CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 
23 
ESTRUCTURALISMO 
Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. 
Wilhelm Wundt (1832 – 1920) 
Considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como objetivo calcular el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para reaccionar a un nuevo estímulo). 
Escribió un libro clave en la Historia de la Psicología titulado “Principios de la Psicología fisiológica”. 
Edward Bradford Titchener (1867 – 1927): discípulo de Wundt, fue quién propiamente introdujo el estructuralismo. 
 El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales). 
 El objeto de estudio es la consciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. 
 La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. 
 Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. 
El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas. 
FUNCIONALISMO 
Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y primera década del siglo XX. 
 Los autores más representativos fueron: 
William James (1842 – 1910) 
Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología. 
James fue considerado el “Padre de la Psicología Norteamericana”, y paralelo con Wundt en EE.UU. dio los primeros pasos en la institucionalización de la psicología como disciplina científica.
JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 
24 
William James y la escuela funcionalista 
1. En cuanto a orientación teórica, James se diferencia de Wundt en varios puntos. James consideraba como un error buscar las unidades básicas de la consciencia porque a su entender la conciencia es un flujo continuo de sensaciones, imágenes e ideas que no pueden dividirse en unidades discretas. Según James, la mejor forma de caracterizar la conciencia es como un riachuelo fluyendo continuamente a lo que él llama “stream of consciousness”. 
2. Por otro lado, James tenía una visión pragmática de la psicología. 
Consideraba que la misión principal de esta disciplina consistía en entender el comportamiento y los procesos mentales desde la perspectiva de cómo los mismos actúan con el fin de lograr el buen funcionamiento social de la persona, o sea, su ADAPTACIÓN. De ahí el nombre de escuela funcionalista, o sea, que funcione. 
3. A James le llamaba más la atención el estudio de las conductas de adaptación o lo que él llamó proceso de formación de hábitos. Según este autor, aquellas conductas de adaptación que permiten un mejor funcionamiento social de la persona se mantienen y tales personas pueden tener un mejor desempeño social. Por el contrario, las conductas que no permiten la adaptación social desaparecen. 
4. Note en las ideas de James el aspecto pragmático. Además, note la influencia de las ideas de Darwin respecto a la sobre vivencia de las especies aplicado en este caso a la vida social humana, o lo que también se conoce como darwinismo social. 
5. A William James también se le reconoce como el autor del primer texto moderno de psicología, al que tituló “Principles of Psychology, publicado en 1890. 
6. JOHN DEWEY (1859 – 1952), Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista de William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción. 
REFLEXOLOGÍA 
Iván Petróvich Pavlov (1849 – 1936) 
Fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental, en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. Pávlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas. 
Ergo, la corriente psicológica de la Reflexología influyó decididamente en el conductismo de Watson y, en general, en la psicología objetiva. Uno de sus más valiosos aportes fue el estudio del organismo completo, que le permitió llegar a la conclusión de que este podía reducirse a la cadena de reflejos que se daban en él. Pavlov no era psicólogo sino fisiólogo y más bien dudaba de la posibilidad de una ciencia psicológica independiente. Sin embargo, tendió un puente entre Fisiología y la Psicología. 
Se ha estimado de gran valor el aporte del condicionamiento clásico, pero se considera, que la reflexología es insuficiente para explicar la riquísima y compleja conducta humana.
CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 
25 
CONDUCTISMO O BEHAVIORISMO 
Esta escuela nueva psicológica surge a mitades del siglo XX. 
 Sus autores más representativos fueron: 
John B. Watson (1878 – 1958) 
Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “consciencia”). 
En su obra El comportamiento (1914), afirma: “Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”. 
 El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación. 
 El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para dominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable. 
 Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. 
 Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. 
Burrhus F. Skinner (1904 – 1990) 
Psicólogo estadounidense, nacido en Susquehanna, Pennsylvania, y formado en la Universidad de Harvard. Skinner llegó a ser el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. 
Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos. Entre sus trabajos más importantes hay que citar La conducta de los organismos (1938), Walden dos (1961), una utopía conductista en la que aplica los principios de esta escuela psicológica para el establecimiento de una comunidad humana ideal, y Tecnología de la enseñanza (1968). En Más allá de la libertad y la dignidad (1971). 
Skinner, desde sus postulados deterministas, defiende el condicionamiento controlado masivo (en lugar de la educación actual, que sería también un condicionamiento masivo, pero descontrolado), como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. 
Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las acciones humanas.
JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 
26 
Teoría del condicionamiento operante de Skinner 
El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus F. Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C). La investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. 
Clark Hull (1884 – 1952) 
Es uno de ellos, que admite la existencia de la consciencia y partiendo de los reflejos condicionados de Pavlov, que considera una especie de aprendizaje simplificado, ha elaborado una teoría neoconductista. Según Hull hay tres tipos de variables en la conducta: 
1. Independientes, que constituyen el estímulo (E), llamado también antecedente, entrada o input. 
2. Impelentes, que son las que generan en el organismo 
3. Dependientes, que constituyen la respuesta (R), denominada también consecuente, salida u output. 
GESTALTISMO O LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA 
Es de origen alemán y contemporáneo a Wundt. 
 Algunos de sus más representativos autores fueron: 
Max Wertheimer (1880 – 1943) 
Psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano. 
La Escuela de la Gestalt 
1. Algunos de sus exponentes principales son: Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka. 
2. Los trabajos de estos autores se centran principalmente en los procesos mentales, en particular la percepción. A través de los mismos plantean que el problema central de la psicología es discernir cómo la consciencia integra diferentes piezas de información para la creación de totalidades con sentido particular. De ahí deriva el concepto de GESTALT cuya mejor traducción es CONFIGURACIÓN O TOTALIDAD.
CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 
27 
3. Difieren, por lo tanto, de Wundt porque no creen que lo más importante sea buscar las estructuras elementales de la conciencia, sino cómo se conforman totalidades cuyo sentido no puede ser explicado en función de la suma de las partes. La escuela de la Gestalt se identifica con la frase “el todo es algo más que la suma de sus partes”. 
4. Tales totalidades o configuraciones pueden ser constatadas también a través del comportamiento (presentar el caso del movimiento aparente y el ejemplo de simios, las cajas y racimo de guineo, concepto de insight o visualización interna de Kholer). Ello demuestra que la conducta va más allá de un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas, o sea, que el organismo aporta algo: una forma particular de organizar la información y es esa forma de organizar lo que debe estudiar y explicar la psicología. 
 Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de organización perceptiva del ser humano. 
 Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta. 
 Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo. 
Wolfgang Köhler (1887 – 1967) 
Psicólogo nacido en Tallin, Estonia, y formado en la Universidad de Berlín, Köhler llevó a cabo sus famosas investigaciones en un centro experimental de las islas Canarias, donde realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que además de aportar valiosas informaciones sobre los límites de la inteligencia animal, sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos. Entre sus obras más conocidas destacan La inteligencia de los monos (1925), Psicología de la configuración (1929), Psicología de la forma (1929). Su aportación más relevante a esta escuela es el concepto de aprendizaje por Insight. 
PSICOANÁLISIS 
Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX. 
 Sus autores más representativos fueron (*Ir página 37). 
Sigmund Freud (1856 – 1939) 
Médico y neurólogo austriaco, creador del Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo. 
 Freud, descubrió el método psicoanalítico en el que les de suma importancia el transfert y el controtransfert. 
 El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos. 
 Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales vinculadas a este estudio: 
 Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. 
 Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas.
JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 
28 
Sigmund Freud y el psicoanálisis 
1. Sintetiza el trasfondo histórico en cuanto a las histéricas, su tratamiento y lo que Freud deduce. 
 La propuesta de Freud en cuanto a la relación entre mente y cuerpo en la histeria: el síntoma físico es manifestación de un problema mental. Solo que ese problema está fuera del nivel consciente. 
 La cura de la histeria es posible cuando aquello inconsciente que genera el problema se hace consciente. 
2. Freud propone la idea de que la realidad psicológica se divide en dos planos: consciente e inconsciente y que lo consciente solo puede comprenderse a partir de lo inconsciente. 
3. Algunos desórdenes mentales dependen de problemas inconscientes. 
4. El tratamiento de los problemas inconscientes se asienta en la idea de hacer consciente lo inconsciente. Esa es la idea fundamental tras el tratamiento psicoanalítico. 
5. De manera que el psicoanálisis es una forma de tratamiento pero también es una teoría sobre cómo está constituida la realidad psicológica. 
COGNITIVISMO 
Orientación aparecida a mitades del siglo XX. 
 Sus autores más representativos fueron: David Paul Ausubel Jean Piaget Brunner D. Broadbent N. Wiener 
 El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación. 
 Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información. 
 Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio). 
David Paul Ausubel (1918 – ) 
David Paul Ausubel (psicólogo de la educación estadounidense, nacido en Nueva York, hijo de un matrimonio judío de inmigrantes de Europa Central. Graduado en la Universidad de su ciudad natal, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, uno de los conceptos básicos en el moderno constructivismo. Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. 
La Teoría Del Aprendizaje Significativo 
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se trata de aprender relacionando de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistente de su estructura cognitiva. Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye la estructura cognitiva del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. 
El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un propósito inmediato, suele olvidarse una vez que este se ha cumplido. 
Jean Piaget (1896 – 1980) 
Conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología cognitiva y, sobre todo por sus aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños. Estableciendo distintas estadios del desarrollo de la inteligencia. 
Donald Broadbent (1926 – 1993) 
Conocido por sus aportaciones de tipo cognitivo en torno a la capacidad de atención. Siguiendo la idea del procesamiento de la información estableció un modelo de atención: el modelo de filtro atencional.
CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 
29 
PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA 
La psicología Humanista guarda estrecha relación con la Psicología Existencialista que busca el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad. 
Lidera este movimiento Abraham Maslow y Karl Rogers, que busca una reorientación de la psicología, expresan que toda persona tiene fuerzas constructivas en su personalidad y la Psicología debe procurar un estudio de equilibrio personal. 
Abraham Harol Maslow (1908 – 1970) 
Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962). 
TRIÁNGULO DE MASLOW 
Continuará…

Más contenido relacionado

PPTX
3 teoría de piaget
PPT
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
PPT
EvaluacióN PsicolóGica
PPTX
Power tests proyectivos y psicometricos
DOCX
PPTX
Semana 9 culturales
3 teoría de piaget
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
EvaluacióN PsicolóGica
Power tests proyectivos y psicometricos
Semana 9 culturales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resumen neo conductismo
 
PPTX
Psicología cognitiva y metafora de la narratividad
PPTX
Desarrollo emocional watson
PPTX
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
PPTX
Presentacion modelo transteórico del cambio
PDF
PIAGET
PPTX
Psicología cognitiva 3
PPT
Terapia Breve FAMILIAR
DOCX
Uso de la tecnología en la psicología
PDF
Conceptos básicos de psicología
PPT
Historia de la psicopatología
PPTX
PPTX
Historia de la psicopatologia
PPTX
Bases Teoricas
DOCX
Que es un psicodiagnostico
PPTX
Linea del tiempo (1)
PPTX
El psicodiagnostico
PPTX
Revista de psicopatología
PDF
Diseño n = 1 uca
PPT
Psicologia transpersonal b
Resumen neo conductismo
 
Psicología cognitiva y metafora de la narratividad
Desarrollo emocional watson
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Presentacion modelo transteórico del cambio
PIAGET
Psicología cognitiva 3
Terapia Breve FAMILIAR
Uso de la tecnología en la psicología
Conceptos básicos de psicología
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologia
Bases Teoricas
Que es un psicodiagnostico
Linea del tiempo (1)
El psicodiagnostico
Revista de psicopatología
Diseño n = 1 uca
Psicologia transpersonal b
Publicidad

Similar a HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II (20)

PDF
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
PDF
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
PPT
Psicologia General 2010
DOCX
Texto psico filo
PPTX
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
PDF
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1-2022 - copia.pdf
DOCX
Las principales corrientes son cuatro
DOC
Breve historia de la psicología
PPTX
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DOCX
Conductismo
PPT
Corrientes psicologicas
PPTX
Actividad 4.1
PDF
PPTX
Psicología experimental i
PDF
psicologia 2.pdf
PPTX
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
PPTX
Primeras Escuelas psicológicas: Funcionalismo y estructutralismo
DOCX
Actividad de Aprendizaje 8
PPTX
Planeacion 2
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
Psicologia General 2010
Texto psico filo
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1-2022 - copia.pdf
Las principales corrientes son cuatro
Breve historia de la psicología
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
Conductismo
Corrientes psicologicas
Actividad 4.1
Psicología experimental i
psicologia 2.pdf
CORRIENTES PSICOLOGICAS.pptx
Primeras Escuelas psicológicas: Funcionalismo y estructutralismo
Actividad de Aprendizaje 8
Planeacion 2
Publicidad

Más de Descubriendo (7)

PDF
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
PDF
Organizadores del conocimiento
PDF
Warisata
PDF
LA PSICOLOGÍA
PDF
Formación de las palabras
PPTX
Pensamiento y lenguaje
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Organizadores del conocimiento
Warisata
LA PSICOLOGÍA
Formación de las palabras
Pensamiento y lenguaje

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II

  • 1. CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 23 ESTRUCTURALISMO Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. Wilhelm Wundt (1832 – 1920) Considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como objetivo calcular el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para reaccionar a un nuevo estímulo). Escribió un libro clave en la Historia de la Psicología titulado “Principios de la Psicología fisiológica”. Edward Bradford Titchener (1867 – 1927): discípulo de Wundt, fue quién propiamente introdujo el estructuralismo.  El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).  El objeto de estudio es la consciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo.  La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso.  Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas. FUNCIONALISMO Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y primera década del siglo XX.  Los autores más representativos fueron: William James (1842 – 1910) Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología. James fue considerado el “Padre de la Psicología Norteamericana”, y paralelo con Wundt en EE.UU. dio los primeros pasos en la institucionalización de la psicología como disciplina científica.
  • 2. JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 24 William James y la escuela funcionalista 1. En cuanto a orientación teórica, James se diferencia de Wundt en varios puntos. James consideraba como un error buscar las unidades básicas de la consciencia porque a su entender la conciencia es un flujo continuo de sensaciones, imágenes e ideas que no pueden dividirse en unidades discretas. Según James, la mejor forma de caracterizar la conciencia es como un riachuelo fluyendo continuamente a lo que él llama “stream of consciousness”. 2. Por otro lado, James tenía una visión pragmática de la psicología. Consideraba que la misión principal de esta disciplina consistía en entender el comportamiento y los procesos mentales desde la perspectiva de cómo los mismos actúan con el fin de lograr el buen funcionamiento social de la persona, o sea, su ADAPTACIÓN. De ahí el nombre de escuela funcionalista, o sea, que funcione. 3. A James le llamaba más la atención el estudio de las conductas de adaptación o lo que él llamó proceso de formación de hábitos. Según este autor, aquellas conductas de adaptación que permiten un mejor funcionamiento social de la persona se mantienen y tales personas pueden tener un mejor desempeño social. Por el contrario, las conductas que no permiten la adaptación social desaparecen. 4. Note en las ideas de James el aspecto pragmático. Además, note la influencia de las ideas de Darwin respecto a la sobre vivencia de las especies aplicado en este caso a la vida social humana, o lo que también se conoce como darwinismo social. 5. A William James también se le reconoce como el autor del primer texto moderno de psicología, al que tituló “Principles of Psychology, publicado en 1890. 6. JOHN DEWEY (1859 – 1952), Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista de William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción. REFLEXOLOGÍA Iván Petróvich Pavlov (1849 – 1936) Fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental, en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. Pávlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas. Ergo, la corriente psicológica de la Reflexología influyó decididamente en el conductismo de Watson y, en general, en la psicología objetiva. Uno de sus más valiosos aportes fue el estudio del organismo completo, que le permitió llegar a la conclusión de que este podía reducirse a la cadena de reflejos que se daban en él. Pavlov no era psicólogo sino fisiólogo y más bien dudaba de la posibilidad de una ciencia psicológica independiente. Sin embargo, tendió un puente entre Fisiología y la Psicología. Se ha estimado de gran valor el aporte del condicionamiento clásico, pero se considera, que la reflexología es insuficiente para explicar la riquísima y compleja conducta humana.
  • 3. CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 25 CONDUCTISMO O BEHAVIORISMO Esta escuela nueva psicológica surge a mitades del siglo XX.  Sus autores más representativos fueron: John B. Watson (1878 – 1958) Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “consciencia”). En su obra El comportamiento (1914), afirma: “Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”.  El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación.  El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para dominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable.  Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos.  Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. Burrhus F. Skinner (1904 – 1990) Psicólogo estadounidense, nacido en Susquehanna, Pennsylvania, y formado en la Universidad de Harvard. Skinner llegó a ser el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos. Entre sus trabajos más importantes hay que citar La conducta de los organismos (1938), Walden dos (1961), una utopía conductista en la que aplica los principios de esta escuela psicológica para el establecimiento de una comunidad humana ideal, y Tecnología de la enseñanza (1968). En Más allá de la libertad y la dignidad (1971). Skinner, desde sus postulados deterministas, defiende el condicionamiento controlado masivo (en lugar de la educación actual, que sería también un condicionamiento masivo, pero descontrolado), como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las acciones humanas.
  • 4. JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 26 Teoría del condicionamiento operante de Skinner El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus F. Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C). La investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. Clark Hull (1884 – 1952) Es uno de ellos, que admite la existencia de la consciencia y partiendo de los reflejos condicionados de Pavlov, que considera una especie de aprendizaje simplificado, ha elaborado una teoría neoconductista. Según Hull hay tres tipos de variables en la conducta: 1. Independientes, que constituyen el estímulo (E), llamado también antecedente, entrada o input. 2. Impelentes, que son las que generan en el organismo 3. Dependientes, que constituyen la respuesta (R), denominada también consecuente, salida u output. GESTALTISMO O LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA Es de origen alemán y contemporáneo a Wundt.  Algunos de sus más representativos autores fueron: Max Wertheimer (1880 – 1943) Psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano. La Escuela de la Gestalt 1. Algunos de sus exponentes principales son: Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka. 2. Los trabajos de estos autores se centran principalmente en los procesos mentales, en particular la percepción. A través de los mismos plantean que el problema central de la psicología es discernir cómo la consciencia integra diferentes piezas de información para la creación de totalidades con sentido particular. De ahí deriva el concepto de GESTALT cuya mejor traducción es CONFIGURACIÓN O TOTALIDAD.
  • 5. CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 27 3. Difieren, por lo tanto, de Wundt porque no creen que lo más importante sea buscar las estructuras elementales de la conciencia, sino cómo se conforman totalidades cuyo sentido no puede ser explicado en función de la suma de las partes. La escuela de la Gestalt se identifica con la frase “el todo es algo más que la suma de sus partes”. 4. Tales totalidades o configuraciones pueden ser constatadas también a través del comportamiento (presentar el caso del movimiento aparente y el ejemplo de simios, las cajas y racimo de guineo, concepto de insight o visualización interna de Kholer). Ello demuestra que la conducta va más allá de un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas, o sea, que el organismo aporta algo: una forma particular de organizar la información y es esa forma de organizar lo que debe estudiar y explicar la psicología.  Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de organización perceptiva del ser humano.  Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.  Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo. Wolfgang Köhler (1887 – 1967) Psicólogo nacido en Tallin, Estonia, y formado en la Universidad de Berlín, Köhler llevó a cabo sus famosas investigaciones en un centro experimental de las islas Canarias, donde realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que además de aportar valiosas informaciones sobre los límites de la inteligencia animal, sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos. Entre sus obras más conocidas destacan La inteligencia de los monos (1925), Psicología de la configuración (1929), Psicología de la forma (1929). Su aportación más relevante a esta escuela es el concepto de aprendizaje por Insight. PSICOANÁLISIS Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX.  Sus autores más representativos fueron (*Ir página 37). Sigmund Freud (1856 – 1939) Médico y neurólogo austriaco, creador del Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo.  Freud, descubrió el método psicoanalítico en el que les de suma importancia el transfert y el controtransfert.  El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos.  Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales vinculadas a este estudio:  Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.  Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas.
  • 6. JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 28 Sigmund Freud y el psicoanálisis 1. Sintetiza el trasfondo histórico en cuanto a las histéricas, su tratamiento y lo que Freud deduce.  La propuesta de Freud en cuanto a la relación entre mente y cuerpo en la histeria: el síntoma físico es manifestación de un problema mental. Solo que ese problema está fuera del nivel consciente.  La cura de la histeria es posible cuando aquello inconsciente que genera el problema se hace consciente. 2. Freud propone la idea de que la realidad psicológica se divide en dos planos: consciente e inconsciente y que lo consciente solo puede comprenderse a partir de lo inconsciente. 3. Algunos desórdenes mentales dependen de problemas inconscientes. 4. El tratamiento de los problemas inconscientes se asienta en la idea de hacer consciente lo inconsciente. Esa es la idea fundamental tras el tratamiento psicoanalítico. 5. De manera que el psicoanálisis es una forma de tratamiento pero también es una teoría sobre cómo está constituida la realidad psicológica. COGNITIVISMO Orientación aparecida a mitades del siglo XX.  Sus autores más representativos fueron: David Paul Ausubel Jean Piaget Brunner D. Broadbent N. Wiener  El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación.  Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información.  Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio). David Paul Ausubel (1918 – ) David Paul Ausubel (psicólogo de la educación estadounidense, nacido en Nueva York, hijo de un matrimonio judío de inmigrantes de Europa Central. Graduado en la Universidad de su ciudad natal, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, uno de los conceptos básicos en el moderno constructivismo. Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. La Teoría Del Aprendizaje Significativo La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se trata de aprender relacionando de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistente de su estructura cognitiva. Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye la estructura cognitiva del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un propósito inmediato, suele olvidarse una vez que este se ha cumplido. Jean Piaget (1896 – 1980) Conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología cognitiva y, sobre todo por sus aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños. Estableciendo distintas estadios del desarrollo de la inteligencia. Donald Broadbent (1926 – 1993) Conocido por sus aportaciones de tipo cognitivo en torno a la capacidad de atención. Siguiendo la idea del procesamiento de la información estableció un modelo de atención: el modelo de filtro atencional.
  • 7. CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 29 PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA La psicología Humanista guarda estrecha relación con la Psicología Existencialista que busca el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad. Lidera este movimiento Abraham Maslow y Karl Rogers, que busca una reorientación de la psicología, expresan que toda persona tiene fuerzas constructivas en su personalidad y la Psicología debe procurar un estudio de equilibrio personal. Abraham Harol Maslow (1908 – 1970) Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962). TRIÁNGULO DE MASLOW Continuará…