Contratos
Mercantiles
Carlos Aguirre
Tarea No. 3
Docente: Andrea Correa
La prenda es un contrato de garantía real por el
cual un deudor o un tercero entrega un bien
mueble a su acreedor para asegurar el
cumplimiento de una obligación. El acreedor
adquiere el derecho de retener el bien hasta que
la deuda sea pagada y, en caso de
incumplimiento, puede promover su venta para
satisfacer su crédito con preferencia sobre otros
acreedores. Este mecanismo ofrece una
seguridad tangible al acreedor mientras incentiva
al deudor a cumplir con su obligación para
recuperar el bien.
Concepto
Elemtos
Deudor
prendario
1
Bien mueble
(objeto de la
prenda)
3
Obligación
garantizada
4
Acreedor
prendario
2
Derecho real de garantía sobre bienes
muebles.
Generalmente implica el desplazamiento
del bien al acreedor (prenda posesoria).
Confiere al acreedor el derecho de
retención hasta el pago de la deuda.
En caso de incumplimiento, otorga al
acreedor el derecho de venta preferente
del bien
Caracteristicas
Puede constituirse sobre bienes fungibles
(prenda irregular).
Existe la posibilidad de prenda sin
desplazamiento en algunos ordenamientos
jurídicos.
El acreedor tiene la obligación de conservar
el bien prendado.
La prenda es indivisible, garantizando la
totalidad de la deuda.
CLASES:
Prenda con desplazamiento
Prenda sin desplazamiento (en algunas
jurisdicciones)
Entregar el bien al acreedor
Garantizar que el bien está libre de
gravámenes
Pagar la deuda en los términos acordados
No disponer del bien mientras esté en
prenda
Reembolsar al acreedor los gastos de
conservación del bien.
Acreedor: Conservar el bien, devolverlo al
pago de la deuda, ejecutar la prenda en
caso de incumplimiento
Obligaciones
de deudor
prendario
La hipoteca es un derecho real de garantía que
se constituye sobre bienes inmuebles para
asegurar el cumplimiento de una obligación,
generalmente un préstamo. A diferencia de la
prenda, el bien hipotecado permanece en
posesión del deudor. Si éste incumple, el
acreedor tiene el derecho de promover la venta
judicial del inmueble para cobrar su crédito con
prioridad. La hipoteca se inscribe en el Registro
de la Propiedad, lo que la hace oponible a
terceros y facilita el acceso a financiamiento a
largo plazo, especialmente para la adquisición de
viviendas
Concepto Hipoteca
Elementos, Características:
1 2
Deudor hipotecario
Acreedor hipotecario
Bien inmueble
Obligación garantizada
Elementos
Derecho real de garantía sobre bienes inmuebles.
No implica el desplazamiento del bien, que queda en posesión del deudor.
Debe constituirse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro de
la Propiedad.
Otorga al acreedor un derecho de realización preferente sobre el bien
hipotecado.
Permite acceder a financiamiento a largo plazo con tasas de interés más
favorables.
Es accesoria a una obligación principal, generalmente un préstamo.
Puede recaer sobre varios inmuebles (hipoteca solidaria).
Admite la posibilidad de ampliación, reducción o modificación.
Características:
Requisitos, Obligaciones y derechos:
1 2
Escritura pública
Inscripción
registral
Requisitos:
Constituir la hipoteca mediante escritura pública
Inscribir la hipoteca en el Registro de la Propiedad
Conservar el bien hipotecado en buen estado
Pagar la deuda garantizada en los plazos acordados
No realizar actos que disminuyan el valor del bien
Pagar los impuestos y cargas que graven el inmueble
Deudor hipotecario:
Acreedor hipotecario:
Respetar el derecho del deudor a usar y disfrutar del bien
Otorgar carta de pago y consentir la cancelación de la hipoteca al pagarse la deuda
Ejecutar la hipoteca por los cauces legales en caso de incumplimiento
No apropiarse del bien hipotecado en caso de impago (prohibición del pacto comisorio)
El mutuo, también conocido como préstamo de
consumo, es un contrato por el cual una parte
entrega a otra una cantidad de bienes fungibles
(generalmente dinero), con la obligación de
devolver una cantidad equivalente de la misma
especie y calidad en un plazo determinado.
Cuando implica el pago de intereses, se convierte
en un préstamo oneroso, base de muchas
operaciones financieras. En el ámbito mercantil,
el mutuo es fundamental para el funcionamiento
del sistema crediticio y bancario.
