EL TALLER COMO PROPUESTA
     DIDÁCTICA PARA MEJORAR LAS
     COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
   La Propuesta de            Marco Teórico
    Planes y Programas y
    la pertinencia de una
                               Alternativa Didáctica
    alternativa.

   Marco Contextual


                                                        1
2
3
DIVERSIFICAR LA
METODOLOGÍA DE LA
   ENSEÑANZA
Facilitar el trabajo áulico bajo la
      modalidad de “taller”.

  Favorecer las competencias
         lingüísticas


                                      4
OPORTUNIDADES PARA
    DESARROLLAR COMPETENCIAS
          LINGÜÍSTICAS

 Libertad para expresarse sin ser objeto de
  reprimendas o descalificaciones, tanto de
  forma oral como escrita.
 Incentivar de forma diferente para facilitar
  el desarrollo de competencias lingüísticas.

                                             5
IMPORTANCIA DE LA
             INTEGRACIÓN
   Crear un sentido de “pertenencia” al grupo
    escolar.

   Necesidad social “que tiene que ver con la
    convivencia con otro y con otros, para
    tener una convivencia sana, provechosa y
    constructiva”
                                                 6
CUESTIONAMIENTOS
   ¿Qué estilos de enseñanza desarrollan los
    docentes de secundaria para favorecer las
    competencias lingüísticas?

   ¿Cómo desarrollan la habilidad de escribir
    los educandos de secundaria?



                                                 7
JUSTIFICACIÓN
   Enfocar energías para proponer soluciones
    prácticas para mejorar las competencias
    lingüísticas.

   Que dichas competencias le sirvan al
    educando en todo contexto y a lo largo de
    su vida.


                                                8
El A.N.M.E.B “los docentes
    conozcan y apliquen los
 enfoques de la asignatura a
  su cargo…” “implementar y
   promover estrategias que
  faciliten realizar su práctica
    docente de una manera
             eficaz…”
                                   9
HABILIDADES BÁSICAS
RELACIONADAS CON LA
      LENGUA
     1.  Escuchar
      2. Hablar
        3. Leer
      4. Escribir




                      10
“La actividad del profesor consiste
 en dirigir el cambio de conducta
 de sus educandos, siendo capaz
      de proponer caminos,
  alternativas, innovando vías,
      creando ambientes de
           aprendizaje…”
                      (Villalobos, 2003:40)

                                          11
LA INTEGRACIÓN



“Comprometer su mejor esfuerzo para
  ofrecer una educación de calidad a la
  población con necesidades educativas
  especiales”



                                          12
PROPÓSITOS
   Analizar el contexto escolar donde se
    desarrolla la práctica educativa.

   Comprender el proceso de aprendizaje de
    la lengua.

   Identificar las estrategias didácticas que
    emplea el docente para mejorar las
    competencias lingüísticas.
                                                 13
Lograr la integración de todos los
   miembros de la comunidad
              escolar.

  Que los alumnos empleen la
escritura y el lenguaje oral como
      formas de expresión.

                                    14
Estimular el uso de la lectura no
    como un acto mecánico y
rutinario, sino como una acción
      activa, constructiva y
          emocionante.



                                    15
16
17
AMBIENTES ALFABETIZADORES

   “Si el niño ha estado en continuo contacto
    con lectores antes de entrar a la escuela,
    aprenderá más fácilmente a leer y escribir
    que aquellos niños que no han tenido
    contacto con lectores”

                                  (SEP, 2003:39)


                                                   18
El hogar, el contexto sociocultural
    y las instituciones escolares
   favorecen la expresión oral y
                escrita.



                                  19
Existen supuestos de que la
    enseñanza de la lectura y
escritura terminan en el segundo
  grado de educación primaria.



                               20
Hoy día se sabe que el
 aprendizaje de la lengua, al ser
un proceso complejo, se prolonga
          mucho más.



                                21
Poner atención a las necesidades
    reales de comunicación.




                               22
CONDICIONES
 SITUACIONALES
Escuela Secundaria Técnica
       “Octavio Paz”
    Colonia “Arboledas”
        Región 2 “A”
    Fresnillo, Zacatecas

                             23
ASPECTO MATERIAL
      •Nueve    Aulas
      •Un laboratorio
    •Área de cómputo
 •Oficinas administrativas
        •Patio Cívico
       •Áreas verdes



                             24
ASPECTO ADMINISTRATIVO


   Dos secretarias a cargo de la
    documentación de docentes y alumnado.




                                            25
26
LA ADOLESCENCIA
   Jean Piaget: Desarrollo de los niños en
    estadios, facilitando entender las formas
    de pensar de niños, adolescentes y
    adultos.

   Resultado de la interacción de los
    procesos de desarrollo biológico, mental y
    social de las personas.
                                                 27
Hoy día esta etapa se asume
 como objeto de conocimiento
          científico.
Muestra cambios radicales en el
  comportamiento (depresión,
         euforia, etc.)


                                  28
Existen alteraciones del
 funcionamiento cognoscitivo y
conductual que se ven reflejados
 en el bajo rendimiento escolar.



                               29
JEAN PIAGET
     •Período  (11-15 años)
•Se caracteriza por un sistema de
     estructuras cognoscitivas
            abstractas.
 •Al término ya que requiere del
uso de la lógica combinatoria y la
            propiedad.


