SlideShare una empresa de Scribd logo
“Control Prenatal”
Interna: Eva Gabriela Chávez Sanabria
2025
DEFINICION
• Conjunto de actividades médicas
(vigilancia prenatal, asistencia prenatal,
cuidado prenatal, acompañamiento
prenatal, consulta prenatal) para llevar
un embarazo sin complicaciones
maternas ni fetales.
CON EL CP SE TIENE EL OBJETIVO DE:
1. Detección de enfermedades maternas
subclínicas.
2. Prevención, diagnostico temprano y
tratamiento de las complicaciones maternas.
3. Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal.
4. Disminución de las molestias y síntomas
menores asociados al embarazo.
5. Preparación psicofísica para el nacimiento.
6. Educación para la salud familiar y crianza del
niño.
CONTENIDO DE LOS CONTROLES PRENATALES
CONTENIDO PRIMER CONTROL CONTROLES ULTERIORES
INTERROGATORIO ATC fliares, personales y
obstétricos
Sobre la evolución del
embarazo
EX. CLINICO General y odontológico.
PA
Solo ante dudas.
PA
ANTROPOMETRÍA Talla – Peso Peso
EX. GINECOLÓGICO Cuello uterino – PAP
Mamario
Mamario
EX. OBSTÉTRICO Medición de AU
Crecimiento y desarrollo
fetal
Medición de AU
Crecimiento y desarrollo
fetal.
FCF desde la 16º semana.
Situación y presentación fetal
desde la 20º semana.
EX. COMPLEMENTARIOS. Ex. De orina, Grupo y factor
Rh, Glicemia, Hemograma,
Serología para sífilis,
toxoplasmosis y chagas
Ex. De orina
VIH, RPR cada 3 meses
Control prenatal
• ¿ES EFICIENTE
CUANDO ?:
• Cuando cumple 4
requisitos:
– Precoz o temprano.
– Periódico o
continuo.
– Completo o integral.
– Extenso o de amplia
cobertura.
CONTROL PRENATAL
• Normas : mínimo 5 consultas
• 1 CPN embarazo menos 13 sem.
• 2 CPN entre 22 a 24 semanas
• 3 CPN entre 27 a 29 semanas
• 4 CPN entre 33 a 35 semanas
• 5 CPN entre 38 a 40 semanas
Después 40 semanas consultas semanales
CONTROL PRENATAL EXTENSO
• Lo ideal es que abarque a todas las
embarazadas.
• Podrán disminuir las tasas de
morbilidad materna y peri natal.
CONTROL PRENATAL
BENEFICIOS OBTENIDOS
• Reducción de las tasas de morbilidad y
mortalidad perinatal y materna.
• Aleja las dudas de las gestantes.
• Despeja los miedos y tabúes.
• Confianza hacia el sistema de salud.
• Actitud mas positiva hacia la maternidad.
Ecografía
• Primera: Entre 11 y 13.6 semanas
– Cromosomopatías: Translucencia nucal .
• Segunda: Entre 22 y 24 semanas
– Ecografía morfológica
• Tercera: Entre semana 28 crecimiento
fetal.
• Cuarta: Semana 34, inserción placentaria,
cantidad de liquido amniótico
ELEMENTOS BÁSICOS DEL
CONTROL PRENATAL
Deberán reiterarse
en todas las
consultas:
• Estudio de
ganancia de peso
materno.
• Determinación de
la tensión arterial
• Valoración de la
evolución del
crecimiento fetal
Ganancia de peso materno al
termino del embarazo.
• El percentilo 50 de 11 kg
• El percentilo 10 de 6 kg .
• El percentilo 90 de 16 kg y
• El percentilo 25 de 8 kg.
IMC: Peso materno/Talla al cuadrado
IMC normal: guanacia 11 a 13 k. (50 a 75)
MEDIDA DE LA ALTURA UTERINA
• La AU en función del edad gestacional
muestra un crecimiento lineal hasta la
semana 37, con aplanamiento posterior.
• Un aumento de 0,8 cm por semana,
entre las semanas 20 y 35.
• Para detectar alteraciones del
crecimiento fetal.
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA
Vacuna
Antitetánica
Previa
Menos de
5 años
Esquema Completo
No se vacuna
Toxide tetánico 20 – 24 sem.
(0.5 ml) refuerzo
Toxide 1º dosis: 20 – 24 sem.
Tetánico 2º dosis: 26 – 32 sem.
Gestantes a controlar
Si
Si
Si
No
No
No
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA
• CALORIAS.
– Costo energético total: 70.000 a 80.000
kcal.
– Promedio de 300 kcal/dia
• 150 kcal/dia durante el 1º trimestre
• 300 kcal/dia durante el 2º y3º trimester
Restringe aporte calorico: cetosis : daño neurologico
• VITAMINAS Y MINERALES
– 3 elementos: hierro, folatos y calcio.
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA
• HIERRO.
– Requerimiento diario en la primera mitad
del embarazo = 0,8 mg/dia
– En la segunda mitad = 4,4 mg/dia
– Al finalizar la gestacion = 8,4 mg/dia
HIERRO
HIERRO
Vegetales,
legumbres:
Trigo, maiz
soja
Queso
Leche
Pescado
Carne de
vaca
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA
• FOLATOS.
– Se requiere una ingesta adicional diaria de
400 mcg de folato libre para satisfacer las
necesidades del embarazo y asi evitar las
malformaciones del neuro eje
– Previo al embarazo y durante 12 sem de
gestacion.
• CALCIO.
– Se sugieren ingestas de 1000 a 1300 mg/dia.
– Las principales fuentes de calcio son la leche
y sus derivados.