Concepto Contrato
de Mutuo:
Elementos, Caracteristicas:
1 2
Mutuante
Mutuatario
Bien fungible
(usualmente dinero)
Plazo de devolución
Elementos: Implica la transferencia de propiedad de bienes fungibles, generalmente
dinero.
El mutuatario se obliga a devolver bienes de la misma especie, cantidad y
calidad.
Puede ser gratuito u oneroso (con intereses).
Tiene un plazo determinado para la devolución.
En el ámbito mercantil, suele presumirse oneroso.
Puede incluir garantías adicionales como avales o hipotecas.
Admite diversas modalidades de pago: al vencimiento, en cuotas, etc.
En préstamos bancarios, está sujeto a regulaciones específicas sobre tasas de
interés y protección al consumidor.
Caracteristicas:
Factores de interés
1 2
Mutuo civil
Mutuo mercantil
(préstamo
bancario)
Clases:
Mutuante:
Entregar la cantidad acordada de bienes fungibles
Respetar el plazo acordado para la devolución
No exigir la devolución antes del plazo pactado
Otorgar recibo por los pagos recibidos
Mutuatario:
Devolver la misma cantidad y calidad de bienes recibidos
Pagar en el plazo acordado
Pagar intereses si se pactaron
Usar los bienes conforme a lo acordado (si se especificó un uso)
Informar al mutuante de cualquier dificultad para cumplir con la obligación
OBLIGACIONES:
El leasing es un contrato de arrendamiento financiero que
permite a una empresa o individuo obtener el uso de un
bien de capital (como maquinaria, vehículos o equipos)
sin necesidad de comprarlo inicialmente. La empresa de
leasing adquiere el bien y lo arrienda al cliente por un
periodo determinado, a cambio de cuotas periódicas. Al
final del contrato, el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien por un valor residual preestablecido,
devolverlo, o renovar el contrato. Este mecanismo facilita
el acceso a activos productivos sin una gran inversión
inicial, ofreciendo ventajas fiscales y financieras.
Concepto Contrato de
Leasing:
Elementos y Caracteristicas:
1 2
Arrendador
(empresa de leasing)
Arrendatario
(cliente)
Bien objeto del
leasing
Canon o cuota de
arrendamiento
Opción de compra
Elementos: Financiamiento a mediano o largo plazo, generalmente de 2 a 5 años o
más.
Permite el uso de bienes sin necesidad de una gran inversión inicial.
Incluye una opción de compra al final del contrato por un valor residual
preestablecido.
Las cuotas suelen ser deducibles fiscalmente como gasto operativo.
Facilita la renovación tecnológica al permitir el reemplazo del bien al final
del contrato.
El bien figura en el balance del arrendador, no del arrendatario.
Suele incluir servicios adicionales como mantenimiento o seguros.
Existe la posibilidad de personalizar el bien según las necesidades del
arrendatario.
Caracteristicas:
Clases y Obligaciones:
1
2
Leasing financiero
Leasing operativo
Clases:
Arrendador (empresa de leasing):
Adquirir el bien según las especificaciones del arrendatario
Entregar el bien en el plazo y condiciones acordadas
Garantizar el uso pacífico del bien durante el contrato
Asumir los riesgos de obsolescencia tecnológica
Mantener asegurado el bien (si se acuerda)
Respetar la opción de compra al final del contrato
Arrendatario:
Pagar las cuotas de arrendamiento puntualmente
Usar el bien de acuerdo a su naturaleza y fin previsto
Mantener el bien en buen estado
Asumir los gastos de mantenimiento y reparaciones (salvo pacto en
contrario)
Informar al arrendador de cualquier problema con el bien
Devolver el bien al finalizar el contrato si no ejerce la opción de compra
Obligaciones
El fideicomiso es un contrato complejo que implica una relación
jurídica por la cual una persona (fideicomitente) transfiere la
propiedad de ciertos bienes o derechos a otra (fiduciario), para
que ésta los administre o invierta con un propósito específico,
en beneficio de un tercero (fideicomisario) o del propio
fideicomitente. Este instrumento crea un patrimonio autónomo,
separado de los bienes personales de las partes involucradas, lo
que ofrece protección y flexibilidad para diversos fines como
planificación patrimonial, garantías, inversiones o proyectos
específicos.
Concepto
Fideicomiso:
Elementos, Características:
1 2
Fideicomitente
Fiduciario
Fideicomisario
Patrimonio fideicomitido
Finalidad del
fideicomiso
Elemntos:
Crea un patrimonio autónomo, separado de los bienes del fideicomitente,
fiduciario y fideicomisario.
Flexible en su estructura, pudiendo adaptarse a diversos propósitos y
necesidades.