                                     30
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y
  COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
   Para tener acceso a      Las competencias
    las primeras, es          lingüísticas se asocia
    necesario saber:          con conocimiento de
                              la lengua (lingüística
   Escuchar.                 generativo-
                              transformacional)
   Leer.
   Escribir
                             NOAM CHOMSKY
   Expresarse .

                                                       31
PIO E. RICCI BITTI
   “Capacidad de producir e interpretar
    signos verbales, puede descomponerse
    en:

-Competencia fonológica (sonidos)
- Sintáctica (formar frases)
- Semántica (emitir y conocer significados)
- Textual (unir e integrar frases en
  contexto)
                                              32
LENGUA Y LENGUAJE
   El lenguaje se presenta de manera
    “natural”, sirve para comunicar
    sentimientos e ideas; generalmente al
    interior del núcleo familiar.

Al ingresar a la educación formal éste se va
  desarrollando entrando en juego
  habilidades gramaticales.
                                               33
La lengua, es un código
 constituido por un sistema de
   signos que se utilizan para
producir mensajes y un sistema
 de fonemas con los cuales se
        forman los signos.

                                 34
La lengua define las formas y
relaciones de un código, el grado
  de adquisición de este código
 dará muestra de la competencia
           lingüística.


                                35
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Se dará delimitación a ambos bajo la
  perspectiva de COMUNIDADES DE
  APRENDIZAJE.
Núcleo de personas que se distinguen por la
  cooperación cognitiva, quienes comparten
  necesidades de aprendizaje en un
  ambiente agradable y amable, tomando
  en consideración la individualidad,
  propiciando diálogos, respeto a alumnos y
  maestros.
                                          36
FUNCIONES
   Motivar e impulsar la         Provocar la respuesta
    atención                      Suscitar la
   Proporcionar información       retroalimentación
    a los alumnos sobre los       Promover la
    resultados esperados           generalización del
   Estimular el recuerdo de       aprendizaje
    conocimientos previos         Facilitar el recuerdo
   Presentar el material         Evaluar la realización
   Guiar y estructurar el
    trabajo del alumno                              (Gagné)

                                                              37
APRENDIZAJE

“Construcción de un significado” y
    para ello se requiere que el
    alumno esté motivado para
  pensar, reflexionar, ser crítico y
 alcanzar la enseñanza deseada.



                                       38
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y
           APRENDIZAJE
 “Proceso ciego o mecánico de asociación
  de estímulos y respuestas provocado y
  determinado por las condiciones
  externas…” (Pérez-Gómez:1992)
 “Conjunto de preferencias y aptitudes que
  condicionan y caracterizan las vías y
  formas de percibir y organizarlos
  estímulos, así como de conceptuar y
  retener los conocimientos” (Villalobos:2003)

                                             39
ESTILOS DE ENSEÑANZA
 Capacidad didáctica
 Capacidad de atención personal
 Capacidad de gobierno
 Tono vital (la propia persona y vida del
  profesor




                                             40
VISIÓN INTEGRADORA (E.E.)
En el S. XVIII hay avances en la pedagogía
  al crearse institutos para la atención
  especializada de personas con
  necesidades educativas especiales.
En los ’70 la psicología aplicada a la
  educación especial empieza a ser
  relevante.
Se planten los conceptos de Normalización e
  Integración.
                                          41
El rol del maestro “regular” debe
 cambiar y se debe centrar en lo
    que el educando necesita,
además de propiciar un ambiente
        áulico de respeto.


                                42
BREVE HISTORIA DE LA LECTURA Y
         LA ESCRITURA
 En el siglo XV método de “cartilla”
 Silabario de San Miguel.
 Onomatopéyico (porfirismo)


Tenían como semejanzas la recitación de
 lecciones, uso de fracciones del lenguaje.


                                              43
En la década de los ’80 se emplea
   el método global de análisis
            estructural.
En los 90’s se propone el IPALEM,
  lo que hoy conocemos como
           PRONALEES

                                44
LA LECTURA COMO ACTO
    COMUNICATIVO
  Tiene origen en una información
 estimulante contenida en un texto
    escrito, constituido por signos
        gráficos que deben ser
       interpretados como una
  representación del lenguaje oral.


                                      45
Leer es un proceso cognitivo
complejo que emplea estrategias
    de alto nivel: dotarse de
 objetivos, establecer y verificar
predicciones, controlar lo que se
           va leyendo,


                                 46
tomar decisiones en torno a
  dificultades o lagunas de
       comprensión…”


                    (PRONAP:2000)




                                    47
LA ESCRITURA

Para aprender a escribir se debe escribir y
  para ello es necesario tener una intención,
  hacer borradores, añadir o suprimir,
  atender convenciones y correcciones para
  posteriormente dar a conocer el escrito.



                                            48
La teoría de Piaget “introducir a
 la escritura en tanto objeto de
   conocimiento y al sujeto de
   aprendizaje en tanto sujeto
           cognoscente”
                    (FERREIRO, 1979:33)




                                      49
LAS DIFICULTADES DEL ESCRIBIR
 Psicológicas: el autor debe pensar que
  su texto será leído e interpretado, y que
  tal vez le sea conferido un valor diferente
  al que fue escrito, dando origen a
  conflictos psicológicos.
 Lingüísticas: Se debe reflexionar
  cuidadosamente acerca de lo que se lee
  ya que no existe la interlocución.

