3. Contenido.
1.Prácticas Pre y Profesionales.
2. Capacitacion Laboral Juvenil.
3. Pasantías.
4. Pasantías de Docentes Y
Catedráticos.
5. Reinsercion Laboral.
4. Prácticas Pre - profesionales.
CONCEPTO:
Las prácticas preprofesionales son actividades formativas dirigidas a estudiantes que aún no
han concluido su carrera universitaria o técnica. Se desarrollan en instituciones públicas o
privadas con el objetivo de que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en clases,
desarrolle habilidades laborales y se familiarice con el entorno profesional relacionado a su
carrera. Estas prácticas forman parte del proceso educativo y en muchos casos son requisito
para la obtención del título profesional.
DURACIÓN:
Generalmente, pueden durar hasta 3 años, dependiendo de la institución educativa y del plan
curricular. La duración específica suele estar determinada por el número de créditos aprobados
y el ciclo en el que se encuentra el estudiante.
FINALIDAD:
Su propósito es fortalecer la formación académica, brindar experiencia práctica y prepararlo
para una futura inserción laboral. Permiten al estudiante aprender en un entorno real de
trabajo, desarrollar competencias profesionales y validar su vocación.
5. CONCEPTO:
Las prácticas profesionales son actividades formativas dirigidas a egresados de una carrera
profesional universitaria o técnica. Se realizan una vez concluidos los estudios académicos y antes de
obtener el título profesional. Estas prácticas permiten al egresado aplicar, integrar y afianzar los
conocimientos y habilidades adquiridos durante su formación académica en un contexto laboral real,
promoviendo su transición hacia el mercado laboral.
DURACIÓN:
Tienen una duración máxima de 12 meses desde la fecha de egreso, y no pueden extenderse más allá
de ese plazo.
FINALIDAD:
Su finalidad es consolidar la preparación profesional del egresado, facilitar su inserción en el mundo
laboral, fomentar el desarrollo de capacidades específicas del campo profesional y contribuir a la
mejora de su empleabilidad.
Prácticas Profesionales.
6. Capacitacion Laboral
Juvenil.
La capacitación laboral juvenil consiste en
formar a los jóvenes directamente en
empresas, donde aprenden y practican en un
entorno real de trabajo.
¿QUÉ ES?
FINALIDAD.
Esta modalidad busca que jóvenes de entre 16 y 23 años,
que no han terminado la educación básica o no continúan
estudios superiores, adquieran conocimientos teóricos y
prácticos en el trabajo para integrarse a una ocupación
específica dentro de la actividad económica.
CONVENIO.
El Convenio de Capacitación Laboral
Juvenil establece que la empresa
debe facilitar el aprendizaje práctico
del joven mediante tareas
productivas definidas en un
programa específico. Además, la
empresa se encarga de planificar,
dirigir, evaluar y certificar la
formación. Por su parte, el joven
debe cumplir con las tareas
asignadas según las normas de la
empresa.
7. Capacitacion Laboral Juvenil.
NUMERO MAX
BENEFICIARIOS.
El número de beneficiarios en capacitación
laboral juvenil no debe superar el 20% del
personal del área específica ni del total de
trabajadores con vínculo laboral directo. Este
límite puede aumentar en un 10% si se trata
exclusivamente de jóvenes con discapacidad
o madres con responsabilidades familiares. En
empresas con entre 4 y 9 trabajadores, solo
se permite un beneficiario bajo esta
modalidad.
DURACION.
La duración del Convenio de Capacitación
Laboral Juvenil debe ajustarse a la
complejidad de la ocupación: hasta 6 meses,
prorrogables por igual periodo, para
ocupaciones de baja calificación y
responsabilidad; y hasta 24 meses para
aquellas que requieren mayor calificación y
responsabilidad. En todos los casos, los
periodos intermitentes o prorrogados no
deben superar, en conjunto, los 12 o 24 meses
según corresponda, dentro de la misma
empresa.
8. Capacitacion Laboral Juvenil.
SEDE DE
CAPACITACIÓN.
La Capacitación Laboral Juvenil debe
realizarse preferentemente en el propio
centro de trabajo, en Centros de Formación
Profesional, o en escuelas-taller
implementadas por las empresas para
jóvenes que aún cursan estudios, con el
apoyo técnico del Ministerio de Trabajo y de
los centros educativos que lo permitan.
CERTIFICADO.
El titular del Certificado de Capacitación
Laboral puede obtener la habilitación laboral
técnica correspondiente, siempre que cumpla
con los requisitos establecidos por el
Ministerio de Educación, que reconocerá
oficialmente dicha habilitación.
9. Pasantía.
¿QUE ES UNA PASANTIA?
Modalidad formativa de empresas
Aplicar conocimientos del centro
educativo
Vincular al estudiante con el mundo
laboral
Dirigida a estudiantes y docentes
10. Pasantía.
Desde los 14 años
Convenio entre empresas y centros
educativos
Máximo 3 meses
Subvención económica del 5% al 30% del
sueldo mínimo
REQUISITOS Y BENEFICIOS DE UNA PASANTIA
11. Pasantía de Docentes y Catedráticos.
Es una modalidad formativa laboral que permite a docentes de
instituciones educativas actualizar sus conocimientos mediante su
incorporación temporal en empresas del sector productivo.
La pasantía de docentes se realiza mediante un Convenio de Pasantía que se celebra
entre:
1. Una empresa
2. Un Docente o catedrático
3. Un Centro de Formación Profesional.
El tiempo de duración del Convenio no debe superar los tres (3) meses.
Por el Convenio de Pasantía, la empresa se obliga a brindar facilidades al
beneficiario para que realice su pasantía, mediante la ejecución de tareas
productivas y de investigación científica tecnológica
SOBRE LA PASANTIA.
12. Pasantía de Docentes y Catedráticos.
Las pasantías de docentes y catedráticos fortalecen el vínculo entre la
academia y el sector productivo, permitiendo una actualización constante de
conocimientos y técnicas aplicadas.
Estas modalidades no generan relación laboral, sino que se enfocan en la
formación, investigación y transferencia de conocimientos, contribuyendo al
desarrollo profesional del docente.
La duración limitada garantiza que estas experiencias formativas se integren
al calendario académico sin interferir con las obligaciones docentes.
En conjunto, estas modalidades representan una estrategia clave para elevar la
calidad educativa, al permitir que los docentes y catedráticos se mantengan
alineados con las exigencias y avances del entorno laboral real.
CARACTERISTICAS:
13. Reinsercion Laboral.
Requisitos para acceder a esta
modalidad
Los beneficiarios deben tener entre 45
y 65 años, y estar desempleados por al
menos 12 meses consecutivos antes de
firmar el convenio. No deben haber
tenido ningún trabajo dependiente ni
independiente en ese período. Deben
presentar documentos que acrediten
su último empleo, como boletas de
pago, contratos o certificados de
trabajo
Requisitos para acceder
a esta modalidad
Rol de la empresa
La empresa debe:
Diseñar y ejecutar un Plan de Entrenamiento y
Actualización.
Brindar una subvención mensual no menor a dos
remuneraciones mínimas.
Cubrir los costos de formación y certificación.
Proporcionar un entorno seguro y adecuado para
el aprendizaje.
Además, debe registrar el convenio y respetar los
límites legales de beneficiarios (máximo 10% del
total de trabajadores con vínculo laboral directo)
14. Reinsercion Laboral.
Servicios complementarios
Los beneficiarios pueden acceder a servicios de
formación y orientación laboral como:
-Certificación ocupacional.
-Pasantías.
-Asesoría para búsqueda de empleo o
autoempleo.
-Apoyo para crear negocios propios,
especialmente si pueden convertirse en
proveedores o subcontratistas
La actualización para la reinserción
laboral es una herramienta clave para
que adultos mayores desempleados
puedan volver al mercado laboral con
nuevas habilidades, de forma temporal,
segura y regulada, beneficiando tanto a
trabajadores como a empresas
comprometidas con la inclusión.
Reinserción laboral: camino hacia
la inclusión y la productividad
15. Referencias.
No, L. (n.d.). Ley sobre moda Lidades formativas Labora Les.
Elperuano.Pe. Retrieved June 10, 2025, from
https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocume
nto?idNorma=36