Ofrece protección de los bienes frente a acreedores de las partes
involucradas.
Permite una administración profesional de los bienes por parte del
fiduciario.
Tiene una duración limitada, establecida en el contrato.
Requiere de una finalidad lícita y determinada.
Puede incluir condiciones o términos para la entrega de los beneficios.
El fiduciario tiene la obligación de rendir cuentas periódicamente.
Características:
Clases y Obligaciones:
1
2
Fideicomiso de
administración
Fideicomiso de inversión
Fideicomiso de garantía
Clases:
Fideicomitente:
Transmitir los bienes o derechos al fiduciario
Establecer los términos y condiciones del fideicomiso
Designar al fiduciario y al fideicomisario
Pagar la remuneración del fiduciario (si aplica)
Fiduciario:
Administrar los bienes según lo establecido en el contrato
Actuar con diligencia y lealtad en beneficio del fideicomiso
Mantener separados los bienes del fideicomiso de sus propios bienes
Rendir cuentas periódicamente
Transferir los beneficios al fideicomisario según lo estipulado
Guardar secreto sobre las operaciones del fideicomiso
Fideicomisario:
Recibir los beneficios del fideicomiso
Vigilar el cumplimiento de las obligaciones del fiduciario
Exigir al fiduciario la rendición de cuentas
Obligaciones:
Este contrato es una modalidad especial de
compraventa en la que el vendedor transfiere la
posesión del bien al comprador, pero retiene la
propiedad legal hasta que se complete el pago
total del precio acordado. Esta estructura
proporciona una garantía al vendedor mientras
permite al comprador usar el bien
inmediatamente. Es común en ventas a plazos de
bienes duraderos como vehículos o
electrodomésticos, equilibrando los intereses de
ambas partes al facilitar la transacción y mitigar
riesgos.
Concepto Compraventa
con reserva de dominio:
Elementos, Características:
1 2
Vendedor
Comprador
Bien objeto de la
compraventa
Precio
Cláusula de reserva de
dominio
Elementos
Crea un patrimonio autónomo, separado de los bienes del fideicomitente,
fiduciario y fideicomisario.
Flexible en su estructura, pudiendo adaptarse a diversos propósitos y
necesidades.
Ofrece protección de los bienes frente a acreedores de las partes
involucradas.
Permite una administración profesional de los bienes por parte del fiduciario.
Tiene una duración limitada, establecida en el contrato.
Requiere de una finalidad lícita y determinada.
Puede incluir condiciones o términos para la entrega de los beneficios.
El fiduciario tiene la obligación de rendir cuentas periódicamente.
Caracteristicas:
Requisitos y Obligaciones:
1 2
Acuerdo sobre el bien
y el precio
Cláusula expresa de
reserva de dominio
Generalmente se
requiere forma escrita
Requisitos:
Vendedor:
Entregar el bien al comprador
Mantener la propiedad del bien hasta el pago total
Transferir la propiedad una vez completado el pago
Abstenerse de disponer del bien durante la vigencia del contrato
Emitir los documentos necesarios para la transferencia de propiedad
Comprador:
Pagar el precio en los plazos acordados
Usar el bien de manera adecuada
Mantener el bien en buen estado
Asumir los riesgos del bien desde su recepción
No disponer del bien hasta completar el pago
Informar al vendedor de cualquier circunstancia que afecte al bien
OBLIGACIONES
El factoring es un contrato financiero por el cual
una empresa cede sus cuentas por cobrar
(facturas) a una entidad especializada (factor) a
cambio de liquidez inmediata. El factor adelanta
un porcentaje del valor de las facturas y se
encarga de su cobro, pudiendo asumir el riesgo
de impago en algunas modalidades. Este
mecanismo mejora el flujo de caja de las
empresas, especialmente las PyMEs, y puede
incluir servicios adicionales como la gestión de
cobranza y evaluación crediticia de clientes.
Concepto
Factoring:
Elementos, Características:
1 2
Cedente (empresa)
Factor (entidad
financiera)
Deudor
Créditos cedidos
Elementos: El comprador obtiene la posesión inmediata del bien, pero no la propiedad.
La transferencia de la propiedad se condiciona al pago total del precio.
Ofrece una garantía efectiva al vendedor sin necesidad de procedimientos
adicionales.
Suele aplicarse en ventas a plazos de bienes duraderos.
Requiere un registro especial en algunos países para ser oponible a terceros.
El comprador asume los riesgos del bien desde su entrega.
En caso de incumplimiento, el vendedor puede recuperar el bien.
