Mg. Xavier Laguna Estrada
¿Qué es Convivencia Escolar Democrática?
• Es el conjunto de relaciones interpersonales que se establece
entre los integrantes de la comunidad educativa,
caracterizadas por el respeto a los derechos de los demás, la
aceptación de normas consensuadas y la solución pacífica de
los conflictos; favoreciendo un estilo de vida democrático,
ético y la formación ciudadana de los estudiantes.
Los tiempos y espacios para la Convivencia
Escolar Democrática
1. La hora de Tutoría.
2. Momentos de reflexión (Inicio de la jornada escolar).
3. Durante clases.
4. En las formaciones.
5. En las actuaciones.
6. En los recreos.
7. A la hora de la entrada y salida de la institución educativa.
8. En las actividades organizadas fuera de la institución educativa
(paseos, visitas a museos, visitas a instituciones, etc.)
Debemos tener en cuenta que...
• La escuela es el espacio con un sistema de relaciones que crea un
marco de convivencia.
• La convivencia se valida y se regula en las acciones cotidianas: en el
saludo, la pregunta, la sonrisa, en el gesto, en el acuerdo y el disenso.
• El conflicto, es algo natural en cualquier organización social.
¿Por qué es importante implementar la
Convivencia Escolar Democrática?
• Fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad
educativa con su institución educativa, a través de los espacios
democráticos de participación.
• Contribuye a formar estudiantes:
Que asumen de un modo crítico derechos y responsabilidades,
aprendiendo a ejercerlos.
Capaces de participar en la vida pública de modo responsable justo y
solidario.
• Desarrolla actitudes a favor del diálogo, el contraste de ideas y el
establecimiento de consensos.
• Fomenta hábitos y comportamientos basados en la colaboración y
participación.
Condiciones para la Convivencia Escolar
Democrática
• Liderazgo de los directivos de la institución educativa (capacidad de
gestión) que sitúe la convivencia como uno de los ejes de la acción
educadora.
• Formación y compromiso de los docentes, para la implementación de
la Convivencia Escolar Democrática.
• Participación democrática de los estudiantes a través de las
organizaciones estudiantiles.
• Participación activa de los padres y madres de familia.
Es un tipo de enfrentamiento en el que pueden estar involucrados
personas, grupos o Estados, a los que se les llama partes. Para que el
conflicto se produzca, las partes involucradas deben percibir:
a. Que buscan objetivos incompatibles.
b. Que las recompensas que reciben son escasas.
c. Que la otra parte interfiere en el logro de sus metas.
NEGATIVO: cuando se cree que el conflicto es indicador de que algo
está mal y se trata de identificar sus causas para prevenirlos a toda
costa.
CONFORMISTA: cuando se asume que el conflicto es un hecho natural
que afecta a los seres humanos y no puede evitarse. Se busca en lo
posible minimizar sus efectos.
POSITIVO: cuando se considera al conflicto como una fuerza positiva
que permite superar dificultades, madurar y hacer autocrítica.
Representa una oportunidad para crecer.
Nos enseña que no estar de acuerdo con las ideas de
alguien, no significa estar en contra de esa persona.
Nos ofrece la oportunidad de expresar nuestros puntos de
vista, aunque otros no los compartan
IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO:
 IMPLICA APERTURA PARA
ESCUCHAR.
 RESPETO POR EL OTRO.
MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS:
 MEDIACIÓN: cuando un tercero facilita la
relación entre las partes en conflicto, pero
no toma decisiones de ningún tipo.
MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS:
 NEGOCIACIÓN: supone que las partes
dialoguen y abandonen sus posiciones
para descubrir nuevas alternativas o
soluciones que beneficien a las partes.
Conceptos clave.
DIÁLOGO
Conversación de dos o más personas
que alternativamente manifiestan
sus ideas y afectos.
Mecanismo para resolver conflictos
complejos donde existen múltiples
partes involucradas.
CONSENSO
Acuerdo al que se arriba
luego de identificar los
intereses y necesidades de
las partes involucradas,
construyendo a partir de ello
una solución que satisfaga a
la mayoría.
No implica unanimidad.
MEDIACIÓN NEGOCIACIÓN
Mecanismo mediante el cual
las partes involucradas
someten su controversia a
un tercero llamado
mediador, quien a través de
sus técnicas facilita la
comunicación entre los
involucrados, a fin de que
ellos mismos construyan la
solución a su conflicto.
También se le conoce como
negociación asistida.
Proceso de comunicación
directa y frontal mediante el
cual los involucrados en un
conflicto acuden con
voluntad de diálogo y
apertura para escucharse
mutuamente con confianza,
a fin de lograr un acuerdo de
manera conjunta.

Más contenido relacionado

PPSX
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
PDF
LFRB58.pdf
PDF
Módulo 05 mediación escolar
PPT
La guerra fría
PPTX
ppt Resolución de conflictos.pptx
PDF
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
PPT
2 bm
DOCX
Concepto convivencia
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
LFRB58.pdf
Módulo 05 mediación escolar
La guerra fría
ppt Resolución de conflictos.pptx
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
2 bm
Concepto convivencia

Similar a CONVIVENCIA ESCOLAR y CLIMA EN EL AULA.pdf (20)

DOC
Cartilla de convivencia
DOC
Cartilla de convivencia escolar para la zona rural
PPT
Proyecto de fortalecimiento diciembre 10 de 2012..
PPTX
Convivencia
PPTX
Convivencia
PPTX
Presentación mediación
PPTX
2.2 convivencia democrática y clima del aula
PPTX
Convivencia
PPTX
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
PDF
Mediación.pdf
PDF
Resolucion de Conflictos en el Aula
PPTX
Taller Intensivo DE EDUCACION PRIMERA SESION
PDF
Minedu convivencia escolar democrática
PPT
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
PPT
Taller de mediación en educación
PDF
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
PDF
Tutoria conflictos
PDF
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
PDF
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Cartilla de convivencia
Cartilla de convivencia escolar para la zona rural
Proyecto de fortalecimiento diciembre 10 de 2012..
Convivencia
Convivencia
Presentación mediación
2.2 convivencia democrática y clima del aula
Convivencia
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Mediación.pdf
Resolucion de Conflictos en el Aula
Taller Intensivo DE EDUCACION PRIMERA SESION
Minedu convivencia escolar democrática
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Taller de mediación en educación
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Tutoria conflictos
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Publicidad

CONVIVENCIA ESCOLAR y CLIMA EN EL AULA.pdf

  • 2. ¿Qué es Convivencia Escolar Democrática? • Es el conjunto de relaciones interpersonales que se establece entre los integrantes de la comunidad educativa, caracterizadas por el respeto a los derechos de los demás, la aceptación de normas consensuadas y la solución pacífica de los conflictos; favoreciendo un estilo de vida democrático, ético y la formación ciudadana de los estudiantes.
  • 3. Los tiempos y espacios para la Convivencia Escolar Democrática 1. La hora de Tutoría. 2. Momentos de reflexión (Inicio de la jornada escolar). 3. Durante clases. 4. En las formaciones. 5. En las actuaciones. 6. En los recreos. 7. A la hora de la entrada y salida de la institución educativa. 8. En las actividades organizadas fuera de la institución educativa (paseos, visitas a museos, visitas a instituciones, etc.)
  • 4. Debemos tener en cuenta que... • La escuela es el espacio con un sistema de relaciones que crea un marco de convivencia. • La convivencia se valida y se regula en las acciones cotidianas: en el saludo, la pregunta, la sonrisa, en el gesto, en el acuerdo y el disenso. • El conflicto, es algo natural en cualquier organización social.
  • 5. ¿Por qué es importante implementar la Convivencia Escolar Democrática? • Fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa con su institución educativa, a través de los espacios democráticos de participación. • Contribuye a formar estudiantes: Que asumen de un modo crítico derechos y responsabilidades, aprendiendo a ejercerlos. Capaces de participar en la vida pública de modo responsable justo y solidario. • Desarrolla actitudes a favor del diálogo, el contraste de ideas y el establecimiento de consensos. • Fomenta hábitos y comportamientos basados en la colaboración y participación.
  • 6. Condiciones para la Convivencia Escolar Democrática • Liderazgo de los directivos de la institución educativa (capacidad de gestión) que sitúe la convivencia como uno de los ejes de la acción educadora. • Formación y compromiso de los docentes, para la implementación de la Convivencia Escolar Democrática. • Participación democrática de los estudiantes a través de las organizaciones estudiantiles. • Participación activa de los padres y madres de familia.
  • 7. Es un tipo de enfrentamiento en el que pueden estar involucrados personas, grupos o Estados, a los que se les llama partes. Para que el conflicto se produzca, las partes involucradas deben percibir: a. Que buscan objetivos incompatibles. b. Que las recompensas que reciben son escasas. c. Que la otra parte interfiere en el logro de sus metas.
  • 8. NEGATIVO: cuando se cree que el conflicto es indicador de que algo está mal y se trata de identificar sus causas para prevenirlos a toda costa. CONFORMISTA: cuando se asume que el conflicto es un hecho natural que afecta a los seres humanos y no puede evitarse. Se busca en lo posible minimizar sus efectos. POSITIVO: cuando se considera al conflicto como una fuerza positiva que permite superar dificultades, madurar y hacer autocrítica.
  • 9. Representa una oportunidad para crecer. Nos enseña que no estar de acuerdo con las ideas de alguien, no significa estar en contra de esa persona. Nos ofrece la oportunidad de expresar nuestros puntos de vista, aunque otros no los compartan
  • 10. IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO:  IMPLICA APERTURA PARA ESCUCHAR.  RESPETO POR EL OTRO. MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS:  MEDIACIÓN: cuando un tercero facilita la relación entre las partes en conflicto, pero no toma decisiones de ningún tipo. MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS:  NEGOCIACIÓN: supone que las partes dialoguen y abandonen sus posiciones para descubrir nuevas alternativas o soluciones que beneficien a las partes.
  • 11. Conceptos clave. DIÁLOGO Conversación de dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas y afectos. Mecanismo para resolver conflictos complejos donde existen múltiples partes involucradas.
  • 12. CONSENSO Acuerdo al que se arriba luego de identificar los intereses y necesidades de las partes involucradas, construyendo a partir de ello una solución que satisfaga a la mayoría. No implica unanimidad. MEDIACIÓN NEGOCIACIÓN Mecanismo mediante el cual las partes involucradas someten su controversia a un tercero llamado mediador, quien a través de sus técnicas facilita la comunicación entre los involucrados, a fin de que ellos mismos construyan la solución a su conflicto. También se le conoce como negociación asistida. Proceso de comunicación directa y frontal mediante el cual los involucrados en un conflicto acuden con voluntad de diálogo y apertura para escucharse mutuamente con confianza, a fin de lograr un acuerdo de manera conjunta.