CONTROL PRENATAL
• PROTEÍNAS
• 60 a 80 gr. por dia.
EFECTOS CON OTROS
COMPONENTES DIETETICOS
Alcohol: Síndrome alcohólico fetal
– Restricción del crecimiento
– Compromiso del sistema nervioso central
– Alteraciones faciales microencefalia,
microftalmia
Cafeina: Aborto y bajo peso al nacer
Fumar es nocivo, mayor la incidencia de recién
nacidos de bajo peso
Complicaciones frecuentes
asociadas a la alimentación
• Nauseas y vómitos
• Pirosis
• Constipación
• Pica
CONTENIDOS EDUCATIVOS DEL
CONTROL
• Vestidos holgados
• Corpiños que no ajusten los senos
• No usar fajas
• No usar calzados de taco bajo
• No fumar
• No consumir bebidas alcoholicas
CONTROL PRENATAL
• Se acepta que las relaciones sexuales
no son peligrosas en embarazos
normales.
• Evitar las relaciones sexuales:
– Amenaza de aborto.
– Ruptura de membrana.
– Placenta previa sangrante.
– Cardiopata, etc..
Promoción lactancia materna
Lactancia exclusiva 6 meses, continua
2años
• Identificar mujeres en riesgo
• Informar beneficios
• Desventaja biberones y leches artificiales
• Revisión rutinaria mamas
• Cuidados higiene
• Técnicas amamantamiento
• Maniobras de extracción de leche
• Derecho de no separase de su hijo
Control prenatal materna historia perinatal comoleta
Historia clínica y hoja
perinatal del Centro
Latinoamericano de
Perinatología/Salud de la
Mujer y Reproductiva
(CLASP/SMR).
Historia Clínica Perinatal: Instrumento que
es diseñado para la ayuda en la toma de
decisiones relacionadas con el manejo
clínico individual de la mujer embarazada y
el neonato.
Permitiend
o:
Integrar acciones
del equipo de
salud.
Conocimiento a la
embarazada
Control perinatal
Serie de contactos,
entrevistas y visitas
programadas de la
embarazada, con el
equipo de salud,
esto para la
vigilancia y
evolución del
embarazo, el
diagnostico,
tratamiento de los
factores que
pueden
condicionar ya sea
una
morbimortalidad
materno, perinatal,
esto para obtener
la adecuada
preparación para el
parto.
Permit
e:
Facilitar
tareas.
Recolección de
información.
Cumplimiento de
normas.
Objetivos
Vigilar el
crecimiento
y vitalidad
fetal.
Preparar a la
embarazada
física y
psicológica
mente.
Contenido
educativo
para la salud
de la madre,
familia.
Detectar
enfermedad
es.
Aliviar
síntomas,
molestias
menores.
Prevenir,
diagnosticar,
tratar
complicacio
nes del
embarazo.
Llenado de una Historia Clínica
Perinatal.
Historia
clínica. Antecedentes
familiares,
personales y
obstétricos.
Gestación
actual.
Parto o
aborto.
Enfermedades
durante el
embarazo.
Recién
nacido.
Egreso del
RN.
Puerpe
rio.
Engreso de la
mujer.
Anticoncepc
ión.
Sección de identificación.
• NOMBRE – APELLIDO: colocar el nombre y apellidos de la mujer
• DOMICILIO – LOCALIDAD: residencia habitual de la mujer calle, el número y localidad; ciudad, pueblo, paraje, etc. Si no se
identifica el domicilio, anotar referencia.
• TELÉFONO: teléfono del domicilio, Si no tuviera, anotará un número de teléfono alternativo que permita la comunicación
del establecimiento con la familia.
• FECHA DE NACIMIENTO: día, mes y año de nacimiento de la mujer.
• EDAD: en la primera consulta preguntar: ¿Cuántos años cumplidos tiene? Anotar la respuesta en los dos espacios
disponibles, menor 15 años o mayor de 35, marcar también.
• ETNIA: grupo de población presenta condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud y de educación, desfavorables;
blanca, indígena, mestiza, negra, otros.
• ALFABETA: Anotar la respuesta SI o No según corresponda.
• ESTUDIOS: estudios cursados en el sistema formal de educación, registrar únicamente el máximo nivel alcanzado.
• AÑOS EN EL MAYOR NIVEL: Registrar únicamente el año más alto que haya sido aprobado.
• ESTADO CIVIL: Registrar el estado civil según corresponda, también se registrará si vive sola o no.
• LUGAR DEL CONTROL PRENATAL: código asignado por las autoridades nacionales de salud al lugar donde se realizó el
control prenatal.
• LUGAR DEL PARTO/ABORTO: anotar el código asignado por las autoridades de salud al establecimiento en el que se
efectuó la asistencia del aborto.
• NÚMERO DE IDENTIDAD: corresponde al número de identificación de la mujer (número de historia clínica o número de
documento de Identidad).
ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y
OBSTÉTRICOS
• ANTECEDENTES FAMILIARES: antecedentes de la
pareja, padres o hermanos.
• ANTECEDENTES PERSONALES: antecedentes propios
de la mujer, incluye las patologías mencionadas en
los antecedentes familiares más otros seis
antecedentes.
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:
• GESTAS PREVIAS: número de gestaciones previas, sin incluir el embarazo actual.
• PARTOS / VAGINALES – CESÁREAS: se refiere al número de partos.
• ABORTOS: En relación al número de abortos.
• NACIDOS VIVOS: un nacimiento como vivo independiente si se haya cortado o no el cordón umbilical o la
placenta permanezca unida o no.
• EMBARAZO ECTOPICO: número correspondiente a los antecedentes de embarazo producidos fuera del útero.
