UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO
1
 ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
 TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA
 BIOFISICA
 LCDA. GIOCONDA SANTOS
 TEMA: Biofísica de la contracción Muscular
 Periodo Académico
Marzo2013 Julio 2013
CONTRACCION MUSCULAR,
 La contracción muscular es el proceso fisiológico en el
que los músculos desarrollan tensión y
se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de
la misma longitud) por razón de un previo estímulo de
extensión. Estas contracciones producen la fuerza
motora de casi todos los músculos superiores, por
ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la
que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a
través del medio o para mover otros objetos (músculo
estriado).
 Las contracciones involuntarias son controladas por
el sistema nervioso central, mientras que
el cerebro controla las contracciones voluntarias, y
la médula espinal controla los reflejos involuntarios
 Causas de la Contracción Muscular : El músculo
se contrae por un golpe que reciba, por una gota
de ácido que caiga sobre él, por el estímulo de la
corriente eléctrica. Pero el estímulo natural de la
contracción muscular es el impulso nervioso que le
llega a través del nervio motor.

1. Liberación de acetilcolina al espacio
sináptico.
2. El neurotransmisor (acetilcolina) se une
a los receptores de la placa motora.
3. La unión del neurotransmisor-receptor
genera el ingreso de iones Na+,
principalmente.
PASOS DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
4. Se desencadena un potencial de
acción muscular que se conduce a lo
largo de la membrana de la fibra
muscular (sarcolema), y determina la
liberación de calcio.
5. Liberación de calcio que se encuentra
almacenado en el retículo
sarcoplásmico.
6. El calcio liberado al citoplasma de la
fibra muscular (sarcoplasma), produce
el desplazamiento de los delgados
filamentos de actina y la consecuente
contracción muscular.
7. Bombas de transporte activo de calcio
devuelven este ión desde el
sarcoplasma al retículo sarcoplásmico, y
se suspende la interacción entre actina
y miosina.
8. El músculo se relaja.
CONTRACCIÓN
MUSCULAR
El _________ se une a la ____________, lo que provoca un
cambio en su conformación. La ___________ desplaza a la
______________, exponiendo los sitios de unión a la
miosina en los filamentos de actina.
calcio troponina
troponina
tropomiosina
Mecanismo de la contracción muscular
El ______ se descompone en ADP y fosfato (Pi). Las cabezas
de miosinas, que poseen ADP y Pi , se unen a los sitios
activo de la actina, formando un __________________.
ATP
puente transversal.
Mecanismo de la contracción muscular
El fosfato y ________ se liberan y provocan que la
miosina experimente un cambio de conformación.
el ADP
Mecanismo de la contracción muscular
La miosina se ___________ unos 45° y los filamentos de
actina son _________ hacia el centro del sarcómero.
flexiona
tirados
Mecanismo de la contracción muscular
El complejo _______________ une a un nuevo _____, y la
miosina se desprende de la actina.
El ATP debe unirse a la ________________________ antes de que el
____________________ pueda desprenderse de la actina e iniciar un
nuevo ciclo. Esta serie de movimientos progresivos tiran de los
____________________ hacia el centro del _____________.
Cuando varios sarcómeros se contraen simultáneamente, se produce la
contracción del músculo en su conjunto.
actina- miosina ATP
cabeza de miosina
puente transversal
filamentos delgados sarcómero
Mecanismo de la contracción muscular
La consecuencia del mecanismo molecular se
puede apreciar en la siguiente imagen:
Animación de contracción muscular.
Animación de contracción muscular.
Animación de contracción muscular.
PALABRAS IMPORTANTES
Membrana Celular Sarcolema
Citoplasma Sarcoplasma
Retículo endoplasmático Retículo sarcoplásmico
Mitocondria Sarcosoma
 El sarcoplasma representa la parte líquida
(gelatinosa) de las fibras musculares. Llena los
espacios existentes entre las miofibrillas. Equivale al
citoplasma de una célula común. Se encuentra
constituido de los organelas celulares (las
mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre
otras), glucógeno, proteínas, grasas, minerales
(potasio, magnesio, fosfato), enzimas, mioglobina,
entre otros.
 Los túbulos T, son extensiones del sarcolema que
pasan lateralmente a través de la fibra muscular. Se
encuentran interconectados (entre
miofibrillas). Sirven de vía para la transmisión
nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las
miofibrillas, permiten que la onda de depolarización
pase con rapidez a la fibra o célula muscular, de
manera que se puedan activar las miofibrillas que se
encuentran localizadas profundamente. Además, los
túbulos T representan el camino para el transporte de
líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones..)
 Retículo sarcoplasmático: son una compleja red
longitudinal de túbulos o canales
membranosos. Corren paralelos a las miofibrillas
(y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor de
ellas. Esta red tubular comunmente se extienden a
través de toda la longitud del sarcómero y están
cerrados en cada uno de sus extremos. Sirve
como depósito para el calcio, el cual es esencial
para la contracción muscular. La magnitud de su
estructura es de gran importancia para producir
contracción rápida.
 La unidad funcional más pequeña está en la
miofibrillas, son los sarcómeros, estructuras que
se forman entre dos lineas “z” consecutivas. El
sarcómero contiene los filamentos de actina y
miosina. La actina es el filamento fino y la miosina
el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado
de 6 miofilamentos finos.
 El filamento delgado está compuesto por actina, que
es de forma globular y se agrupo formando dos
cadenas; la tropomiosina, que es en forma de tubo y se
enrolla sobre las cadenas de actina y la troponina, que
se une a la cadena de actina y tropomiosina a intervalos
regulares.
 El filamento grueso está formado por 200 moléculas
de miosina, cuya forma tiene dos partes, dos colas de
proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas de
miosina que realizarán los puentes cruzados.
 El sarcómero : representa la unidad funcional básica
(más pequeña) de una miofibrilla. Son las estructuras
que se forman entre dos membranas Z
consecutivas. Contiene los filamentos de actina y
miosina (formada por una banda A y media banda I en
cada extremo de la banda A). Un conjunto de
sarcómeros forman una miofibrilla. Los componentes
del sarcómero (entre las líneas Z) son, la Banda I (zona
clara), Banda A (zona oscura), Zona H (en el medio de
la Banda A), el resto de la Banda A y una segunda
Banda I. Estas bandas corresponden a la disposición y
solapamiento de los filamentos.
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
FIBRAS MUSCULARES
 Esqueléticas(o estriadas) cardiacas y lisas.
 Las fibras del musculo esquelético son largas
multinucleadas. Estas células son inervadas por
fibras motoras procedentes de neuronas del
sistema nervioso central.
 El musculo cardiaco está formado por fibras
estriadas su actividad está controlada por el
sistema nervioso autónomo
 La mayor parte de los músculos son estructuras
independientes que cruzan una o más
articulaciones
 Por su contracción pueden producir movimientos
 Excepción de los músculos faciales y otros
músculos relacionados con los aparatos
respiratorio y digestivo.
MUSCULO ESQUELÉTICO
Endomisio, Perimisio y Epimisio
 ) FENÓMENOS TÉRMICOS Y ELÉCTRICOS DE
LA ACTIVIDAD MUSCULAR. No toda la energía
química liberada durante la contracción muscular
se convierte en energía mecánica. Lo mismo que
en cualquier motor de combustión una buena parte
de la energía se libera en forma de calor. La
relación entre la energía transformada en trabajo y
energía total movilizada para producirlo es lo que
se denomina: rendimiento. Las mediciones
realizadas en el músculo indican que sólo un 20 ó
30% de la energía utilizada se convierte en trabajo
mecánico. En este sentido el músculo es un motor
de buen rendimiento
 El calor desarrollado por los músculos no es como
en los motores puramente un producto de desecho.
En efecto, sirve para mantener la temperatura del
cuerpo alrededor del óptimo necesario para el buen
funcionamiento del organismo. La contracción
muscular es uno de los métodos que utiliza el
organismo para mantener constante su
temperatura.
 Fenómenos Mecánicos En La Contracción Muscular:
Cuando un musculo es excitado por un estímulo
responde contrayéndose, cuando se lo excita varias
veces consecutivas el musculo se tetaniza y después de
muchas contracciones entra en un estado de fatiga.
 Contracción Simple: ocurre cuando al músculo le llega
un solo potencial de acción y como consecuencia
produce una contracción-relajación (sacudida muscular)
 Contracción Tetánica: sucede cuando al músculo le
llega un tren de potenciales de acción, como
consecuencia hay una contracción mantenida. En el
movimiento hay un código de frecuencias de potenciales
de acción con sus pausas para que eso sea ordenado.
 Contracción Isométrica: ocurre cuando existe una
contracción muscular pero esa contracción no
existe la completa aproximación de los extremos
del músculo. De igual longitud o medida
 Contracción Isotónica (la resistencia debe variar
adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella, para que se
produzca una misma tensión muscular en todo el
recorrido articular a velocidad constante). Puede se
excéntrica o concéntrica. Igual tension
 - EXCENTRICA (el músculo se alarga mientras se
desarrolla la tensión).
 - CONCENTRICA (el músculo se acorta mientras se
desarrolla la tensión)
 PROPIEDADES MUSCULARES
 Los músculos son elásticos, excitables y contráctiles.
Elasticidad: La elasticidad es la propiedad que tienen
ciertos cuerpos de recuperar su forma cuando cesa la causa
que los ha deformados. Si comprimimos un músculo, éste se
deprimirá en el sitio de la compresión. Al cesar la
compresión, recuperará su forma primitiva. Si colgamos un
peso de un músculo de un animal recientemente sacrificado,
el musculo se alargará. Al quitar el peso, el músculo
recuperará su longitud primitiva.
Excitabilidad: La excitabilidad o irritabilidad es una
propiedad común a todas las células. Las células musculares
(fibras) tienen esa propiedad muy desarrollada. La respuesta
de los músculos a los excitantes es la contracción. El
musculo puede ser excitado directamente (dejar caer unas
gotas de ácido sobre las fibras musculares)
o indirectamente (hacer pasar una corriente eléctrica por el
nervio motor).
 Contractilidad: La contractilidad es la propiedad
más importante que poseen los músculos. Consiste
en cambiar de forma bajo el estímulo de distintos
agentes. Un músculo puede presentarse en dos
estados distintos: en estado de contracción o en
estado de relajación.
 ACORTAMIENTOS
 Existen personas más elásticas, más flexibles, individuos
que se arquean o se agachan con toda naturalidad hasta
límites articulares que serían la envidia de cualquier
contorsionista de circo y hay otros que para lograr tocarse
la punta de los pies sin doblar las rodillas es toda una
odisea, esto depende de la laxitud de los ligamentos y la
capacidad que poseen los músculos para estirarse.
Las personas rígidas no son grandes deportistas o les
cuestan mucho realizarlos debido a la falta de flexibilidad o
en su defecto son ideales para deportes bruscos, duros
como el rugby, en cambio los otros son candidatos a ser
grandes gimnastas, por lo general tienen arcos plantares
vencidos a causa de los ligamentos tan flojos que ni
sostienen el propio peso del cuerpo, pero a su vez hacen
lesiones artrósicas mucho más tarde que los otros ya que
no apelmazan sus articulaciones con ligamentos o
músculos cortos.
 LEY DEL TODO O NADA
 Para que un musculo se contraiga es necesario que se
genere un potencial de acción, es decir que se acumule
la suficiente energía para que se dé la contracción. Esto
sucede a partir de los -70 mimivoltios, esto es porque el
interior de la membrana celular está cargada con iones
negativos. Conforme se va acercando al umbral propio
de la célula muscular(-70mV) las probabilidades que se
de la concentración son mayores. Si llega a este, se
contrae y si el estimulo se mantiene la concentración es
mayor. Si llega a este , se contrae, y si el estimulo se
mantiene, la contracción se mantiene, pero por el
contrario, si no se da este no se contrae. Es por eso que
se dice que responde a la dey del todo o nada
(Ganong,1998)
 Tensión Muscular
 Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben
los músculos cuando se encuentran en estado de
reposo
 Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen
los músculos en un estado de contracción parcial. Si
hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde
automáticamente aumentando la tensión muscular, un
reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a
mantener el equilibrio.
 En condiciones normales el tono muscular es
mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de
la actividad del sistema nervioso, principalmente por la
acción de los husos musculares y del circuito del reflejo
miotático específico, ocurren entonces contracciones
parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de
esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y
sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen
van rotando de forma que no se mantienen contraídas
de forma permanente sino que ceden la función a otras
en un ciclo coherente
 CRONAXIA
 La cronaxia sería la intensidad doble de la reobase, al
ser analizada en un diagrama fuerza-duración El
instrumento para medir la cronaxia de un tejido se
denomina cronaxímetro y es descrita en unidades de
tiempo, como por ejemplo: milisegundos. Los valores de
cronaxia dependerán en gran medida del músculo
estimulado. Algunas substancias modifican el valor de
cronaxia de los músculos, un caso es el curare (eleva la
cronaxia muscular sin tocar la cronaxia nerviosa.).
Gracias a las determinaciones de cronaxia muscular se
está en situación de diferenciar precozmente entre una
parálisis definitiva de un temporal
CONCLUSIONES:
 Todo ser humano está compuesto por una gran variedad de
músculos que intervienen en el normal funcionamiento del
organismo así como para generar almacenar y transmitir
energía a través del almacenamiento de glucosa y
transformado en glucógeno para generar movimientos.
 La tensión muscular ayuda a mantener la postura y suele
decrecer durante la fase del sueño.
 El organismo tiene en sus musculos diferentes tipos de fibras
que se complementan para realizar la actividad física, y cada
uno se utilizara de acuerdo a la actividad física, ya sea
aérobiotica o anaérobiotica.
DE GENIOS Y LOCOS TODOS
TENEMOS UN POCO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Miologia.
PPTX
Tejido Muscular
PDF
HISTOLOGIA corazón
PPTX
Anatomia tercera clase 3 sistema articular
PPT
Clase 5 Tejido Óseo
PDF
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
PPTX
Articulaciones de la columna vertebral
PDF
Miología clase 4
Miologia.
Tejido Muscular
HISTOLOGIA corazón
Anatomia tercera clase 3 sistema articular
Clase 5 Tejido Óseo
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
Articulaciones de la columna vertebral
Miología clase 4

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histología de músculo
PPTX
Histología del sistema cardiovascular
PPTX
Anatomía e histología del corazón
DOC
Tabla De Musculos[1]
PPTX
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
PDF
Resumen articulacion miembro inferior
PPTX
Músculos del dorso
PPTX
Histología tejidos óseos
PPT
Histologia Aparato Digestivo
PPT
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
PPT
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
PPT
Histologia Ciencia de Tejidos cony
PPTX
Características histológicas de la uretra masculina.
PPTX
PDF
Miologia Generalidades latarjet
PPTX
Miembro superior
PPT
Miembro superior
PPTX
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
PDF
Histología de músculo
Histología del sistema cardiovascular
Anatomía e histología del corazón
Tabla De Musculos[1]
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Resumen articulacion miembro inferior
Músculos del dorso
Histología tejidos óseos
Histologia Aparato Digestivo
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Características histológicas de la uretra masculina.
Miologia Generalidades latarjet
Miembro superior
Miembro superior
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación uct 2012
PPTX
Presentacion 6
PPTX
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
PDF
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
PPTX
El ojo Humano y Radiactividad
PPTX
Desempeños undiad 2 biofisica
PPTX
Biofísica del cancer
PDF
Celulas exitables clase 3
PPT
Potencial de accion 2011
PPTX
Biofisica de los músculos
PPTX
Bioelectricidad
DOCX
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
PPT
Lab. hemodinamica 3 copia
PDF
Biofísica II separata
PPTX
Biofisica de la visión
PDF
biofísica de parisi
PDF
Curso de biofisica unidad 4
PPTX
Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
PPTX
Nanotecnologia salud visual 2013 unicaldas
PPTX
Potencial de accion
Presentación uct 2012
Presentacion 6
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
El ojo Humano y Radiactividad
Desempeños undiad 2 biofisica
Biofísica del cancer
Celulas exitables clase 3
Potencial de accion 2011
Biofisica de los músculos
Bioelectricidad
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Lab. hemodinamica 3 copia
Biofísica II separata
Biofisica de la visión
biofísica de parisi
Curso de biofisica unidad 4
Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Nanotecnologia salud visual 2013 unicaldas
Potencial de accion
Publicidad

Similar a Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01 (20)

PPTX
Sistema muscular
DOC
Tejido muscular
DOCX
SISTEMA MUSCULAR
PPT
Sistema Muscular
PPT
Tejido muscular1 (1)
PPT
Tejido muscular1 (1)
PPTX
Excitabilidad muscular
DOCX
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
PPTX
Músculo esquelético
PPTX
Tejido muscular
PDF
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
PPTX
3. tejido muscular
PDF
t_7_sistema_muscular.pdf
PDF
Sistema muscular
PDF
Aparato locomotor muscular
PPT
Diap fisiol. cel. musc.uap
PPTX
PDF
Anatomía 8 - teoría Wohler
PDF
fisiologia del sistema muscular
PDF
Pdf fisiologia del sistema muscular
Sistema muscular
Tejido muscular
SISTEMA MUSCULAR
Sistema Muscular
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
Excitabilidad muscular
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Músculo esquelético
Tejido muscular
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
3. tejido muscular
t_7_sistema_muscular.pdf
Sistema muscular
Aparato locomotor muscular
Diap fisiol. cel. musc.uap
Anatomía 8 - teoría Wohler
fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular

Más de Gioconda Santos (14)

PPTX
Kinesioterapia test muscular
PPTX
Servicios, costos y beneficios de la salud
PPTX
Código ético dentro de un hospital público
PPSX
Eutanasia
PPTX
Bio 4ºtf
PPT
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
PPTX
Debderftpt
PPS
Receta para mejorar tu vida
PPTX
Fisio paciente
PPS
Graduacion
PPS
Un vaso de_leche
PPTX
PPS
Disfruta de la vida
PPT
Reflexion de la vida
Kinesioterapia test muscular
Servicios, costos y beneficios de la salud
Código ético dentro de un hospital público
Eutanasia
Bio 4ºtf
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
Debderftpt
Receta para mejorar tu vida
Fisio paciente
Graduacion
Un vaso de_leche
Disfruta de la vida
Reflexion de la vida

Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO 1  ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA  TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA  BIOFISICA  LCDA. GIOCONDA SANTOS  TEMA: Biofísica de la contracción Muscular  Periodo Académico Marzo2013 Julio 2013
  • 2. CONTRACCION MUSCULAR,  La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).  Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios
  • 3.  Causas de la Contracción Muscular : El músculo se contrae por un golpe que reciba, por una gota de ácido que caiga sobre él, por el estímulo de la corriente eléctrica. Pero el estímulo natural de la contracción muscular es el impulso nervioso que le llega a través del nervio motor. 
  • 4. 1. Liberación de acetilcolina al espacio sináptico. 2. El neurotransmisor (acetilcolina) se une a los receptores de la placa motora. 3. La unión del neurotransmisor-receptor genera el ingreso de iones Na+, principalmente. PASOS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
  • 5. 4. Se desencadena un potencial de acción muscular que se conduce a lo largo de la membrana de la fibra muscular (sarcolema), y determina la liberación de calcio. 5. Liberación de calcio que se encuentra almacenado en el retículo sarcoplásmico.
  • 6. 6. El calcio liberado al citoplasma de la fibra muscular (sarcoplasma), produce el desplazamiento de los delgados filamentos de actina y la consecuente contracción muscular.
  • 7. 7. Bombas de transporte activo de calcio devuelven este ión desde el sarcoplasma al retículo sarcoplásmico, y se suspende la interacción entre actina y miosina. 8. El músculo se relaja.
  • 9. El _________ se une a la ____________, lo que provoca un cambio en su conformación. La ___________ desplaza a la ______________, exponiendo los sitios de unión a la miosina en los filamentos de actina. calcio troponina troponina tropomiosina Mecanismo de la contracción muscular
  • 10. El ______ se descompone en ADP y fosfato (Pi). Las cabezas de miosinas, que poseen ADP y Pi , se unen a los sitios activo de la actina, formando un __________________. ATP puente transversal. Mecanismo de la contracción muscular
  • 11. El fosfato y ________ se liberan y provocan que la miosina experimente un cambio de conformación. el ADP Mecanismo de la contracción muscular
  • 12. La miosina se ___________ unos 45° y los filamentos de actina son _________ hacia el centro del sarcómero. flexiona tirados Mecanismo de la contracción muscular
  • 13. El complejo _______________ une a un nuevo _____, y la miosina se desprende de la actina. El ATP debe unirse a la ________________________ antes de que el ____________________ pueda desprenderse de la actina e iniciar un nuevo ciclo. Esta serie de movimientos progresivos tiran de los ____________________ hacia el centro del _____________. Cuando varios sarcómeros se contraen simultáneamente, se produce la contracción del músculo en su conjunto. actina- miosina ATP cabeza de miosina puente transversal filamentos delgados sarcómero Mecanismo de la contracción muscular
  • 14. La consecuencia del mecanismo molecular se puede apreciar en la siguiente imagen:
  • 18. PALABRAS IMPORTANTES Membrana Celular Sarcolema Citoplasma Sarcoplasma Retículo endoplasmático Retículo sarcoplásmico Mitocondria Sarcosoma
  • 19.  El sarcoplasma representa la parte líquida (gelatinosa) de las fibras musculares. Llena los espacios existentes entre las miofibrillas. Equivale al citoplasma de una célula común. Se encuentra constituido de los organelas celulares (las mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre otras), glucógeno, proteínas, grasas, minerales (potasio, magnesio, fosfato), enzimas, mioglobina, entre otros.  Los túbulos T, son extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a través de la fibra muscular. Se encuentran interconectados (entre miofibrillas). Sirven de vía para la transmisión nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las miofibrillas, permiten que la onda de depolarización pase con rapidez a la fibra o célula muscular, de manera que se puedan activar las miofibrillas que se encuentran localizadas profundamente. Además, los túbulos T representan el camino para el transporte de líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones..)
  • 20.  Retículo sarcoplasmático: son una compleja red longitudinal de túbulos o canales membranosos. Corren paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor de ellas. Esta red tubular comunmente se extienden a través de toda la longitud del sarcómero y están cerrados en cada uno de sus extremos. Sirve como depósito para el calcio, el cual es esencial para la contracción muscular. La magnitud de su estructura es de gran importancia para producir contracción rápida.  La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas, son los sarcómeros, estructuras que se forman entre dos lineas “z” consecutivas. El sarcómero contiene los filamentos de actina y miosina. La actina es el filamento fino y la miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6 miofilamentos finos.
  • 21.  El filamento delgado está compuesto por actina, que es de forma globular y se agrupo formando dos cadenas; la tropomiosina, que es en forma de tubo y se enrolla sobre las cadenas de actina y la troponina, que se une a la cadena de actina y tropomiosina a intervalos regulares.  El filamento grueso está formado por 200 moléculas de miosina, cuya forma tiene dos partes, dos colas de proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas de miosina que realizarán los puentes cruzados.  El sarcómero : representa la unidad funcional básica (más pequeña) de una miofibrilla. Son las estructuras que se forman entre dos membranas Z consecutivas. Contiene los filamentos de actina y miosina (formada por una banda A y media banda I en cada extremo de la banda A). Un conjunto de sarcómeros forman una miofibrilla. Los componentes del sarcómero (entre las líneas Z) son, la Banda I (zona clara), Banda A (zona oscura), Zona H (en el medio de la Banda A), el resto de la Banda A y una segunda Banda I. Estas bandas corresponden a la disposición y solapamiento de los filamentos.
  • 23. FIBRAS MUSCULARES  Esqueléticas(o estriadas) cardiacas y lisas.
  • 24.  Las fibras del musculo esquelético son largas multinucleadas. Estas células son inervadas por fibras motoras procedentes de neuronas del sistema nervioso central.  El musculo cardiaco está formado por fibras estriadas su actividad está controlada por el sistema nervioso autónomo
  • 25.  La mayor parte de los músculos son estructuras independientes que cruzan una o más articulaciones  Por su contracción pueden producir movimientos  Excepción de los músculos faciales y otros músculos relacionados con los aparatos respiratorio y digestivo.
  • 27.  ) FENÓMENOS TÉRMICOS Y ELÉCTRICOS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR. No toda la energía química liberada durante la contracción muscular se convierte en energía mecánica. Lo mismo que en cualquier motor de combustión una buena parte de la energía se libera en forma de calor. La relación entre la energía transformada en trabajo y energía total movilizada para producirlo es lo que se denomina: rendimiento. Las mediciones realizadas en el músculo indican que sólo un 20 ó 30% de la energía utilizada se convierte en trabajo mecánico. En este sentido el músculo es un motor de buen rendimiento
  • 28.  El calor desarrollado por los músculos no es como en los motores puramente un producto de desecho. En efecto, sirve para mantener la temperatura del cuerpo alrededor del óptimo necesario para el buen funcionamiento del organismo. La contracción muscular es uno de los métodos que utiliza el organismo para mantener constante su temperatura.
  • 29.  Fenómenos Mecánicos En La Contracción Muscular: Cuando un musculo es excitado por un estímulo responde contrayéndose, cuando se lo excita varias veces consecutivas el musculo se tetaniza y después de muchas contracciones entra en un estado de fatiga.  Contracción Simple: ocurre cuando al músculo le llega un solo potencial de acción y como consecuencia produce una contracción-relajación (sacudida muscular)  Contracción Tetánica: sucede cuando al músculo le llega un tren de potenciales de acción, como consecuencia hay una contracción mantenida. En el movimiento hay un código de frecuencias de potenciales de acción con sus pausas para que eso sea ordenado.
  • 30.  Contracción Isométrica: ocurre cuando existe una contracción muscular pero esa contracción no existe la completa aproximación de los extremos del músculo. De igual longitud o medida
  • 31.  Contracción Isotónica (la resistencia debe variar adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella, para que se produzca una misma tensión muscular en todo el recorrido articular a velocidad constante). Puede se excéntrica o concéntrica. Igual tension  - EXCENTRICA (el músculo se alarga mientras se desarrolla la tensión).  - CONCENTRICA (el músculo se acorta mientras se desarrolla la tensión)
  • 32.  PROPIEDADES MUSCULARES  Los músculos son elásticos, excitables y contráctiles. Elasticidad: La elasticidad es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de recuperar su forma cuando cesa la causa que los ha deformados. Si comprimimos un músculo, éste se deprimirá en el sitio de la compresión. Al cesar la compresión, recuperará su forma primitiva. Si colgamos un peso de un músculo de un animal recientemente sacrificado, el musculo se alargará. Al quitar el peso, el músculo recuperará su longitud primitiva. Excitabilidad: La excitabilidad o irritabilidad es una propiedad común a todas las células. Las células musculares (fibras) tienen esa propiedad muy desarrollada. La respuesta de los músculos a los excitantes es la contracción. El musculo puede ser excitado directamente (dejar caer unas gotas de ácido sobre las fibras musculares) o indirectamente (hacer pasar una corriente eléctrica por el nervio motor).
  • 33.  Contractilidad: La contractilidad es la propiedad más importante que poseen los músculos. Consiste en cambiar de forma bajo el estímulo de distintos agentes. Un músculo puede presentarse en dos estados distintos: en estado de contracción o en estado de relajación.
  • 34.  ACORTAMIENTOS  Existen personas más elásticas, más flexibles, individuos que se arquean o se agachan con toda naturalidad hasta límites articulares que serían la envidia de cualquier contorsionista de circo y hay otros que para lograr tocarse la punta de los pies sin doblar las rodillas es toda una odisea, esto depende de la laxitud de los ligamentos y la capacidad que poseen los músculos para estirarse. Las personas rígidas no son grandes deportistas o les cuestan mucho realizarlos debido a la falta de flexibilidad o en su defecto son ideales para deportes bruscos, duros como el rugby, en cambio los otros son candidatos a ser grandes gimnastas, por lo general tienen arcos plantares vencidos a causa de los ligamentos tan flojos que ni sostienen el propio peso del cuerpo, pero a su vez hacen lesiones artrósicas mucho más tarde que los otros ya que no apelmazan sus articulaciones con ligamentos o músculos cortos.
  • 35.  LEY DEL TODO O NADA  Para que un musculo se contraiga es necesario que se genere un potencial de acción, es decir que se acumule la suficiente energía para que se dé la contracción. Esto sucede a partir de los -70 mimivoltios, esto es porque el interior de la membrana celular está cargada con iones negativos. Conforme se va acercando al umbral propio de la célula muscular(-70mV) las probabilidades que se de la concentración son mayores. Si llega a este, se contrae y si el estimulo se mantiene la concentración es mayor. Si llega a este , se contrae, y si el estimulo se mantiene, la contracción se mantiene, pero por el contrario, si no se da este no se contrae. Es por eso que se dice que responde a la dey del todo o nada (Ganong,1998)
  • 36.  Tensión Muscular  Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo  Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de contracción parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio.  En condiciones normales el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de la actividad del sistema nervioso, principalmente por la acción de los husos musculares y del circuito del reflejo miotático específico, ocurren entonces contracciones parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de forma que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un ciclo coherente
  • 37.  CRONAXIA  La cronaxia sería la intensidad doble de la reobase, al ser analizada en un diagrama fuerza-duración El instrumento para medir la cronaxia de un tejido se denomina cronaxímetro y es descrita en unidades de tiempo, como por ejemplo: milisegundos. Los valores de cronaxia dependerán en gran medida del músculo estimulado. Algunas substancias modifican el valor de cronaxia de los músculos, un caso es el curare (eleva la cronaxia muscular sin tocar la cronaxia nerviosa.). Gracias a las determinaciones de cronaxia muscular se está en situación de diferenciar precozmente entre una parálisis definitiva de un temporal
  • 38. CONCLUSIONES:  Todo ser humano está compuesto por una gran variedad de músculos que intervienen en el normal funcionamiento del organismo así como para generar almacenar y transmitir energía a través del almacenamiento de glucosa y transformado en glucógeno para generar movimientos.  La tensión muscular ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase del sueño.  El organismo tiene en sus musculos diferentes tipos de fibras que se complementan para realizar la actividad física, y cada uno se utilizara de acuerdo a la actividad física, ya sea aérobiotica o anaérobiotica.
  • 39. DE GENIOS Y LOCOS TODOS TENEMOS UN POCO GRACIAS