Permite al comprador usar y disfrutar del bien mientras lo paga.
Características:
Clases, Obligaciones:
1 2
Con recurso (el
cedente mantiene el
riesgo de impago)
Sin recurso (el factor
asume el riesgo de
impago)
Clases:
Cedente (empresa):
Ceder los créditos al factor
Garantizar la existencia y legitimidad de los créditos cedidos
Notificar a los deudores de la cesión (en factoring abierto)
Entregar al factor toda la documentación relativa a los créditos
Colaborar con el factor en la gestión de cobro si es necesario
Factor:
Pagar por los créditos cedidos según lo acordado
Gestionar el cobro de los créditos
Asumir el riesgo de impago (en factoring sin recurso)
Proporcionar información sobre la solvencia de los deudores
Mantener la confidencialidad de la información del cliente
Obligaciones:
El Joint Venture es un acuerdo de colaboración
empresarial por el cual dos o más entidades unen sus
recursos y experiencia para desarrollar un proyecto o
actividad específica, compartiendo riesgos, beneficios
y control. Puede estructurarse como un mero acuerdo
contractual o mediante la creación de una nueva
entidad legal. Este modelo permite a las empresas
combinar fortalezas, acceder a nuevos mercados,
tecnologías o recursos, y distribuir riesgos, siendo
especialmente útil en proyectos internacionales o de
gran envergadura que una sola empresa no podría
abordar eficientemente por sí misma.
Concepto Contrato
de Joint Venture:
Elementos y Caracteristicas:
1 2
Deudor prendario
Acreedor prendario
Bien mueble (objeto
de la prenda)
Obligación
garantizada
Elementos:
Colaboración temporal y limitada a un proyecto o actividad específica.
Mantiene la independencia jurídica y económica de las partes.
Implica la compartición de riesgos, recursos y beneficios.
Puede estructurarse contractualmente o mediante la creación de una nueva
entidad.
Requiere una clara definición de los aportes y responsabilidades de cada
parte.
Suele incluir cláusulas de confidencialidad y no competencia.
Facilita la entrada en nuevos mercados o el desarrollo de nuevas tecnologías.
Permite combinar diferentes fortalezas y capacidades de las empresas
participantes.
Generalmente incluye mecanismos específicos para la toma de decisiones y
resolución de conflictos.
Características:
Clases y Obligaciones:
1 2
Prenda con
desplazamiento
Prenda sin
desplazamiento
(en algunas
jurisdicciones)
Clases: Realizar las aportaciones acordadas (capital, conocimientos, tecnología,
etc.)
Colaborar activamente en la ejecución del proyecto común
Compartir información relevante para el proyecto
Participar en la toma de decisiones según lo establecido
Mantener la confidencialidad sobre la información del proyecto
No competir con el Joint Venture en las actividades acordadas
Compartir los riesgos y beneficios según lo pactado
Cumplir con las regulaciones aplicables al proyecto
Actuar de buena fe y en el mejor interés del Joint Venture
Participar en la resolución de conflictos según los mecanismos acordados
Obligaciones:

Más contenido relacionado

PPTX
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
PPT
Trabajoo mely
PDF
DERECHO MERCANTIL: CONTRATOS MERCANTILES.pdf
DOCX
Fideicomiso inmobiliario
DOC
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
PDF
S10_s2 arrendamiento financiero_AZESGK.pdf
PDF
CONTRATOS MERCANTILES_20240724_222113_0000.pdf
PPTX
actividad 3- semana 6 - contrato de prestamo y contrato mercantil
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
Trabajoo mely
DERECHO MERCANTIL: CONTRATOS MERCANTILES.pdf
Fideicomiso inmobiliario
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
S10_s2 arrendamiento financiero_AZESGK.pdf
CONTRATOS MERCANTILES_20240724_222113_0000.pdf
actividad 3- semana 6 - contrato de prestamo y contrato mercantil

Similar a CONTRATOS DERECHO MERCANTIL CARLOS AGUIRRE.pdf (20)

PDF
Derecho mercantil: Actividad de contratos
DOCX
Hipoteca
PPTX
Arrendamiento financiero
PPT
Glosario de terminos
PDF
Contratos Derecho Mercantil Tarea Ricardo Guayanay final
PPTX
Derecho Mercantil Contratos Mercantiles.pptx
PPSX
Contrato de fideicomiso
DOC
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
PPTX
Los siete contratos de derecho mercantil
PPTX
Ii arrendamiento financiero__28230__
PPTX
Financiamiento a mediano y largo plazo
PPTX
PPT_07_1 Finanzas.pptx y todorelacionado
PDF
Calculo Financiero U3 Resumen...........