• NACIDOS MUERTOS: se clasificará como muerto si no muestra signos de vida luego de la expulsión o extracción
del cuerpo de su madre.
• VIVEN: se refiere al número de hijos que están vivos al momento de la consulta.
• MUERTOS 1ra SEMANA: se refiere a recién nacidos que nacieron vivos pero murieron en el período entre el
nacimiento y hasta el séptimo día.
• MUERTOS DESPUÉS DE 1ra SEMANA: recién nacidos que nacieron vivos pero que murieron después de la
primera semana de vida (7 días o más).
• FIN EMBARAZO ANTERIOR: día, mes y año de finalización del embarazo, anterior al actual, ya sea que se trate
de un parto o un aborto.
• EMBARAZO PLANEADO: embarazo deseado o que sucede en un momento oportuno, ambas condicione, SI, sino
no se cumpla una de las dos condiciones se marcará NO.
• FRACASO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO ANTES DE EMBARAZO ACTUAL: con respuesta según su clasificación.
GESTACIÓN ACTUAL
En esta sección se registran todos los datos
relacionados con el embarazo actual.
• PESO ANTERIOR: peso habitual de la
mujer antes del embarazo actual. Se
registrará el peso expresado en
• CONFIABILIDAD DE LA EDAD GESTACIONAL: solicitar al proveedor una evaluación
subjetiva de la confiabilidad del calculo de la edad gestacional, por FUM o Ecografía.
• ESTILOS DE VIDA: el estado de fumadora activa, fumadora pasiva, el consumo de
drogas, alcohol y las situaciones de violencia pueden cambiar a lo largo del
embarazo.
• ANTIRUBEOLA: la eliminación de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC) reto pendiente en la región de las Américas, siendo una forma de contribuir a
este esfuerzo nacional y regional es indagar en forma rutinaria sobre el estado de
vacunación anti-rubéola durante el control prenatal, sin olvidar a las mujeres que
asisten para la atención de un aborto.
• ANTITETÁNICA: eliminación de tétanos neonatal otro reto, estrategia clave para
alcanzar esta meta es vacunar a todas las mujeres en edad reproductiva, identificar a
mujeres que requieren inmunización antitetánica.
• EXAMEN ODONTOLÓGICO Y DE MAMAS: control prenatal ofrece la oportunidad de
evaluar el estado de salud en general, la HCP incluye variables como el examen
odontológico y de mamas que refuerzan este concepto.
• CERVIX: recomienda la realización del examen vaginal con espéculo como parte
de la evaluación del control prenatal con la finalidad de detectar anormalidades o
infecciones cervicales.
-Inspección visual; si una anormalidad cervical es observada durante el examen con
espéculo, se anotará anormal en inspección visual, si el cuello está sano se registrará
normal y en caso de no haberse efectuado el examen, se registrará no se hizo.
-Papanicolaou; si se encuentra alguna anormalidad cervical o se duda que la mujer
pueda regresar después del parto, considerar tomar un PAP durante el control
prenatal.
-Colposcopia; registrar como ‘Normal’ si la Colposcopía es negativa para lesiones
malignas o precursoras de cáncer cervical.
• GRUPO Rh: anotar en el recuadro el grupo sanguíneo (Grupo) que corresponda (A, B, AB, O).
• GAMAGLOBULINA ANTI D: Esta variable está destinada para la aplicación de gamaglobulina
anti D durante el embarazo según normas nacionales.
• TOXOPLAMOSIS: Si las normas locales incluyen la realización de esta prueba en el control
prenatal, registrar el valor de la prueba según corresponda.
• CHAGAS: Las actividades consideradas esenciales para el control de esta enfermedad son el
control vectorial y el despistaje de pruebas serológicas para T. cruzi en los bancos de sangre.
• PALUDISMO / MALARIA: se registrará el resultado de la prueba diagnóstica realizada
NEGATIVA si no se detectó paludismo, POSITIVA si se confirma la enfermedad y NO SE HIZO,
en caso de no realizar la prueba.
• BACTERIURIA: Bacteriuria asintomática es la colonización bacteriana del tracto urinario en
ausencia de síntomas, normal, cuando el urocultivo es negativo (menos de 100,000 unidades
formadoras de colonia/ml).
• GLUCEMIA EN AYUNAS: registrar el valor de la glucemia obtenida en el rectángulo
correspondiente, si la glucemia basal es igual o mayor a 105 mg/dL marcar además el círculo
amarillo.
• ESTREPTOCOCO B: considerada una causa importante de
morbilidad y mortalidad neonatal, detección durante el
embarazo del estreptococo grupo B las 35 y 37 semanas, a
través de la toma mediante hisopado vaginal y rectal.
• PREPARACIÓN PARA EL PARTO: acceso para su atención,
además es una oportunidad para informar a la mujer y
familia acerca de cambios que ocurren en la gestación y
aquellos esperados durante el parto y el puerperio.
• CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA: entrega reglada y
oportuna de la siguiente información:
• Beneficios de la leche materna y los riesgos de la
alimentación con leche artificial.
• Formas de amamantar.
• Los cambios en la leche materna después del parto.
• Discutir las dudas y preguntas de la gestante.
CONSULTAS
ANTENATALES
ADMISIÓN POR PARTO
Este sector está diseñado
para registrar los datos
relevantes del trabajo de
parto y parto.
• PARTO: marcar la casilla
respectiva según se trate
de un parto o de un
aborto.
• FECHA DE INGRESO:
fecha de ingreso de la
gestante a la institución,
día-mes-año.
• CARNÉ: si la gestante
presenta o no el Carné
Perinatal al momento de
la hospitalización.
• CONSULTAS PRENATALES
TOTAL: presenta carné
perinatal, contar el
número total de consultas
prenatales y registrar en
• HOSPITALIZACIÓN EN EMBARAZO: hospitalizaciones ocurridas por razones diferentes
al parto.
• CORTICOIDES ANTENATALES: inclusión de variable corticoides además de
fundamentarse en su efectividad, intenta aumentar su uso por profesionales, indicador
que permite monitorizar calidad de atención perinatal.
Completo: la gestante recibió dos dosis de 12 mg de betametasona por vía intramuscular
administradas cada 24 horas; o cuatro dosis de 6 mg de dexametasona por vía intramuscular
administradas cada 12 horas.
Incompleto: cualquier variación en menos con el esquema descrito.
Ninguna: No recibió ninguna dosis de corticoides.
N/C= no corresponde, cuando no está indicada su administración.
• INICIO: se refiere al inicio del trabajo de parto, inicio espontáneo o inducido.
• ROTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO: identifica por la pérdida de líquido amniótico
antes que haya empezado el trabajo de parto, independientemente de la edad
gestacional.
• EDAD GESTACIONAL AL PARTO: edad gestacional al momento del parto, en semanas
completas, días.
• PRESENTACIÓN / SITUACIÓN: tipo de presentación, “cefálica”, “pelviana” o “transversa”
diagnosticada en el momento del inicio del trabajo de parto.
• TRABAJO DE PARTO DETALLES EN
PARTOGRAMA: se registrará SI, cuando sea
usado el partograma con curvas de alerta de
CLAP/SMR u otro partograma.
• PARTOGRAMA: el CLAP/SMR ha diseñado un
partograma con curvas de alertas para facilitar
la vigilancia del trabajo de parto.
1. Hora y minutos de la evaluación (hora, min).
2. Posición de la gestante al momento de la
evaluación.
3. Presión arterial (PA) en mm de Hg.
4. Pulso en latidos por minuto.
5. Contracciones uterinas en 10 minutos.
6. Dilatación cervical en centímetros.
7. Altura de la presentación, se refiere a los planos
de Hodge o estaciones de DeLee.
8. Variedad de posición, refiere a la variedad de
posición.
9. Presencia o no de meconio, si hay meconio
marcar el triangulo amarillo respectivo.
10. Frecuencia cardiaca fetal, latidos por minuto y
presencia de dips.
• NACIMIENTO.
• FECHA Y HORA DEL NACIMIENTO.
• MÚLTIPLE (NACIMIENTO MÚLTIPLE).
• TERMINACIÓN.
• INDICACIÓN PRINCIPAL DE INDUCCIÓN O
PARTO OPERATORIO.
• POSICIÓN PARTO.
• EPISOTOMÍA.
• DESGARROS (Grado 1 a 4).
• OCITÓCICOS.
• PLACENTA.
◦ LIGADURA DEL CORDÓN .
◦ MEDICACIÓN RECIBIDA.
◦ ATENDIÓ.
ENFERMEDADES, PATOLOGÍAS
MATERNAS.
RECIÉN NACIDO.
• SEXO.
• PESO AL NACER.
• PERÍMETRO CEFÁLICO (P. CEFÁLICO).
• LONGITUD.
• EDAD GESTACIONAL.
• PESO PARA EDAD GESTACIONAL.
• APGAR (min), examen rápido, realiza al
primer y quinto minuto después del
nacimiento, determina qué tan bien
toleró el bebé el proceso de nacimiento.
• REANIMACIÓN.
• FALLECE EN LUGAR DE PARTO.
• REFERIDO.
• ATENDIÓ.
• DEFECTOS CONGÉNITOS.
• ENFERMEDADES.
◦ VIH EN RECIEN NACIDO.
◦ TAMIZAJE NEONATAL.
◦ SÍFILIS.
◦ TSH (Hipotiroidismo).
◦ ANEMIA FALCIFORME (Falcif).
◦ BILIRRUBINA.
◦ TOXOPLASMOSIS NEONATAL (Toxo
IgM).
◦ MECONIO.
PUERPERIO.
• CONTROL DEL
PUERPERIO; Este
sector está
destinado al
registro de los
controles del
puerperio.
• ANTIRUBEOLA
POSTPARTO.
EGRESO DEL RECIÉN
NACIDO.
EGRESO RN debe llenarse en todos los
nacidos vivos. No debe llenarse en caso de
aborto o nacido muerto
• EDAD EGRESO EN DIAS COMPLETOS.
• ALIMENTO AL ALTA.
• BOCA ARRIBA.
• BCG, bacilo de Calmette-Guérin,
vacuna contra la tuberculosis.
• PESO AL EGRESO.
◦ CERTIFICADO RECIEN NACIDO.
◦ NÚMERO DE HISTORIA
CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO.
◦ NOMBRE DEL RECIÉN NACIDO.
◦ RESPONSABLE.
EGRESO
MATERNO.
• EGRESO MATERNO, refiere al
estado al momento del alta
(viva o fallece).
• DIAS COMPLETOS DESDE EL
PARTO.
• RESPONSABLE.
ANTICONCEPCI
ÓN
• CONSEJERÍA;
(SI/NO) si la mujer
recibió consejería
sobre
anticoncepción
antes del alta.
• MÉTODO ELEGIDO:
Control prenatal materna historia perinatal comoleta
Control prenatal materna historia perinatal comoleta

Más contenido relacionado

PPTX
atencion prenatal original.pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
PDF
Atencion Prenatal .pdf
PPTX
Control prenatal
PDF
Evaluación del riesgo obstétrico
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POR TRIMESTRE.pptx
PPTX
Control prenatal
atencion prenatal original.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
Atencion Prenatal .pdf
Control prenatal
Evaluación del riesgo obstétrico
CONTROL PRENATAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POR TRIMESTRE.pptx
Control prenatal

Similar a Control prenatal materna historia perinatal comoleta (20)

PPT
ATENCION PRENATAL COMPLETO
PDF
PPTX
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
PPT
Control prenatal essalud
PPTX
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
PPTX
Mujer embarazada
PPTX
Control prenatal.pptx
PPT
AtencióN Prenatal
PDF
Rotafolio DE SALUD MATERNA
PDF
CONTROL PRENATAL indicacionessssssss .pdf
PPTX
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PDF
CONTROL PRENATAL, MED GENERAL, SECCION 5.pdf
PPTX
Control prenatal
PPTX
Desarrollo del Embarazo.pptx
DOCX
pueri.docx
PPTX
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
PPSX
Etapa Prenatal y Nacimiento
PDF
Atención prenatal 2023 Perú según MINSA
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
Control prenatal essalud
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
Mujer embarazada
Control prenatal.pptx
AtencióN Prenatal
Rotafolio DE SALUD MATERNA
CONTROL PRENATAL indicacionessssssss .pdf
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL, MED GENERAL, SECCION 5.pdf
Control prenatal
Desarrollo del Embarazo.pptx
pueri.docx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
Etapa Prenatal y Nacimiento
Atención prenatal 2023 Perú según MINSA

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA

Control prenatal materna historia perinatal comoleta

  • 1. “Control Prenatal” Interna: Eva Gabriela Chávez Sanabria 2025
  • 2. DEFINICION • Conjunto de actividades médicas (vigilancia prenatal, asistencia prenatal, cuidado prenatal, acompañamiento prenatal, consulta prenatal) para llevar un embarazo sin complicaciones maternas ni fetales.
  • 3. CON EL CP SE TIENE EL OBJETIVO DE: 1. Detección de enfermedades maternas subclínicas. 2. Prevención, diagnostico temprano y tratamiento de las complicaciones maternas. 3. Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal. 4. Disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo. 5. Preparación psicofísica para el nacimiento. 6. Educación para la salud familiar y crianza del niño.
  • 4. CONTENIDO DE LOS CONTROLES PRENATALES CONTENIDO PRIMER CONTROL CONTROLES ULTERIORES INTERROGATORIO ATC fliares, personales y obstétricos Sobre la evolución del embarazo EX. CLINICO General y odontológico. PA Solo ante dudas. PA ANTROPOMETRÍA Talla – Peso Peso EX. GINECOLÓGICO Cuello uterino – PAP Mamario Mamario EX. OBSTÉTRICO Medición de AU Crecimiento y desarrollo fetal Medición de AU Crecimiento y desarrollo fetal. FCF desde la 16º semana. Situación y presentación fetal desde la 20º semana. EX. COMPLEMENTARIOS. Ex. De orina, Grupo y factor Rh, Glicemia, Hemograma, Serología para sífilis, toxoplasmosis y chagas Ex. De orina VIH, RPR cada 3 meses
  • 5. Control prenatal • ¿ES EFICIENTE CUANDO ?: • Cuando cumple 4 requisitos: – Precoz o temprano. – Periódico o continuo. – Completo o integral. – Extenso o de amplia cobertura.
  • 6. CONTROL PRENATAL • Normas : mínimo 5 consultas • 1 CPN embarazo menos 13 sem. • 2 CPN entre 22 a 24 semanas • 3 CPN entre 27 a 29 semanas • 4 CPN entre 33 a 35 semanas • 5 CPN entre 38 a 40 semanas Después 40 semanas consultas semanales
  • 7. CONTROL PRENATAL EXTENSO • Lo ideal es que abarque a todas las embarazadas. • Podrán disminuir las tasas de morbilidad materna y peri natal.
  • 8. CONTROL PRENATAL BENEFICIOS OBTENIDOS • Reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal y materna. • Aleja las dudas de las gestantes. • Despeja los miedos y tabúes. • Confianza hacia el sistema de salud. • Actitud mas positiva hacia la maternidad.
  • 9. Ecografía • Primera: Entre 11 y 13.6 semanas – Cromosomopatías: Translucencia nucal . • Segunda: Entre 22 y 24 semanas – Ecografía morfológica • Tercera: Entre semana 28 crecimiento fetal. • Cuarta: Semana 34, inserción placentaria, cantidad de liquido amniótico
  • 10. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTROL PRENATAL Deberán reiterarse en todas las consultas: • Estudio de ganancia de peso materno. • Determinación de la tensión arterial • Valoración de la evolución del crecimiento fetal
  • 11. Ganancia de peso materno al termino del embarazo. • El percentilo 50 de 11 kg • El percentilo 10 de 6 kg . • El percentilo 90 de 16 kg y • El percentilo 25 de 8 kg. IMC: Peso materno/Talla al cuadrado IMC normal: guanacia 11 a 13 k. (50 a 75)
  • 12. MEDIDA DE LA ALTURA UTERINA • La AU en función del edad gestacional muestra un crecimiento lineal hasta la semana 37, con aplanamiento posterior. • Un aumento de 0,8 cm por semana, entre las semanas 20 y 35. • Para detectar alteraciones del crecimiento fetal.
  • 13. VACUNACIÓN ANTITETÁNICA Vacuna Antitetánica Previa Menos de 5 años Esquema Completo No se vacuna Toxide tetánico 20 – 24 sem. (0.5 ml) refuerzo Toxide 1º dosis: 20 – 24 sem. Tetánico 2º dosis: 26 – 32 sem. Gestantes a controlar Si Si Si No No No
  • 14. NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA • CALORIAS. – Costo energético total: 70.000 a 80.000 kcal. – Promedio de 300 kcal/dia • 150 kcal/dia durante el 1º trimestre • 300 kcal/dia durante el 2º y3º trimester Restringe aporte calorico: cetosis : daño neurologico • VITAMINAS Y MINERALES – 3 elementos: hierro, folatos y calcio.
  • 15. NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA • HIERRO. – Requerimiento diario en la primera mitad del embarazo = 0,8 mg/dia – En la segunda mitad = 4,4 mg/dia – Al finalizar la gestacion = 8,4 mg/dia
  • 17. NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA • FOLATOS. – Se requiere una ingesta adicional diaria de 400 mcg de folato libre para satisfacer las necesidades del embarazo y asi evitar las malformaciones del neuro eje – Previo al embarazo y durante 12 sem de gestacion. • CALCIO. – Se sugieren ingestas de 1000 a 1300 mg/dia. – Las principales fuentes de calcio son la leche y sus derivados.
  • 18. CONTROL PRENATAL • PROTEÍNAS • 60 a 80 gr. por dia.
  • 19. EFECTOS CON OTROS COMPONENTES DIETETICOS Alcohol: Síndrome alcohólico fetal – Restricción del crecimiento – Compromiso del sistema nervioso central – Alteraciones faciales microencefalia, microftalmia Cafeina: Aborto y bajo peso al nacer Fumar es nocivo, mayor la incidencia de recién nacidos de bajo peso
  • 20. Complicaciones frecuentes asociadas a la alimentación • Nauseas y vómitos • Pirosis • Constipación • Pica
  • 21. CONTENIDOS EDUCATIVOS DEL CONTROL • Vestidos holgados • Corpiños que no ajusten los senos • No usar fajas • No usar calzados de taco bajo • No fumar • No consumir bebidas alcoholicas
  • 22. CONTROL PRENATAL • Se acepta que las relaciones sexuales no son peligrosas en embarazos normales. • Evitar las relaciones sexuales: – Amenaza de aborto. – Ruptura de membrana. – Placenta previa sangrante. – Cardiopata, etc..
  • 23. Promoción lactancia materna Lactancia exclusiva 6 meses, continua 2años • Identificar mujeres en riesgo • Informar beneficios • Desventaja biberones y leches artificiales • Revisión rutinaria mamas • Cuidados higiene • Técnicas amamantamiento • Maniobras de extracción de leche • Derecho de no separase de su hijo
  • 25. Historia clínica y hoja perinatal del Centro Latinoamericano de Perinatología/Salud de la Mujer y Reproductiva (CLASP/SMR). Historia Clínica Perinatal: Instrumento que es diseñado para la ayuda en la toma de decisiones relacionadas con el manejo clínico individual de la mujer embarazada y el neonato. Permitiend o: Integrar acciones del equipo de salud. Conocimiento a la embarazada
  • 26. Control perinatal Serie de contactos, entrevistas y visitas programadas de la embarazada, con el equipo de salud, esto para la vigilancia y evolución del embarazo, el diagnostico, tratamiento de los factores que pueden condicionar ya sea una morbimortalidad materno, perinatal, esto para obtener la adecuada preparación para el parto. Permit e: Facilitar tareas. Recolección de información. Cumplimiento de normas.
  • 27. Objetivos Vigilar el crecimiento y vitalidad fetal. Preparar a la embarazada física y psicológica mente. Contenido educativo para la salud de la madre, familia. Detectar enfermedad es. Aliviar síntomas, molestias menores. Prevenir, diagnosticar, tratar complicacio nes del embarazo.
  • 28. Llenado de una Historia Clínica Perinatal.
  • 29. Historia clínica. Antecedentes familiares, personales y obstétricos. Gestación actual. Parto o aborto. Enfermedades durante el embarazo. Recién nacido. Egreso del RN. Puerpe rio. Engreso de la mujer. Anticoncepc ión.
  • 30. Sección de identificación. • NOMBRE – APELLIDO: colocar el nombre y apellidos de la mujer • DOMICILIO – LOCALIDAD: residencia habitual de la mujer calle, el número y localidad; ciudad, pueblo, paraje, etc. Si no se identifica el domicilio, anotar referencia. • TELÉFONO: teléfono del domicilio, Si no tuviera, anotará un número de teléfono alternativo que permita la comunicación del establecimiento con la familia. • FECHA DE NACIMIENTO: día, mes y año de nacimiento de la mujer. • EDAD: en la primera consulta preguntar: ¿Cuántos años cumplidos tiene? Anotar la respuesta en los dos espacios disponibles, menor 15 años o mayor de 35, marcar también. • ETNIA: grupo de población presenta condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud y de educación, desfavorables; blanca, indígena, mestiza, negra, otros. • ALFABETA: Anotar la respuesta SI o No según corresponda. • ESTUDIOS: estudios cursados en el sistema formal de educación, registrar únicamente el máximo nivel alcanzado. • AÑOS EN EL MAYOR NIVEL: Registrar únicamente el año más alto que haya sido aprobado. • ESTADO CIVIL: Registrar el estado civil según corresponda, también se registrará si vive sola o no. • LUGAR DEL CONTROL PRENATAL: código asignado por las autoridades nacionales de salud al lugar donde se realizó el control prenatal. • LUGAR DEL PARTO/ABORTO: anotar el código asignado por las autoridades de salud al establecimiento en el que se efectuó la asistencia del aborto. • NÚMERO DE IDENTIDAD: corresponde al número de identificación de la mujer (número de historia clínica o número de documento de Identidad).
  • 31. ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTÉTRICOS • ANTECEDENTES FAMILIARES: antecedentes de la pareja, padres o hermanos. • ANTECEDENTES PERSONALES: antecedentes propios de la mujer, incluye las patologías mencionadas en los antecedentes familiares más otros seis antecedentes.
  • 32. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: • GESTAS PREVIAS: número de gestaciones previas, sin incluir el embarazo actual. • PARTOS / VAGINALES – CESÁREAS: se refiere al número de partos. • ABORTOS: En relación al número de abortos. • NACIDOS VIVOS: un nacimiento como vivo independiente si se haya cortado o no el cordón umbilical o la placenta permanezca unida o no. • EMBARAZO ECTOPICO: número correspondiente a los antecedentes de embarazo producidos fuera del útero. • NACIDOS MUERTOS: se clasificará como muerto si no muestra signos de vida luego de la expulsión o extracción del cuerpo de su madre. • VIVEN: se refiere al número de hijos que están vivos al momento de la consulta. • MUERTOS 1ra SEMANA: se refiere a recién nacidos que nacieron vivos pero murieron en el período entre el nacimiento y hasta el séptimo día. • MUERTOS DESPUÉS DE 1ra SEMANA: recién nacidos que nacieron vivos pero que murieron después de la primera semana de vida (7 días o más). • FIN EMBARAZO ANTERIOR: día, mes y año de finalización del embarazo, anterior al actual, ya sea que se trate de un parto o un aborto. • EMBARAZO PLANEADO: embarazo deseado o que sucede en un momento oportuno, ambas condicione, SI, sino no se cumpla una de las dos condiciones se marcará NO. • FRACASO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO ANTES DE EMBARAZO ACTUAL: con respuesta según su clasificación.
  • 33. GESTACIÓN ACTUAL En esta sección se registran todos los datos relacionados con el embarazo actual. • PESO ANTERIOR: peso habitual de la mujer antes del embarazo actual. Se registrará el peso expresado en
  • 34. • CONFIABILIDAD DE LA EDAD GESTACIONAL: solicitar al proveedor una evaluación subjetiva de la confiabilidad del calculo de la edad gestacional, por FUM o Ecografía. • ESTILOS DE VIDA: el estado de fumadora activa, fumadora pasiva, el consumo de drogas, alcohol y las situaciones de violencia pueden cambiar a lo largo del embarazo. • ANTIRUBEOLA: la eliminación de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) reto pendiente en la región de las Américas, siendo una forma de contribuir a este esfuerzo nacional y regional es indagar en forma rutinaria sobre el estado de vacunación anti-rubéola durante el control prenatal, sin olvidar a las mujeres que asisten para la atención de un aborto. • ANTITETÁNICA: eliminación de tétanos neonatal otro reto, estrategia clave para alcanzar esta meta es vacunar a todas las mujeres en edad reproductiva, identificar a mujeres que requieren inmunización antitetánica. • EXAMEN ODONTOLÓGICO Y DE MAMAS: control prenatal ofrece la oportunidad de evaluar el estado de salud en general, la HCP incluye variables como el examen odontológico y de mamas que refuerzan este concepto.
  • 35. • CERVIX: recomienda la realización del examen vaginal con espéculo como parte de la evaluación del control prenatal con la finalidad de detectar anormalidades o infecciones cervicales. -Inspección visual; si una anormalidad cervical es observada durante el examen con espéculo, se anotará anormal en inspección visual, si el cuello está sano se registrará normal y en caso de no haberse efectuado el examen, se registrará no se hizo. -Papanicolaou; si se encuentra alguna anormalidad cervical o se duda que la mujer pueda regresar después del parto, considerar tomar un PAP durante el control prenatal. -Colposcopia; registrar como ‘Normal’ si la Colposcopía es negativa para lesiones malignas o precursoras de cáncer cervical.
  • 36. • GRUPO Rh: anotar en el recuadro el grupo sanguíneo (Grupo) que corresponda (A, B, AB, O). • GAMAGLOBULINA ANTI D: Esta variable está destinada para la aplicación de gamaglobulina anti D durante el embarazo según normas nacionales. • TOXOPLAMOSIS: Si las normas locales incluyen la realización de esta prueba en el control prenatal, registrar el valor de la prueba según corresponda. • CHAGAS: Las actividades consideradas esenciales para el control de esta enfermedad son el control vectorial y el despistaje de pruebas serológicas para T. cruzi en los bancos de sangre. • PALUDISMO / MALARIA: se registrará el resultado de la prueba diagnóstica realizada NEGATIVA si no se detectó paludismo, POSITIVA si se confirma la enfermedad y NO SE HIZO, en caso de no realizar la prueba. • BACTERIURIA: Bacteriuria asintomática es la colonización bacteriana del tracto urinario en ausencia de síntomas, normal, cuando el urocultivo es negativo (menos de 100,000 unidades formadoras de colonia/ml). • GLUCEMIA EN AYUNAS: registrar el valor de la glucemia obtenida en el rectángulo correspondiente, si la glucemia basal es igual o mayor a 105 mg/dL marcar además el círculo amarillo.
  • 37. • ESTREPTOCOCO B: considerada una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal, detección durante el embarazo del estreptococo grupo B las 35 y 37 semanas, a través de la toma mediante hisopado vaginal y rectal. • PREPARACIÓN PARA EL PARTO: acceso para su atención, además es una oportunidad para informar a la mujer y familia acerca de cambios que ocurren en la gestación y aquellos esperados durante el parto y el puerperio. • CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA: entrega reglada y oportuna de la siguiente información: • Beneficios de la leche materna y los riesgos de la alimentación con leche artificial. • Formas de amamantar. • Los cambios en la leche materna después del parto. • Discutir las dudas y preguntas de la gestante.
  • 39. ADMISIÓN POR PARTO Este sector está diseñado para registrar los datos relevantes del trabajo de parto y parto. • PARTO: marcar la casilla respectiva según se trate de un parto o de un aborto. • FECHA DE INGRESO: fecha de ingreso de la gestante a la institución, día-mes-año. • CARNÉ: si la gestante presenta o no el Carné Perinatal al momento de la hospitalización. • CONSULTAS PRENATALES TOTAL: presenta carné perinatal, contar el número total de consultas prenatales y registrar en
  • 40. • HOSPITALIZACIÓN EN EMBARAZO: hospitalizaciones ocurridas por razones diferentes al parto. • CORTICOIDES ANTENATALES: inclusión de variable corticoides además de fundamentarse en su efectividad, intenta aumentar su uso por profesionales, indicador que permite monitorizar calidad de atención perinatal. Completo: la gestante recibió dos dosis de 12 mg de betametasona por vía intramuscular administradas cada 24 horas; o cuatro dosis de 6 mg de dexametasona por vía intramuscular administradas cada 12 horas. Incompleto: cualquier variación en menos con el esquema descrito. Ninguna: No recibió ninguna dosis de corticoides. N/C= no corresponde, cuando no está indicada su administración. • INICIO: se refiere al inicio del trabajo de parto, inicio espontáneo o inducido. • ROTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO: identifica por la pérdida de líquido amniótico antes que haya empezado el trabajo de parto, independientemente de la edad gestacional. • EDAD GESTACIONAL AL PARTO: edad gestacional al momento del parto, en semanas completas, días. • PRESENTACIÓN / SITUACIÓN: tipo de presentación, “cefálica”, “pelviana” o “transversa” diagnosticada en el momento del inicio del trabajo de parto.
  • 41. • TRABAJO DE PARTO DETALLES EN PARTOGRAMA: se registrará SI, cuando sea usado el partograma con curvas de alerta de CLAP/SMR u otro partograma. • PARTOGRAMA: el CLAP/SMR ha diseñado un partograma con curvas de alertas para facilitar la vigilancia del trabajo de parto. 1. Hora y minutos de la evaluación (hora, min). 2. Posición de la gestante al momento de la evaluación. 3. Presión arterial (PA) en mm de Hg. 4. Pulso en latidos por minuto. 5. Contracciones uterinas en 10 minutos. 6. Dilatación cervical en centímetros. 7. Altura de la presentación, se refiere a los planos de Hodge o estaciones de DeLee. 8. Variedad de posición, refiere a la variedad de posición. 9. Presencia o no de meconio, si hay meconio marcar el triangulo amarillo respectivo. 10. Frecuencia cardiaca fetal, latidos por minuto y presencia de dips.
  • 42. • NACIMIENTO. • FECHA Y HORA DEL NACIMIENTO. • MÚLTIPLE (NACIMIENTO MÚLTIPLE). • TERMINACIÓN. • INDICACIÓN PRINCIPAL DE INDUCCIÓN O PARTO OPERATORIO. • POSICIÓN PARTO. • EPISOTOMÍA. • DESGARROS (Grado 1 a 4). • OCITÓCICOS. • PLACENTA. ◦ LIGADURA DEL CORDÓN . ◦ MEDICACIÓN RECIBIDA. ◦ ATENDIÓ.
  • 44. RECIÉN NACIDO. • SEXO. • PESO AL NACER. • PERÍMETRO CEFÁLICO (P. CEFÁLICO). • LONGITUD. • EDAD GESTACIONAL. • PESO PARA EDAD GESTACIONAL. • APGAR (min), examen rápido, realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento, determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. • REANIMACIÓN. • FALLECE EN LUGAR DE PARTO. • REFERIDO. • ATENDIÓ. • DEFECTOS CONGÉNITOS. • ENFERMEDADES. ◦ VIH EN RECIEN NACIDO. ◦ TAMIZAJE NEONATAL. ◦ SÍFILIS. ◦ TSH (Hipotiroidismo). ◦ ANEMIA FALCIFORME (Falcif). ◦ BILIRRUBINA. ◦ TOXOPLASMOSIS NEONATAL (Toxo IgM). ◦ MECONIO.
  • 45. PUERPERIO. • CONTROL DEL PUERPERIO; Este sector está destinado al registro de los controles del puerperio. • ANTIRUBEOLA POSTPARTO.
  • 46. EGRESO DEL RECIÉN NACIDO. EGRESO RN debe llenarse en todos los nacidos vivos. No debe llenarse en caso de aborto o nacido muerto • EDAD EGRESO EN DIAS COMPLETOS. • ALIMENTO AL ALTA. • BOCA ARRIBA. • BCG, bacilo de Calmette-Guérin, vacuna contra la tuberculosis. • PESO AL EGRESO. ◦ CERTIFICADO RECIEN NACIDO. ◦ NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO. ◦ NOMBRE DEL RECIÉN NACIDO. ◦ RESPONSABLE.
  • 47. EGRESO MATERNO. • EGRESO MATERNO, refiere al estado al momento del alta (viva o fallece). • DIAS COMPLETOS DESDE EL PARTO. • RESPONSABLE.
  • 48. ANTICONCEPCI ÓN • CONSEJERÍA; (SI/NO) si la mujer recibió consejería sobre anticoncepción antes del alta. • MÉTODO ELEGIDO: