2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADA Y GESTIÓN LOCAL
Alumna:
Darimar Santeliz, C.I.: V-24.325.580
Sección:SAIA-B
Barquisimeto, 2016
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, los seres humanos se han agrupado para trabajar
comúnmente, en apoyo unos a otros; siendo estas uniones una fuerte fuente de muchas
formas empresariales de la actualidad. El ser humano es mayormente más productivo
cuando trabaja rodeado de otros que tienen el mismo objetivo por alcanzar,
compaginándose de manera organizada y equilibrada para lograr ese objetivo. No solo en la
forma empresarial, sino también en el aspecto social y familiar, cuando el individuo se
siente apoyado en lo que hace cuenta con mayores probabilidades de alcanzar la meta, y
cuando exista alguna falta que pueda detener la realización de esa meta, y otro individuo
pueda suplirla, el objetivo es más tangible.
A este trabajo en conjunto, en donde cada individuo participante coloca un granito
de arena para lograr una meta y un beneficio en común, a nivel empresarial, legal y
económico, se le conoce como Cooperativas. Las Cooperativas son una asociación u
organización de personas que se unen democráticamente para lograr un fin económico
común, en las cuales cada socio tiene participación en el desarrollo de las actividades. El
presente texto está destinado a desarrollar mayor información referente a las Cooperativas.
LAS COOPERATIVAS
La Ley Especial de Asociaciones y Cooperativas en su segundo artículo de fine a las
cooperativas de la siguiente manera:
Artículo 2°. Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles,
de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa,
autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y
personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva,
gestionadas y controladas democráticamente.
Consecuente a esto, se puede entender que las Cooperativas son uniones abiertas,
autónomas y voluntarias de trabajo, con el fin de suplir una necesidad y alcanzar un
objetivo en común, muestra de una economía social y participativa. Los principios rectores
de las Cooperativas según la Ley Especial de Asociaciones y Cooperativas son
lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores de
ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad,
honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás. Estos
principios son:
 Asociación abierta y voluntaria
 Gestión Democrática de los asociados
 Participación económica igualitaria de los asociados
 Autonomía e independencia
 Educación, entrenamiento e información
 Cooperación entre cooperativas
 Compromiso con la comunidad
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LAS
COOPERATIVAS
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se refiere
directamente a las Cooperativas en sus artículos:
Artículo 70. “Son medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía, (…) en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento
de los medios de participación previstos en este artículo.”
Artículo 118:”Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la
comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,
como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de
actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las
especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios
colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas
a mejorar la economía popular”
Artículo 184: “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para
que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo: (…) 5. La creación de organizaciones, cooperativas y
empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de
bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de
políticas donde aquellas tengan participación (…)”
Artículo 308:”El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también
la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”.
Indirectamente, estableciendo principios y derechos que son fuente a las
cooperativas, en los artículos:
Artículo 52: “Toda persona tiene derecho de asociarse con fines
lícitos de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el
ejercicio de ese derecho”.
Artículo 299:”El régimen socioeconómico de la República
Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado
conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico
de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante
una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta
abierta”
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE COOPERATIVAS
Las Cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas, en tres
grupos, Cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios, Cooperativas de
Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios y Cooperativas Mixtas. En
consiguiente se definen cada uno de los tipos de cooperativas enmarcados en estas tres
clasificaciones.
 Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios: estas agrupaciones
de personas, por medios propios ofrecen algún servicio o producen ciertos artículos
(bienes) vendiéndolos directamente, y distribuyéndose las ganancias entre ellos y
además aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad para ellos mismos.
Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:
 Cooperativa de Producción Industrial: tiene por objeto transformar materia
prima en bienes que tengan características para satisfacer alguna necesidad del
consumidor.
 Cooperativa de Producción Agrícola: los afiliados trabajan la tierra,
comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en
cantidad entre varios agricultores.
 Cooperativa de Producción Pesquera: diversas personas dedicadas a la actividad
pesquera suman esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción,
potenciando el alcance de su trabajo.
 Cooperativas lácteas: ellas pueden producir quesos, mantequilla, yogurt, dulces y
sus derivados.
 Cooperativas de carpinterías: están en capacidad de ofrecer muebles, juguetes,
utensilios de cocina o insumos para la construcción (puertas, marcos, ventanas,
etc.).
 Cooperativa de Producción de Servicios: Prestar servicios a la comunidad en
diversas áreas; Como por ejemplo, transporte, recolección de basura,
mantenimiento y reparaciones de diversa índole, entre tantos posibles servicios que
se pueden ofrecer. Cooperativa de reproducción de especies animales, Cooperativa
de Producción Minera, Cooperativa de Producción Pecuaria, etc.
 Cooperativa De Trabajo Asociado O Cooperativa De Producción: es un tipo de
cooperativa cuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de
trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la
producción de bienes o servicios para terceros.
 Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios: Dentro de
este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:
 Cooperativas de consumo: consiste en aprovechar los descuentos de compras al
mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición
aumentando sólo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de
operación, esto tiene como objetivo aumentar indirectamente el salario de los
asociados. Además de esto los productos pueden ofrecerse a los precios corrientes
en el mercado y distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción
de compras que ha realizado cada socio. Estas cooperativas pueden desarrollarse en
diversas áreas; bien sea alimentaria, vestidos, farmacéuticas, muebles, de vivienda,
productos pecuarios y; en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos
en mejores condiciones para el consumidor.
 Cooperativas de Servicios: los asociados se organizan para ofrecer entre ellos
mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la ganancia se revertirá
entre sus afiliados en la proporción en la que se utilizaron esos servicios.
 Cooperativas de ahorro y préstamo: ésta se ubica dentro de las cooperativas de
servicios; la conforman un grupo de personas que pueden pertenecer a una misma
comunidad, empresa, etc., que se organizan para ahorrar periódicamente, creándose
así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar
préstamos sobre sus ahorros. En ella se cobran intereses y se eliminan los altos
costos que implican los créditos otorgados por los Bancos comerciales. Se conocen
como Caja de Ahorros, Banco Cooperativo, entre otros.
 Cooperativas Mixtas: persiguen dos objetivos a saber: la producción de bienes y
servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios para sus asociados. Deben
su nombre a la posibilidad de tener al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que
describimos anteriormente.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión puedo expresar que por medio de la realización de este
trabajo, y las investigaciones pertinentes para llevar a cabo el mismo, pude obtener un
mayor conocimiento referente a las Cooperativas, desconociendo antes de esto, los
distintos tipos de Cooperativas existentes, los cuales son muy diversos e importantes.
La clasificación de las Cooperativas se realiza respondiendo a las actividades que cada
una de estas ejecuta, lo que genera una diversidad muy amplia, por lo que se establecen
en tres grupos principales, como lo son: las cooperativas de Producción y Obtención de
Bienes y Servicios las cuales se enfocan a la generación del bien o del servicio para
luego brindarlo a la sociedad por medio del siguiente grupo de Cooperativas como lo
son las Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios, enfocadas
directamente a hacer llegar a las manos del usuario el bien o el servicio antes
producido, dirigida hacia la comercialización y uso de los mismo; y por último, el
tercer grupo de Cooperativas conocidas como Cooperativas Mixtas, las cuales realizan
en conjunto las actividades de producción y comercialización.
Además de esto, es pertinente mencionar, la importancia de las Cooperativas en la
sociedad. Las Cooperativas le brindan a los individuos la oportunidad de lograr los
objetivos que quizás solo no podría lograr, siendo un ejemplo social de compromiso,
participación y cooperación o colaboración; en estas el apoyo que existe y la igualdad
entre los socios genera un equilibrio participativo que demuestra que los seres humanos
pueden unirse para lograr un fin común y ser muestra ante la sociedad de cooperación.
Las Cooperativas son una fuente de trabajo, de ingresos, de crecimiento, son un apoyo
social y cultural, y además son una muestra de lo mucho que se puede lograr por medio
de la igualdad y el compromiso.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa
http://www.monografias.com/trabajos82/cooperativas-
venezuela/cooperativas-venezuela.shtml
http://www.learningcentre.coop/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-una-
cooperativa
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_cooperativas.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-
cooperativismo.shtml

Más contenido relacionado

PPTX
Las Cooperativas en Venezuela
PPTX
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
PPTX
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
PPTX
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
PPT
modelo de desarrollo endogeno
PPTX
Sociedades cooperativas
PPTX
Presentación Cooperativas
PPTX
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Las Cooperativas en Venezuela
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
modelo de desarrollo endogeno
Sociedades cooperativas
Presentación Cooperativas
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadro comparativo Mutuales y Cooperativas
PPTX
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
PPT
Ley general de sociedades
PPTX
Cooperativismo
PDF
Las sociedades mercantiles en venezuela
PPTX
Empresas de Produccion Social Presentacion
PPT
Fusión de Sociedades.
DOCX
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
PDF
Manual de proyecto PNF Contaduría
PPTX
Aspectos administrativos y contables...
PDF
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
PPTX
Tipos de Sociedades en Venezuela
PPTX
Potestad tributaria
DOC
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
PPTX
Fusiones de Sociedades Mercantiles
PPTX
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
PPTX
Sociedades civiles peru
PDF
Tipos de cooperativas
DOCX
Los tributos en Venezuela.
PPTX
Mapa mental tributos
Cuadro comparativo Mutuales y Cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Ley general de sociedades
Cooperativismo
Las sociedades mercantiles en venezuela
Empresas de Produccion Social Presentacion
Fusión de Sociedades.
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Manual de proyecto PNF Contaduría
Aspectos administrativos y contables...
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
Tipos de Sociedades en Venezuela
Potestad tributaria
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Fusiones de Sociedades Mercantiles
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Sociedades civiles peru
Tipos de cooperativas
Los tributos en Venezuela.
Mapa mental tributos
Publicidad

Destacado (19)

PPT
1. historia y desarrollo del cooperativismo
PPTX
N athalia
DOCX
Informe cooperativa
PPS
Cooperativa escolar y plan estratégico
ODP
Funcións e compoñentes do S.O.
PDF
Ahmad Gamal - CV -Recent
PDF
Составление энергетического паспорта здания. Определение класса энергетическ...
PDF
The Power of Infographics
DOC
PPT
องค์ประกอบคอมพิวเตอร์
DOCX
Cuadro secuencia-de-autores
PPTX
Instalación de sql server 2014
PDF
Clearwater DFC
DOCX
Situations(2)
DOCX
Portafolio OAPE
PPT
112108.j trobe.common eyesymptoms
PDF
Marjorie Skubic - Squaring the Life Curve
PPTX
Medios de transmisión,
1. historia y desarrollo del cooperativismo
N athalia
Informe cooperativa
Cooperativa escolar y plan estratégico
Funcións e compoñentes do S.O.
Ahmad Gamal - CV -Recent
Составление энергетического паспорта здания. Определение класса энергетическ...
The Power of Infographics
องค์ประกอบคอมพิวเตอร์
Cuadro secuencia-de-autores
Instalación de sql server 2014
Clearwater DFC
Situations(2)
Portafolio OAPE
112108.j trobe.common eyesymptoms
Marjorie Skubic - Squaring the Life Curve
Medios de transmisión,
Publicidad

Similar a Cooperativas (20)

PDF
Las cooperativas
DOCX
Las cooperativas
PPT
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
DOCX
Las cooperativas en venezuela
DOCX
Cooperativismo argenis orellana
PPTX
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
PDF
Abc sector solidario
PPTX
Las Cooperativas
PPT
Escuela Secundaria de O'Brien
PPTX
Conejos comunales y cooperativas
PPTX
3_Presentacion_de_Ley_y_Reglamento_EPS_2 IEPS.pptx
PPTX
Cooperativismo
PDF
Mensaje del-cooperativismo-y-el-mutualismo-a-los-candidatos-elecciones-2019-1
PPTX
Economía popular y solidaria
PPTX
Cooperativas y sus diversas formas.pptx
PPTX
Cooperativa.
PPTX
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PDF
Participación Ciudadana y Gestión Local
PPTX
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
PPTX
Cooperativismo
Las cooperativas
Las cooperativas
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
Las cooperativas en venezuela
Cooperativismo argenis orellana
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Abc sector solidario
Las Cooperativas
Escuela Secundaria de O'Brien
Conejos comunales y cooperativas
3_Presentacion_de_Ley_y_Reglamento_EPS_2 IEPS.pptx
Cooperativismo
Mensaje del-cooperativismo-y-el-mutualismo-a-los-candidatos-elecciones-2019-1
Economía popular y solidaria
Cooperativas y sus diversas formas.pptx
Cooperativa.
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Participación Ciudadana y Gestión Local
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
Cooperativismo

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
Área transición documento word el m ejor
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Cooperativas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS PARTICIPACIÓN CIUDADA Y GESTIÓN LOCAL Alumna: Darimar Santeliz, C.I.: V-24.325.580 Sección:SAIA-B Barquisimeto, 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, los seres humanos se han agrupado para trabajar comúnmente, en apoyo unos a otros; siendo estas uniones una fuerte fuente de muchas formas empresariales de la actualidad. El ser humano es mayormente más productivo cuando trabaja rodeado de otros que tienen el mismo objetivo por alcanzar, compaginándose de manera organizada y equilibrada para lograr ese objetivo. No solo en la forma empresarial, sino también en el aspecto social y familiar, cuando el individuo se siente apoyado en lo que hace cuenta con mayores probabilidades de alcanzar la meta, y cuando exista alguna falta que pueda detener la realización de esa meta, y otro individuo pueda suplirla, el objetivo es más tangible. A este trabajo en conjunto, en donde cada individuo participante coloca un granito de arena para lograr una meta y un beneficio en común, a nivel empresarial, legal y económico, se le conoce como Cooperativas. Las Cooperativas son una asociación u organización de personas que se unen democráticamente para lograr un fin económico común, en las cuales cada socio tiene participación en el desarrollo de las actividades. El presente texto está destinado a desarrollar mayor información referente a las Cooperativas.
  • 3. LAS COOPERATIVAS La Ley Especial de Asociaciones y Cooperativas en su segundo artículo de fine a las cooperativas de la siguiente manera: Artículo 2°. Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente. Consecuente a esto, se puede entender que las Cooperativas son uniones abiertas, autónomas y voluntarias de trabajo, con el fin de suplir una necesidad y alcanzar un objetivo en común, muestra de una economía social y participativa. Los principios rectores de las Cooperativas según la Ley Especial de Asociaciones y Cooperativas son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad, honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás. Estos principios son:  Asociación abierta y voluntaria  Gestión Democrática de los asociados  Participación económica igualitaria de los asociados  Autonomía e independencia  Educación, entrenamiento e información  Cooperación entre cooperativas  Compromiso con la comunidad FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LAS COOPERATIVAS La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se refiere directamente a las Cooperativas en sus artículos: Artículo 70. “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, (…) en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
  • 4. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.” Artículo 118:”Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular” Artículo 184: “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: (…) 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación (…)” Artículo 308:”El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”. Indirectamente, estableciendo principios y derechos que son fuente a las cooperativas, en los artículos: Artículo 52: “Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de ese derecho”. Artículo 299:”El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico
  • 5. de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta” CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE COOPERATIVAS Las Cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas, en tres grupos, Cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios, Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios y Cooperativas Mixtas. En consiguiente se definen cada uno de los tipos de cooperativas enmarcados en estas tres clasificaciones.  Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios: estas agrupaciones de personas, por medios propios ofrecen algún servicio o producen ciertos artículos (bienes) vendiéndolos directamente, y distribuyéndose las ganancias entre ellos y además aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad para ellos mismos. Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:  Cooperativa de Producción Industrial: tiene por objeto transformar materia prima en bienes que tengan características para satisfacer alguna necesidad del consumidor.  Cooperativa de Producción Agrícola: los afiliados trabajan la tierra, comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad entre varios agricultores.  Cooperativa de Producción Pesquera: diversas personas dedicadas a la actividad pesquera suman esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción, potenciando el alcance de su trabajo.  Cooperativas lácteas: ellas pueden producir quesos, mantequilla, yogurt, dulces y sus derivados.  Cooperativas de carpinterías: están en capacidad de ofrecer muebles, juguetes, utensilios de cocina o insumos para la construcción (puertas, marcos, ventanas, etc.).  Cooperativa de Producción de Servicios: Prestar servicios a la comunidad en diversas áreas; Como por ejemplo, transporte, recolección de basura, mantenimiento y reparaciones de diversa índole, entre tantos posibles servicios que se pueden ofrecer. Cooperativa de reproducción de especies animales, Cooperativa de Producción Minera, Cooperativa de Producción Pecuaria, etc.
  • 6.  Cooperativa De Trabajo Asociado O Cooperativa De Producción: es un tipo de cooperativa cuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.  Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios: Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:  Cooperativas de consumo: consiste en aprovechar los descuentos de compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición aumentando sólo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de operación, esto tiene como objetivo aumentar indirectamente el salario de los asociados. Además de esto los productos pueden ofrecerse a los precios corrientes en el mercado y distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio. Estas cooperativas pueden desarrollarse en diversas áreas; bien sea alimentaria, vestidos, farmacéuticas, muebles, de vivienda, productos pecuarios y; en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.  Cooperativas de Servicios: los asociados se organizan para ofrecer entre ellos mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la ganancia se revertirá entre sus afiliados en la proporción en la que se utilizaron esos servicios.  Cooperativas de ahorro y préstamo: ésta se ubica dentro de las cooperativas de servicios; la conforman un grupo de personas que pueden pertenecer a una misma comunidad, empresa, etc., que se organizan para ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros. En ella se cobran intereses y se eliminan los altos costos que implican los créditos otorgados por los Bancos comerciales. Se conocen como Caja de Ahorros, Banco Cooperativo, entre otros.  Cooperativas Mixtas: persiguen dos objetivos a saber: la producción de bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios para sus asociados. Deben su nombre a la posibilidad de tener al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que describimos anteriormente.
  • 7. CONCLUSIONES A modo de conclusión puedo expresar que por medio de la realización de este trabajo, y las investigaciones pertinentes para llevar a cabo el mismo, pude obtener un mayor conocimiento referente a las Cooperativas, desconociendo antes de esto, los distintos tipos de Cooperativas existentes, los cuales son muy diversos e importantes. La clasificación de las Cooperativas se realiza respondiendo a las actividades que cada una de estas ejecuta, lo que genera una diversidad muy amplia, por lo que se establecen en tres grupos principales, como lo son: las cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios las cuales se enfocan a la generación del bien o del servicio para luego brindarlo a la sociedad por medio del siguiente grupo de Cooperativas como lo son las Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios, enfocadas directamente a hacer llegar a las manos del usuario el bien o el servicio antes producido, dirigida hacia la comercialización y uso de los mismo; y por último, el tercer grupo de Cooperativas conocidas como Cooperativas Mixtas, las cuales realizan en conjunto las actividades de producción y comercialización. Además de esto, es pertinente mencionar, la importancia de las Cooperativas en la sociedad. Las Cooperativas le brindan a los individuos la oportunidad de lograr los objetivos que quizás solo no podría lograr, siendo un ejemplo social de compromiso, participación y cooperación o colaboración; en estas el apoyo que existe y la igualdad entre los socios genera un equilibrio participativo que demuestra que los seres humanos pueden unirse para lograr un fin común y ser muestra ante la sociedad de cooperación. Las Cooperativas son una fuente de trabajo, de ingresos, de crecimiento, son un apoyo social y cultural, y además son una muestra de lo mucho que se puede lograr por medio de la igualdad y el compromiso.