                                                50
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE
    APROPIACIÓN DE LA ESCRITURA
   “La escritura efectiva evoluciona en el niño
    a través de modos de organización que la
    escuela desconoce …”

Debemos aceptar que el alumno es un
 sujeto cognoscente que piensa y
 construye interpretaciones, asumiendo un
 rol activo en el objeto de conocimiento.
                                               51
FUNDAMENTOS
         PSICOPEDAGÓGICOS
El método de enseñanza debe seguir el
  orden de las cosas:

- Lo primero antes, lo posterior después.
- La memorización debe llevar al análisis de
  los conocimientos.
                             (Comenio)


                                               52
Primera pedagogía científica
porque se va a experimentar,
observar y comprobar, son las
 cosas las que educan con su
        fuerza natural.
                        (Rousseau)




                                 53
La investigación se fundamenta
   en la psicología genética y la
pedagogía constructivista, ya que
  se procura la construcción del
    conocimiento a través de la
   acumulación de experiencias

                                54
que va formando una estructura y
    la superposición de nuevas
    implica un grado mayor de
       exigencia y superación
(asimilación-acomodación) que se
 observa cuando se generaliza el
           conocimiento.

                               55
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

Se pretende que el alumno se desarrolle
  integralmente en equilibrio con una
  sociedad de la cual forma parte, además
  de ofrecer ambientes de aprendizaje
  estimulantes.




                                            56
57
FUNDAMENTACIÓN
Alternar actividades didácticas promoviendo
  de manera permanente e inacabada, el
  fomento de las competencias lingüísticas
  en un ambiente que facilite el intercambio
  de ideas, textos y todo lo que implique
  comunicación, bajo la modalidad de taller.



                                           58
CONCEPTO DE TALLER
“Unidades productivas de conocimiento a
  partir de una realidad a fin de
  transformarla, donde los participantes
  trabajen haciendo converger teoría-
  práctica”.

                            (BARROS, 1977:69)



                                            59
“Unidad didáctica lo refiere
 conjuntamente con el seminario, el
  laboratorio y la práctica social…de
      donde el taller toma ciertos
    elementos, pues se desarrolla a
    través de la práctica, el análisis
teórico, la investigación, la reflexión y
          la sistematización…”
                           (PANSZA,1990:18)


                                          60
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

“Es una actividad académica que no se
  encierra en un salón de clase, sino que se
  desarrolla principalmente en contacto con
  los grupos susceptibles de requerir de
  “profesionales”, en la necesidad de
  necesidades objetivas y sentidas”.

                          (RODRÍGUEZ, 1990:10)

                                               61
Para Freire es un requerimiento
    del proceso dialéctico que
  sintetiza la relación existente
    entre el conocimiento y la
transformación del hombre y el
              mundo


                                    62
SITUACIONES DIDÁCTICAS
            SELECCIONADAS

   Cuenta-cuentos
   ¡A escribir se ha
    dicho!                 Última llamada,
   ¿De qué hablamos?       ¡comenzamos!
   ¡Extra! ¡Extra!
                           Refresco literario




                                                 63
Tema: Lectura de cuentos
       Estrategia: cuenta-cuentos
      PROPÓSITOS               METODOLOGÍA
-Desarrollar estrategias  - Dando inicio con una
de anticipación.          plática de introducción,
                          se muestra a los
-Descubrir que al leer es
                          estudiantes la portada
posible obtener           de un cuento, se habla
información basándose     sobre el título y autor
                          invitándolos a hacer la
en el contexto.
                          predicción de su
                          contenido a partir de
                                                     64
-Destacar las partes del   las imágenes.
cuento y desarrollar la    -Se hace la lectura en
creatividad e              voz alta pero como un
imaginación a partir de    verdadero cuenta-
imágenes.                  cuentos…
- Que mejoren su           - Formar equipos y
expresión oral y           conversar entre ellos
producción de textos       para que identifiquen las
escritos.                  partes del cuento

                                                   65
Después elaborar un
dibujo que ayude a
equipararlas.
-Se pegan los dibujos en
el salón tratando de
seguir el orden lógico de
la historia.
- Escribir de manera
individual un cuento…



                        66
EVALUACIÓN: Será el proceso y
  la participación de cada uno,
 tanto en la actividad colectiva
    como en la individual y el
producto final traducido en sus
             cuentos.

                                   67
ADECUACIÓN

A la siguiente historia le faltan algunas letras
  para poder comprenderla. Escribe las
  letras faltantes y después elabora
  ilustraciones que la acompañen. Crea un
  cuento recurriendo a tu imaginación y, con
  el lenguaje de señas, dalo a conocer.


                                               68
EL HUESO DE LA CIRUELA

Una madr_ compr_ ciruelas para
darl_ de postre a sus hijo_. Las
 ciruela_ est_n en un p_ato…


                                   69
Tema: Escritura de cuentos a manera
            de los leídos
  Estrategia: ¡ A leer se ha dicho !
       PROPÓSITOS                METODOLOGÍA
-A partir de un juego       Entre las letras que
(sopa de letras),           componen el cuadro,
escriban una historia con   trata de localizar el
la estructura de un         nombre de diez
cuento.                     animales. Ten en cuenta
- Identifiquen              que pueden leerse de
personajes, espacio,        derecha a izquierda, de
tiempo                      izquierda a derecha…

                                                  70
EVALUACIÓN:             La adecuación no es
                        necesaria, en cuanto su
Una vez localizados     evaluación, se publicó el
los nombres de los      cuento creado por el
animales, crea tu       alumno integrado.
propio cuento y léelo
ante el grupo. La
adecuación consiste
en la publicación del
cuento creado en
algún espacio.
                                                    71
Tema: Lectura de mitos, fábulas y
              leyendas.
   Estrategia: ¿De qué hablamos?
       Propósitos                 Metodología
-Investigar y desarrollar   -Cada alumno
la imaginación.             investigará con personas
-Narrar mitos, fábulas y    de su familia, un mito,
leyendas como ejercicio     fábula o leyenda.
de la oralidad.             -Escribirán lo investigado
-Reconocer la               y elaborarán un dibujo
importancia de la           relacionado con ello.
tradición oral.
                                                     72
-Los  dibujos se
fijarán en todo el
salón, intentando
quede oscuro y así
propiciar .un
ambiente de
“misterio”
-Llevar a efecto una
“jornada de mitos,
leyendas y fábulas”
invitando a la
comunidad
                       73
escolar a
presenciarlo,
haciendo la lectura
de los que
consideren los
mejores ejemplos.




                      74
Evaluación:              apoyo con los
Será la participación   dibujos y la
en el proceso, la       ambientación del
selección grupal de     salón.
los trabajos a
presentar en la
“jornada” y la
lectura que se hará
en la misma. El
trabajo para
integración
consistirá en el
                                           75
Tema: Los artículos periodísticos
     Estrategia: ¡ Extra ! ¡ Extra !
       Propósitos                  Metodología
-Expresar   libremente       -Después de hacer una
opiniones.                   lectura individual de un
-Analizar con actitud        periódico, recortar
crítica las notas            noticias variadas con
periodísticas.               imagen y título.
-Distinguir entre noticia    -Pegar en una cuarta
y artículos periodísticos.   parte de una cartulina.

                                                        76
Evaluación:           - Pasar
Elaborar las notas    individualmente al
periodísticas y       frente del grupo a
artículos que serán   presentar su
publicados en el      trabajo.
periódico mural.      -Preguntar de qué
                      creen que trata la
La integración será noticia de acuerdo a
la puesta del         la información del
periódico mural y las título y la imagen
dos primeras          observada.
actividades.
                                           77
- investigar qué
características
tienen los artículos
periodísticos y
noticias.
-Cada estudiante se
convertirá en
periodista,
investigando los
acontecimientos de
la comunidad
escolar que
consideren             78
importantes,
redactarán la noticia
y tomarán
fotografías para
ilustrarlas.
-En la redacción se
debe responder a
¿cómo, cuándo,
dónde, porqué?



                        79
Tema: Redacción de textos
      Estrategia: Última llamada
            ¡comenzamos!
       Propósitos               Metodología
-Expresar  y avanzar en   Formar equipos y
el desarrollo de las      comentar acerca de
estrategias para la       problemas cotidianos.
producción de textos      Después de escucharse,
colectivos.               decidirán cual de todos
-Participar en la         los casos es viable para
escenificación de sus     llevar a escena.
producciones.
                                                     80
-Reconocer   las         entre todos
características de las   proponer los
obras teatrales.         guiones de
-Buscar alternativas     participación,
de solución a            caracterización de
problemas                personajes,
cotidianos.              ambientación y
                         demás elementos de
                         las obras
                         dramáticas.


                                              81
Evaluación:            Se destinará tiempo
Se tomará en           extra escolar para
consideración la       realizar los ensayos.
escritura de los
guiones y la puesta
en escena.
La adecuación
integral será con el
apoyo en la
caracterización de
los personajes.

                                               82
Tema: Lectura de cuentos, poemas y
  obras extensas de la literatura.
  Estrategia: El refresco literario.
       Propósitos                 Metodología
-Fomentar   el hábito por   -Seleccionar algunas
la lectura.                 lecturas de un tema o
-Facilitar la formación de autor.
lectores reflexivos.        -Compartir los textos
-Valorar y criticar textos. seleccionados y elegir.
-Disfrutar de la lectura    -Exposición individual de
formando criterios          un cuento, canto, poesía
propios                     o lectura recreativa.
                                                    83
mediante su            Adecuación:
preferencia y gusto    Organización de la
estético.              actividad grupal y la
                       elaboración de una
Evaluación:            mini antología con
Además de llevar       cuentos y poemas.
galletas y refresco,
se tomará en cuenta
la organización del
programa así como
su presentación.

                                               84
CONCLUSIONES
•   Proponer nuevas formas de enseñanza,
    considerando al alumno como sujeto activo de
    su proceso.
•   Facilitar espacios para crear y compartir
    creaciones literarias.
•   Espacios de aprendizaje a manera de taller y
    trabajo colaborativo.
•   Alternativas de solución a problemas cotidianos
    (formando con actitud crítica, reflexiva y
    analítica).

                                                      85
86

Más contenido relacionado

PDF
Estrategiasen
DOCX
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
PPTX
Producto 1 encuadre
PPT
Power primaria at san jos+® y especial
PDF
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
PPTX
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
PPTX
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Estrategiasen
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Producto 1 encuadre
Power primaria at san jos+® y especial
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura

La actualidad más candente (19)

PDF
Comprensión lectora ciencias sociales
PDF
Lectura principiante
PDF
Guia de docente_espanol_7
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
DOCX
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
PDF
Las competencias 1
PDF
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
PPSX
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
PDF
Guia aprendizaje clave 2 grado
PDF
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
DOCX
Cuestionario de temas generales pedagogia
DOCX
Plan aula 2013 (3)
PPT
Propuesta pedagógica 2014
PPTX
Presentacion uta utp 2
DOCX
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
DOCX
Plan area 2o 2013
PPT
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
PPT
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
PDF
La jornada de alfabetización incial
Comprensión lectora ciencias sociales
Lectura principiante
Guia de docente_espanol_7
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Las competencias 1
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Cuestionario de temas generales pedagogia
Plan aula 2013 (3)
Propuesta pedagógica 2014
Presentacion uta utp 2
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
Plan area 2o 2013
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
Cuadro de doble entrada competencias comparacion
La jornada de alfabetización incial
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Einführung in YAML4
PDF
Präsi HR Innovation Day 2013
PPT
Mi autotecnobiografía
PPTX
Prueba de computacion
PPT
La educacion en linea
PDF
Grundlagen Der Suchmaschinenoptimierung
PPTX
Gobierno en linea PEP
PDF
GoHiring hr_innovation_day 2013
PPTX
Filosofia computacion
PPTX
Herramiientas moodle
PPT
Presentación1
DOCX
Trabajo ricardo
PDF
Continuity-Seminar-Dokumentation (unfertig) 2006-02-16
PPT
Fassathlon - Laufen - Tutorium
PDF
Gobierno en linea PEP
DOCX
Bitacora Grafeno Ondas
PDF
Echte Lösungen, keine Tricks
PPS
el mejor retrato de tu vida
PDF
Die Zukunft des Web
PDF
Charts E Commerce Deutschland
Einführung in YAML4
Präsi HR Innovation Day 2013
Mi autotecnobiografía
Prueba de computacion
La educacion en linea
Grundlagen Der Suchmaschinenoptimierung
Gobierno en linea PEP
GoHiring hr_innovation_day 2013
Filosofia computacion
Herramiientas moodle
Presentación1
Trabajo ricardo
Continuity-Seminar-Dokumentation (unfertig) 2006-02-16
Fassathlon - Laufen - Tutorium
Gobierno en linea PEP
Bitacora Grafeno Ondas
Echte Lösungen, keine Tricks
el mejor retrato de tu vida
Die Zukunft des Web
Charts E Commerce Deutschland
Publicidad

Similar a Copia de presentación maestría (20)

DOC
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
PDF
Aprender a comunicar(se)
PDF
Aprender a comunicar(se) en las aulas
PDF
Aprender a comunicar(se) en las aulas
PDF
Aprender a comunicar(se)
PDF
Aprender a comunicar(se) en las aulas
DOC
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
PPTX
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
PPTX
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
PDF
Presentación carta circular número 6 2010-2011
PPTX
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
PPTX
PPTX
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
PPTX
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
PDF
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
DOCX
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
DOCX
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
PPTX
Libro de Competencia Lingüística
PPTX
3 enfoques comunicativos y currículo
PPTX
Método comunicativo
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
Presentación carta circular número 6 2010-2011
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Libro de Competencia Lingüística
3 enfoques comunicativos y currículo
Método comunicativo

Copia de presentación maestría

  • 1. EL TALLER COMO PROPUESTA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS  La Propuesta de  Marco Teórico Planes y Programas y la pertinencia de una  Alternativa Didáctica alternativa.  Marco Contextual 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. DIVERSIFICAR LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Facilitar el trabajo áulico bajo la modalidad de “taller”. Favorecer las competencias lingüísticas 4
  • 5. OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS  Libertad para expresarse sin ser objeto de reprimendas o descalificaciones, tanto de forma oral como escrita.  Incentivar de forma diferente para facilitar el desarrollo de competencias lingüísticas. 5
  • 6. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN  Crear un sentido de “pertenencia” al grupo escolar.  Necesidad social “que tiene que ver con la convivencia con otro y con otros, para tener una convivencia sana, provechosa y constructiva” 6
  • 7. CUESTIONAMIENTOS  ¿Qué estilos de enseñanza desarrollan los docentes de secundaria para favorecer las competencias lingüísticas?  ¿Cómo desarrollan la habilidad de escribir los educandos de secundaria? 7
  • 8. JUSTIFICACIÓN  Enfocar energías para proponer soluciones prácticas para mejorar las competencias lingüísticas.  Que dichas competencias le sirvan al educando en todo contexto y a lo largo de su vida. 8
  • 9. El A.N.M.E.B “los docentes conozcan y apliquen los enfoques de la asignatura a su cargo…” “implementar y promover estrategias que faciliten realizar su práctica docente de una manera eficaz…” 9
  • 10. HABILIDADES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA LENGUA 1. Escuchar 2. Hablar 3. Leer 4. Escribir 10
  • 11. “La actividad del profesor consiste en dirigir el cambio de conducta de sus educandos, siendo capaz de proponer caminos, alternativas, innovando vías, creando ambientes de aprendizaje…” (Villalobos, 2003:40) 11
  • 12. LA INTEGRACIÓN “Comprometer su mejor esfuerzo para ofrecer una educación de calidad a la población con necesidades educativas especiales” 12
  • 13. PROPÓSITOS  Analizar el contexto escolar donde se desarrolla la práctica educativa.  Comprender el proceso de aprendizaje de la lengua.  Identificar las estrategias didácticas que emplea el docente para mejorar las competencias lingüísticas. 13
  • 14. Lograr la integración de todos los miembros de la comunidad escolar. Que los alumnos empleen la escritura y el lenguaje oral como formas de expresión. 14
  • 15. Estimular el uso de la lectura no como un acto mecánico y rutinario, sino como una acción activa, constructiva y emocionante. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. AMBIENTES ALFABETIZADORES  “Si el niño ha estado en continuo contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderá más fácilmente a leer y escribir que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores” (SEP, 2003:39) 18
  • 19. El hogar, el contexto sociocultural y las instituciones escolares favorecen la expresión oral y escrita. 19
  • 20. Existen supuestos de que la enseñanza de la lectura y escritura terminan en el segundo grado de educación primaria. 20
  • 21. Hoy día se sabe que el aprendizaje de la lengua, al ser un proceso complejo, se prolonga mucho más. 21
  • 22. Poner atención a las necesidades reales de comunicación. 22
  • 23. CONDICIONES SITUACIONALES Escuela Secundaria Técnica “Octavio Paz” Colonia “Arboledas” Región 2 “A” Fresnillo, Zacatecas 23
  • 24. ASPECTO MATERIAL •Nueve Aulas •Un laboratorio •Área de cómputo •Oficinas administrativas •Patio Cívico •Áreas verdes 24
  • 25. ASPECTO ADMINISTRATIVO  Dos secretarias a cargo de la documentación de docentes y alumnado. 25
  • 26. 26
  • 27. LA ADOLESCENCIA  Jean Piaget: Desarrollo de los niños en estadios, facilitando entender las formas de pensar de niños, adolescentes y adultos.  Resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas. 27
  • 28. Hoy día esta etapa se asume como objeto de conocimiento científico. Muestra cambios radicales en el comportamiento (depresión, euforia, etc.) 28
  • 29. Existen alteraciones del funcionamiento cognoscitivo y conductual que se ven reflejados en el bajo rendimiento escolar. 29
  • 30. JEAN PIAGET •Período (11-15 años) •Se caracteriza por un sistema de estructuras cognoscitivas abstractas. •Al término ya que requiere del uso de la lógica combinatoria y la propiedad. 30
  • 31. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS  Para tener acceso a  Las competencias las primeras, es lingüísticas se asocia necesario saber: con conocimiento de la lengua (lingüística  Escuchar. generativo- transformacional)  Leer.  Escribir  NOAM CHOMSKY  Expresarse . 31
  • 32. PIO E. RICCI BITTI  “Capacidad de producir e interpretar signos verbales, puede descomponerse en: -Competencia fonológica (sonidos) - Sintáctica (formar frases) - Semántica (emitir y conocer significados) - Textual (unir e integrar frases en contexto) 32
  • 33. LENGUA Y LENGUAJE  El lenguaje se presenta de manera “natural”, sirve para comunicar sentimientos e ideas; generalmente al interior del núcleo familiar. Al ingresar a la educación formal éste se va desarrollando entrando en juego habilidades gramaticales. 33
  • 34. La lengua, es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos. 34
  • 35. La lengua define las formas y relaciones de un código, el grado de adquisición de este código dará muestra de la competencia lingüística. 35
  • 36. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Se dará delimitación a ambos bajo la perspectiva de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Núcleo de personas que se distinguen por la cooperación cognitiva, quienes comparten necesidades de aprendizaje en un ambiente agradable y amable, tomando en consideración la individualidad, propiciando diálogos, respeto a alumnos y maestros. 36
  • 37. FUNCIONES  Motivar e impulsar la  Provocar la respuesta atención  Suscitar la  Proporcionar información retroalimentación a los alumnos sobre los  Promover la resultados esperados generalización del  Estimular el recuerdo de aprendizaje conocimientos previos  Facilitar el recuerdo  Presentar el material  Evaluar la realización  Guiar y estructurar el trabajo del alumno (Gagné) 37
  • 38. APRENDIZAJE “Construcción de un significado” y para ello se requiere que el alumno esté motivado para pensar, reflexionar, ser crítico y alcanzar la enseñanza deseada. 38
  • 39. ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  “Proceso ciego o mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por las condiciones externas…” (Pérez-Gómez:1992)  “Conjunto de preferencias y aptitudes que condicionan y caracterizan las vías y formas de percibir y organizarlos estímulos, así como de conceptuar y retener los conocimientos” (Villalobos:2003) 39
  • 40. ESTILOS DE ENSEÑANZA  Capacidad didáctica  Capacidad de atención personal  Capacidad de gobierno  Tono vital (la propia persona y vida del profesor 40
  • 41. VISIÓN INTEGRADORA (E.E.) En el S. XVIII hay avances en la pedagogía al crearse institutos para la atención especializada de personas con necesidades educativas especiales. En los ’70 la psicología aplicada a la educación especial empieza a ser relevante. Se planten los conceptos de Normalización e Integración. 41
  • 42. El rol del maestro “regular” debe cambiar y se debe centrar en lo que el educando necesita, además de propiciar un ambiente áulico de respeto. 42
  • 43. BREVE HISTORIA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA  En el siglo XV método de “cartilla”  Silabario de San Miguel.  Onomatopéyico (porfirismo) Tenían como semejanzas la recitación de lecciones, uso de fracciones del lenguaje. 43
  • 44. En la década de los ’80 se emplea el método global de análisis estructural. En los 90’s se propone el IPALEM, lo que hoy conocemos como PRONALEES 44
  • 45. LA LECTURA COMO ACTO COMUNICATIVO Tiene origen en una información estimulante contenida en un texto escrito, constituido por signos gráficos que deben ser interpretados como una representación del lenguaje oral. 45
  • 46. Leer es un proceso cognitivo complejo que emplea estrategias de alto nivel: dotarse de objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, 46
  • 47. tomar decisiones en torno a dificultades o lagunas de comprensión…” (PRONAP:2000) 47
  • 48. LA ESCRITURA Para aprender a escribir se debe escribir y para ello es necesario tener una intención, hacer borradores, añadir o suprimir, atender convenciones y correcciones para posteriormente dar a conocer el escrito. 48
  • 49. La teoría de Piaget “introducir a la escritura en tanto objeto de conocimiento y al sujeto de aprendizaje en tanto sujeto cognoscente” (FERREIRO, 1979:33) 49
  • 50. LAS DIFICULTADES DEL ESCRIBIR  Psicológicas: el autor debe pensar que su texto será leído e interpretado, y que tal vez le sea conferido un valor diferente al que fue escrito, dando origen a conflictos psicológicos.  Lingüísticas: Se debe reflexionar cuidadosamente acerca de lo que se lee ya que no existe la interlocución. 50
  • 51. PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE APROPIACIÓN DE LA ESCRITURA  “La escritura efectiva evoluciona en el niño a través de modos de organización que la escuela desconoce …” Debemos aceptar que el alumno es un sujeto cognoscente que piensa y construye interpretaciones, asumiendo un rol activo en el objeto de conocimiento. 51
  • 52. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS El método de enseñanza debe seguir el orden de las cosas: - Lo primero antes, lo posterior después. - La memorización debe llevar al análisis de los conocimientos. (Comenio) 52
  • 53. Primera pedagogía científica porque se va a experimentar, observar y comprobar, son las cosas las que educan con su fuerza natural. (Rousseau) 53
  • 54. La investigación se fundamenta en la psicología genética y la pedagogía constructivista, ya que se procura la construcción del conocimiento a través de la acumulación de experiencias 54
  • 55. que va formando una estructura y la superposición de nuevas implica un grado mayor de exigencia y superación (asimilación-acomodación) que se observa cuando se generaliza el conocimiento. 55
  • 56. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Se pretende que el alumno se desarrolle integralmente en equilibrio con una sociedad de la cual forma parte, además de ofrecer ambientes de aprendizaje estimulantes. 56
  • 57. 57
  • 58. FUNDAMENTACIÓN Alternar actividades didácticas promoviendo de manera permanente e inacabada, el fomento de las competencias lingüísticas en un ambiente que facilite el intercambio de ideas, textos y todo lo que implique comunicación, bajo la modalidad de taller. 58
  • 59. CONCEPTO DE TALLER “Unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajen haciendo converger teoría- práctica”. (BARROS, 1977:69) 59
  • 60. “Unidad didáctica lo refiere conjuntamente con el seminario, el laboratorio y la práctica social…de donde el taller toma ciertos elementos, pues se desarrolla a través de la práctica, el análisis teórico, la investigación, la reflexión y la sistematización…” (PANSZA,1990:18) 60
  • 61. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA “Es una actividad académica que no se encierra en un salón de clase, sino que se desarrolla principalmente en contacto con los grupos susceptibles de requerir de “profesionales”, en la necesidad de necesidades objetivas y sentidas”. (RODRÍGUEZ, 1990:10) 61
  • 62. Para Freire es un requerimiento del proceso dialéctico que sintetiza la relación existente entre el conocimiento y la transformación del hombre y el mundo 62
  • 63. SITUACIONES DIDÁCTICAS SELECCIONADAS  Cuenta-cuentos  ¡A escribir se ha dicho!  Última llamada,  ¿De qué hablamos? ¡comenzamos!  ¡Extra! ¡Extra!  Refresco literario 63
  • 64. Tema: Lectura de cuentos Estrategia: cuenta-cuentos PROPÓSITOS METODOLOGÍA -Desarrollar estrategias - Dando inicio con una de anticipación. plática de introducción, se muestra a los -Descubrir que al leer es estudiantes la portada posible obtener de un cuento, se habla información basándose sobre el título y autor invitándolos a hacer la en el contexto. predicción de su contenido a partir de 64
  • 65. -Destacar las partes del las imágenes. cuento y desarrollar la -Se hace la lectura en creatividad e voz alta pero como un imaginación a partir de verdadero cuenta- imágenes. cuentos… - Que mejoren su - Formar equipos y expresión oral y conversar entre ellos producción de textos para que identifiquen las escritos. partes del cuento 65
  • 66. Después elaborar un dibujo que ayude a equipararlas. -Se pegan los dibujos en el salón tratando de seguir el orden lógico de la historia. - Escribir de manera individual un cuento… 66
  • 67. EVALUACIÓN: Será el proceso y la participación de cada uno, tanto en la actividad colectiva como en la individual y el producto final traducido en sus cuentos. 67
  • 68. ADECUACIÓN A la siguiente historia le faltan algunas letras para poder comprenderla. Escribe las letras faltantes y después elabora ilustraciones que la acompañen. Crea un cuento recurriendo a tu imaginación y, con el lenguaje de señas, dalo a conocer. 68
  • 69. EL HUESO DE LA CIRUELA Una madr_ compr_ ciruelas para darl_ de postre a sus hijo_. Las ciruela_ est_n en un p_ato… 69
  • 70. Tema: Escritura de cuentos a manera de los leídos Estrategia: ¡ A leer se ha dicho ! PROPÓSITOS METODOLOGÍA -A partir de un juego Entre las letras que (sopa de letras), componen el cuadro, escriban una historia con trata de localizar el la estructura de un nombre de diez cuento. animales. Ten en cuenta - Identifiquen que pueden leerse de personajes, espacio, derecha a izquierda, de tiempo izquierda a derecha… 70
  • 71. EVALUACIÓN: La adecuación no es necesaria, en cuanto su Una vez localizados evaluación, se publicó el los nombres de los cuento creado por el animales, crea tu alumno integrado. propio cuento y léelo ante el grupo. La adecuación consiste en la publicación del cuento creado en algún espacio. 71
  • 72. Tema: Lectura de mitos, fábulas y leyendas. Estrategia: ¿De qué hablamos? Propósitos Metodología -Investigar y desarrollar -Cada alumno la imaginación. investigará con personas -Narrar mitos, fábulas y de su familia, un mito, leyendas como ejercicio fábula o leyenda. de la oralidad. -Escribirán lo investigado -Reconocer la y elaborarán un dibujo importancia de la relacionado con ello. tradición oral. 72
  • 73. -Los dibujos se fijarán en todo el salón, intentando quede oscuro y así propiciar .un ambiente de “misterio” -Llevar a efecto una “jornada de mitos, leyendas y fábulas” invitando a la comunidad 73
  • 74. escolar a presenciarlo, haciendo la lectura de los que consideren los mejores ejemplos. 74
  • 75. Evaluación: apoyo con los Será la participación dibujos y la en el proceso, la ambientación del selección grupal de salón. los trabajos a presentar en la “jornada” y la lectura que se hará en la misma. El trabajo para integración consistirá en el 75
  • 76. Tema: Los artículos periodísticos Estrategia: ¡ Extra ! ¡ Extra ! Propósitos Metodología -Expresar libremente -Después de hacer una opiniones. lectura individual de un -Analizar con actitud periódico, recortar crítica las notas noticias variadas con periodísticas. imagen y título. -Distinguir entre noticia -Pegar en una cuarta y artículos periodísticos. parte de una cartulina. 76
  • 77. Evaluación: - Pasar Elaborar las notas individualmente al periodísticas y frente del grupo a artículos que serán presentar su publicados en el trabajo. periódico mural. -Preguntar de qué creen que trata la La integración será noticia de acuerdo a la puesta del la información del periódico mural y las título y la imagen dos primeras observada. actividades. 77
  • 78. - investigar qué características tienen los artículos periodísticos y noticias. -Cada estudiante se convertirá en periodista, investigando los acontecimientos de la comunidad escolar que consideren 78
  • 79. importantes, redactarán la noticia y tomarán fotografías para ilustrarlas. -En la redacción se debe responder a ¿cómo, cuándo, dónde, porqué? 79
  • 80. Tema: Redacción de textos Estrategia: Última llamada ¡comenzamos! Propósitos Metodología -Expresar y avanzar en Formar equipos y el desarrollo de las comentar acerca de estrategias para la problemas cotidianos. producción de textos Después de escucharse, colectivos. decidirán cual de todos -Participar en la los casos es viable para escenificación de sus llevar a escena. producciones. 80
  • 81. -Reconocer las entre todos características de las proponer los obras teatrales. guiones de -Buscar alternativas participación, de solución a caracterización de problemas personajes, cotidianos. ambientación y demás elementos de las obras dramáticas. 81
  • 82. Evaluación: Se destinará tiempo Se tomará en extra escolar para consideración la realizar los ensayos. escritura de los guiones y la puesta en escena. La adecuación integral será con el apoyo en la caracterización de los personajes. 82
  • 83. Tema: Lectura de cuentos, poemas y obras extensas de la literatura. Estrategia: El refresco literario. Propósitos Metodología -Fomentar el hábito por -Seleccionar algunas la lectura. lecturas de un tema o -Facilitar la formación de autor. lectores reflexivos. -Compartir los textos -Valorar y criticar textos. seleccionados y elegir. -Disfrutar de la lectura -Exposición individual de formando criterios un cuento, canto, poesía propios o lectura recreativa. 83
  • 84. mediante su Adecuación: preferencia y gusto Organización de la estético. actividad grupal y la elaboración de una Evaluación: mini antología con Además de llevar cuentos y poemas. galletas y refresco, se tomará en cuenta la organización del programa así como su presentación. 84
  • 85. CONCLUSIONES • Proponer nuevas formas de enseñanza, considerando al alumno como sujeto activo de su proceso. • Facilitar espacios para crear y compartir creaciones literarias. • Espacios de aprendizaje a manera de taller y trabajo colaborativo. • Alternativas de solución a problemas cotidianos (formando con actitud crítica, reflexiva y analítica). 85
  • 86. 86