Bordados
      Hay una hipótesis que
      afirma que el origen
      de este arte se
      remonta a la milenaria
      cultura oriental,
      concretamente en
      China, donde se
      bordaban motivos en
      las vestimentas de los
      dignatarios de la corte
      que representaban el
      sol, la luna y el
      dragón.
Bordados
   Los bordados canarios pueden ser
   agrupados en tres grupos: 
   Bordado Richelieu: se caracteriza por
   compaginar los dibujos bordados en
   realce, con aquellos formados por
   huecos de tela recortada y bordeados
   con un festón para evitar que se
   deshilachen. Los colores usados son el
   blanco y el crudo. 
   Bordado en realce: cuando sobre la tela
   se bordan, en relieve, motivos de
   carácter realista. Los hilos usados son de
   colores y matizados. 
   Pacotilla: característico de Telde es una
   mezcla entre el calado y el bordado, hoy
   prácticamente desaparecido.
Carpintería tradicional
         La materia prima esencial con la que trabaja el
         carpintero tradicional es, en Gran Canaria, la
         madera maciza, y ésta puede ser de diferentes
         tipos: almendro amargo, brezo, morera, sao,
         escobón salvaje, pino canario (donde podemos
         diferenciar tres clases de madera: el pino blanco,
         la riga y el pino tea), eucalipto, álamo blanco,
         nogal, cedro (muy apreciado por su olor),
         acebuche y/o naranjo. Además del barbusano y
         el paloblanco como las maderas preferidas para
         la construcción de muebles, junto al viñátigo, el
         aceviño, el til, el mocán, el borne (o bornio), el
         castaño, el pinobeto y el moral. 
         Otros materiales también necesarios son: la cola,
         el barniz y los clavos.
          
Carpintería tradicional
         La producción de los carpinteros tradicionales
         es muy variada, por un lado tenemos la
         relacionada con las labores agrícolas-
         ganaderas como: trillos, bielgos, horquetas,
         yugos, arados, tornillos, plantones, quijadas,
         etc., estos aperos de labranza son ahora
         realizados por los carpinteros actuales en
         miniatura. También realizaban obras de
         mayor envergadura, íntimamente relacionadas
         con las necesidades de las casas isleñas,
         estamos hablando del mobiliario tradicional
         como son: bancas, bancos, loceros, talleros o
         taburetes; además de objetos de madera de
         pequeño tamaño como queseras, cuartillos,
         tijeras de tunos, cucharas o zarandas.  
Hilados
   Este oficio fue practicado
   exclusivamente por mujeres del
   contexto rural, donde la
   transmisión de los
   conocimientos se producían por
   vía materna, es decir las madre
   y / o abuelas enseñaban a la
   generación siguiente. La
   dedicación a esta actividad es
   parcial y regular, se practica
   durante toda la vida, pero
   durante el tiempo que quedaba
   libre entre el resto de
   actividades. Estamos hablando
   de un oficio individual en el que
   era frecuente que varias
   mujeres se reunieran para
   hilar.
   Es una actividad
   intrínsecamente asociada a la
   actividad económica del
Hilados
    El producto final del trabajo
    realizado suele materializarse
    en madejas de lana de
    diferentes grosores y colores
    que en ocasiones ellas
    mismas tejían a dos agujas
    para confeccionar diferentes
    piezas o podíamos, también,
    encontrar el hilo tejido
    posteriormente en los
    telares.
    En Gran Canaria se clasifican
    las lanas por colores (blanca
    y negra que mezclada daba
    un tono intermedio) y a
    veces por la edad de los
    animales, siendo más fina y
    suave la lana de las ovejas
    en su primer año de la vida.
    Esta lana se denomina añina.
    Las formas usuales de venta
    del producto son: directa y
Instrumentos musicales
             El luthier o constructor de
             instrumentos musicales, en este
             caso de cuerda, realiza estas piezas
             de forma artesanal.
             Los instrumentos de cuerda como
             la guitarra, el laúd o la bandurria, a
             pesar de ser generales al repertorio
             popular de amplias regiones de la
             Península Ibérica, se convierten
             en la base acústica de la música
             tradicional canaria.
Instrumentos musicales

                      Materias Primas
               La materia prima básica es la
                          madera.
              Hasta mediados del siglo XX las
                   maderas eran cortadas y
                   preparadas por el propio
                  artesano, y las que más se
              utilizaban eran las de palosanto,
              naranjo, castaño, nogal, ciprés y
                            moral
Cantería
   La cantería es el arte de labrar la piedra
    destinada a ser empleada en la
    construcción de edificios, fachadas y en
    paramentos de sillería.
   Es una labor presente en muchas
    edificaciones de Gran Canaria, tanto
    públicas como privadas.
   A inicios del siglo XX, en una de las
    canteras más valoradas de Gran
    Canaria, la de La Goleta (Arucas),
    podían estar trabajando más de mil
    labrantes, término que también designa
    al especialista en estos trabajos. Es,
    además uno de los municipios que más
    labrantes ha tenido y tiene en la
    actualidad.
    Otras canteras a destacar se
    encuentran en Artenara, Teror y Santa
    Brígida.
Cantería
   En la actualidad, el trabajo en la cantera se ha
    mecanizado en gran medida, y una parte de la
    producción se destina a la restauración de
    estructuras arquitectónicas de valor patrimonial.
   Se intenta rescatar el oficio a través de las
    Escuelas Taller, donde los jóvenes aprenden a
    restaurar y conservar el patrimonio arquitectónico
    de los cascos históricos de la isla.
   En la Isla se encuentran en activo la mayoría de
    las canteras, aunque muchas tienen restringida
    su extracción. Entre las más importantes
    podemos destacar: La Cantera de Piedra Roja de
    Tamadaba, La Cantera de Piedra Verde de Tirma,
    la Cantera de Ayagaures, La Cantera de Piedra de
    Ocre de Teror, La Cantera de Piedra Blanca de la
    Presa de Pinos de Arucas, La veta de la Cantera
    de Gáldar, La Cantera de Piedra de San Lorenzo,
Albardería
   A lo largo de la historia,
    animales como el caballo,
    la mula y el asno han
    resultado esenciales para
    la realización de las tareas
    relacionadas con el acarreo
    y transporte de
    mercancías. Las albardas
    eran el apero idóneo para
    el desempeño de algunas
    tareas, de manera que
    eran objetos muy
    demandados.
   La producción de los
    albarderos de Gran
    Canaria, estaba destinada
    a los animales que se
    dedicaban al transporte y
    acarreo de mercancías y
    personas, entre los que se
    encontraba también el
    camello, desde el siglo
Albardería
 Además de las albardas, adaptadas al
  animal, el albardero también producía
  arreos, arneses y sillas de montar. La
  producción de objetos requiere de unos
  conocimientos específicos que se
  transmitían de padres a hijos.
 En la actualidad, esta actividad se
  encuentra casi desaparecida, pero cuando
  los productos eran muy demandados, la
  existencia de albarderos era considerable,
  y se distribuían ampliamente por toda la
  Isla, aunque las mayores concentraciones
  se localizaban en Teror, Telde e Ingenio.
Zurrones
   El zurrón, pieza de la
    que recibe el nombre
    este oficio, puede
    describirse como un
    pequeño contenedor
    hecho en piel de baifo.
    Su principal función
    consiste en servir para
    amasar el gofio, o
    como pequeño bolso
    para guardar alguna
    herramienta durante
    los desplazamientos
    de los pastores.
    También hay
    constancia de
    zurrones de reses
    grandes para ir a la
Jaulas
   Esta labor ha estado presente en la Isla desde su Conquista y posterior colonización,
    pues la existencia de una especie autóctona de ave cantora, conocida como pájaro
    canario, determinará una actividad relacionada con la caza, embalaje y transporte de
    estos pájaros, para ser enviados a Europa donde se comercializaban muy bien desde el
    siglo XVI, a Francia, a Inglaterra, etc..
   Como oficio artesano, es eminentemente masculino, y demanda un profundo
    conocimiento sobre los pájaros canarios. De hecho, los jauleros son grandes aficionados
    a este tipo de aves. Gracias a este conocimiento, saben las condiciones que han de tener
    para su óptimo mantenimiento y transporte, lo que se materializa a la hora de fabricar
    las jaulas. Actualmente está prohibida la captura de aves cantoras silvestres, pero hay
    grandes criadores en Gran Canaria.
   Desde principios del siglo pasado, comienza a generalizarse el uso del alambre de hierro
    en la Isla, así empiezan a realizarse jaulas con este material y con madera. Este tipo de
    jaulas conviven con las de caña, pero las primeras se han impuesto con el paso del
    tiempo.
   Actualmente se pueden localizar a muy pocos artesanos que hayan ejercido este oficio y
    todos ellos cuentan con una edad avanzada. La actividad podemos considerarla
    desaparecida, pues carece de relevo generacional. Pero esta no es la única causa,
    debemos sumar el hecho que las jaulas de caña han sido sustituidas por las de plástico y
    metal que ofrecen una mayor durabilidad y mejores condiciones de salubridad para las
    aves. Taller
   Los jauleros no necesitan un lugar específico para la realización de su labor, por lo que
    suelen utilizar algún rincón de su casa, como el patio o la azotea; sitios con la suficiente
    luminosidad para realizar esta labor. No requieren de un mobiliario específico, pero sí de
    un lugar de almacenamiento, para el volumen y la fragilidad de las piezas.
Jaulas
Los calados se realizó dentro de la
unidad familiar, al menos 1891,
año en que comienza a organizarse
bajo el esquema de explotación
estilo Ya en 1901, el éxito y el
auge en la demanda externa,
benefician la apertura de la
primera     casa    exportadorade
calados insular.


                                      En el ámbito rural, y
                                      concretamente, dedicadas a
                                      estacionales. Disminuyó
                                      considerablemente, y el número
                                      de caladoras fue mermando
                                      progresivamente hasta la
                                      década de 1950
Los trajes tradicionales está en lo que en
su interior. tenía sólo al clima, si no
económicas de las actividad
desempeñaban. Las que tienen
conocimientos de costura en el traje
tradicional canario.
La prendas que forman el esto traje
completo mediados del siglo XX, la
vestimenta tradicional de formación las
costureras en su municipios de Gran
Canaria, tenía sobre las telas a utilizar,
botones y patrones
Dentro de las actividades
                                      artesanas Canarias los calados
                                      siguen siendo de los trabajos
                                      más delicados y minuciosos del
                                      sector artesano. Siglo XX,
                                      gracias a la mano de obra barata
                                      y de los trabajo.


La caladora aL precio. Del trabajo
de los años sesenta del siglo XX,
los Talleres creados por la Sección
Femenina en las distintas islas.
Situación que podemos transportar
a nuestros días con la creación de
Talleres de Empleo y Casas de
Oficios.
En el municipios de Gran Canaria, sobre
las telas a utilizar y patrones
Para los elementos de vestir de hombre
como de mujer. en la calidad y variedad de
trajes tradicionales canarios,
documentados, que puedan verse en las
personas en la , fiestas y romerías
 tradicionales
fue una
loreciente en
Arucas y Moya.
los sombreros:
por los propios
artesano en la
exposición y
venta en                   Sombrerera se
sombrererías los           remonta al siglo
y la venta                 XVII, los
ambulante. Lo              momentos de
más relevante de los
sombreros, elaborado       llegando a
de piel de animales,       exportándose
con el cachorro canario.
La sombrerería artesanal
 canarios, para realiza
 encuentra su principal
 mente los sombrereros
los materiales artesanal se
encuentra su principal
industrial los sombrereros
                              Las pieles y ponerlas
canarios, para realiza la
                              posteriormente al sol. En
limpieza y reparación de
                              los taller trabajaban
los mismos en que sólo
                              personas de ambos
algunos campesinos
                              sexos,, la diferentes
utilizan el o cachorro
                              herramientas necesarias
canario. Taller
                              para la labor .las mujeres,
los talleres de sombrerería
                              dedicadas a la costura, y
solían tener como tiendas
                              de reparación con las
donde vender la
                              máquinas de coser, que
La cestería es una actividad
                                que desarrollando hoy en
                                Día
                                La cestería desde los
                                primeros momentos de la
                                función de los niveles
                                alcanzado por el trabajo
                                sobre el oficio artesano que
                                tiene su técnica más
La vinculación del proceso de   directa,.
la cestería de los menos
recursos, fue constante en la
historia. De las zonas
agrícolas cultivos de
exportación, en este tipo de
abundancia, los cesteros de
caña se localizaban en los
fondos de barranco, donde
estaban los cañaverales.
Herramientas
Los cesteros precisan como
herramientas más importantes
para desarrollar su lrabajo sus
propias manos, ya que es el
masivo empleo de éstas y la
habilidad correspondiente lo
ocupa el mayor tiempo en la
realización de una pieza.
                                  La técnica es un poco
                                  sofisticada, al igual que los
                                  utensilios que son poco Las
                                  herramientas necesarias son:
                                  para abrir (cañas y agujas de
                                  madera) para cortar (navaja de
                                  punto curva, cuchillo, tijeras de
                                  podar) y para rematar (mazo,
                                  mesa de majar).
Materias Primas
 La materia prima por
excelencia es la caña,
aunque ésta puede ser
combinada con otros
materiales como mimbre,
pírgano o vara, según la
forma y el uso del cesto.
                            Proceso de trabajo
                            El proceso productivo de
                            un cesto consta de los
                            siguientes pasos:
                              Recolección y limpieza de
                              la materia prima, en los
                              meses de
                              verano.Limpieza de las ca
La ebanistería
es el oficio de las personas
que trabajan muebles
trabajos como aleros y
puertas, la técnicas y pieza,
de unos de artesanos
dedicados al trabajo con
muebles. También puede
elaborar modelos en series
reducidas, pero siempre
atendiendo al concepto de
calidad .Finales del S. XIX y
XX la carpintería y la
ebanistería alcanzan de Las
Palmas de Gran Canaria
artísticas, así como la
elaborados como latas de
aceite.
Era oficio en Canarias, casi
todos los pueblos de la
Isla. se ofrecía sus
servicios para reparación
de aquellas piezas que se
estropeaban.
Lo realizaban los hombres,
que era la el oficio
transmisión y
Mantiene mucha relación
con la herrería, dice que
son los mejores hojalateros
de la Isla.
Dependiente del sector
Materias Primas
 La materia prima por
excelencia es la caña,
aunque ésta puede ser
combinada con otros
materiales como mimbre,
pírgano o vara, según la
forma y el uso del cesto.
                            Proceso de trabajo
                            El proceso productivo de
                            un cesto consta de los
                            siguientes pasos:
                              Recolección y limpieza de
                              la materia prima, en los
                              meses de verano.
                              Limpieza de las casa
Oficio de zurronero el
mundo del pastoreo
hecho, muchos esta
labor. el zurrón fue una
pieza indispensable para
los pastores en el
desarrollo de su vida
cotidiana, además
preparados. este oficio fue
exclusivamente masculina.
ninguna mujer que
desarrollase esta labor.
Como oficios tradicionales        recipiente de palo
de Gran Canaria Taller
El zurronero ejecuta la
mayor parte de su trabajo
al aire
que colgarán las pieles      Materias es piel de baifo de
para su secado libre, si     menos de un año. Lo ideal es
bien es cierto que           que el baifo (macho ohondo,
    Herramientas             paleta de madera y
                             machorra) tenga entre quince
El zurronero tan solo
                             días De más
necesita realizar sus        Además de piel, se necesita:
objetos:                     sal, suero e incienso morisco.
                             manera según su color:
      illo




                             etc. Proceso de trabajo
             lezna,
   ch




                             La elaboración de un zurrón
 cu




                             sigue la siguiente cadena
sigue la siguiente cadena operativa:
Obtención de la piel, para lo cual se a
provechar la piel de
 un animal. baifo
                            caña
 boca del zurrón
  queda grande y ancha.
                            ,
 Se insufla aire al animal, por medio de
una caña, para así separar la piel. El
cuero
 , se saca desde el rabo hacia el
cogote, pero sin rajar la barriga y
haciéndole el menor número de cortes.
Los trajes
tradicionales las
actividad
desempeñaban.
Por las costura en
el traje tradicional
canario.
La prendas que
forman el esto
traje completo
vestimenta
tradicional de
formación de las
costureras en
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Las tejedoras, de telar
                               horizontal manual
                               llegaron a Canarias
                               como mujeres de los
                               colonos, y desde ese
                               momento hasta la
                               actualidad, el tipo de
                               telar apenas ha
                               cambiado.



Entre los siglos XVII y XVIII los telares manuales tuvieron
       un gran impulso, sobre todo por la explosión
  demográfica, y la relativa incomunicación de la áreas
rurales, que debían autoabastecerse, además de disponer
      de materia prima como la lana en abundancia.
materias primas usadas cabe destacar las
de origen vegetal como el lino y el algodón
y las de origen animal como la lana de
oveja, la seda y la lana de camello. La lana
de oveja es una de las más empleadas,
sobre todo para la confección de mantas y
chaquetas.
Entre los materiales recuperados, podemos
encontrar telas de deshecho cortadas en
tiras, para formar ovillos, con los que se
hacen tejidos de gran colorido llamados
traperas.
Los tintes usados son: la cáscara de
almendra para conseguir un amarillo
tostado, la de cebolla para un tono amarillo
dorado, la cochinilla, que ofrece una gama
de escarlatas y la

Más contenido relacionado

PPT
Presentación oficios tradicionales de canarias
PPT
Isolina julia emeteri
PDF
Talleres por el día de Canarias
PPT
PDF
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
PDF
Oficios antiguos en enguera y la canal
PDF
Tu complemento revista....
PPT
Artesanas de chile
Presentación oficios tradicionales de canarias
Isolina julia emeteri
Talleres por el día de Canarias
La cerámica canaria el ejemplo de los centros loceros
Oficios antiguos en enguera y la canal
Tu complemento revista....
Artesanas de chile

La actualidad más candente (13)

PPTX
Talabarteria
PPTX
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
PDF
Trabajos en cuero waldemar buhler
DOCX
Liceo farallones del norte 2
PPTX
Arte en panamá
PPTX
El esparto.
PPT
Talabarteria
PDF
Mapaelsalvador
PDF
Lecturas primer ciclo 24 al 28 de marzo
PDF
Lecturas segundo ciclo 24 al 28 de marzo
PPS
Alfares somio
Talabarteria
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Trabajos en cuero waldemar buhler
Liceo farallones del norte 2
Arte en panamá
El esparto.
Talabarteria
Mapaelsalvador
Lecturas primer ciclo 24 al 28 de marzo
Lecturas segundo ciclo 24 al 28 de marzo
Alfares somio
Publicidad

Similar a Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1 (20)

PPT
Presentación oficios tradicionales de canarias
PPT
Presentación oficios tradicionales de canarias
PPTX
Tejidos vascos
PPT
DOCX
Artesania del estado Lara
PPTX
Arte en panamá
DOCX
Los mates burilados
PPT
Artesanías de chile
PPT
Las Artesanias1
DOCX
22 etnias de guatemala
PDF
Artesanías guatemaltecas
DOCX
Artesanía indígena.docx
PPT
Artesanias informatica- (2)
PPTX
Cultura atacameña his
PDF
Exposición permanente del museo de cáceres
PPTX
Cultura atacameña
PDF
Exposición permanente del museo de cáceres
PDF
asturias
PPTX
Periodo de integracion leo
PPTX
Periodo de integracion leo
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Tejidos vascos
Artesania del estado Lara
Arte en panamá
Los mates burilados
Artesanías de chile
Las Artesanias1
22 etnias de guatemala
Artesanías guatemaltecas
Artesanía indígena.docx
Artesanias informatica- (2)
Cultura atacameña his
Exposición permanente del museo de cáceres
Cultura atacameña
Exposición permanente del museo de cáceres
asturias
Periodo de integracion leo
Periodo de integracion leo
Publicidad

Más de Emeterio Galván Ramírez (14)

PPT
Los calados daban vida
PPT
Aceite y vinagre
PPT
Aceite y vinagre
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida las salinas
PPT
Historia de vida las salinas
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Historia de vida.historia de santa lucía
PPT
Ocio de niños y persomas mayores
Los calados daban vida
Aceite y vinagre
Aceite y vinagre
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida las salinas
Historia de vida las salinas
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida.historia de santa lucía
Historia de vida.historia de santa lucía
Ocio de niños y persomas mayores

Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1

  • 1. Bordados Hay una hipótesis que afirma que el origen de este arte se remonta a la milenaria cultura oriental, concretamente en China, donde se bordaban motivos en las vestimentas de los dignatarios de la corte que representaban el sol, la luna y el dragón.
  • 2. Bordados Los bordados canarios pueden ser agrupados en tres grupos:  Bordado Richelieu: se caracteriza por compaginar los dibujos bordados en realce, con aquellos formados por huecos de tela recortada y bordeados con un festón para evitar que se deshilachen. Los colores usados son el blanco y el crudo.  Bordado en realce: cuando sobre la tela se bordan, en relieve, motivos de carácter realista. Los hilos usados son de colores y matizados.  Pacotilla: característico de Telde es una mezcla entre el calado y el bordado, hoy prácticamente desaparecido.
  • 3. Carpintería tradicional La materia prima esencial con la que trabaja el carpintero tradicional es, en Gran Canaria, la madera maciza, y ésta puede ser de diferentes tipos: almendro amargo, brezo, morera, sao, escobón salvaje, pino canario (donde podemos diferenciar tres clases de madera: el pino blanco, la riga y el pino tea), eucalipto, álamo blanco, nogal, cedro (muy apreciado por su olor), acebuche y/o naranjo. Además del barbusano y el paloblanco como las maderas preferidas para la construcción de muebles, junto al viñátigo, el aceviño, el til, el mocán, el borne (o bornio), el castaño, el pinobeto y el moral.  Otros materiales también necesarios son: la cola, el barniz y los clavos.  
  • 4. Carpintería tradicional La producción de los carpinteros tradicionales es muy variada, por un lado tenemos la relacionada con las labores agrícolas- ganaderas como: trillos, bielgos, horquetas, yugos, arados, tornillos, plantones, quijadas, etc., estos aperos de labranza son ahora realizados por los carpinteros actuales en miniatura. También realizaban obras de mayor envergadura, íntimamente relacionadas con las necesidades de las casas isleñas, estamos hablando del mobiliario tradicional como son: bancas, bancos, loceros, talleros o taburetes; además de objetos de madera de pequeño tamaño como queseras, cuartillos, tijeras de tunos, cucharas o zarandas.  
  • 5. Hilados Este oficio fue practicado exclusivamente por mujeres del contexto rural, donde la transmisión de los conocimientos se producían por vía materna, es decir las madre y / o abuelas enseñaban a la generación siguiente. La dedicación a esta actividad es parcial y regular, se practica durante toda la vida, pero durante el tiempo que quedaba libre entre el resto de actividades. Estamos hablando de un oficio individual en el que era frecuente que varias mujeres se reunieran para hilar. Es una actividad intrínsecamente asociada a la actividad económica del
  • 6. Hilados El producto final del trabajo realizado suele materializarse en madejas de lana de diferentes grosores y colores que en ocasiones ellas mismas tejían a dos agujas para confeccionar diferentes piezas o podíamos, también, encontrar el hilo tejido posteriormente en los telares. En Gran Canaria se clasifican las lanas por colores (blanca y negra que mezclada daba un tono intermedio) y a veces por la edad de los animales, siendo más fina y suave la lana de las ovejas en su primer año de la vida. Esta lana se denomina añina. Las formas usuales de venta del producto son: directa y
  • 7. Instrumentos musicales El luthier o constructor de instrumentos musicales, en este caso de cuerda, realiza estas piezas de forma artesanal. Los instrumentos de cuerda como la guitarra, el laúd o la bandurria, a pesar de ser generales al repertorio popular de amplias regiones de la Península Ibérica, se convierten en la base acústica de la música tradicional canaria.
  • 8. Instrumentos musicales Materias Primas La materia prima básica es la madera. Hasta mediados del siglo XX las maderas eran cortadas y preparadas por el propio artesano, y las que más se utilizaban eran las de palosanto, naranjo, castaño, nogal, ciprés y moral
  • 9. Cantería  La cantería es el arte de labrar la piedra destinada a ser empleada en la construcción de edificios, fachadas y en paramentos de sillería.  Es una labor presente en muchas edificaciones de Gran Canaria, tanto públicas como privadas.  A inicios del siglo XX, en una de las canteras más valoradas de Gran Canaria, la de La Goleta (Arucas), podían estar trabajando más de mil labrantes, término que también designa al especialista en estos trabajos. Es, además uno de los municipios que más labrantes ha tenido y tiene en la actualidad.  Otras canteras a destacar se encuentran en Artenara, Teror y Santa Brígida.
  • 10. Cantería  En la actualidad, el trabajo en la cantera se ha mecanizado en gran medida, y una parte de la producción se destina a la restauración de estructuras arquitectónicas de valor patrimonial.  Se intenta rescatar el oficio a través de las Escuelas Taller, donde los jóvenes aprenden a restaurar y conservar el patrimonio arquitectónico de los cascos históricos de la isla.  En la Isla se encuentran en activo la mayoría de las canteras, aunque muchas tienen restringida su extracción. Entre las más importantes podemos destacar: La Cantera de Piedra Roja de Tamadaba, La Cantera de Piedra Verde de Tirma, la Cantera de Ayagaures, La Cantera de Piedra de Ocre de Teror, La Cantera de Piedra Blanca de la Presa de Pinos de Arucas, La veta de la Cantera de Gáldar, La Cantera de Piedra de San Lorenzo,
  • 11. Albardería  A lo largo de la historia, animales como el caballo, la mula y el asno han resultado esenciales para la realización de las tareas relacionadas con el acarreo y transporte de mercancías. Las albardas eran el apero idóneo para el desempeño de algunas tareas, de manera que eran objetos muy demandados.  La producción de los albarderos de Gran Canaria, estaba destinada a los animales que se dedicaban al transporte y acarreo de mercancías y personas, entre los que se encontraba también el camello, desde el siglo
  • 12. Albardería  Además de las albardas, adaptadas al animal, el albardero también producía arreos, arneses y sillas de montar. La producción de objetos requiere de unos conocimientos específicos que se transmitían de padres a hijos.  En la actualidad, esta actividad se encuentra casi desaparecida, pero cuando los productos eran muy demandados, la existencia de albarderos era considerable, y se distribuían ampliamente por toda la Isla, aunque las mayores concentraciones se localizaban en Teror, Telde e Ingenio.
  • 13. Zurrones  El zurrón, pieza de la que recibe el nombre este oficio, puede describirse como un pequeño contenedor hecho en piel de baifo. Su principal función consiste en servir para amasar el gofio, o como pequeño bolso para guardar alguna herramienta durante los desplazamientos de los pastores. También hay constancia de zurrones de reses grandes para ir a la
  • 14. Jaulas  Esta labor ha estado presente en la Isla desde su Conquista y posterior colonización, pues la existencia de una especie autóctona de ave cantora, conocida como pájaro canario, determinará una actividad relacionada con la caza, embalaje y transporte de estos pájaros, para ser enviados a Europa donde se comercializaban muy bien desde el siglo XVI, a Francia, a Inglaterra, etc..  Como oficio artesano, es eminentemente masculino, y demanda un profundo conocimiento sobre los pájaros canarios. De hecho, los jauleros son grandes aficionados a este tipo de aves. Gracias a este conocimiento, saben las condiciones que han de tener para su óptimo mantenimiento y transporte, lo que se materializa a la hora de fabricar las jaulas. Actualmente está prohibida la captura de aves cantoras silvestres, pero hay grandes criadores en Gran Canaria.  Desde principios del siglo pasado, comienza a generalizarse el uso del alambre de hierro en la Isla, así empiezan a realizarse jaulas con este material y con madera. Este tipo de jaulas conviven con las de caña, pero las primeras se han impuesto con el paso del tiempo.  Actualmente se pueden localizar a muy pocos artesanos que hayan ejercido este oficio y todos ellos cuentan con una edad avanzada. La actividad podemos considerarla desaparecida, pues carece de relevo generacional. Pero esta no es la única causa, debemos sumar el hecho que las jaulas de caña han sido sustituidas por las de plástico y metal que ofrecen una mayor durabilidad y mejores condiciones de salubridad para las aves. Taller  Los jauleros no necesitan un lugar específico para la realización de su labor, por lo que suelen utilizar algún rincón de su casa, como el patio o la azotea; sitios con la suficiente luminosidad para realizar esta labor. No requieren de un mobiliario específico, pero sí de un lugar de almacenamiento, para el volumen y la fragilidad de las piezas.
  • 16. Los calados se realizó dentro de la unidad familiar, al menos 1891, año en que comienza a organizarse bajo el esquema de explotación estilo Ya en 1901, el éxito y el auge en la demanda externa, benefician la apertura de la primera casa exportadorade calados insular. En el ámbito rural, y concretamente, dedicadas a estacionales. Disminuyó considerablemente, y el número de caladoras fue mermando progresivamente hasta la década de 1950
  • 17. Los trajes tradicionales está en lo que en su interior. tenía sólo al clima, si no económicas de las actividad desempeñaban. Las que tienen conocimientos de costura en el traje tradicional canario. La prendas que forman el esto traje completo mediados del siglo XX, la vestimenta tradicional de formación las costureras en su municipios de Gran Canaria, tenía sobre las telas a utilizar, botones y patrones
  • 18. Dentro de las actividades artesanas Canarias los calados siguen siendo de los trabajos más delicados y minuciosos del sector artesano. Siglo XX, gracias a la mano de obra barata y de los trabajo. La caladora aL precio. Del trabajo de los años sesenta del siglo XX, los Talleres creados por la Sección Femenina en las distintas islas. Situación que podemos transportar a nuestros días con la creación de Talleres de Empleo y Casas de Oficios.
  • 19. En el municipios de Gran Canaria, sobre las telas a utilizar y patrones Para los elementos de vestir de hombre como de mujer. en la calidad y variedad de trajes tradicionales canarios, documentados, que puedan verse en las personas en la , fiestas y romerías tradicionales
  • 20. fue una loreciente en Arucas y Moya. los sombreros: por los propios artesano en la exposición y venta en Sombrerera se sombrererías los remonta al siglo y la venta XVII, los ambulante. Lo momentos de más relevante de los sombreros, elaborado llegando a de piel de animales, exportándose con el cachorro canario.
  • 21. La sombrerería artesanal canarios, para realiza encuentra su principal mente los sombrereros los materiales artesanal se encuentra su principal industrial los sombrereros Las pieles y ponerlas canarios, para realiza la posteriormente al sol. En limpieza y reparación de los taller trabajaban los mismos en que sólo personas de ambos algunos campesinos sexos,, la diferentes utilizan el o cachorro herramientas necesarias canario. Taller para la labor .las mujeres, los talleres de sombrerería dedicadas a la costura, y solían tener como tiendas de reparación con las donde vender la máquinas de coser, que
  • 22. La cestería es una actividad que desarrollando hoy en Día La cestería desde los primeros momentos de la función de los niveles alcanzado por el trabajo sobre el oficio artesano que tiene su técnica más La vinculación del proceso de directa,. la cestería de los menos recursos, fue constante en la historia. De las zonas agrícolas cultivos de exportación, en este tipo de abundancia, los cesteros de caña se localizaban en los fondos de barranco, donde estaban los cañaverales.
  • 23. Herramientas Los cesteros precisan como herramientas más importantes para desarrollar su lrabajo sus propias manos, ya que es el masivo empleo de éstas y la habilidad correspondiente lo ocupa el mayor tiempo en la realización de una pieza. La técnica es un poco sofisticada, al igual que los utensilios que son poco Las herramientas necesarias son: para abrir (cañas y agujas de madera) para cortar (navaja de punto curva, cuchillo, tijeras de podar) y para rematar (mazo, mesa de majar).
  • 24. Materias Primas La materia prima por excelencia es la caña, aunque ésta puede ser combinada con otros materiales como mimbre, pírgano o vara, según la forma y el uso del cesto. Proceso de trabajo El proceso productivo de un cesto consta de los siguientes pasos: Recolección y limpieza de la materia prima, en los meses de verano.Limpieza de las ca
  • 25. La ebanistería es el oficio de las personas que trabajan muebles trabajos como aleros y puertas, la técnicas y pieza, de unos de artesanos dedicados al trabajo con muebles. También puede elaborar modelos en series reducidas, pero siempre atendiendo al concepto de calidad .Finales del S. XIX y XX la carpintería y la ebanistería alcanzan de Las Palmas de Gran Canaria artísticas, así como la
  • 26. elaborados como latas de aceite. Era oficio en Canarias, casi todos los pueblos de la Isla. se ofrecía sus servicios para reparación de aquellas piezas que se estropeaban. Lo realizaban los hombres, que era la el oficio transmisión y Mantiene mucha relación con la herrería, dice que son los mejores hojalateros de la Isla. Dependiente del sector
  • 27. Materias Primas La materia prima por excelencia es la caña, aunque ésta puede ser combinada con otros materiales como mimbre, pírgano o vara, según la forma y el uso del cesto. Proceso de trabajo El proceso productivo de un cesto consta de los siguientes pasos: Recolección y limpieza de la materia prima, en los meses de verano. Limpieza de las casa
  • 28. Oficio de zurronero el mundo del pastoreo hecho, muchos esta labor. el zurrón fue una pieza indispensable para los pastores en el desarrollo de su vida cotidiana, además preparados. este oficio fue exclusivamente masculina. ninguna mujer que desarrollase esta labor.
  • 29. Como oficios tradicionales recipiente de palo de Gran Canaria Taller El zurronero ejecuta la mayor parte de su trabajo al aire que colgarán las pieles Materias es piel de baifo de para su secado libre, si menos de un año. Lo ideal es bien es cierto que que el baifo (macho ohondo, Herramientas paleta de madera y machorra) tenga entre quince El zurronero tan solo días De más necesita realizar sus Además de piel, se necesita: objetos: sal, suero e incienso morisco. manera según su color: illo etc. Proceso de trabajo lezna, ch La elaboración de un zurrón cu sigue la siguiente cadena
  • 30. sigue la siguiente cadena operativa: Obtención de la piel, para lo cual se a provechar la piel de un animal. baifo caña boca del zurrón queda grande y ancha. , Se insufla aire al animal, por medio de una caña, para así separar la piel. El cuero , se saca desde el rabo hacia el cogote, pero sin rajar la barriga y haciéndole el menor número de cortes.
  • 31. Los trajes tradicionales las actividad desempeñaban. Por las costura en el traje tradicional canario. La prendas que forman el esto traje completo vestimenta tradicional de formación de las costureras en
  • 37. Las tejedoras, de telar horizontal manual llegaron a Canarias como mujeres de los colonos, y desde ese momento hasta la actualidad, el tipo de telar apenas ha cambiado. Entre los siglos XVII y XVIII los telares manuales tuvieron un gran impulso, sobre todo por la explosión demográfica, y la relativa incomunicación de la áreas rurales, que debían autoabastecerse, además de disponer de materia prima como la lana en abundancia.
  • 38. materias primas usadas cabe destacar las de origen vegetal como el lino y el algodón y las de origen animal como la lana de oveja, la seda y la lana de camello. La lana de oveja es una de las más empleadas, sobre todo para la confección de mantas y chaquetas. Entre los materiales recuperados, podemos encontrar telas de deshecho cortadas en tiras, para formar ovillos, con los que se hacen tejidos de gran colorido llamados traperas. Los tintes usados son: la cáscara de almendra para conseguir un amarillo tostado, la de cebolla para un tono amarillo dorado, la cochinilla, que ofrece una gama de escarlatas y la