SlideShare una empresa de Scribd logo
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
CONVULSIÓN
Manifestación clínica y bioeléctrica
resultado de una descarga
episódica, brusca, rápida y
excesiva de una población
neuronal.
EPILEPSIA Repetición espontanea de 2 crisis
epilépticas en el curso de un año
Manifestaciones clínicas
epilépticas, o sea crisis
Que estas no se produzcan
como parte de un
acontecimiento agudo de
causa identificable y
reversible
2 condiciones:
•ENTRE 5-10% DE LA POBLACIÓN TENDRÁ UNA CONVULSIÓN
DURANTE SU VIDA; SIENDO DE MAYOR INCIDENCIA LA PRIMERA
INFANCIA Y AL FINAL DE LA VIDA ADULTA.
DESCARGA ELÉCTRICA
Alteraciones que
modifican la
excitabilidad la neuronal
normal
Desequilibrio entre
neurotransmisores
excitatorios e
inhibitorios
Alteración funcional y
estructural en la
membrana celular
neuronal
Fisiopatología
ETIOLOGÍA
Genéticas
Perinatales
Traumáticas
Vasculares
Metabólicas
Infecciosas
Tumores
Toxicas
CAUSAS
SEGÚN EDAD
CLASIFICACIÓN
DE LA EPILEPSIA
Epilepsia
Parcial
simple
compleja
Generalizada
Generalizada
Ausencia
Típica y
atípica
Tonico-
clonicas
Tónico y
atónico
clónico
Crisis Tónica:
Se caracterizan por un aumento del tono o
rigidez (contracción sostenida)
Crisis Clónica:
Consiste en una contracción y relajación
muscular rítmica
Crisis Mioclónicas:
Contracciones en forma de sacudida de un
musculo.
Crisis Atónica:
Flacidez o ausencia de movimientos durante
el episodio, suelen ser prolongadas y la
perdida de tono a menudo se desarrolla mas
despacio.
Tipos de Crisis
Crisis Epiléptica Parcial Simple
Cursan sin compromiso de la conciencia.
Pueden tener una semiología motora, sensitivo
sensorial, neurovegetativa o psiquiátrica
Crisis Epiléptica Parcial Simple
Motoras Elementales Versivas
Posturales Fonatorias
Sensitivo
sensorial
Existencia de alucinaciones que
pueden ser somatosensitivas
simples, o mas complejas y
estructuradas como personas,
objetos, etc.
Crisis Epiléptica Parcial Simple
Con signos y
síntomas
autonómicos
Incluyen episodios de
malestar epigástrico,
abdominal, genitourinario,
sialorrea, pilo erección,
sudación y otros
Con síntomas
psiquiátricos
Crisis dismnesicas
Crisis afásicas
Crisis ideatorias
Crisis afectivas
Crisis ilusorias
Crisis alucinatorias
Crisis Epiléptica Parcial Compleja
• Estas inician con una aura en la cual se
empieza con la interrupción de toda
y una inmovilización,
seguidamente por un automatismo.
Compromiso de la conciencia de intensidad
suficiente como para justificar la amnesia del
episodio AURA:
Son Signos y síntomas que
preceden a las crisis que
cursaran con alteraciones
de la conciencia.
AUTOMATISMO:
Conductas automáticas,
involuntarias, que
comprenden una amplia
gama de manifestaciones
CRISIS PARCIAL COMPLEJA
Crisis Epiléptica Parcial Generalizada
• Secundaria a una convulsión simple
• Tónico clónicas
• Ambos hemisferios
• No tienen un foco detectable
Crisis Epiléptica Parcial Generalizada
Ausencia
típica y
atípica
Clónica
Tónico-
clónico
Tónica y
atónico
Mioclonias
CRISIS DE AUSENCIA
ATÍPICA
• LA INICIACIÓN Y FINALIZACIÓN SON MENOS ABRUPTAS QUE EN LAS TÍPICAS,
TIENDEN A PROLONGARSE ALGO MAS CON COMPONENTES CLÓNICOS,
ATÓNICOS, TÓNICOS Y AUTOMÁTICOS MAS EVIDENTES.