PPT
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Fideicomiso
PPT
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
PDF
Contratos Modernos
PPT
CONTRATOS COMERCIALES.ppt
PPTX
Fuentes_de_financiamiento.pptx
PPTX
Arrendamiento y modalidades
Derecho mercantil: Actividad de contratos
Hipoteca
Arrendamiento financiero
Glosario de terminos
Contratos Derecho Mercantil Tarea Ricardo Guayanay final
Derecho Mercantil Contratos Mercantiles.pptx
Contrato de fideicomiso
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
Los siete contratos de derecho mercantil
Ii arrendamiento financiero__28230__
Financiamiento a mediano y largo plazo
PPT_07_1 Finanzas.pptx y todorelacionado
Calculo Financiero U3 Resumen...........
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Fideicomiso
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
Contratos Modernos
CONTRATOS COMERCIALES.ppt
Fuentes_de_financiamiento.pptx
Arrendamiento y modalidades
Publicidad

Último (20)

PPTX
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
PDF
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PDF
Muertes Accidentales Medicina Legal Colombia
DOCX
FORO 1 sobre la relación entre libertad sindical y democracia .docx
PPTX
Normas Sucesión por Testamentos en Perú
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PPTX
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
PPT
LESIONES CON ARMA DE FUEGO Y EXAMEN MEDICO LEGAL.ppt
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
PDF
PROGRAMA OFICIAL 9 SEPTIEMBRE. La Sentencia Judicial Sobre la Contaminación ...
PPTX
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
PDF
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PPTX
guiafinalparaLK19-conversion-gate02.pptx
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
Muertes Accidentales Medicina Legal Colombia
FORO 1 sobre la relación entre libertad sindical y democracia .docx
Normas Sucesión por Testamentos en Perú
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
LESIONES CON ARMA DE FUEGO Y EXAMEN MEDICO LEGAL.ppt
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
PROGRAMA OFICIAL 9 SEPTIEMBRE. La Sentencia Judicial Sobre la Contaminación ...
Constitucion de Perú y Suecia_Tema en Legislacion Ambiental.pptx
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
guiafinalparaLK19-conversion-gate02.pptx
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
Publicidad

CONTRATOS DERECHO MERCANTIL CARLOS AGUIRRE.pdf

  • 2. La prenda es un contrato de garantía real por el cual un deudor o un tercero entrega un bien mueble a su acreedor para asegurar el cumplimiento de una obligación. El acreedor adquiere el derecho de retener el bien hasta que la deuda sea pagada y, en caso de incumplimiento, puede promover su venta para satisfacer su crédito con preferencia sobre otros acreedores. Este mecanismo ofrece una seguridad tangible al acreedor mientras incentiva al deudor a cumplir con su obligación para recuperar el bien. Concepto
  • 3. Elemtos Deudor prendario 1 Bien mueble (objeto de la prenda) 3 Obligación garantizada 4 Acreedor prendario 2
  • 4. Derecho real de garantía sobre bienes muebles. Generalmente implica el desplazamiento del bien al acreedor (prenda posesoria). Confiere al acreedor el derecho de retención hasta el pago de la deuda. En caso de incumplimiento, otorga al acreedor el derecho de venta preferente del bien Caracteristicas Puede constituirse sobre bienes fungibles (prenda irregular). Existe la posibilidad de prenda sin desplazamiento en algunos ordenamientos jurídicos. El acreedor tiene la obligación de conservar el bien prendado. La prenda es indivisible, garantizando la totalidad de la deuda.
  • 5. CLASES: Prenda con desplazamiento Prenda sin desplazamiento (en algunas jurisdicciones) Entregar el bien al acreedor Garantizar que el bien está libre de gravámenes Pagar la deuda en los términos acordados No disponer del bien mientras esté en prenda Reembolsar al acreedor los gastos de conservación del bien. Acreedor: Conservar el bien, devolverlo al pago de la deuda, ejecutar la prenda en caso de incumplimiento Obligaciones de deudor prendario
  • 6. La hipoteca es un derecho real de garantía que se constituye sobre bienes inmuebles para asegurar el cumplimiento de una obligación, generalmente un préstamo. A diferencia de la prenda, el bien hipotecado permanece en posesión del deudor. Si éste incumple, el acreedor tiene el derecho de promover la venta judicial del inmueble para cobrar su crédito con prioridad. La hipoteca se inscribe en el Registro de la Propiedad, lo que la hace oponible a terceros y facilita el acceso a financiamiento a largo plazo, especialmente para la adquisición de viviendas Concepto Hipoteca
  • 7. Elementos, Características: 1 2 Deudor hipotecario Acreedor hipotecario Bien inmueble Obligación garantizada Elementos Derecho real de garantía sobre bienes inmuebles. No implica el desplazamiento del bien, que queda en posesión del deudor. Debe constituirse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad. Otorga al acreedor un derecho de realización preferente sobre el bien hipotecado. Permite acceder a financiamiento a largo plazo con tasas de interés más favorables. Es accesoria a una obligación principal, generalmente un préstamo. Puede recaer sobre varios inmuebles (hipoteca solidaria). Admite la posibilidad de ampliación, reducción o modificación. Características:
  • 8. Requisitos, Obligaciones y derechos: 1 2 Escritura pública Inscripción registral Requisitos: Constituir la hipoteca mediante escritura pública Inscribir la hipoteca en el Registro de la Propiedad Conservar el bien hipotecado en buen estado Pagar la deuda garantizada en los plazos acordados No realizar actos que disminuyan el valor del bien Pagar los impuestos y cargas que graven el inmueble Deudor hipotecario: Acreedor hipotecario: Respetar el derecho del deudor a usar y disfrutar del bien Otorgar carta de pago y consentir la cancelación de la hipoteca al pagarse la deuda Ejecutar la hipoteca por los cauces legales en caso de incumplimiento No apropiarse del bien hipotecado en caso de impago (prohibición del pacto comisorio)
  • 9. El mutuo, también conocido como préstamo de consumo, es un contrato por el cual una parte entrega a otra una cantidad de bienes fungibles (generalmente dinero), con la obligación de devolver una cantidad equivalente de la misma especie y calidad en un plazo determinado. Cuando implica el pago de intereses, se convierte en un préstamo oneroso, base de muchas operaciones financieras. En el ámbito mercantil, el mutuo es fundamental para el funcionamiento del sistema crediticio y bancario. Concepto Contrato de Mutuo:
  • 10. Elementos, Caracteristicas: 1 2 Mutuante Mutuatario Bien fungible (usualmente dinero) Plazo de devolución Elementos: Implica la transferencia de propiedad de bienes fungibles, generalmente dinero. El mutuatario se obliga a devolver bienes de la misma especie, cantidad y calidad. Puede ser gratuito u oneroso (con intereses). Tiene un plazo determinado para la devolución. En el ámbito mercantil, suele presumirse oneroso. Puede incluir garantías adicionales como avales o hipotecas. Admite diversas modalidades de pago: al vencimiento, en cuotas, etc. En préstamos bancarios, está sujeto a regulaciones específicas sobre tasas de interés y protección al consumidor. Caracteristicas:
  • 11. Factores de interés 1 2 Mutuo civil Mutuo mercantil (préstamo bancario) Clases: Mutuante: Entregar la cantidad acordada de bienes fungibles Respetar el plazo acordado para la devolución No exigir la devolución antes del plazo pactado Otorgar recibo por los pagos recibidos Mutuatario: Devolver la misma cantidad y calidad de bienes recibidos Pagar en el plazo acordado Pagar intereses si se pactaron Usar los bienes conforme a lo acordado (si se especificó un uso) Informar al mutuante de cualquier dificultad para cumplir con la obligación OBLIGACIONES:
  • 12. El leasing es un contrato de arrendamiento financiero que permite a una empresa o individuo obtener el uso de un bien de capital (como maquinaria, vehículos o equipos) sin necesidad de comprarlo inicialmente. La empresa de leasing adquiere el bien y lo arrienda al cliente por un periodo determinado, a cambio de cuotas periódicas. Al final del contrato, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien por un valor residual preestablecido, devolverlo, o renovar el contrato. Este mecanismo facilita el acceso a activos productivos sin una gran inversión inicial, ofreciendo ventajas fiscales y financieras. Concepto Contrato de Leasing:
  • 13. Elementos y Caracteristicas: 1 2 Arrendador (empresa de leasing) Arrendatario (cliente) Bien objeto del leasing Canon o cuota de arrendamiento Opción de compra Elementos: Financiamiento a mediano o largo plazo, generalmente de 2 a 5 años o más. Permite el uso de bienes sin necesidad de una gran inversión inicial. Incluye una opción de compra al final del contrato por un valor residual preestablecido. Las cuotas suelen ser deducibles fiscalmente como gasto operativo. Facilita la renovación tecnológica al permitir el reemplazo del bien al final del contrato. El bien figura en el balance del arrendador, no del arrendatario. Suele incluir servicios adicionales como mantenimiento o seguros. Existe la posibilidad de personalizar el bien según las necesidades del arrendatario. Caracteristicas:
  • 14. Clases y Obligaciones: 1 2 Leasing financiero Leasing operativo Clases: Arrendador (empresa de leasing): Adquirir el bien según las especificaciones del arrendatario Entregar el bien en el plazo y condiciones acordadas Garantizar el uso pacífico del bien durante el contrato Asumir los riesgos de obsolescencia tecnológica Mantener asegurado el bien (si se acuerda) Respetar la opción de compra al final del contrato Arrendatario: Pagar las cuotas de arrendamiento puntualmente Usar el bien de acuerdo a su naturaleza y fin previsto Mantener el bien en buen estado Asumir los gastos de mantenimiento y reparaciones (salvo pacto en contrario) Informar al arrendador de cualquier problema con el bien Devolver el bien al finalizar el contrato si no ejerce la opción de compra Obligaciones
  • 15. El fideicomiso es un contrato complejo que implica una relación jurídica por la cual una persona (fideicomitente) transfiere la propiedad de ciertos bienes o derechos a otra (fiduciario), para que ésta los administre o invierta con un propósito específico, en beneficio de un tercero (fideicomisario) o del propio fideicomitente. Este instrumento crea un patrimonio autónomo, separado de los bienes personales de las partes involucradas, lo que ofrece protección y flexibilidad para diversos fines como planificación patrimonial, garantías, inversiones o proyectos específicos. Concepto Fideicomiso:
  • 16. Elementos, Características: 1 2 Fideicomitente Fiduciario Fideicomisario Patrimonio fideicomitido Finalidad del fideicomiso Elemntos: Crea un patrimonio autónomo, separado de los bienes del fideicomitente, fiduciario y fideicomisario. Flexible en su estructura, pudiendo adaptarse a diversos propósitos y necesidades. Ofrece protección de los bienes frente a acreedores de las partes involucradas. Permite una administración profesional de los bienes por parte del fiduciario. Tiene una duración limitada, establecida en el contrato. Requiere de una finalidad lícita y determinada. Puede incluir condiciones o términos para la entrega de los beneficios. El fiduciario tiene la obligación de rendir cuentas periódicamente. Características:
  • 17. Clases y Obligaciones: 1 2 Fideicomiso de administración Fideicomiso de inversión Fideicomiso de garantía Clases: Fideicomitente: Transmitir los bienes o derechos al fiduciario Establecer los términos y condiciones del fideicomiso Designar al fiduciario y al fideicomisario Pagar la remuneración del fiduciario (si aplica) Fiduciario: Administrar los bienes según lo establecido en el contrato Actuar con diligencia y lealtad en beneficio del fideicomiso Mantener separados los bienes del fideicomiso de sus propios bienes Rendir cuentas periódicamente Transferir los beneficios al fideicomisario según lo estipulado Guardar secreto sobre las operaciones del fideicomiso Fideicomisario: Recibir los beneficios del fideicomiso Vigilar el cumplimiento de las obligaciones del fiduciario Exigir al fiduciario la rendición de cuentas Obligaciones:
  • 18. Este contrato es una modalidad especial de compraventa en la que el vendedor transfiere la posesión del bien al comprador, pero retiene la propiedad legal hasta que se complete el pago total del precio acordado. Esta estructura proporciona una garantía al vendedor mientras permite al comprador usar el bien inmediatamente. Es común en ventas a plazos de bienes duraderos como vehículos o electrodomésticos, equilibrando los intereses de ambas partes al facilitar la transacción y mitigar riesgos. Concepto Compraventa con reserva de dominio:
  • 19. Elementos, Características: 1 2 Vendedor Comprador Bien objeto de la compraventa Precio Cláusula de reserva de dominio Elementos Crea un patrimonio autónomo, separado de los bienes del fideicomitente, fiduciario y fideicomisario. Flexible en su estructura, pudiendo adaptarse a diversos propósitos y necesidades. Ofrece protección de los bienes frente a acreedores de las partes involucradas. Permite una administración profesional de los bienes por parte del fiduciario. Tiene una duración limitada, establecida en el contrato. Requiere de una finalidad lícita y determinada. Puede incluir condiciones o términos para la entrega de los beneficios. El fiduciario tiene la obligación de rendir cuentas periódicamente. Caracteristicas:
  • 20. Requisitos y Obligaciones: 1 2 Acuerdo sobre el bien y el precio Cláusula expresa de reserva de dominio Generalmente se requiere forma escrita Requisitos: Vendedor: Entregar el bien al comprador Mantener la propiedad del bien hasta el pago total Transferir la propiedad una vez completado el pago Abstenerse de disponer del bien durante la vigencia del contrato Emitir los documentos necesarios para la transferencia de propiedad Comprador: Pagar el precio en los plazos acordados Usar el bien de manera adecuada Mantener el bien en buen estado Asumir los riesgos del bien desde su recepción No disponer del bien hasta completar el pago Informar al vendedor de cualquier circunstancia que afecte al bien OBLIGACIONES
  • 21. El factoring es un contrato financiero por el cual una empresa cede sus cuentas por cobrar (facturas) a una entidad especializada (factor) a cambio de liquidez inmediata. El factor adelanta un porcentaje del valor de las facturas y se encarga de su cobro, pudiendo asumir el riesgo de impago en algunas modalidades. Este mecanismo mejora el flujo de caja de las empresas, especialmente las PyMEs, y puede incluir servicios adicionales como la gestión de cobranza y evaluación crediticia de clientes. Concepto Factoring:
  • 22. Elementos, Características: 1 2 Cedente (empresa) Factor (entidad financiera) Deudor Créditos cedidos Elementos: El comprador obtiene la posesión inmediata del bien, pero no la propiedad. La transferencia de la propiedad se condiciona al pago total del precio. Ofrece una garantía efectiva al vendedor sin necesidad de procedimientos adicionales. Suele aplicarse en ventas a plazos de bienes duraderos. Requiere un registro especial en algunos países para ser oponible a terceros. El comprador asume los riesgos del bien desde su entrega. En caso de incumplimiento, el vendedor puede recuperar el bien. Permite al comprador usar y disfrutar del bien mientras lo paga. Características:
  • 23. Clases, Obligaciones: 1 2 Con recurso (el cedente mantiene el riesgo de impago) Sin recurso (el factor asume el riesgo de impago) Clases: Cedente (empresa): Ceder los créditos al factor Garantizar la existencia y legitimidad de los créditos cedidos Notificar a los deudores de la cesión (en factoring abierto) Entregar al factor toda la documentación relativa a los créditos Colaborar con el factor en la gestión de cobro si es necesario Factor: Pagar por los créditos cedidos según lo acordado Gestionar el cobro de los créditos Asumir el riesgo de impago (en factoring sin recurso) Proporcionar información sobre la solvencia de los deudores Mantener la confidencialidad de la información del cliente Obligaciones:
  • 24. El Joint Venture es un acuerdo de colaboración empresarial por el cual dos o más entidades unen sus recursos y experiencia para desarrollar un proyecto o actividad específica, compartiendo riesgos, beneficios y control. Puede estructurarse como un mero acuerdo contractual o mediante la creación de una nueva entidad legal. Este modelo permite a las empresas combinar fortalezas, acceder a nuevos mercados, tecnologías o recursos, y distribuir riesgos, siendo especialmente útil en proyectos internacionales o de gran envergadura que una sola empresa no podría abordar eficientemente por sí misma. Concepto Contrato de Joint Venture:
  • 25. Elementos y Caracteristicas: 1 2 Deudor prendario Acreedor prendario Bien mueble (objeto de la prenda) Obligación garantizada Elementos: Colaboración temporal y limitada a un proyecto o actividad específica. Mantiene la independencia jurídica y económica de las partes. Implica la compartición de riesgos, recursos y beneficios. Puede estructurarse contractualmente o mediante la creación de una nueva entidad. Requiere una clara definición de los aportes y responsabilidades de cada parte. Suele incluir cláusulas de confidencialidad y no competencia. Facilita la entrada en nuevos mercados o el desarrollo de nuevas tecnologías. Permite combinar diferentes fortalezas y capacidades de las empresas participantes. Generalmente incluye mecanismos específicos para la toma de decisiones y resolución de conflictos. Características:
  • 26. Clases y Obligaciones: 1 2 Prenda con desplazamiento Prenda sin desplazamiento (en algunas jurisdicciones) Clases: Realizar las aportaciones acordadas (capital, conocimientos, tecnología, etc.) Colaborar activamente en la ejecución del proyecto común Compartir información relevante para el proyecto Participar en la toma de decisiones según lo establecido Mantener la confidencialidad sobre la información del proyecto No competir con el Joint Venture en las actividades acordadas Compartir los riesgos y beneficios según lo pactado Cumplir con las regulaciones aplicables al proyecto Actuar de buena fe y en el mejor interés del Joint Venture Participar en la resolución de conflictos según los mecanismos acordados Obligaciones: