Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 Transmisión de la información genética (transcripción),
posibilita la formación de proteínas, cuyas funciones van
a caracterizar la actividad y morfología de las células;
pero la regulación de los tipos y cantidades de proteínas
presentes en cada momento constituye un tema de tanta
relevancia como el propio hecho de la síntesis. Las células
son estructuras muy organizadas cuyas moléculas se
ordenan de forma rigurosa.
 En un organismo no se necesitan todos los productos
génicos de forma simultánea, ni a los mismos niveles, con
lo cual el sistema de regulación va a servir para ajustar el
uso del depósito de información de los ácidos nucleicos a
los requerimientos de cada célula o de cada organismo.
 A la regulación de la síntesis de las macromoléculas se la
denomina regulación de la expresión genética o génica.
Control
pretranscripcional
•Posición precisa de los
nucleosomas
•Retirada de los nucleosomas
•Avance compatible con las
presencia de nucleosomas
Regulación
epigeneticas
•Metilación del DNA
•Modificación de las histonas
•Integración de las señales
epigeneticas
•Cambios epigeneticos del
desarrollo
 Posición precisa de los nucleosomas:
El reconocimiento de secuencias
promotoras del DNA por factores
transcripción gracias la posición de los
nucleosomas.
Retirada de los nucleosomas
 Para el reconocimiento de las secuencias
promotoras y el avance del RNA pol se
requiere la liberación de las histonas.
 Desplazamiento de los nucleosomas, para
hacer el DNA accesible.
Avance compatible con la presencia de
nucleosomas.
 La transcripción puede tener lugar en
regiones de DNA con nucleosomas
íntegros.
 La RNA polimerasa se desplaza
transcribiéndose gracias al
desensamblado parcial de los
nucleosomas.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 El control de la transcripción debe
plantearse de acuerdo con dos
componentes, ambos relacionados –
aunque de modo distinto- con la
estructura del genoma: la secuencia de
bases (regulación génica) y las
modificaciones experimentales por el
DNA y las histonas sin afectar ala
secuencia ( regulación epigeneticas)
 Estudio de conjunto de cambios en el
patrón de expresión génica que no
implica alteraciones de la secuencia de
DNA y son heredables.
 La metilación del DNA es la regulación
de la expresión génica de dos manera,
directamente al impedir la unión de
factores de transcripción, e
indirectamente propiciando la
estructura cerrada de la cromatina.
 La metilación seda en la secuencia
dinucleotidica CG.
 Abundantes en regiones promotoras de
los genes, constituyen lo denominados
islotes CpG.
 Los residuos de citidina presentes en
secuencias de CG experimentan la
metilación en el carbono 5 de la
citosina.
 La metilación se da forma especifica por
la acción del DNA metiltranferasas
(DNMT) o simplemente metilasas.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 La desmetilasa reconoce la secuencias
metiladas mCpG elimina el grupo metilo de la
citosina.
 También es posible que se elimine la base
completa ( mediante una glicosilasa). Se da la
reparación del DNA.
 Nota: los genes se transcriben de forma activa
en un tejido poseen islote CpG sin metilar (o
islotes hipometilados)
 La metilación de la citosina desempeña un
papel en la regulación de la expresión génica.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 La histona, componentes esenciales de
la cromatina, experimentan varios tipos
de modificación postraduccional una
vez que ya están formando parte de los
nucleosomas.
 La principal dina de modificación son los
residuos aminoácidos de las colas
amino- terminales de las histonas H3 y H4
que sobresalen de la estructura central
del nucleosomas.
 Enzimas unen grupos acetilos a ciertos
residuos de lisina de las histonas.
 Varias de estas histonas acetiltranferasas
(HAT) son factores de transcripción.
 La histonas desacetilasas (HDAC)
cataliza la reacción opuesta de
eliminación del grupo acetilo.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 Los genes activos , los que se están
expresados, corresponden a histonas
acetiladas, mientras que en las zonas
de cromatina transcripcionalmente
inactiva las histonas no están acetiladas.
 Modificación común es la adición de grupos metilo a los
residuos de lisina y arginina.
 La reacción con S-adenosilmetionina como donador del
grupo metilo.
 La histona metiltranferasas (HMT), se identifica en múltiples
enzimas diferentes son especificas para modificar residuos
concretos de histonas en particular y asimismo en cuanto
al numero que pueden añadir ( hasta 3 metilaciones
sucesivas en la lisina, dos en la arginina)
 Las modificaciones se revierte por acción de histonas
desmetilasa.
 Las metilaciones de Lys4,Arg17 y Lys 36 de la histona H3
activan la transcripción.
 Las metilaciones de Lys9 y Lys 27 reprimen la transcripción.
 Fosforilación en residuos de serina; de
forma similar, introduce marcas que
reconocen otras proteínas.
 Ubicuitinación ( unión de proteínas
ubicuitina en H2A y H2B descondensa el
nucleosomas.
 Sumoilación en arginina y lisina (adición de
radicales SUMO, small ubiquitin- related
modifier) las proteinas SUMO son similares a
la ubicuitina, pero no marcan
degradación.
 Las modificaciones epigeneticas no
tienen lugar de forma aislada, sino que
actúa de forma coordinada.
 Existen diferentes marcas epigeneticas
que definen compartimientos o
dominós en el genoma.(eucromatina),
potencialmente activo(heterocromatina
facultativa) y silenciados
(heterocromatina constitutiva).
 En la eucromatina: predomino de la
hipometilacion del DNA, fosforilacion de la
histonas H3, acetilación de H3 y H4, y la
metilación de H3 y H4.
 La herocromatina constitutiva se
caracterizan por la metilación del DNA, la
hipoacetilacion de H3 y H4, y la
trimetilacion Lys 9 de H3 y Lys 20 del H4.
 En la heterocromatina facultativa abundan
los islote CpG mitalados , la hipoacetilacion
de H3 y H4, la trimetilacion de Lys27, la
demetilación de Lys9 , la metilación de
Lys36 todas en H3 y la mono- o
demetilación de Lys 20 en H4.
 El mecanismo de control que se ha descrito
tradicionalmente como regulador de la
transcripción se basa en el componente
genético, la secuencias de bases DNA( por
contraposición al componente
epigeneticos).
 En efecto, la expresión de la mayoría de los
genes eucarísticos se controla en el inicio
de la transcripción.
 La regulación se centra en los promotores y
TF de la síntesis de mRNA por la RNA pol II.
 En el cigoto –incluso en células germinales
primordiales que darán origen a gametos se pierden
las marcas epigeneticas del genoma que luego, al
progresar la diferenciación, deben recrearse de
forma selectiva en cada embrión temprano, esto se
denomina reprogramación
 Como manifestación de la regulación mediante la
metilación del DNA, cada tejido presenta un patrón
característico de metilación de la células. Esto se
presenta durante el desarrollo embrionario,
mediante tres procesos sucesivos de distribución de
los grupos metilos.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 La transcripción esta controlada por varios
promotores.
 Un promotor o secuencia promotora es
una región del DNA que regula el inicio de
la transcripción de un gen. Corresponde,
por lo tanto, a lo hemos denominado
región reguladora del gen.
 Reciben el nombre de factores que actúan
en cis, o factores cis, encontrados en la
molécula de DNA.
 Promotores de los genes de clase II: la
regulación de los genes de clase II
transcritos por la RNA pol II posee
máximo interés por ser responsable de
la síntesis de los mRNA.
 Los promotores se localizan en dirección
5’ del origen de transcripción (cadena
arriba) y muestran un mayor variación
de secuencias que los promotores de
clase II Y III.
 El promotor basal comprende las
secuencias que definen el punto de inicio
de la transcripción y son imprescindibles
para que esta comience.
 Región situada en posición adyacente al
origen de transcripción y se extiende,
según los casos, entre la posición -37 y la
+32 . Dentro de esta región se ubican
dependiendo del gen distintas
combinaciones de unas pocas secuencias
características, presentándose
habitualmente ente 2 y 4 de ella.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 El promotor basa no es suficiente por si mismo para
provocar el inicio de la transcripción, si no que se
requiere la intervención adicional de otra región
conocida como promotor proximal.
 Se encuentra cercano al promotor basal, pero mas
alejado cadena arriba del origen. Posición -30 y -200.
esta región suele ser de mayor tamaño que la del
promotor basal.
 Estos promotores determinan la frecuencia con la
que se produce el inicio de la transcripción.
 A ellos se le unen diferentes factores de transcripción
que favorecen la interacción de la RNA pol II con el
DNA en el punto de inicio y su actividad enzimática.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 La expresión de algunos genes sufre una
regulación mas compleja , depende de
secuencias situadas a gran distancia del
punto de inicio, incluso a varios miles de
pb. Cadena arriba o cadena abajo.
 Se denominan secuencias distales por que
están alejada del origen, o también de
acuerdo con su función, elementos
específicos de regulación, módulos de
control o elementos de respuesta.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 La secuencias promotoras son muy variadas y
especificas para cada gen, otra particularidad
es que actúan activando la transcripción
como frenándola. Se clasifican en tres tipos:
 Potenciadores: Activadores, intensificadores ,
amplificadores o estimuladores. Aumentan
velocidad de transcripción.
 Silenciadores: o inhibidores. Tienen efecto
opuesto, en general debido a que los factores
de transcripción se unen a ellos compiten con
la acción de aquellos específicos para los
promotores potenciadores y proximales.
 Aisladores: esta categoría se incluyen ciertas
secuencias que impiden la accion de
potenciadores y silenciadores. Estos factores
unen a ellos lazos de cromatina. Se aíslan del
resto y evitan factores de transcripción.
 La RNA pol-II interactúa con gran
variedad de factores de transcripción
(TFII) dependiendo del gen,
habitualmente de forma simultanea con
un numero considerable de ellos.
 Entre ellos encontramos , factores
generales, proximales e inducibles.
 Reciben el nombre de TF reconocen
elementos basales de un promotor.
 Funciones asociadas al RNA pol II
 Este factor determina que la RNA pol II
actué a una cierta distancia del
promotor, definiendo así el punto de
inicio de la transcripción (nucleótido +1)
 El TFIID esta formado por dos tipos de componentes:
 Una molécula de TBP, o proteína ligante de TATA que
confiere al TFIID la capacidad de reconocer la secuencia
promotora.
 Varias moléculas de TAFII o factores asociados, diferentes
entre si que pueden variar para la unión a promotores
diferentes.
 TFIIH es particularmente importante por su doble
actividad enzimática, como helicasa y como proteína
quinasa, residentes de distintas subunidades ( por ello, en
ocasiones se denomina TFIIH /TFIIK).
 La helicasa (H) esta implicada en la separación de las
hebras del DNA en este el sitio de inicio, necesaria para el
acceso de polimerasa a las bases, mientras que como
quinasa (K) Fosforila el dominio C-terminal de la
subunidad mayor de la RNA pol II. Provocando cambios
que inducen el desplazamiento a lo largo del DNA.
 Según la hipótesis, los TF y la RNA pol II se van
asociando ala región promotora en un cierto
orden uno tras el otro, se considera que cada
factor va estableciendo un complejo que
posee la estructura adecuada para que se
una el siguiente.
 La formación del complejo de iniciación
comienza con la unión de TFIID al DNA en la
secuencia TATA( u otra promotora), se van
asociando los factores de TFIIA Y TFIIB que
permiten la unión de la polimerasa junto con el
factor TFIIF. Finalmente se incorporan TFIIE y
TFIIH.
 Esta hipotesis fue apoyada en estudio in
vitro, la RNApol II se asocia previamente
a varios factores de transcripcion,
formando un enzima activa u
holoenzima, que se une al DNA en la
secuencia promotora de definida por la
union del TFIID.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 También llamados factores ligantes cada
arriba, son proteinas que reconocen
específicamente lo elementos proximales
del promotor, contribuyendo a aumentar el
eficiencia de formación de complejo de
inicio o favoreciendo su actividad sobre la
polimerasa.
 El factor CTF (oNF1) interacción con la caja
CAAT, máximo responsable de la eficiencia
del promotor.
 El SP1 se une ala caja GC(gracias a 3
dedos de zinc) y contacta con TFIID.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 Los promotores que solo contienen
elementos reconocidos por TF generales
y proximales controlan los denominados
genes constitutivos, los que se expresan
constante, ala misma velocidad en todo
momento celular.
 Asumen el concepto de genes de
mantenimiento, los que se expresan en
todas las células del organismo.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 Actúan facilitando la formación y la actividad del
complejo de inicio de la transcripción o, por el
contrario dificultándolas, regulan la transcripción
tanto positiva como negativa ( de acuerdo con ello,
sus promotores serán potenciadores o silenciadores).
 Estos factores de transcripción no están presentes en
la célula de forma continua, si no se sintetizan o se
activan en momentos específicos o en los tejidos
particulares.
 La expresión de los genes cuya transcripción esta
regulada en tiempo y lugar, es decir se expresan de
forma activa en ocasiones y no lo hacen en otras.
Reciben el nombre de genes inducibles regulables o
de expresión diferencial.
 Los factores que se unen a promotores
alejados del origen de la transcripción
participan en el complejo de inicio por
la flexibilidad de la cadena de DNA.
 Algunos TF no interaccionan de manera
directa con las polimerasas, requieren
de intermediarios de otros TF.
 Proteínas que cooperan como factores
activadores.
 Coactivadores o cofactores generales
proteínas que es necesaria para que
actúen las activadores que se unen al
DNA.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 La RNA pol I sintetiza un solo transcrito
primario ( el precursor grande de RNA
ribosómico.
 La RNA pol III transcribe unos pocos
genes el pre- r RNA 5s, los cerca de 40
tRNA y algunos RNA pequeños.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 Se encuentran: el de rRNA 5S, los de
tRNA, el de SnRNA U6.
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Secuencias o elementos basales
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final

Más contenido relacionado

DOCX
Regulación de la transcripción
PDF
Transcripción
PPT
Regulación génica
PPTX
Regulación Postranscripcional y traduccional.
PPTX
Regulación de la expresión genética
PDF
Promotor (genética)
PDF
Regulación de la expresión génica
PPT
Tema 6.2.3
Regulación de la transcripción
Transcripción
Regulación génica
Regulación Postranscripcional y traduccional.
Regulación de la expresión genética
Promotor (genética)
Regulación de la expresión génica
Tema 6.2.3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas de-genética completas
DOC
19 regulacion-genetica
PPT
Biología - Control De La Expresión Genética
PPT
Sintesis
PPTX
Señalizacion molecular del desarrollo
PPT
12. regulacion de la expresion genica en procariontes
PDF
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
PPTX
Regulacion genetica
PDF
Transducción de señales a través de receptores
PPTX
Proteinas: La expresión de la Genética
PPT
PublicacióN
PPTX
control de la expresion genetica en procariotas
PDF
Regulación de la expresión génica
PPTX
Regulación de la expresión genética operónes
PPTX
Regulacion genica cuarto electivo
PPTX
Genetica
PPT
Regulacion genetica
PDF
Oncogenes y el cancer
PPT
Tema 6 6.1.5
Diapositivas de-genética completas
19 regulacion-genetica
Biología - Control De La Expresión Genética
Sintesis
Señalizacion molecular del desarrollo
12. regulacion de la expresion genica en procariontes
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Regulacion genetica
Transducción de señales a través de receptores
Proteinas: La expresión de la Genética
PublicacióN
control de la expresion genetica en procariotas
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión genética operónes
Regulacion genica cuarto electivo
Genetica
Regulacion genetica
Oncogenes y el cancer
Tema 6 6.1.5
Publicidad

Similar a Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final (20)

PDF
Genes neurobiologia-desarrollo
PPTX
Regulación de gen. Bioquímica. Adn. Pptx
PPTX
Regulación de la expresión génica en Eucariotas.pptx
PDF
pato tema 1 2024.pdf de patología genera
PDF
wjbdhsvdhevdhewhvdyuhwwvyevdhvhxvhwvxhjvhwvuevwyh
PPTX
Genetica bacteriana
PPTX
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
PPTX
PDF
12 epigenetica
PDF
¿Que es la epigenética
PDF
Regulación de genes
PPTX
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
PPTX
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
PDF
REGULACION GENETICA BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR
PPTX
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
PDF
Patologia General - Hitonas y crecimiento celular.pdf
PPT
Regulacion expresion genica
PDF
1. Introduccion La celula como unidad en la salud y enfermedad.pdf
PDF
Sección L4, Grupo 8
PPTX
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
Genes neurobiologia-desarrollo
Regulación de gen. Bioquímica. Adn. Pptx
Regulación de la expresión génica en Eucariotas.pptx
pato tema 1 2024.pdf de patología genera
wjbdhsvdhevdhewhvdyuhwwvyevdhvhxvhwvxhjvhwvuevwyh
Genetica bacteriana
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
12 epigenetica
¿Que es la epigenética
Regulación de genes
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
REGULACION GENETICA BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
Patologia General - Hitonas y crecimiento celular.pdf
Regulacion expresion genica
1. Introduccion La celula como unidad en la salud y enfermedad.pdf
Sección L4, Grupo 8
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
Publicidad

Último (20)

PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
Histología Endocrino del sistema femenino
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Infección de transmisión sexual clase.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf

Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final

  • 2.  Transmisión de la información genética (transcripción), posibilita la formación de proteínas, cuyas funciones van a caracterizar la actividad y morfología de las células; pero la regulación de los tipos y cantidades de proteínas presentes en cada momento constituye un tema de tanta relevancia como el propio hecho de la síntesis. Las células son estructuras muy organizadas cuyas moléculas se ordenan de forma rigurosa.  En un organismo no se necesitan todos los productos génicos de forma simultánea, ni a los mismos niveles, con lo cual el sistema de regulación va a servir para ajustar el uso del depósito de información de los ácidos nucleicos a los requerimientos de cada célula o de cada organismo.  A la regulación de la síntesis de las macromoléculas se la denomina regulación de la expresión genética o génica.
  • 3. Control pretranscripcional •Posición precisa de los nucleosomas •Retirada de los nucleosomas •Avance compatible con las presencia de nucleosomas Regulación epigeneticas •Metilación del DNA •Modificación de las histonas •Integración de las señales epigeneticas •Cambios epigeneticos del desarrollo
  • 4.  Posición precisa de los nucleosomas: El reconocimiento de secuencias promotoras del DNA por factores transcripción gracias la posición de los nucleosomas.
  • 5. Retirada de los nucleosomas  Para el reconocimiento de las secuencias promotoras y el avance del RNA pol se requiere la liberación de las histonas.  Desplazamiento de los nucleosomas, para hacer el DNA accesible.
  • 6. Avance compatible con la presencia de nucleosomas.  La transcripción puede tener lugar en regiones de DNA con nucleosomas íntegros.  La RNA polimerasa se desplaza transcribiéndose gracias al desensamblado parcial de los nucleosomas.
  • 8.  El control de la transcripción debe plantearse de acuerdo con dos componentes, ambos relacionados – aunque de modo distinto- con la estructura del genoma: la secuencia de bases (regulación génica) y las modificaciones experimentales por el DNA y las histonas sin afectar ala secuencia ( regulación epigeneticas)
  • 9.  Estudio de conjunto de cambios en el patrón de expresión génica que no implica alteraciones de la secuencia de DNA y son heredables.
  • 10.  La metilación del DNA es la regulación de la expresión génica de dos manera, directamente al impedir la unión de factores de transcripción, e indirectamente propiciando la estructura cerrada de la cromatina.  La metilación seda en la secuencia dinucleotidica CG.
  • 11.  Abundantes en regiones promotoras de los genes, constituyen lo denominados islotes CpG.  Los residuos de citidina presentes en secuencias de CG experimentan la metilación en el carbono 5 de la citosina.  La metilación se da forma especifica por la acción del DNA metiltranferasas (DNMT) o simplemente metilasas.
  • 13.  La desmetilasa reconoce la secuencias metiladas mCpG elimina el grupo metilo de la citosina.  También es posible que se elimine la base completa ( mediante una glicosilasa). Se da la reparación del DNA.  Nota: los genes se transcriben de forma activa en un tejido poseen islote CpG sin metilar (o islotes hipometilados)  La metilación de la citosina desempeña un papel en la regulación de la expresión génica.
  • 15.  La histona, componentes esenciales de la cromatina, experimentan varios tipos de modificación postraduccional una vez que ya están formando parte de los nucleosomas.  La principal dina de modificación son los residuos aminoácidos de las colas amino- terminales de las histonas H3 y H4 que sobresalen de la estructura central del nucleosomas.
  • 16.  Enzimas unen grupos acetilos a ciertos residuos de lisina de las histonas.  Varias de estas histonas acetiltranferasas (HAT) son factores de transcripción.  La histonas desacetilasas (HDAC) cataliza la reacción opuesta de eliminación del grupo acetilo.
  • 18.  Los genes activos , los que se están expresados, corresponden a histonas acetiladas, mientras que en las zonas de cromatina transcripcionalmente inactiva las histonas no están acetiladas.
  • 19.  Modificación común es la adición de grupos metilo a los residuos de lisina y arginina.  La reacción con S-adenosilmetionina como donador del grupo metilo.  La histona metiltranferasas (HMT), se identifica en múltiples enzimas diferentes son especificas para modificar residuos concretos de histonas en particular y asimismo en cuanto al numero que pueden añadir ( hasta 3 metilaciones sucesivas en la lisina, dos en la arginina)  Las modificaciones se revierte por acción de histonas desmetilasa.  Las metilaciones de Lys4,Arg17 y Lys 36 de la histona H3 activan la transcripción.  Las metilaciones de Lys9 y Lys 27 reprimen la transcripción.
  • 20.  Fosforilación en residuos de serina; de forma similar, introduce marcas que reconocen otras proteínas.  Ubicuitinación ( unión de proteínas ubicuitina en H2A y H2B descondensa el nucleosomas.  Sumoilación en arginina y lisina (adición de radicales SUMO, small ubiquitin- related modifier) las proteinas SUMO son similares a la ubicuitina, pero no marcan degradación.
  • 21.  Las modificaciones epigeneticas no tienen lugar de forma aislada, sino que actúa de forma coordinada.  Existen diferentes marcas epigeneticas que definen compartimientos o dominós en el genoma.(eucromatina), potencialmente activo(heterocromatina facultativa) y silenciados (heterocromatina constitutiva).
  • 22.  En la eucromatina: predomino de la hipometilacion del DNA, fosforilacion de la histonas H3, acetilación de H3 y H4, y la metilación de H3 y H4.  La herocromatina constitutiva se caracterizan por la metilación del DNA, la hipoacetilacion de H3 y H4, y la trimetilacion Lys 9 de H3 y Lys 20 del H4.  En la heterocromatina facultativa abundan los islote CpG mitalados , la hipoacetilacion de H3 y H4, la trimetilacion de Lys27, la demetilación de Lys9 , la metilación de Lys36 todas en H3 y la mono- o demetilación de Lys 20 en H4.
  • 23.  El mecanismo de control que se ha descrito tradicionalmente como regulador de la transcripción se basa en el componente genético, la secuencias de bases DNA( por contraposición al componente epigeneticos).  En efecto, la expresión de la mayoría de los genes eucarísticos se controla en el inicio de la transcripción.  La regulación se centra en los promotores y TF de la síntesis de mRNA por la RNA pol II.
  • 24.  En el cigoto –incluso en células germinales primordiales que darán origen a gametos se pierden las marcas epigeneticas del genoma que luego, al progresar la diferenciación, deben recrearse de forma selectiva en cada embrión temprano, esto se denomina reprogramación  Como manifestación de la regulación mediante la metilación del DNA, cada tejido presenta un patrón característico de metilación de la células. Esto se presenta durante el desarrollo embrionario, mediante tres procesos sucesivos de distribución de los grupos metilos.
  • 26.  La transcripción esta controlada por varios promotores.  Un promotor o secuencia promotora es una región del DNA que regula el inicio de la transcripción de un gen. Corresponde, por lo tanto, a lo hemos denominado región reguladora del gen.  Reciben el nombre de factores que actúan en cis, o factores cis, encontrados en la molécula de DNA.
  • 27.  Promotores de los genes de clase II: la regulación de los genes de clase II transcritos por la RNA pol II posee máximo interés por ser responsable de la síntesis de los mRNA.  Los promotores se localizan en dirección 5’ del origen de transcripción (cadena arriba) y muestran un mayor variación de secuencias que los promotores de clase II Y III.
  • 28.  El promotor basal comprende las secuencias que definen el punto de inicio de la transcripción y son imprescindibles para que esta comience.  Región situada en posición adyacente al origen de transcripción y se extiende, según los casos, entre la posición -37 y la +32 . Dentro de esta región se ubican dependiendo del gen distintas combinaciones de unas pocas secuencias características, presentándose habitualmente ente 2 y 4 de ella.
  • 30.  El promotor basa no es suficiente por si mismo para provocar el inicio de la transcripción, si no que se requiere la intervención adicional de otra región conocida como promotor proximal.  Se encuentra cercano al promotor basal, pero mas alejado cadena arriba del origen. Posición -30 y -200. esta región suele ser de mayor tamaño que la del promotor basal.  Estos promotores determinan la frecuencia con la que se produce el inicio de la transcripción.  A ellos se le unen diferentes factores de transcripción que favorecen la interacción de la RNA pol II con el DNA en el punto de inicio y su actividad enzimática.
  • 32.  La expresión de algunos genes sufre una regulación mas compleja , depende de secuencias situadas a gran distancia del punto de inicio, incluso a varios miles de pb. Cadena arriba o cadena abajo.  Se denominan secuencias distales por que están alejada del origen, o también de acuerdo con su función, elementos específicos de regulación, módulos de control o elementos de respuesta.
  • 34.  La secuencias promotoras son muy variadas y especificas para cada gen, otra particularidad es que actúan activando la transcripción como frenándola. Se clasifican en tres tipos:  Potenciadores: Activadores, intensificadores , amplificadores o estimuladores. Aumentan velocidad de transcripción.  Silenciadores: o inhibidores. Tienen efecto opuesto, en general debido a que los factores de transcripción se unen a ellos compiten con la acción de aquellos específicos para los promotores potenciadores y proximales.  Aisladores: esta categoría se incluyen ciertas secuencias que impiden la accion de potenciadores y silenciadores. Estos factores unen a ellos lazos de cromatina. Se aíslan del resto y evitan factores de transcripción.
  • 35.  La RNA pol-II interactúa con gran variedad de factores de transcripción (TFII) dependiendo del gen, habitualmente de forma simultanea con un numero considerable de ellos.  Entre ellos encontramos , factores generales, proximales e inducibles.
  • 36.  Reciben el nombre de TF reconocen elementos basales de un promotor.  Funciones asociadas al RNA pol II  Este factor determina que la RNA pol II actué a una cierta distancia del promotor, definiendo así el punto de inicio de la transcripción (nucleótido +1)
  • 37.  El TFIID esta formado por dos tipos de componentes:  Una molécula de TBP, o proteína ligante de TATA que confiere al TFIID la capacidad de reconocer la secuencia promotora.  Varias moléculas de TAFII o factores asociados, diferentes entre si que pueden variar para la unión a promotores diferentes.  TFIIH es particularmente importante por su doble actividad enzimática, como helicasa y como proteína quinasa, residentes de distintas subunidades ( por ello, en ocasiones se denomina TFIIH /TFIIK).  La helicasa (H) esta implicada en la separación de las hebras del DNA en este el sitio de inicio, necesaria para el acceso de polimerasa a las bases, mientras que como quinasa (K) Fosforila el dominio C-terminal de la subunidad mayor de la RNA pol II. Provocando cambios que inducen el desplazamiento a lo largo del DNA.
  • 38.  Según la hipótesis, los TF y la RNA pol II se van asociando ala región promotora en un cierto orden uno tras el otro, se considera que cada factor va estableciendo un complejo que posee la estructura adecuada para que se una el siguiente.  La formación del complejo de iniciación comienza con la unión de TFIID al DNA en la secuencia TATA( u otra promotora), se van asociando los factores de TFIIA Y TFIIB que permiten la unión de la polimerasa junto con el factor TFIIF. Finalmente se incorporan TFIIE y TFIIH.
  • 39.  Esta hipotesis fue apoyada en estudio in vitro, la RNApol II se asocia previamente a varios factores de transcripcion, formando un enzima activa u holoenzima, que se une al DNA en la secuencia promotora de definida por la union del TFIID.
  • 41.  También llamados factores ligantes cada arriba, son proteinas que reconocen específicamente lo elementos proximales del promotor, contribuyendo a aumentar el eficiencia de formación de complejo de inicio o favoreciendo su actividad sobre la polimerasa.  El factor CTF (oNF1) interacción con la caja CAAT, máximo responsable de la eficiencia del promotor.  El SP1 se une ala caja GC(gracias a 3 dedos de zinc) y contacta con TFIID.
  • 43.  Los promotores que solo contienen elementos reconocidos por TF generales y proximales controlan los denominados genes constitutivos, los que se expresan constante, ala misma velocidad en todo momento celular.  Asumen el concepto de genes de mantenimiento, los que se expresan en todas las células del organismo.
  • 45.  Actúan facilitando la formación y la actividad del complejo de inicio de la transcripción o, por el contrario dificultándolas, regulan la transcripción tanto positiva como negativa ( de acuerdo con ello, sus promotores serán potenciadores o silenciadores).  Estos factores de transcripción no están presentes en la célula de forma continua, si no se sintetizan o se activan en momentos específicos o en los tejidos particulares.  La expresión de los genes cuya transcripción esta regulada en tiempo y lugar, es decir se expresan de forma activa en ocasiones y no lo hacen en otras. Reciben el nombre de genes inducibles regulables o de expresión diferencial.
  • 46.  Los factores que se unen a promotores alejados del origen de la transcripción participan en el complejo de inicio por la flexibilidad de la cadena de DNA.
  • 47.  Algunos TF no interaccionan de manera directa con las polimerasas, requieren de intermediarios de otros TF.  Proteínas que cooperan como factores activadores.  Coactivadores o cofactores generales proteínas que es necesaria para que actúen las activadores que se unen al DNA.
  • 49.  La RNA pol I sintetiza un solo transcrito primario ( el precursor grande de RNA ribosómico.  La RNA pol III transcribe unos pocos genes el pre- r RNA 5s, los cerca de 40 tRNA y algunos RNA pequeños.
  • 51.  Se encuentran: el de rRNA 5S, los de tRNA, el de SnRNA U6.