2. ¿QUE ES EL FUEGO?
Es una reacción química que consiste en la oxidación violenta de
la materia combustible; se manifiesta con desprendimientos de
luz, calor, humos y gases en grandes cantidades.
La combustión: es una reacción química producida por la mezcla
de vapores de materiales inflamables con el aire de la atmósfera
en una proporción adecuada que permite que arda al presentarse
una fuente de energía calorífica, la cual se ve acompañada de
flama, lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de
carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre,
que proceden de los componentes menores del combustible.
CONCEPTOS BASICOS DEL FUEGO
3. Se define fuego incipiente o conato al fuego en su etapa inicial
que puede ser controlado o extinguido mediante extintores
portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de
supresión convencionales sin la necesidad de utilizar ropa y
equipo de protección básico de bombero, tales como chaquetón,
botas, cascos o equipos de respiración
En tanto que un incendio es el proceso de
fuego que se propaga de una forma
incontrolada en el tiempo y en el espacio.
CONCEPTOS BASICOS DEL FUEGO
4. El fuego latente o sin flamas se representa a través de un triángulo, cuyos componentes
son: COMBUSTIBLE, OXIGENO Y CALOR (Triangulo del fuego)
TRIANGULO DEL FUEGO
El fuego requiere una
atmósfera de por lo
menos 16% de
oxígeno.
El oxígeno es un
carburante, es decir
activa la combustión.
Es la energía
requerida para
elevar la
temperatura del
combustible hasta el
punto en que se
despiden suficientes
vapores que
permiten que ocurra
la ignición.
Puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas.
Se requiere que el combustible esté en fase vapor para que se tenga el triangulo del fuego.
5. TETRAEDRO DEL FUEGO
El tetraedro del fuego es
una representación gráfica
que describe los cuatro
elementos necesarios para
que ocurra y se mantenga
un incendio: combustible,
comburente
(generalmente oxígeno),
calor y una reacción en
cadena. A diferencia del
triángulo del fuego, que
solo considera los tres
primeros elementos, el
tetraedro añade la
reacción en cadena, que
explica cómo el fuego se
propaga y se mantiene a sí
mismo
Una reacción en cadena puede
ocurrir cuando los otros tres
elementos están presentes en las
condiciones y proporciones
apropiadas.
El fuego ocurre cuando se lleva a
cabo esta rápida oxidación o
incendio.
6. Con relación al triángulo de
fuego, cabe mencionar que
durante el proceso de
combustión se puede
presentar el fenómeno
Conocido Como
incandescencia, en el cual
dependiendo de las
características fisicoquímicas
del combustible no
necesariamente se produce
fuego o flama.
COMPONENTES DEL FUEGO
7. FUENTES DE IGNICION / MEDIDAS
DR PREVENCION
Flama abierta Chispas Eléctricas Rayo Eléctrico Rayo Solar
Fricción o impacto
Corriente eléctrica
Electricidad
Estática
Combustión
Espontanea
8. Clasificación del fuego
De acuerdo con la Asociación Nacional de Prevención de Incendios (NFPA), y a la Norma
Oficial Mexicana NOM-002- STPS-2010, se ha clasificado a los fuegos en cinco tipos
generales, basándose en el combustible involucrado y el tipo de extintor que se necesita
para combatirlos.
Las cinco clasificaciones son A, B, C, D y K, cada una representa un color y un
símbolo específico.
9. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
SÓLIDOS. Se denominan fuegos de clase A los que se
producen en combustibles sólidos que producen
brasas, por ejemplo: papel, cartón, madera,
plásticos, etc.
FUEGO TIPO A
10. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO TIPO B
• Son aquellos en los que intervienen líquidos y gases
combustibles. Los ejemplos mas claros son: Gas butano,
gasolina, acetona, alcohol, todos ellos pueden ser un
material peligroso sino se le prestan los cuidados
Adecuados de almacenamiento.
11. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
Se refiere a incendios que involucran equipos
eléctricos con corriente, como cables,
interruptores y aparatos electrónicos,en los cuales
no vamos a usar agua, dado que esta es conductora
de electricidad permitiendo que pase la corriente
eléctrica pudiendo empeorar la situación
FUEGO TIPO C
12. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO TIPO D
El símbolo para fuegos de clase D, que involucran
metales combustibles como magnesio o sodio, es
una estrella amarilla con la letra "D" en su
interior. Además, el pictograma que representa este
tipo de fuego muestra una pieza metálica ardiendo. Los
extintores diseñados para fuegos de clase D contienen
agentes extintores especiales, como polvos secos, que
son efectivos para apagar este tipo de incendios.
13. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO TIPO K
El símbolo para fuegos de clase K es un hexágono
negro con la letra "K" en su interior. Este tipo de
fuego se refiere específicamente a incendios
causados por aceites y grasas de cocina,
comúnmente encontrados en cocinas comerciales.
Los extintores para fuegos de clase K suelen
contener agentes químicos húmedos diseñados para
enfriar y sofocar el fuego, evitando que se reavive.
14. PROCESO DEL FUEGO
Productos de la combustión
Humo.
Vapor de agua (H2O).
Bióxido de carbono (CO )2.
Monóxido de carbono (CO).
Bióxido de azufre (SO)2
Otros gases.
15. ETAPAS DEL FUEGO
EXPLOSION DE FLUJO
DE AIRE EN
RETROCESO
SOLO EN ESTA ETAPA SE PUEDE
INTERVENIR CON UN EXTINTOR
PORTATIL