SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS
EMPRESAS.
Introducción:
La siguiente presentación tiene como fin, dar una
revisión a las prácticas de los profesionales en las
empresas, identificar las que considero son las
principales falencias de los nuevos profesionales
como producto de la interacción con practicantes
de diferentes profesiones y universidades en
Colombia dentro de empresas manufactureras y
sugerir como docente e ingeniero, algunas
soluciones dentro de la formación que se da al
alumno en la universidad y por parte de todos los
actores, con miras a mejorar esta actividad tan
importante para el futuro profesional.
CONTEXTO DE LAS PRÁCTIAS PROFESIONALES
EN COLOMBIA:
 En Colombia fue aprobada la realización
de prácticas profesionales para los
nuevos profesionales (Ley 789 de 2002),
buscando que éstos enfrenten de mejor
forma su quehacer cuando se vean
enfrentados a su primer empleo. Es así
como las empresas o instituciones los
acogen, buscando que puedan desarrollar
sus conocimientos académicos en áreas
relacionadas con su profesión, con el
acompañamiento de responsables de
área que tienen experiencia en la labor.
El éxito en la formación del nuevo profesional a través
de las prácticas dependerá de factores como:
 La importancia que la empresa dé a la formación
de estos profesionales.
 La idoneidad de los responsables de formar a los
practicantes.
 La oportunidad de laborar en áreas que realmente
tengan relación con la formación del practicante.
 La implementación de un plan de entrenamiento
serio por parte de la empresa.
 El seguimiento por parte tanto de la universidad
como del responsable del practicante en la
empresa.
 La formación académica que haya recibido el
practicante por parte de la universidad
 La actitud hacia el aprendizaje del practicante.
DEBILIDADES MÁS COMUNES OBSERVADAS EN LOS
PRACTICANTES:
 Deficiente formación académica por parte de algunas
universidades.
 Pénsums que no responde a las necesidades de las
empresas.
 Poca vocación por la investigación tanto del practicante como
de la universidad.
 Bajo nivel de análisis frente a los proyectos o problemas que
debe afrontar el practicante.
 El asumir la formación recibida en las empresas como un
requisito que debe cumplir ante la universidad y no como una
oportunidad de prepararse para asumir un cargo.
 No se tiene una formación adecuada en el uso de
herramientas para análisis y solución de problemas o de
manejo de herramientas de tecnología.
 No disponía en las universidades de los laboratorios para
realizar prácticas reales en determinadas labores o procesos
por lo que se le dificulta el manejo de máquinas, dispositivos
para cálculos de variables.
¿QUÉ HACER?
 DESDE LA UNIVERSIDAD:
 Mejorar la formación del profesional en las áreas específicas, es decir,
profundizar en los módulos más importantes para el desarrollo de la
profesión.
 La metodología de dar por semestre entre 6 y 8 materias, debe ser
evaluada ya que no permite que el estudiante se concentre y profundice
sobre una disciplina en particular.
 Revisar en asocio con las empresas y el estado los currículos de manera
que respondan a las necesidades de la empresa.
 Mejorar los procesos de seguimiento a los practicantes a través de
expertos para observar su progreso y brindarle ayuda en las falencias.
 Formación por competencias con unos indicadores claros de evaluación.
 Mejorar los aspectos prácticos a través de laboratorios bien dotados donde
el alumno pueda desarrollar habilidades para el manejo de máquinas,
dispositivos de medición y control de variables.
 Reforzar la investigación tanto en docentes como alumnos.
 Dar mayor prioridad en materias que propicien la elaboración de proyectos,
la redacción y presentación de informes así como la formación en el uso de
las nuevas tecnologías como la Web 2.0.
 Propiciar un acercamiento con empresas donde sus estudiantes puedan
realizar una práctica profesional de calidad.
DESDE LA EMPRESA:
 Tener unos planes de capacitación acorde con la
profesión, así como métodos de evaluación del
aprendizaje del profesional.
 Delegar los practicantes en responsables con
profesiones coherentes con la formación.
 Disponer de los recursos adecuados para que el
practicante pueda desarrollar su labor.
 Trabajar en asocio con la universidad para facilitar
el aprendizaje y la corrección de falencias en el
estudiante-practicante.
 Motivar al estudiante en el logro de disciplina,
actitud para enfrentar un cargo, dar una formación
en valores corporativos.
POR PARTE DEL PRACTICANTE:
 Poner todo su conocimiento e interés en avanzar en la formación.
 Investigar sobre asuntos relacionados con su práctica y la
profesión.
 Cumplir con las tareas asignadas, desarrollándolas de una manera
eficiente y profesional.
 Presentar proyectos que busquen las mejoras de la labor en la cual
fue ubicado en la
 empresa.
 Elaborar un trabajo donde consigne los aprendizajes y los aportes
brindados a la empresa.
 Demostrar creatividad, responsabilidad en las labores que se le
delegan y una actitud muy profesional tanto en la ejecución de sus
tareas como en sus relaciones interpersonales.
 Para ampliar información, consulte:
 http://estudiantes.universia.net.co/practicas-mercado-laboral/
 http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/p
regrados/2010/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-7828609.aspx

Más contenido relacionado

PDF
Modalidades de Prácticas
DOC
PropóSito De La CapacitacióN Para El Trabajo En El Bachillerato General
PPT
Bsc Ipecalya
PPT
Etapa productiva
PDF
Etapa productiva SENA
PDF
Guia aprendizaje
PPT
Segundo taller
PPT
Inducción de monitores
Modalidades de Prácticas
PropóSito De La CapacitacióN Para El Trabajo En El Bachillerato General
Bsc Ipecalya
Etapa productiva
Etapa productiva SENA
Guia aprendizaje
Segundo taller
Inducción de monitores

La actualidad más candente (16)

PPTX
Mi programa de formacion
PPT
Lineamientos etapa práctica
PDF
Normatividad de Aprendizaje SENA 1.1
PPTX
Modelo de educación dual
PDF
PPTX
Mi etapa productiva en el sena
PPTX
Presentació Format Soc
PPTX
Alternativa productiva
PPTX
Learning tool M1T1_Needs assessment - recruitment of the trainee_sp
DOC
Protocolo Practica Integracion Media
PPTX
Mf1442 3 programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
PPT
Alternativas para Realiza Practica
PPTX
7 SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDICES
PPTX
El modelo de Formación Dual “Actores y sus roles” / Diana Cáceres-Reebs e Ilo...
PDF
Guia 4 Etapa Productiva
Mi programa de formacion
Lineamientos etapa práctica
Normatividad de Aprendizaje SENA 1.1
Modelo de educación dual
Mi etapa productiva en el sena
Presentació Format Soc
Alternativa productiva
Learning tool M1T1_Needs assessment - recruitment of the trainee_sp
Protocolo Practica Integracion Media
Mf1442 3 programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
Alternativas para Realiza Practica
7 SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDICES
El modelo de Formación Dual “Actores y sus roles” / Diana Cáceres-Reebs e Ilo...
Guia 4 Etapa Productiva
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Corientespedagogicascontemporaneasi
DOCX
Corrientes pedagógicas contemporáneas
PPSX
Modelos pedagogicos
PPT
Constructivismo
PPT
1. corientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Pedagogia sistemica
PPTX
Corrientes pedagógicas contemporáneas
PPTX
Corriente pedagogica-expo
PPTX
Corrientes pedagógicas
PPTX
Corrientes pedagógicas contemporaneas
PPT
Educación popular
PDF
Concepciones de práctica pedagógica
PPTX
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
PPTX
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
PDF
4.1.tecnicasde educacionpopular muy bueno
PPT
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
PPT
Corientes pedagogicas contemporaneas
PDF
Corrientes pedagógicas contemporáneas.jhc ii semestre_grupo_a
DOCX
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Corientespedagogicascontemporaneasi
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Modelos pedagogicos
Constructivismo
1. corientes pedagogicas contemporaneas
Pedagogia sistemica
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corriente pedagogica-expo
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas contemporaneas
Educación popular
Concepciones de práctica pedagógica
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
4.1.tecnicasde educacionpopular muy bueno
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas.jhc ii semestre_grupo_a
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Publicidad

Similar a CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS (20)

PPTX
Prácticas profesionalizantes
PPTX
Practicas profesionales
PPT
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
PPTX
Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa.pptx
PDF
Manual de practica para las carreras 2012.docx
DOC
13.3 modulo2 actividad2_francisco_ nuñez
PDF
Actividad 13 diplomado en desarrollo de competencias ieu
PPTX
Presentaciónpractica empresarial para agilizar practicas de los estudiantes ...
DOCX
Informe
PPT
Formacionuniversitariayempleo
PDF
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
PPT
Profempresa
PPT
Profempresa
PPTX
Practicas profesionales
PPTX
Exposición de articulo: El trabajo por competencias en el prácticum
PDF
PRACTICAS PROFESIONALES ANGELICA
PDF
Practicas profesionales
PDF
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
PDF
Avolio enseñanza
PPTX
Jonathan gonzalez ordaz
Prácticas profesionalizantes
Practicas profesionales
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa.pptx
Manual de practica para las carreras 2012.docx
13.3 modulo2 actividad2_francisco_ nuñez
Actividad 13 diplomado en desarrollo de competencias ieu
Presentaciónpractica empresarial para agilizar practicas de los estudiantes ...
Informe
Formacionuniversitariayempleo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Profempresa
Profempresa
Practicas profesionales
Exposición de articulo: El trabajo por competencias en el prácticum
PRACTICAS PROFESIONALES ANGELICA
Practicas profesionales
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
Avolio enseñanza
Jonathan gonzalez ordaz

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

  • 1. LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS EMPRESAS. Introducción: La siguiente presentación tiene como fin, dar una revisión a las prácticas de los profesionales en las empresas, identificar las que considero son las principales falencias de los nuevos profesionales como producto de la interacción con practicantes de diferentes profesiones y universidades en Colombia dentro de empresas manufactureras y sugerir como docente e ingeniero, algunas soluciones dentro de la formación que se da al alumno en la universidad y por parte de todos los actores, con miras a mejorar esta actividad tan importante para el futuro profesional.
  • 2. CONTEXTO DE LAS PRÁCTIAS PROFESIONALES EN COLOMBIA:  En Colombia fue aprobada la realización de prácticas profesionales para los nuevos profesionales (Ley 789 de 2002), buscando que éstos enfrenten de mejor forma su quehacer cuando se vean enfrentados a su primer empleo. Es así como las empresas o instituciones los acogen, buscando que puedan desarrollar sus conocimientos académicos en áreas relacionadas con su profesión, con el acompañamiento de responsables de área que tienen experiencia en la labor.
  • 3. El éxito en la formación del nuevo profesional a través de las prácticas dependerá de factores como:  La importancia que la empresa dé a la formación de estos profesionales.  La idoneidad de los responsables de formar a los practicantes.  La oportunidad de laborar en áreas que realmente tengan relación con la formación del practicante.  La implementación de un plan de entrenamiento serio por parte de la empresa.  El seguimiento por parte tanto de la universidad como del responsable del practicante en la empresa.  La formación académica que haya recibido el practicante por parte de la universidad  La actitud hacia el aprendizaje del practicante.
  • 4. DEBILIDADES MÁS COMUNES OBSERVADAS EN LOS PRACTICANTES:  Deficiente formación académica por parte de algunas universidades.  Pénsums que no responde a las necesidades de las empresas.  Poca vocación por la investigación tanto del practicante como de la universidad.  Bajo nivel de análisis frente a los proyectos o problemas que debe afrontar el practicante.  El asumir la formación recibida en las empresas como un requisito que debe cumplir ante la universidad y no como una oportunidad de prepararse para asumir un cargo.  No se tiene una formación adecuada en el uso de herramientas para análisis y solución de problemas o de manejo de herramientas de tecnología.  No disponía en las universidades de los laboratorios para realizar prácticas reales en determinadas labores o procesos por lo que se le dificulta el manejo de máquinas, dispositivos para cálculos de variables.
  • 5. ¿QUÉ HACER?  DESDE LA UNIVERSIDAD:  Mejorar la formación del profesional en las áreas específicas, es decir, profundizar en los módulos más importantes para el desarrollo de la profesión.  La metodología de dar por semestre entre 6 y 8 materias, debe ser evaluada ya que no permite que el estudiante se concentre y profundice sobre una disciplina en particular.  Revisar en asocio con las empresas y el estado los currículos de manera que respondan a las necesidades de la empresa.  Mejorar los procesos de seguimiento a los practicantes a través de expertos para observar su progreso y brindarle ayuda en las falencias.  Formación por competencias con unos indicadores claros de evaluación.  Mejorar los aspectos prácticos a través de laboratorios bien dotados donde el alumno pueda desarrollar habilidades para el manejo de máquinas, dispositivos de medición y control de variables.  Reforzar la investigación tanto en docentes como alumnos.  Dar mayor prioridad en materias que propicien la elaboración de proyectos, la redacción y presentación de informes así como la formación en el uso de las nuevas tecnologías como la Web 2.0.  Propiciar un acercamiento con empresas donde sus estudiantes puedan realizar una práctica profesional de calidad.
  • 6. DESDE LA EMPRESA:  Tener unos planes de capacitación acorde con la profesión, así como métodos de evaluación del aprendizaje del profesional.  Delegar los practicantes en responsables con profesiones coherentes con la formación.  Disponer de los recursos adecuados para que el practicante pueda desarrollar su labor.  Trabajar en asocio con la universidad para facilitar el aprendizaje y la corrección de falencias en el estudiante-practicante.  Motivar al estudiante en el logro de disciplina, actitud para enfrentar un cargo, dar una formación en valores corporativos.
  • 7. POR PARTE DEL PRACTICANTE:  Poner todo su conocimiento e interés en avanzar en la formación.  Investigar sobre asuntos relacionados con su práctica y la profesión.  Cumplir con las tareas asignadas, desarrollándolas de una manera eficiente y profesional.  Presentar proyectos que busquen las mejoras de la labor en la cual fue ubicado en la  empresa.  Elaborar un trabajo donde consigne los aprendizajes y los aportes brindados a la empresa.  Demostrar creatividad, responsabilidad en las labores que se le delegan y una actitud muy profesional tanto en la ejecución de sus tareas como en sus relaciones interpersonales.  Para ampliar información, consulte:  http://estudiantes.universia.net.co/practicas-mercado-laboral/  http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/p regrados/2010/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-7828609.aspx