivos se denomina Sarcómero.
  • 7. QUE MANTIENE EN SU LUGAR A LOS FILAMENTOS DE ACTINA Y DE MIOSINA  Una proteína filamentosa y muy elástica llamada titina. que actúa como armazón que mantienen en su posición a los filamentos de actina y miosina, de modo que funcione la maquinaria contráctil del sarcómero.
  • 8. Palabras importantes Membrana Celular Sarcolema Citoplasma Sarcoplasma Retículo endoplasmático Liso Retículo sarcoplásmico Mitocondria Sarcosoma
  • 9. SARCOPLASMA  Los espacios entre las miofibrillas están llenos de líquido intracelular denominado sarcoplasma que contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato.  También posee mitocondrias que proporciona grandes cantidades de energía (ATP).
  • 10. RETÍCULO SARCOPLÁSMICO  En el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas de todas las fibras musculares, se encuentra un extenso retículo sarcoplásmatico, que es muy importante para controlar la contracción muscular.  Los tipos de fibras musculares muy rápidas tienen retículos sarcoplásmicos extensos.
  • 13. MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR 1. Un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra motora hasta sus terminaciones sobre las fibras musculares. 2. En cada terminal el nervio secreta acetilcolina. 3. La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir múltiples canales “activados por acetilcolina”. 4. La apertura de los canales activados permite que grandes cantidades de sodio difundan hacia es interior de la membrana iniciando un potencial de acción.
  • 14. 5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular 6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular y hace que el retículo sarcoplásmico, libere grandes cantidades de iones de calcio. 7. Los iones de calcio inician las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y de miosina haciendo que se produzca el proceso contráctil. 8. Después de una fracción de segundo los calcio retornan al retículo sarcoplásmico hasta que llega un nuevo potencial de acción. Esta retirada hace que cese la contracción muscular
  • 15. DESLIZAMIENTO DE LOS FILAMENTOS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR  En estado relajado: Los extremos de los filamentos de actina entre dos discos Z sucesivos, apenas se superponen entre sí  En estado contraído: Los filamentos de actina son traccionados hacia los filamentos de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en su máxima extensión
  • 16. CARACTERISTICAS MOLECULARES DE LOS FILAMENTOS CONTRACTILES MIOSINA ACTINA
  • 17. El _________ se une a la ____________, lo que provoca un cambio en su conformación. La ___________ desplaza a la ______________, exponiendo los sitios de unión a la miosina en los filamentos de actina. calcio troponina troponina tropomiosina Mecanismo de la contracción muscular
  • 18. El ______ se descompone en ADP y fosfato (Pi). Las cabezas de miosinas, que poseen ADP y Pi , se unen a los sitios activo de la actina, formando un __________________. ATP puente transversal. Mecanismo de la contracción muscular
  • 19. El fosfato y ________ se liberan y provocan que la miosina experimente un cambio de conformación. el ADP Mecanismo de la contracción muscular
  • 20. La miosina se ___________ unos 45° y los filamentos de actina son _________ hacia el centro del sarcómero. flexiona tirados Mecanismo de la contracción muscular
  • 21. El complejo _______________ une a un nuevo _____, y la miosina se desprende de la actina. El ATP debe unirse a la ________________________ antes de que el ____________________ pueda desprenderse de la actina e iniciar un nuevo ciclo. Esta serie de movimientos progresivos tiran de los ____________________ hacia el centro del _____________. Cuando varios sarcómeros se contraen simultáneamente, se produce la contracción del músculo en su conjunto. actina- miosina ATP cabeza de miosina puente transversal filamentos delgados sarcómero Mecanismo de la contracción muscular
  • 22. La consecuencia del mecanismo molecular se puede apreciar en la siguiente imagen:
  • 26. POR QUÉ LOS FILAMENTOS DE ACTINA SE DESLIZAN ENTRE LOS FILAMENTOS DE MIOSINA?  Gracias a fuerzas que se generan por la interacción de los puentes cruzados que van desde los filamentos de actina a los de miosina.  Cuando un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra el RS libera calcio que activan las fuerzas de atracción entre filamentos y comienza la contracción para lo cual es necesario enlaces de energía procedentes del ATP.
  • 27. TEORÍA DE LA CREMALLERA DE LA CONTRACCIÓN (TEORIA DEL TRINQUETE)  Cuando una cabeza de miosina se une a un sitio activo, la cabeza se inclina automáticamente hacia el brazo que está siendo atraído hacia el filamento de actina. Esta inclinación de la cabeza se llama golpe activo. Luego la cabeza se separa y recupera su dirección perpendicular normal
  • 28. CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA  Cuando el músculo no se acorta durante la contracción. No hay movimiento articular, es estática  Cuando se acorta pero la tensión del músculo permanece constante durante la contracción. Es dinámica
  • 29. CONTRACCIONES MUSCULARES DE DIFERENTES FUERZAS SUMACIÓN DE FUERZAS Significa la adición de los espasmos individuales para aumentar la intensidad de la contracción muscular global. La sumación se produce de dos maneras: 1. Aumentando el numero de unidades motoras, denominada sumación de fibras múltiples. 2. Aumentando la frecuencia de la contracción, lo que se denomina sumación de frecuencias y puede producir tetanización.
  • 30. MÁXIMA FUERZA DE CONTRACCIÓN  La máxima fuerza de contracción tetánica de un músculo que funciona a una longitud muscular normal es un promedio entre 3 a 4kg por un centímetro cuadrado de músculo.  Como el músculo cuadriceps puede tener hasta 100 cm2. de vientre muscular, se puede aplicar hasta 360 Kg. de tensión al tendón rotuliano.  Por tanto, se puede entender la ruptura de tendones de sus inserciones.
  • 31. TONO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO  Incluso cuando los músculos están en reposo habitualmente hay una cierta cantidad de tensión, que se denomina tono muscular.
  • 32. FATIGA MUSCULAR  Producida por la contracción prolongada e intensa de un músculo  Aumenta en proporción directa a la velocidad de depleción del glucógeno muscular y por tanto hay incapacidad para seguir generando el mismo trabajo.  La interrupción del flujo sanguíneo a través de un músculo que se está contrayendo da lugar a una fatiga muscular casi completa en un plazo de 1 a 2 min. debido a la pérdida de aporte de nutrientes, especialmente de oxígeno.
  • 33. COACTIVACIÓN DE LOS MÚSCULOS ANTAGONISTAS  Prácticamente todos los movimientos del cuerpo están producidos por la contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas de lados opuestos de las articulaciones, lo que da como resultado la coactivación de los músculos agonista y antagonistas y está controlada por los centros de control motor del encéfalo y de la médula
  • 34. REMODELADO DE MÚSCULO PARA ADAPTARSE A LA FUNCIÓN.  Todos los músculos del cuerpo se modelan continuamente para adaptarse a las funciones que deben realizar.  Se altera su diámetro, su longitud, su fuerza y su vascularización, incluso los tipos de fibras musculares.  Este proceso de remodelado con frecuencia es bastante rápido y se produce en un plazo de pocas semanas
  • 35. HIPERTROFIA Y ATROFIA MUSCULAR  Cuando se produce un aumento de la masa total de un músculo se denomina hipertrofia muscular.  Toda hipertrofia se debe a un aumento del número de filamentos de actina y miosina en cada fibra muscular dando lugar a un aumento de tamaño o una hipertrofia de la fibra  Aparece cuando el músculo está sometido a carga durante el proceso contráctil y son necesaria pocas contracciones intensas cada día para producir una hipertrofia significativa en un plazo de 6 a 10 semanas
  • 36.  Cuando un músculo no se utiliza durante muchas semanas, la velocidad de disminución de las proteínas contráctiles es mucho más rápida que la velocidad de sustitución. Por tanto, se produce atrofia muscular.
  • 37. AJUSTE DE LA LONGITUD MUSCULAR  Es otro tipo de hipertrofia que se produce cuando los músculos son distendidos hasta una longitud mayor de lo normal.  Esto hace que se añadan nuevos sarcómeros en los extremos de las fibras musculares, donde se unen a los tendones
  • 38. HIPERPLASIA DE LAS FIBRAS MUSCULARES  Es el aumento del número de fibras  Cuando aparece, el mecanismo es la división lineal de fibras que estaban previamente aumentadas de tamaño  A.- Normal  B.- Hipertrofia  C.- Hiperplasia  D.- Combinación de ambas