• ESTAS CRISIS SE SUELEN ACOMPAÑAR DE ANOMALÍAS ESTRUCTURALES
DIFUSAS O MULTIFOCALES DEL CEREBRO Y, POR TANTO, SE ACOMPAÑAN DE
OTROS SIGNOS DE DISFUNCIÓN NEUROLOGICA COMO RETRASO MENTAL.
ADEMÁS, ESTAS CRISIS NO RESPONDEN BIEN A LOS ANTICONVULSIVANTES
CRISIS TÓNICO CLÓNICA
• HAY PERDIDA BRUSCA DE LA CONCIENCIA QUE SE ASOCIA A UNA DESCARGA
TÓNICA DE 10 A 15 SEGUNDOS EN FLEXIÓN, SEGUIDA POR OTRA MAS
PROLONGADA EN EXTENSIÓN PRODUCE UNA POSTURA EN OPISTOTONOS,
CON UNA ESPIRACIÓN PROLONGADA CAUSANTE DEL CARACTERÍSTICO
ESTRIDOR EPILÉPTICO. APARECE LUEGO UNA TREMULACION FINA QUE
ANUNCIA LA INSTALACIÓN DE EPISODIOS SUCESIVOS DE RELAJACIÓN
MUSCULAR QUE INTERRUMPEN LA CONTRACCIÓN TÓNICA, LO QUE PROVOCA
LAS CLONIAS MUSCULARES CARACTERÍSTICAS DE ESTA FASE QUE SE
PROLONGA POR 20 A 30 S
SÍNDROME EPILÉPTICO FOCALIdiopáticos
Epilepsia rolandica
Epilepsia con
paroxismo occipital
Epilepsia con
desencadenamiento
especifico
Sintomáticos
Epilepsia lóbulo
temporal
Epilepsia del lóbulo
frontal
Epilepsia parietal
Epilepsia occipital
 Aparece en varones
 Crisis clónicas, tónico-clónicos bucofaciales
 Vinculados con el sueño
 Desparece luego de la pubertad
 Comienza a los 5 años
 Crisis de oculocefalogiros y ocluloclonico
 Cefalea y vomito
• Provocado por factor ambiental
• Lectura en voz baja
 Provoca crisis simple o complejas
que pueden generalizarse
 Hay confusión post – ictal frecuente
 Alteracion simple o complejos con o
sin generalización
 No hay confusión post ictal
 Hay manifestación tónica, postural,
automatismos gestuales
 Causara crisis del pensamiento
forzado, perdida del contacto
 Oculogiros,sacudida clónica axial
 Son crisis parciales simples con
generalización
 Crisis ilusorias : metamorfopsias,
somatognosia, crisis alucinatoria y
vertiginosa
 Son crisis parcial simple con
generalización
 Hay alteración visual
 Crisis parciales motoras o sensitivomotoras con
generalización secundaria
 Entre los 8 y 10 años y se tornan progresivamente intratables
 Producido por una lesión hemisférica central unilateral, que
tiende a progresar a una disfunción neurológica focal
profunda
 Hay destrucción cortical y de la sustancia blanca, con
fenómenos de necrosis y fagocitosis, infiltrados
perivasculares de linfocitos CD y CD8
 Su patogenia se atribuye a un proceso autoinmunitario
SINDROME EPILÉPTICO GENERALIZADO
IDIOPÁTICOS
• Crisis clónicas o apneicas que se presentan en el segundo y tercer día de
vida.
• Autosómica dominante
Convulsiones neonatales familiares
• En el quinto día de vida sin carga familiar ni alteraciones metabólicas
intercurrentes
Convulsiones neonatales benignas
• Crisis de ausencias típicas que aparecen en la edad escolar
• Raro que persistan en la pubertad
• Tienden a asociarse con crisis generalizadas tonico-clonicas en la
adolescencia
Ausencias epilépticas de la infancia o pequeño mal
• Son menos frecuentes
• Aparecen en la pubertad y son acompañadas por crisis generalizadas
tonico-clonicas del despertar o mioclonicas
• Buena respuesta terapéutica
Ausencias epilépticas juveniles
SINDROME EPILÉPTICO GENERALIZADO
IDIOPÁTICOS
• Se presenta en el primero o segundo años de vida, con crisis mioclonicas generalizadas
• Buena respuesta al tratamiento
• Puede haber ligero retraso madurativo y crisis generalizadas tonico-clonicas en la
adolescencia
Epilepsia mioclonica benigna de la infancia
• Mioclonias bilaterales, sobre todo de miembros superiores, aisladas o repetidas en
forma arrítmica e irregular
• Frecuentes después del despertar
• No se acompañan con alteraciones de la conciencia
• Se manifiestan en la pubertad
• La respuesta a los medicamentos es buena pero esta no se puede suspender ya que el
trastorno permanece estable
Epilepsia mioclonica juvenil (síndrome de Janz)
• Aparecen en la segunda década de la vida y en especial al despertar o bien en la
relajación previa al sueño
• Se combinan con ausencias o con mioclonias
• Pueden ser desencadenados por la privación del sueño y por la fotosensibilidad
Epilepsia generalizada tonico-clonicas del despertar
• Desencadenadas por estímulos visuales foticos intermitentes (reflejos de luz sobre el
agua, luces intermitentes)
Epilepsias generalizadas reflejas
SINDROME EPILÉPTICO GENERALIZADO
CRIPTOGENICOS
Sindrome de West
• Espasmos flexores
• Regresión y retraso
psicomotor
• Trazado hipsarritmico
• Mal pronostico y solo un
10% llega a tener una vida
aceptablemente normal
Sindrome de Lennox-
Gastaut
• Ausencias atípicas
frecuentes, crisis tónicas,
hemitonicas y atónicas,
que tienden a combinarse
entre si, junto a crisis
generalizadas tonico-
clonicas, mioclonicas y
parciales.
• Mala respuesta al
tratamiento
• Hay retraso psicomotor
significativo
• Se instala en edad
preescolar, 1 a 8 años
Epilepsia con crisis
mioclonicas-astaticas
• Hay crisis mioclonicas y
atónicas aisladas o en
general combinadas
• Aparece entre los 7 meses
y los 6 años
• Mas frecuente en varones
• Carga familiar frecuente
• Los estados de mal son
comunes
• Curso y pronostico
variables
Epilepsia con ausencias
mioclonicas
• Comienza hacia los 7 años
• Crisis de ausencias
acompañadas por
sacudidas mioclonicas
bilaterales importantes, en
frecuente asociación con
contracciones tónicas
• Mal respuesta al
tratamiento
• Mal pronostico
• Asociado con retraso
psicomotor y evolución a
un Sd de Lennox-Gastaut
SÍNDROMES ESPECIALES
Convulsivo febril
Crisis epilépticas generalizadas en relación directa con estados
febriles, en niños de 6 meses a 5 años
Crisis febriles simples:
• Duran menos de 15 minutos
• No son focales
• Son tónicas o tonico-clonicas,
aisladas
• No mas de una en 24 horas
• No hay daño neurológico ni se
esperan fenómenos comiciales en el
futuro
Crisis febriles complejas:
• Duración mas prolongada
• Son focales o al menos lateralizadas
• Tienden a repetirse mas de una vez
en el día
• La probabilidad de asociación con
epilepsia futura es mayor
ESTUDIO DEL PACIENTE precipitantes
Agravantes
Frecuencia
DuraciónAuras
Tipo de crisis
motora
Hora de
aparición
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
Los anticomiciales o antiepilépticos se clasifican en 3 generaciones
PRIMERA GENERACION
1. ETOSUCCIMIDA
2. FENITOINA o
DIFENILHIDANTOINA.
(Muy eficaz, uno de
los más tóxicos.)
3. FENOBARBITAL
4. PRIMIDONA
(precursor de
fenobarbital)
SEGUNDA
GENERACION
1. ACIDO VALPROICO
2. CARBAMACEPINA
3. CLONAZEPAM
TERCERA GENERACION
1. FELBAMATO (a. aplasica)
2. GABAPENTINA
3. LAMOTRIGINA: mayor
evidencia de eficacia
hasta ahora.
4. VIGABATRINA
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Crisis se repiten con frecuencia e interfieren de forma
significativa en la vida del paciente.
