FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
1
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CURRICULARES
PERFIL DE
EGRESO
DE LA
CARRERA
DE
MEDICINA
EL EGRESADO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO es un Médico General que realiza con criterios de calidad, desde un enfoque integral y humanizado, la atención de la salud de las
personas, a lo largo del ciclo vital en los distintos niveles del sistema de salud. Diagnostica y trata las afecciones prevalentes del país de la región, evidenciando en sus desempeños la metodología científica para
emitir juicios clínicos con razonamiento crítico y reflexivo. Actúa con profesionalismo gestionando eficientemente los recursos del sistema con equidad, responsabilidad personal y social, comunicándose e
interactuando en forma efectiva y asertiva con pacientes, familiares y comunidad, también con los integrantes del equipo de salud, en distintos contextos de actuación, basándose en el respeto a la diversidad
sociocultural y en la ética de la praxis médica.
Sello de la formación de la carrera de Medicina: se sintetiza en el Desarrollo del pensamiento crítico con responsabilidad social, para proponer y liderar trasformaciones en el sistema de salud que apunten a
mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades en el país y la región.
Los ámbitos de realización de competencias del egresado de la carrera de Medicina le permitirán:
• Desempeñarse como Médico General en atención primaria de la salud, servicios públicos y privados.
• Comprometerse con la formación y actualización continúa accediendo a programas de formación médica de posgrado: Residencias Médicas y/o Especializaciones.
• Gestionar y dirigir establecimientos asistenciales de nivel básico con eficiencia y responsabilidad social.
• Integrar equipos multidisciplinarios de investigación clínica y epidemiología.
Resolución Nº 12 del Acta Nº 05/02/18
FICHA DE ASIGNATURA
CARRERA: MEDICINA CARGA HORARIA TOTAL: 24 HS PRESENCIALES
CURSO / SEMESTRE: CUARTO
FRECUENCIA SEMANAL / DÍAS Y HORARIO: Jueves y Viernes
07:00 HS A 11:00 HS
SECCIÓN: PLAN INNOVADO NUMERO DE SESIONES PLANIFICADAS: 6 SESIONES POR GRUPO
ASIGNATURA Y/O ACTIVIDAD CURRICULAR:
PEDIATRIA.
PERIODO ACADÉMICO: 2024
EQUIPO DOCENTE:
DRA. LAURA MORILLA – SUSAN PORTILLO
1
2
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nutrición, enfermedades exantemáticas, infección de vías aéreas superiores.
COMPETENCIA/S ESPECÍFICA/S DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:
* Aplica los procedimientos técnicos básicos y comunes, con habilidades y destrezas necesarias, a fin de asegurar una práctica profesional basada en los principios éticos, legales y de seguridad clínica.
* Diagnostica, ofrece una alternativa de prevención y tratamiento, y rehabilita integralmente al niño y al adolescente encaminados a mejorar la calidad de la atención de la salud de esta población.
* Desarrolla acciones preventivas y de administración en salud en los diversos niveles que le corresponda actuar.
* Ejerce una acción educativa participando como educador y orientador en el equipo de salud y otros grupos donde le corresponda prestar servicios para contribuir en una mejora en los cuidados del
niño/adolescente.
COMPETENCIA/S GENÉRICA/S DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:
• Trabajo en equipo.
• Razonamiento crítico.
• Interacción comunicativa.
Nº DE
CLASE
FECHA /
SEMANA/
HORARIO
SABERES DISCIPLINARES
COMPROMETIDOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDACTIVAS Y
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
RECURSOS UTILIZADOS
DOCENTE/S
RESPONSABLE/S
Semana 1
Clase 1
Jueves de
07:30 hs a
11:30 hs
Lactancia materna y sucedáneos:
conceptos, identifica los beneficios y
promueve la lactancia materna,
conoce las contraindicaciones
absolutas y relativas de la lactancia
materna, aprende sobre las
alternativas a la leche materna según
el orden establecido por la OMS,
diferencia los componentes de la
leche humana y la de vaca, aplica lo
aprendido en las presentaciones de
casos clínicos al finalizar la clase.
Fundamento biomédico:
-Demostrar conocimientos solventes del eje
de contenidos programáticos para su nivel.
Fundamento Eco-psico-social:
-Actuar desde los principios que protegen al
niño y su vulnerabilidad en distintas
situaciones presentadas.
-Identificar factores de riesgo en el niño
según cada caso del tema desarrollado.
Fundamentos clínicos:
-Identificar al paciente enfermo o con
factores de riesgo.
-Identificar las enfermedades según los
signos/síntomas que se presenten y los
hallazgos al examen físico.
-Establecer un correcto diagnóstico y
tratamiento según el tipo de patología que
se presente.
Razonamiento científico y de investigación:
-Buscar y analizar la información procedente
de fuentes relevantes para aplicarla en su
práctica clínica siguiendo los criterios de la
medicina basada en evidencia.
-Presentación del docente.
-Explicación sobre la metodología de
trabajo.
-Clase explicativa y participativa.
-Lectura y discusión critica del tema
desarrollado.
-Presentación del tema desarrollado,
tipo esquemas o mapas conceptuales
de lectura previa en forma personal, en
parejas o en grupos.
-Búsquedas bibliográficas.
-Grupo de hasta 12 personas.
*Material audiovisual: pizarra,
marcadores, borrador, proyector
de pantalla, computadora con
internet, muñeco de simulación,
etc.
*Planilla de evaluación de
concepto.
*Bibliografía básica:
-Nelson. Tratado de pediatría.
Edición 20.
-Pediatría esencial de Nelson.
Edición 7.
-Artículos actualizados
publicados en revistas científicas
del tema desarrollado (scielo,
pubmed, etc).
Dra. Laura
Morilla
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
3
-Aplicar razonamiento clínico analítico a las
diferentes situaciones clínicas.
Profesionalismo:
-Promover la cultura de la seguridad del
paciente, distinguiendo el error médico, los
eventos adversos prevenibles y los eventos
adversos que no se pueden prevenir.
-Entender lo que es un sistema y como cada
componente de ese sistema afecta a los
resultados.
Comunicación:
-Realizar un interrogatorio enfocado al
problema y decodifica lo transmitido por los
padres o por el docente según sea el caso.
-Transmitir lo signos de alarma con un
lenguaje claro.
Semana 1
Clase 2
Viernes de
07:30 hs a
11:30 hs
Alimentación complementaria:
concepto de ablactación, conoce los
grupos de alimentos de la olla
familiar y la frecuencia en que cada
uno de ellos debe ser introducido
según la edad, elabora un esquema
de alimentación complementario a
partir de los 6 meses de edad, aplica
lo aprendido en las presentaciones
de casos clínicos al finalizar la clase.
Semana 2
Clase 1
Jueves de
07:30 hs a
11:00 hs
Enfermedades exantemáticas:
identifica las enfermedades
exantemáticas, caracteriza y clasifica
las enfermedades exantemáticas
según su etiología, fisiopatología y
presentación, describe
correctamente las lesiones
exantemáticas de acuerdo a su
presentación al examen físico.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
4
Semana 2
Clase 2
Viernes de
07:30 hs a
11:30 hs
Enfermedades exantemáticas:
Correlaciona la presentación de las
lesiones exantemáticas con su
etiología, diagnostica y ofrece una
opción de tratamiento según el
diagnóstico y su etiología, aplica lo
aprendido en las presentaciones de
los casos clínicos al finalizar la clase.
Semana 3
Clase 1
Jueves de
07:30 hs a
11:30 hs
Infección de vías aéreas superiores:
concepto de resfrío común, sinusitis,
faringitis aguda, identifica y
diagnostica según sus
signos/síntomas y ofrece una opción
de tratamiento según el caso, aplica
lo aprendido en casos clínicos
presentados al finalizar la clase.
Semana 3
Clase 2
Viernes de
07:30 hs a
11:30 hs
Infección de vías aéreas superiores:
concepto de laringitis aguda,
epiglotitis, otitis media aguda,
identifica y diagnostica según sus
signos/síntomas y ofrece una opción
de tratamiento según el caso, aplica
lo aprendido en casos clínicos
presentados al finalizar la clase.
4
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
5
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE PLANIFICACIÓN DIARIA DE ASIGNATURA
1. PERFIL DE EGRESO: EN LA PARTE SUPERIOR DE LA HOJA DE PLANIFICACIÓN SE INDICA EL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE MEDICINA CON LOS ÁMBITOS COMPETENCIALES DECLARADOS. LAS
ASIGNATURAS DEBEN CONTRIBUIR EN SU NIVEL DE ACUERDO AL PROPÓSITO FORMATIVO DECLARADO EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES.
2. FICHA DE LA ASIGNATURA: en la misma se asientan los datos más relevantes de la asignatura
3. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: se debe describir la unidad de aprendizaje con las competencias específicas y genéricas a ser desarrolladas.
4. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE CLASES: cuenta con los siguientes ítems
- Nº DE CLASE: debe llenarse con el número de clase desarrollada de forma consecutiva.
- FECHA / SEMANA / HORARIO: debe completarse con la fecha, el número de semana y el horario planificado. en caso de que la asignatura o actividad curricular cuente con más de una sesión a la
semana debe asignársele la misma descripción de semana.
- SABERES DISCIPLINARES COMPROMETIDOS: en esta sección deben enumerarse los saberes disciplinares que contribuirán al logro de las competencias de la unidad declaradas.
- OBJETIVO DE APRENDIZAJE: el objetivo de aprendizaje es el propósito, meta a alcanzar. es lo que el educador pretende alcanzar por medio del proceso de enseñanza aprendizaje. Se redactan en
forma de sentencia que describe en términos de cambio en la conducta lo que se espera del alumno al finalizar la clase, unidad o programa.
- SESIÓN: en la organización de la planificación semestral se ha distribuido y consensuado para mejor organización en sesiones de promedio 2hs reloj, donde pueden realizarse diversas actividades de
enseñanza aprendizaje, definidos de la siguiente forma:
• Mañana 1 (M1): de 08:00 a 10:00hs
• Mañana 2 (M2): de 10:00 a 12:00hs
• Tarde 1 (T1): de 13:00 a 15:00hs
• Tarde 2 (T2): de 15:00 a 17:00hs
Casos excepcionales a lo particular deberán ajustarse a estos términos y especificar las horas de inicio y fin de clase en la casilla correspondiente.
- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: en esta sección deben asentarse las estrategias y actividades de enseñanza aprendizaje realizadas en cada clase. En una clase pueden
realizarse por sesión una o más actividades que facilite o fortalezca el logro del objetivo de aprendizaje propuesto.
- RECURSOS UTILIZADOS: son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual,
preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención
a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.
- DOCENTE/S RESPONSABLE/S: cada clase y/o sesión debe asentarse el nombre del docente responsable de la actividad realizada.

Más contenido relacionado

PDF
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
DOCX
pd_ginecologia_obstetricia_27052022.docx
PDF
SYLLABUS PEDIATRÍA REVISADO NOV-DIC 2021 firmado 7 (1)-signed (2).pdf
PDF
Triptico iso
PDF
5.Clinica Pediatrica II.pdf.............
PDF
Portafolio de farmacologia
PDF
Portafolio anatomia
PDF
Portafolio farmaco
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
pd_ginecologia_obstetricia_27052022.docx
SYLLABUS PEDIATRÍA REVISADO NOV-DIC 2021 firmado 7 (1)-signed (2).pdf
Triptico iso
5.Clinica Pediatrica II.pdf.............
Portafolio de farmacologia
Portafolio anatomia
Portafolio farmaco

Similar a Copia de Planificacion de Actividades Curriculares UP.pdf (20)

DOC
Sylabus tmn i 2011
PDF
Portafolio de farmacologia i
DOCX
Temario Derma REPARTIDO.docx
DOCX
Silabo de medicinas alternativas 2010
DOCX
Silabo de medicinas alternativas 2010
PDF
Gastroenterologia
DOCX
GUIA DE SIMULACION PED UNIDAD 2-SESION 5.docx
PDF
PDF
Guia catedra niño y adolescente 201360
DOC
Cartilla descriptiva 2013 uagrm ok
PDF
Materias Electivas
PDF
Materias Electivas
PDF
Portafolio
PDF
Portafolio de-anatomia-diana
PDF
Portafolio Fisiología
PPTX
Universidades de bogotá
PPTX
Universidades de bogotá
PDF
Programa prope 2017 final regi
DOCX
Andres ricaurte. programa ucc
Sylabus tmn i 2011
Portafolio de farmacologia i
Temario Derma REPARTIDO.docx
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Gastroenterologia
GUIA DE SIMULACION PED UNIDAD 2-SESION 5.docx
Guia catedra niño y adolescente 201360
Cartilla descriptiva 2013 uagrm ok
Materias Electivas
Materias Electivas
Portafolio
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio Fisiología
Universidades de bogotá
Universidades de bogotá
Programa prope 2017 final regi
Andres ricaurte. programa ucc
Publicidad

Último (20)

PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Microbiología Básica para__principiantes
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Clase 5 Linfático.pdf...................
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Publicidad

Copia de Planificacion de Actividades Curriculares UP.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN 1 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CURRICULARES PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE MEDICINA EL EGRESADO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO es un Médico General que realiza con criterios de calidad, desde un enfoque integral y humanizado, la atención de la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital en los distintos niveles del sistema de salud. Diagnostica y trata las afecciones prevalentes del país de la región, evidenciando en sus desempeños la metodología científica para emitir juicios clínicos con razonamiento crítico y reflexivo. Actúa con profesionalismo gestionando eficientemente los recursos del sistema con equidad, responsabilidad personal y social, comunicándose e interactuando en forma efectiva y asertiva con pacientes, familiares y comunidad, también con los integrantes del equipo de salud, en distintos contextos de actuación, basándose en el respeto a la diversidad sociocultural y en la ética de la praxis médica. Sello de la formación de la carrera de Medicina: se sintetiza en el Desarrollo del pensamiento crítico con responsabilidad social, para proponer y liderar trasformaciones en el sistema de salud que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades en el país y la región. Los ámbitos de realización de competencias del egresado de la carrera de Medicina le permitirán: • Desempeñarse como Médico General en atención primaria de la salud, servicios públicos y privados. • Comprometerse con la formación y actualización continúa accediendo a programas de formación médica de posgrado: Residencias Médicas y/o Especializaciones. • Gestionar y dirigir establecimientos asistenciales de nivel básico con eficiencia y responsabilidad social. • Integrar equipos multidisciplinarios de investigación clínica y epidemiología. Resolución Nº 12 del Acta Nº 05/02/18 FICHA DE ASIGNATURA CARRERA: MEDICINA CARGA HORARIA TOTAL: 24 HS PRESENCIALES CURSO / SEMESTRE: CUARTO FRECUENCIA SEMANAL / DÍAS Y HORARIO: Jueves y Viernes 07:00 HS A 11:00 HS SECCIÓN: PLAN INNOVADO NUMERO DE SESIONES PLANIFICADAS: 6 SESIONES POR GRUPO ASIGNATURA Y/O ACTIVIDAD CURRICULAR: PEDIATRIA. PERIODO ACADÉMICO: 2024 EQUIPO DOCENTE: DRA. LAURA MORILLA – SUSAN PORTILLO 1 2
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN 2 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nutrición, enfermedades exantemáticas, infección de vías aéreas superiores. COMPETENCIA/S ESPECÍFICA/S DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: * Aplica los procedimientos técnicos básicos y comunes, con habilidades y destrezas necesarias, a fin de asegurar una práctica profesional basada en los principios éticos, legales y de seguridad clínica. * Diagnostica, ofrece una alternativa de prevención y tratamiento, y rehabilita integralmente al niño y al adolescente encaminados a mejorar la calidad de la atención de la salud de esta población. * Desarrolla acciones preventivas y de administración en salud en los diversos niveles que le corresponda actuar. * Ejerce una acción educativa participando como educador y orientador en el equipo de salud y otros grupos donde le corresponda prestar servicios para contribuir en una mejora en los cuidados del niño/adolescente. COMPETENCIA/S GENÉRICA/S DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: • Trabajo en equipo. • Razonamiento crítico. • Interacción comunicativa. Nº DE CLASE FECHA / SEMANA/ HORARIO SABERES DISCIPLINARES COMPROMETIDOS OBJETIVO DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DIDACTIVAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE RECURSOS UTILIZADOS DOCENTE/S RESPONSABLE/S Semana 1 Clase 1 Jueves de 07:30 hs a 11:30 hs Lactancia materna y sucedáneos: conceptos, identifica los beneficios y promueve la lactancia materna, conoce las contraindicaciones absolutas y relativas de la lactancia materna, aprende sobre las alternativas a la leche materna según el orden establecido por la OMS, diferencia los componentes de la leche humana y la de vaca, aplica lo aprendido en las presentaciones de casos clínicos al finalizar la clase. Fundamento biomédico: -Demostrar conocimientos solventes del eje de contenidos programáticos para su nivel. Fundamento Eco-psico-social: -Actuar desde los principios que protegen al niño y su vulnerabilidad en distintas situaciones presentadas. -Identificar factores de riesgo en el niño según cada caso del tema desarrollado. Fundamentos clínicos: -Identificar al paciente enfermo o con factores de riesgo. -Identificar las enfermedades según los signos/síntomas que se presenten y los hallazgos al examen físico. -Establecer un correcto diagnóstico y tratamiento según el tipo de patología que se presente. Razonamiento científico y de investigación: -Buscar y analizar la información procedente de fuentes relevantes para aplicarla en su práctica clínica siguiendo los criterios de la medicina basada en evidencia. -Presentación del docente. -Explicación sobre la metodología de trabajo. -Clase explicativa y participativa. -Lectura y discusión critica del tema desarrollado. -Presentación del tema desarrollado, tipo esquemas o mapas conceptuales de lectura previa en forma personal, en parejas o en grupos. -Búsquedas bibliográficas. -Grupo de hasta 12 personas. *Material audiovisual: pizarra, marcadores, borrador, proyector de pantalla, computadora con internet, muñeco de simulación, etc. *Planilla de evaluación de concepto. *Bibliografía básica: -Nelson. Tratado de pediatría. Edición 20. -Pediatría esencial de Nelson. Edición 7. -Artículos actualizados publicados en revistas científicas del tema desarrollado (scielo, pubmed, etc). Dra. Laura Morilla
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN 3 -Aplicar razonamiento clínico analítico a las diferentes situaciones clínicas. Profesionalismo: -Promover la cultura de la seguridad del paciente, distinguiendo el error médico, los eventos adversos prevenibles y los eventos adversos que no se pueden prevenir. -Entender lo que es un sistema y como cada componente de ese sistema afecta a los resultados. Comunicación: -Realizar un interrogatorio enfocado al problema y decodifica lo transmitido por los padres o por el docente según sea el caso. -Transmitir lo signos de alarma con un lenguaje claro. Semana 1 Clase 2 Viernes de 07:30 hs a 11:30 hs Alimentación complementaria: concepto de ablactación, conoce los grupos de alimentos de la olla familiar y la frecuencia en que cada uno de ellos debe ser introducido según la edad, elabora un esquema de alimentación complementario a partir de los 6 meses de edad, aplica lo aprendido en las presentaciones de casos clínicos al finalizar la clase. Semana 2 Clase 1 Jueves de 07:30 hs a 11:00 hs Enfermedades exantemáticas: identifica las enfermedades exantemáticas, caracteriza y clasifica las enfermedades exantemáticas según su etiología, fisiopatología y presentación, describe correctamente las lesiones exantemáticas de acuerdo a su presentación al examen físico.
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN 4 Semana 2 Clase 2 Viernes de 07:30 hs a 11:30 hs Enfermedades exantemáticas: Correlaciona la presentación de las lesiones exantemáticas con su etiología, diagnostica y ofrece una opción de tratamiento según el diagnóstico y su etiología, aplica lo aprendido en las presentaciones de los casos clínicos al finalizar la clase. Semana 3 Clase 1 Jueves de 07:30 hs a 11:30 hs Infección de vías aéreas superiores: concepto de resfrío común, sinusitis, faringitis aguda, identifica y diagnostica según sus signos/síntomas y ofrece una opción de tratamiento según el caso, aplica lo aprendido en casos clínicos presentados al finalizar la clase. Semana 3 Clase 2 Viernes de 07:30 hs a 11:30 hs Infección de vías aéreas superiores: concepto de laringitis aguda, epiglotitis, otitis media aguda, identifica y diagnostica según sus signos/síntomas y ofrece una opción de tratamiento según el caso, aplica lo aprendido en casos clínicos presentados al finalizar la clase. 4
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN 5 INSTRUCTIVO DE LLENADO DE PLANIFICACIÓN DIARIA DE ASIGNATURA 1. PERFIL DE EGRESO: EN LA PARTE SUPERIOR DE LA HOJA DE PLANIFICACIÓN SE INDICA EL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE MEDICINA CON LOS ÁMBITOS COMPETENCIALES DECLARADOS. LAS ASIGNATURAS DEBEN CONTRIBUIR EN SU NIVEL DE ACUERDO AL PROPÓSITO FORMATIVO DECLARADO EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES. 2. FICHA DE LA ASIGNATURA: en la misma se asientan los datos más relevantes de la asignatura 3. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: se debe describir la unidad de aprendizaje con las competencias específicas y genéricas a ser desarrolladas. 4. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE CLASES: cuenta con los siguientes ítems - Nº DE CLASE: debe llenarse con el número de clase desarrollada de forma consecutiva. - FECHA / SEMANA / HORARIO: debe completarse con la fecha, el número de semana y el horario planificado. en caso de que la asignatura o actividad curricular cuente con más de una sesión a la semana debe asignársele la misma descripción de semana. - SABERES DISCIPLINARES COMPROMETIDOS: en esta sección deben enumerarse los saberes disciplinares que contribuirán al logro de las competencias de la unidad declaradas. - OBJETIVO DE APRENDIZAJE: el objetivo de aprendizaje es el propósito, meta a alcanzar. es lo que el educador pretende alcanzar por medio del proceso de enseñanza aprendizaje. Se redactan en forma de sentencia que describe en términos de cambio en la conducta lo que se espera del alumno al finalizar la clase, unidad o programa. - SESIÓN: en la organización de la planificación semestral se ha distribuido y consensuado para mejor organización en sesiones de promedio 2hs reloj, donde pueden realizarse diversas actividades de enseñanza aprendizaje, definidos de la siguiente forma: • Mañana 1 (M1): de 08:00 a 10:00hs • Mañana 2 (M2): de 10:00 a 12:00hs • Tarde 1 (T1): de 13:00 a 15:00hs • Tarde 2 (T2): de 15:00 a 17:00hs Casos excepcionales a lo particular deberán ajustarse a estos términos y especificar las horas de inicio y fin de clase en la casilla correspondiente. - ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: en esta sección deben asentarse las estrategias y actividades de enseñanza aprendizaje realizadas en cada clase. En una clase pueden realizarse por sesión una o más actividades que facilite o fortalezca el logro del objetivo de aprendizaje propuesto. - RECURSOS UTILIZADOS: son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas. - DOCENTE/S RESPONSABLE/S: cada clase y/o sesión debe asentarse el nombre del docente responsable de la actividad realizada.