Candidatos Ideales Pacientes jóvenes con crisis
parciales complejas, no controladas y originadas en una
zona identificada de la corteza y sin daño difuso.
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos

Más contenido relacionado

PDF
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
PPTX
Crisis convulsivas y epilepsia
PPTX
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
PPTX
PPTX
Meningitis
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
Crisis convulsivas y epilepsia
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
Meningitis
Síndrome Nefrótico y Nefrítico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epilepsia
PPT
Otitis Media Aguda en Pediatría
PPTX
Meningitis bacteriana
PPT
trastornos genéticos
PPTX
PPTX
Alteraciones de la conciencia
PPTX
Anemia megaloblastica 2015
PPTX
Transposicion grandes vasos
PPTX
Enfermedades Exantemáticas
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Asma y atelectasia
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PDF
Enfermedad renal crónica
PPT
traumatismo craneo encefalico
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
Acv isquémico
PPTX
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
PPTX
Sindrome de di george
Epilepsia
Otitis Media Aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana
trastornos genéticos
Alteraciones de la conciencia
Anemia megaloblastica 2015
Transposicion grandes vasos
Enfermedades Exantemáticas
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Asma y atelectasia
Hemorragia subaracnoidea
Enfermedad renal crónica
traumatismo craneo encefalico
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Acv isquémico
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
Sindrome de di george
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Epilepsia
PPTX
Sindrome convulsivo
PPTX
Convulsiones y epilepsia
PPT
Farmacologia en la Epilepsia
PPTX
Trastorno de convulsion
PPTX
Fisiopatologia de la epilepsia
PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPSX
Epilepsias definición, clasificación y causas.
PPT
Epilepsy (seizure disorder)
PPT
Parkinsons Disease
PPT
Epilepsia
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPT
Crisis Convulsivas
PPTX
Convulsiones y Epilepsia
Epilepsia
Sindrome convulsivo
Convulsiones y epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
Trastorno de convulsion
Fisiopatologia de la epilepsia
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsy (seizure disorder)
Parkinsons Disease
Epilepsia
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Crisis Convulsivas
Convulsiones y Epilepsia
Publicidad

Similar a convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos (20)

PPTX
Crisis convulsivas en Urgencias
PPTX
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
PPT
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
PPTX
Epilepsia
PPT
Epilepsia Convulsiones.ppt
PPT
epilepsia
PPT
Epilepsia tratamiento
PPTX
Epilepsia charla 2016
PPTX
espilepsia
PPTX
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
PPTX
Epilepsia-Conceptos-Clave-y-Manejo del tratamineto
PPT
Epilepsia
PPTX
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
PPTX
Epilepsias.pptx
PDF
Crisis Cgfwesduhfdaksjhdfakjsdhkajsdon .pdf
PDF
Crisis convulsivas
PPSX
Síndrome+chandes
PPT
PPTX
Ourepilepsy
PPTX
sobre generalidades de Epilepsia neuro.pptx
Crisis convulsivas en Urgencias
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
Epilepsia
Epilepsia Convulsiones.ppt
epilepsia
Epilepsia tratamiento
Epilepsia charla 2016
espilepsia
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
Epilepsia-Conceptos-Clave-y-Manejo del tratamineto
Epilepsia
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
Epilepsias.pptx
Crisis Cgfwesduhfdaksjhdfakjsdhkajsdon .pdf
Crisis convulsivas
Síndrome+chandes
Ourepilepsy
sobre generalidades de Epilepsia neuro.pptx

Más de Elvin Medina (20)

PPT
TAC cerebral
PPTX
miositis y polimiositis
PPTX
miopatias
PDF
polineuropatias guillian barre
PDF
enfermedad de parkinson idiopatica
PPTX
demencias
PPTX
infecciones oportunistas snc
PPTX
lesiones de los nervios craneales
PPTX
dolor espaldA
PPTX
EVENTO CEREBRO VASCULAR
PPTX
infeciones del snc
PPTX
estatus epileptico
PPTX
neoplasias intracraneales
PDF
PDF
vertigo
PPTX
Trauma de vejiga
PPTX
Traumatismo de uretra y pene
PPTX
Trauma riñon y ureter
PPTX
Cáncer de vejiga
PPTX
Cancer de pelvis renal y ureter
TAC cerebral
miositis y polimiositis
miopatias
polineuropatias guillian barre
enfermedad de parkinson idiopatica
demencias
infecciones oportunistas snc
lesiones de los nervios craneales
dolor espaldA
EVENTO CEREBRO VASCULAR
infeciones del snc
estatus epileptico
neoplasias intracraneales
vertigo
Trauma de vejiga
Traumatismo de uretra y pene
Trauma riñon y ureter
Cáncer de vejiga
Cancer de pelvis renal y ureter

Último (20)

PDF
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Modelo RIS - Etapas de Implementación.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Modelo RIS - Etapas de Implementación.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Síndrome medular: causas y manifestación
LESIONES IATROGENICAS DE VIAS BIIARES . pptx
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx

convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos

  • 2. CONVULSIÓN Manifestación clínica y bioeléctrica resultado de una descarga episódica, brusca, rápida y excesiva de una población neuronal.
  • 3. EPILEPSIA Repetición espontanea de 2 crisis epilépticas en el curso de un año Manifestaciones clínicas epilépticas, o sea crisis Que estas no se produzcan como parte de un acontecimiento agudo de causa identificable y reversible 2 condiciones:
  • 4. •ENTRE 5-10% DE LA POBLACIÓN TENDRÁ UNA CONVULSIÓN DURANTE SU VIDA; SIENDO DE MAYOR INCIDENCIA LA PRIMERA INFANCIA Y AL FINAL DE LA VIDA ADULTA.
  • 5. DESCARGA ELÉCTRICA Alteraciones que modifican la excitabilidad la neuronal normal Desequilibrio entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios Alteración funcional y estructural en la membrana celular neuronal Fisiopatología
  • 9. Crisis Tónica: Se caracterizan por un aumento del tono o rigidez (contracción sostenida) Crisis Clónica: Consiste en una contracción y relajación muscular rítmica Crisis Mioclónicas: Contracciones en forma de sacudida de un musculo. Crisis Atónica: Flacidez o ausencia de movimientos durante el episodio, suelen ser prolongadas y la perdida de tono a menudo se desarrolla mas despacio. Tipos de Crisis
  • 10. Crisis Epiléptica Parcial Simple Cursan sin compromiso de la conciencia. Pueden tener una semiología motora, sensitivo sensorial, neurovegetativa o psiquiátrica
  • 11. Crisis Epiléptica Parcial Simple Motoras Elementales Versivas Posturales Fonatorias Sensitivo sensorial Existencia de alucinaciones que pueden ser somatosensitivas simples, o mas complejas y estructuradas como personas, objetos, etc.
  • 12. Crisis Epiléptica Parcial Simple Con signos y síntomas autonómicos Incluyen episodios de malestar epigástrico, abdominal, genitourinario, sialorrea, pilo erección, sudación y otros Con síntomas psiquiátricos Crisis dismnesicas Crisis afásicas Crisis ideatorias Crisis afectivas Crisis ilusorias Crisis alucinatorias
  • 13. Crisis Epiléptica Parcial Compleja • Estas inician con una aura en la cual se empieza con la interrupción de toda y una inmovilización, seguidamente por un automatismo. Compromiso de la conciencia de intensidad suficiente como para justificar la amnesia del episodio AURA: Son Signos y síntomas que preceden a las crisis que cursaran con alteraciones de la conciencia. AUTOMATISMO: Conductas automáticas, involuntarias, que comprenden una amplia gama de manifestaciones
  • 15. Crisis Epiléptica Parcial Generalizada • Secundaria a una convulsión simple • Tónico clónicas • Ambos hemisferios • No tienen un foco detectable
  • 16. Crisis Epiléptica Parcial Generalizada Ausencia típica y atípica Clónica Tónico- clónico Tónica y atónico Mioclonias
  • 17. CRISIS DE AUSENCIA ATÍPICA • LA INICIACIÓN Y FINALIZACIÓN SON MENOS ABRUPTAS QUE EN LAS TÍPICAS, TIENDEN A PROLONGARSE ALGO MAS CON COMPONENTES CLÓNICOS, ATÓNICOS, TÓNICOS Y AUTOMÁTICOS MAS EVIDENTES. • ESTAS CRISIS SE SUELEN ACOMPAÑAR DE ANOMALÍAS ESTRUCTURALES DIFUSAS O MULTIFOCALES DEL CEREBRO Y, POR TANTO, SE ACOMPAÑAN DE OTROS SIGNOS DE DISFUNCIÓN NEUROLOGICA COMO RETRASO MENTAL. ADEMÁS, ESTAS CRISIS NO RESPONDEN BIEN A LOS ANTICONVULSIVANTES
  • 18. CRISIS TÓNICO CLÓNICA • HAY PERDIDA BRUSCA DE LA CONCIENCIA QUE SE ASOCIA A UNA DESCARGA TÓNICA DE 10 A 15 SEGUNDOS EN FLEXIÓN, SEGUIDA POR OTRA MAS PROLONGADA EN EXTENSIÓN PRODUCE UNA POSTURA EN OPISTOTONOS, CON UNA ESPIRACIÓN PROLONGADA CAUSANTE DEL CARACTERÍSTICO ESTRIDOR EPILÉPTICO. APARECE LUEGO UNA TREMULACION FINA QUE ANUNCIA LA INSTALACIÓN DE EPISODIOS SUCESIVOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR QUE INTERRUMPEN LA CONTRACCIÓN TÓNICA, LO QUE PROVOCA LAS CLONIAS MUSCULARES CARACTERÍSTICAS DE ESTA FASE QUE SE PROLONGA POR 20 A 30 S
  • 19. SÍNDROME EPILÉPTICO FOCALIdiopáticos Epilepsia rolandica Epilepsia con paroxismo occipital Epilepsia con desencadenamiento especifico Sintomáticos Epilepsia lóbulo temporal Epilepsia del lóbulo frontal Epilepsia parietal Epilepsia occipital
  • 20.  Aparece en varones  Crisis clónicas, tónico-clónicos bucofaciales  Vinculados con el sueño  Desparece luego de la pubertad  Comienza a los 5 años  Crisis de oculocefalogiros y ocluloclonico  Cefalea y vomito • Provocado por factor ambiental • Lectura en voz baja
  • 21.  Provoca crisis simple o complejas que pueden generalizarse  Hay confusión post – ictal frecuente  Alteracion simple o complejos con o sin generalización  No hay confusión post ictal  Hay manifestación tónica, postural, automatismos gestuales  Causara crisis del pensamiento forzado, perdida del contacto  Oculogiros,sacudida clónica axial  Son crisis parciales simples con generalización  Crisis ilusorias : metamorfopsias, somatognosia, crisis alucinatoria y vertiginosa  Son crisis parcial simple con generalización  Hay alteración visual
  • 22.  Crisis parciales motoras o sensitivomotoras con generalización secundaria  Entre los 8 y 10 años y se tornan progresivamente intratables  Producido por una lesión hemisférica central unilateral, que tiende a progresar a una disfunción neurológica focal profunda  Hay destrucción cortical y de la sustancia blanca, con fenómenos de necrosis y fagocitosis, infiltrados perivasculares de linfocitos CD y CD8  Su patogenia se atribuye a un proceso autoinmunitario
  • 23. SINDROME EPILÉPTICO GENERALIZADO IDIOPÁTICOS • Crisis clónicas o apneicas que se presentan en el segundo y tercer día de vida. • Autosómica dominante Convulsiones neonatales familiares • En el quinto día de vida sin carga familiar ni alteraciones metabólicas intercurrentes Convulsiones neonatales benignas • Crisis de ausencias típicas que aparecen en la edad escolar • Raro que persistan en la pubertad • Tienden a asociarse con crisis generalizadas tonico-clonicas en la adolescencia Ausencias epilépticas de la infancia o pequeño mal • Son menos frecuentes • Aparecen en la pubertad y son acompañadas por crisis generalizadas tonico-clonicas del despertar o mioclonicas • Buena respuesta terapéutica Ausencias epilépticas juveniles
  • 24. SINDROME EPILÉPTICO GENERALIZADO IDIOPÁTICOS • Se presenta en el primero o segundo años de vida, con crisis mioclonicas generalizadas • Buena respuesta al tratamiento • Puede haber ligero retraso madurativo y crisis generalizadas tonico-clonicas en la adolescencia Epilepsia mioclonica benigna de la infancia • Mioclonias bilaterales, sobre todo de miembros superiores, aisladas o repetidas en forma arrítmica e irregular • Frecuentes después del despertar • No se acompañan con alteraciones de la conciencia • Se manifiestan en la pubertad • La respuesta a los medicamentos es buena pero esta no se puede suspender ya que el trastorno permanece estable Epilepsia mioclonica juvenil (síndrome de Janz) • Aparecen en la segunda década de la vida y en especial al despertar o bien en la relajación previa al sueño • Se combinan con ausencias o con mioclonias • Pueden ser desencadenados por la privación del sueño y por la fotosensibilidad Epilepsia generalizada tonico-clonicas del despertar • Desencadenadas por estímulos visuales foticos intermitentes (reflejos de luz sobre el agua, luces intermitentes) Epilepsias generalizadas reflejas
  • 25. SINDROME EPILÉPTICO GENERALIZADO CRIPTOGENICOS Sindrome de West • Espasmos flexores • Regresión y retraso psicomotor • Trazado hipsarritmico • Mal pronostico y solo un 10% llega a tener una vida aceptablemente normal Sindrome de Lennox- Gastaut • Ausencias atípicas frecuentes, crisis tónicas, hemitonicas y atónicas, que tienden a combinarse entre si, junto a crisis generalizadas tonico- clonicas, mioclonicas y parciales. • Mala respuesta al tratamiento • Hay retraso psicomotor significativo • Se instala en edad preescolar, 1 a 8 años Epilepsia con crisis mioclonicas-astaticas • Hay crisis mioclonicas y atónicas aisladas o en general combinadas • Aparece entre los 7 meses y los 6 años • Mas frecuente en varones • Carga familiar frecuente • Los estados de mal son comunes • Curso y pronostico variables Epilepsia con ausencias mioclonicas • Comienza hacia los 7 años • Crisis de ausencias acompañadas por sacudidas mioclonicas bilaterales importantes, en frecuente asociación con contracciones tónicas • Mal respuesta al tratamiento • Mal pronostico • Asociado con retraso psicomotor y evolución a un Sd de Lennox-Gastaut
  • 26. SÍNDROMES ESPECIALES Convulsivo febril Crisis epilépticas generalizadas en relación directa con estados febriles, en niños de 6 meses a 5 años Crisis febriles simples: • Duran menos de 15 minutos • No son focales • Son tónicas o tonico-clonicas, aisladas • No mas de una en 24 horas • No hay daño neurológico ni se esperan fenómenos comiciales en el futuro Crisis febriles complejas: • Duración mas prolongada • Son focales o al menos lateralizadas • Tienden a repetirse mas de una vez en el día • La probabilidad de asociación con epilepsia futura es mayor
  • 27. ESTUDIO DEL PACIENTE precipitantes Agravantes Frecuencia DuraciónAuras Tipo de crisis motora Hora de aparición
  • 29. Los anticomiciales o antiepilépticos se clasifican en 3 generaciones PRIMERA GENERACION 1. ETOSUCCIMIDA 2. FENITOINA o DIFENILHIDANTOINA. (Muy eficaz, uno de los más tóxicos.) 3. FENOBARBITAL 4. PRIMIDONA (precursor de fenobarbital) SEGUNDA GENERACION 1. ACIDO VALPROICO 2. CARBAMACEPINA 3. CLONAZEPAM TERCERA GENERACION 1. FELBAMATO (a. aplasica) 2. GABAPENTINA 3. LAMOTRIGINA: mayor evidencia de eficacia hasta ahora. 4. VIGABATRINA
  • 31. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Crisis se repiten con frecuencia e interfieren de forma significativa en la vida del paciente. Candidatos Ideales Pacientes jóvenes con crisis parciales complejas, no controladas y originadas en una zona identificada de la corteza y sin daño difuso.